FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLIN CICTAMEX, S. C. PROPAGACIÓN DEL AGUACATERO PÁVEL BAUTISTA SOLÍS EDUARDO CAMPOS ROJAS JUAN JOSÉ AGUILAR MELCHOR RODOLFO BERNARDO MUÑOZ PÉREZ Coatepec Harinas, México. 2002. CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S. C. Consejo Directivo Lic. Arturo Montiel Rojas Gobernador Constitucional del Estado de México Presidente Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S. C. Directorio Dr. Salvador Sánchez Colín Vicepresidente Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Director General Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Tesorero Lic. Juan de Dios Barbabosa Sánchez Subdirector Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario Técnico VOCALES: M. C. Rodolfo B. Muñoz Pérez Gerente de Investigación y Desarrollo Frutícola Ing. Ismael Ordoñez Mancilla Secretario de Desarrollo Agropecuario C. P. Salvador Martínez Cervantes Secretario de Finanzas y Planeación Lic. Luis Enrique Miranda Nava Secretario de Administración Ing. Jaime Segura Lazcano Director General del ICAMEX Sra. Graciela Sánchez Rodríguez Vocal de Honor COMISARIO: Lic. Eduardo Segovia Abascal Secretario de la Contraloría Ing. Juan José Aguilar Melchor Gerente de Producción C. P. Francisco Javier Cervantes Juárez Gerente de Administración y Finanzas M. C. Juan Carlos Reyes Alemán Jefe del Departamento de Ecología M. C. Eduardo Campos Rojas Jefe del Departamento de Fitotecnia M. C. Álvaro Castañeda Vildózola Jefe del Departamento de Parasitología M. C. María de la Cruz Espíndola Barquera Jefe dDel Departamento De Capacitación Y Divulgación ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................... ANTECEDENTES.................................................................. REPRODUCCIÓN SEXUAL................................................... REPRODUCCIÓN ASEXUAL............................................... VIVERO.................................................................................. SUSTRATOS......................................................................... DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS....................................... OBTENCIÓN DE SEMILLA................................................... TRATAMIENTO DE DESINFECCIÓN PRESIEMBRA.......... SIEMBRA EN SEMILLEROS................................................. SIEMBRA DIRECTA EN BOLSAS........................................ FERTILIZACIÓN.................................................................... PLAGAS Y ENFERMEDADES.............................................. INJERTO................................................................................ MATERIAL Y HERRAMIENTA NECESARIA PARA INJERTAR. ………………………………………………..……. SELECCIÓN DE VARETA..................................................... INJERTO SOBRE PATRONES JÓVENES........................... ESCUDETE O DE YEMA...................................................... ENCHAPADO LATERAL....................................................... HENDIDURA.......................................................................... INGLÉS.................................................................................. INJERTO SOBRE PATRONES ADULTOS............................ INJERTO DE CORTEZA........................................................ HENDIDURA.......................................................................... CUIDADOS POSTINJERTACIÓN......................................... PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE PORTAINJERTOS....... ETIOLACIÓN.......................................................................... TÉCNICA CICTAMEX............................................................ BIBLIOGRAFÍA CITADA........................................................ PÁG. 1 3 7 7 10 12 14 15 17 18 20 23 24 30 31 34 36 36 39 43 47 52 52 58 63 65 67 68 87 toneladas, respectivamente (Anónimo, 2001); la superficie INTRODUCCIÓN sembrada en México durante el período 1995 a 1999, El aguacate (Persea americana Mill) es nativo del ascendió en promedio 0.02 % anual alcanzándose una continente Americano, específicamente de México y superficie de 92,704 ha (Estrada, 1999). Centro América y se distribuye naturalmente hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Los primeros Uno de los aspectos fundamentales en toda industria pobladores de América del área central de México hortícola es la propagación. En el caso del aguacate, ésta probablemente domesticaron al aguacate por su exquisito puede llevarse a cabo fácilmente por medio de semillas, sabor (Téliz et al, 2000). pero por la alta variabilidad, los cultivares deben ser propagados vegetativamente (Gregoriou et al, 1984). No Después de la conquista, empezó la diseminación del obstante en un principio las plantaciones se establecieron aguacate a partir de semillas hacia otras regiones del con plantas de pie franco. mundo, siendo introducido a España en 1600, posteriormente se introdujo a Chile en 1850, Sudáfrica en Después, para conservar las características de árboles 1904 e Israel en 1931 (Barrientos y López, 2000). En cada sobresalientes, se empezó a implementar como método de nuevo país donde el fruto fue introducido, se nombró de propagación al injerto; y ya por l919 ante la necesidad de acuerdo al idioma propio del lugar, así en ingles se le homogeneizar ciertos caracteres genéticos deseables, y denominó “Avocado”, “Avocatier” en francés, “Abacate” como método de control de problemas fitosanitarios, se en portugués, “Palta” en Sudamérica y “Advokaterbaum” empezaron a emplear técnicas para la propagación asexual en alemán. de portainjertos. La adopción de estas ha facilitado garantizar las características de un determinado En la actualidad México destaca como primer productor portainjerto (Calabrese, 1992). de aguacate en el ámbito mundial, con una producción y Dada la importancia de la industria aguacatera, es exportación estimadas en alrededor de 807 y 55.4 miles de menester contar con material vegetativo de calidad y con FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 1 2 técnicas confiables de multiplicación de plantas para establecer las plantaciones, para que de esta forma los Así se cuenta con técnicas y tecnologías tanto de productores puedan obtener el máximo beneficio de sus propagación como de selección del aguacate, que se huertas. El objetivo de la presente publicación es describir generaron y se tienen en práctica desde siglos atrás. Berg diversos aspectos y técnicas involucradas en el proceso de (1993) señala que la selección de aguacates mejorados propagación del aguacatero. ocurrió mucho antes de que éstos fueran propagados asexualmente, fundamentando lo anterior en la alta calidad hortícola que encontraron los europeos cuando por ANTECEDENTES primera vez tuvieron contacto con el aguacate. El aguacate, al igual que otras especies distintivas que han estado ligadas a civilizaciones pasadas, es lo que Los propagadores han tenido muchos avances desde que conocemos como un “cultigen”, es decir una especie se realizaron las primeras plantaciones de P. americana; cultivada la cual fue domesticada en la antigüedad y ha como es usual, los primeros árboles fueron plantas de pie sufrido tan drástica transformación bajo la selección franco desarrolladas a partir de semilla generada por humana que su linaje es desconocido (Storey et al, 1986). reproducción sexual (Whitsell et al, 1989). En México los antecedentes nos llevan al municipio de Según Ruehle (1963, citado por Bergh, 1993) la primera Tochimilco, Estado de Puebla, donde se encuentran propagación conocida del aguacate fue realizada huertas muy antiguas, ahí el grupo interdisciplinario de Florida antes de 1900. en investigación en aguacate, logró estimar la edad de un árbol de aguacate en 500 años. En Michoacán el Lic. Díaz (1979) señala que G. B. Cellón realizó el primer Eduardo Ruiz menciona vestigios de huertas de aguacate injerto para la propagación asexual del aguacate en 1901; en la Barranca de Jícalan Viejo, Uruapan (Téliz et al., está técnica vino a revolucionar a la industria, ya que con 2000). ella fue posible conservar totalmente las características de FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 3 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 4 los árboles madre, las cuales no eran replicadas en la Barrientos y López (2000) señalan que la primera huerta reproducción sexual; además de obtener otras ventajas injertada en México, tuvo lugar en el rancho “Santa como del Engracia”, Tamaulipas cerca de Ciudad Victoria, lo cual crecimiento, desarrollo homogéneo de la variedad y mayor fue realizado en los 1920’s. Después en Atlixco, Puebla, producción. A partir de entonces la injertación sobre comenzó la injertación de aguacate ‘Fuerte’ y para fines patrones de pie franco se fue convirtiendo en la forma de los 1940’s el Ing. Salvador Sánchez Colín introdujo normal de propagación del aguacate. ‘Hass’ a México. A partir de 1910, en California se importaron selecciones Por 1958 en Michoacán establecieron los primeros viveros superiores desde México, con la ayuda de la técnica del comerciales con variedades como ‘Fuerte’, ‘Bacon’, injerto, y los viveristas comenzaron a injertar árboles justo ‘Zutano’ (Zamora, 1997). En este mismo año se estableció como portainjertos la primera huerta comercial “Rincon de Uruapan” con la provenientes de semilla eran establecidas a campo abierto, variedad ‘Fuerte’ (Zamora, 1997), y en 1963 se establecen y cuando tenían unos centímetros de alto, los productores los primeros viveros comerciales que propagaban ‘Hass’. hacían una incisión en forma de “T” a través del tallo En nuestros días la constitución normal de un árbol de joven e insertaban en el una yema del árbol madre aguacate es la unión de dos plantas. De las semillas seleccionado (Whitsell et al., 1989). (reproducción sexual), se obtienen los patrones, que luego mayor calidad injertaban de cítricos: fruta, hileras uniformidad de se injertan (propagación asexual) con las variedades Según reportes de Popenoe (1919) las plantaciones de deseadas (Alvarez, 1979), empleando diversos tipos de aguacate en México, por estos años, eran todavía árboles injerto como el de yema, enchapado lateral , hendidura, de pie franco; también señala que se iniciaba la práctica de entre otros (Díaz, 1979). injertación a una escala limitada. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 5 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 6 REPRODUCCIÓN SEXUAL 1979), el acodo para la propagación clonal de portainjertos y últimamente se han venido desarrollando varias técnicas Definida por Font Quer (1985) como la reproducción para concretar la propagación de materiales por medio del propiamente dicha es decir aquella en la cual intervienen cultivo de tejidos. células o núcleos sexuales (polen y óvulo). En la propagación del aguacatero se distinguen dos La reproducción sexual en los vegetales cultivados da sistemas bien definidos: el llamado “viverismo clásico”, origen, frecuentemente, a individuos que difieren de la basado en el injerto sobre patrones procedentes de semilla; planta madre y las huertas de aguacate establecidas con y el “viverismo modificado”, que emplea el injerto sobre plantas propagadas por semilla son muy heterogéneas, por portainjertos clonados, es decir, obtenidos mediante el lo que es difícil encontrar mercado para sus cosechas, ya empleo de alguna técnica de propagación vegetativa de que los consumidores prefieren fruta homogénea con portainjertos (acodado, estacado). estándares definidos. Dentro del viverismo clásico, en California existen REPRODUCCIÓN ASEXUAL diferentes sistemas que han sido empleados para obtener una planta injertada. Uno se caracteriza por que los La propagación asexual es definida por Harttman y Kester patrones son plantados en campo a cielo abierto por lo que (1999) como la reproducción de una planta empleando desarrollan muy bien, ya que no existe barrera que límite partes vegetativas de la planta original, ésta es posible el crecimiento de raíces, de hecho las plantas obtenidas porque cada célula de la planta contiene la información por este sistema generalmente son las que alcanzan mayor genética necesaria para generar una planta completa diámetro en tallo. Tiene el inconveniente de la poda severa (totipotencia). En el caso del aguacate el método de que se efectúa tanto a raíces como a la parte aérea, cuando propagación asexual por excelencia es el injerto, aunque estos árboles son removidos del “vivero” para llevarlos a también se emplea el estacado para la raza antillana (Díaz, venta, además al plantarlos directamente en campo se FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 7 8 expone a los materiales a patógenos y plagas del suelo, VIVERO que pueden ser fácilmente acarreados al terreno de la En el vivero Brokaw en California, U.S.A., se utiliza un nueva plantación. sistema que proporciona una temperatura nocturna El segundo método es aquel en el cual los patrones crecen promedio de 12 a 13ºC y durante el día de 22 a 26ºC, generalmente en invernaderos, en bolsas o tubos de además se mantiene una humedad relativa menor a 55 %. polietileno cuyas dimensiones son por lo general de 15 X Algunos viveros prefieren temperaturas más elevadas para 33 cm, con este sistema se obtienen árboles sanos, pero promover que las plántulas desarrollen con mayor rapidez con diámetros de tallo menores. (Whitsell et al., 1989). Actualmente el método más empleado es sembrar las En algunas regiones del estado de México no es posible el semillas en bolsas de plástico pequeñas en el invernadero, viverismo a cielo abierto, ya que se tiene el riesgo de injertar las plántulas para después transplantarlas a bolsas granizadas y heladas en ciertas épocas del año. Para de plástico de mayor capacidad (18 X 42 cm), dichas proteger las plantas son empleados túneles de propagación bolsas son dispuestas a cielo abierto en campo; ahí se (Fig. 1). El control de malezas es cultural y los riegos se permite el desarrollo de las plantas por 12 a 15 meses, efectúan con mangueras (Fig. 2) aproximadamente cada 3 entonces están listas para su venta. Este sistema nos días. Los traslados de las macetas se realizan con ayuda de permite obtener plantas de un grosor intermedio entre los una carretilla. A la entrada del vivero se tiene un tapete dos anteriores. sanitario, él cual consiste en una mezcla de aserrín con una solución a base de cobre o yodo. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 9 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 10 Hasta 1998 se tenían registrados en el “Inventario Nacional de Viveros de Frutales y Ornamentales por Especie” 74 viveros de aguacate, distribuidos en 17 estados (SAGAR, 1998). SUSTRATOS Los materiales que son empleados para su elaboración varían de acuerdo a la disponibilidad de los mismos con que cuenta la región donde se encuentra situado el vivero. En el Estado de México se emplea una mezcla de suelo forestal (Fig. 3 y 4), suelo agrícola y arena (2:2:1). En Michoacán se usa en mayor proporción el suelo Figura 1. Túnel de propagación. Figura 2. Riego de plantas. conocido como “tupuri” migajón arenoso 3 m3, más 50 a 100 kilogramos de gallinaza, más 10 a 15 kg de heptacloro o volatón y de 25 a 50 kg de cal agrícola (Gallegos, En Michoacán generalmente los viveros son a cielo 1983). abierto, simplemente se tiene cuidado de colocar sobre la superficie “tepojal” o “grava” para evitar la emergencia de malezas. Los riegos se inician al final del período de lluvias, cada 8 días y en período crítico cada 3 días (Zamora, 1997). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 11 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 12 sustratos con características adecuadas para el desarrollo de las plantas. DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS Anteriormente era de uso común el empleo de productos fumigantes como el bromuro de metilo. Actualmente ante las restricciones hacia ese producto, por el impacto Figura 3. Sustrato y llenado de bolsas. negativo que tiene en la capa de ozono se recurre a otras técnicas como la pasteurización, la solarización, la aplicación de formol, insecticidas granulados para controlar plagas del suelo y fungicidas; o bien combinaciones de estos métodos. En el Estado de México para aproximadamente 3 m3 de sustrato a desinfectar, se emplea una solución de formol al 2.5 %, más calhidra (25 kg) y Basudín granulado 4 % (10 kg); ó Pentaclor (2mL L-1 de agua), más Furadan (1mL L- Figura 4. Traslado de bolsas. 1 de agua), en 200 L de agua. En este renglón es menester trabajar en la búsqueda de sustratos alternativos empleando tecnologías como el En Michoacán el sustrato utilizado tanto para el semillero composteo o el vermicomposteo de residuos agrícolas, como para las bolsas, se desinfesta con Formalina (Formol desechos agroindustriales, que nos permitan obtener al 40 %), a una dosis de 1 L en 50 L de agua y aplicándose 20 L de la solución por m2 de suelo (Zamora, 1997). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 13 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 14 Se recomienda solo cortar los frutos de mejor calidad, uniformes y desechar los chicos, tiernos o dañados OBTENCIÓN DE SEMILLA (Zamora, 1997). En México se emplean principalmente como donadores de semilla árboles criollos de raza mexicana para las regiones con climas subtropicales e híbridos de raza guatemalteca x antillana para regiones tropicales. De manera general se prefieren donadores de semilla que no hayan presentado síntomas de enfermedades y que muestren buena productividad. Una vez que se cosecharon los frutos se dejan madurar para proceder al despulpado, posteriormente se limpian bien las semillas de remanentes de pulpa, con papel periódico, y se hace una preselección por tamaños. Así la semilla se puede almacenar hasta 5 días en un lugar fresco y un mes en refrigeración (4ºC). Si este es el caso es recomendable Es recomendable cortar del árbol los frutos de los cuales se obtendrán las semillas y así evitar el empleo de fruta que ha estado en contacto con el suelo y favorezca el contagio de alguna enfermedad (Phytophthora cinnamomi, un tratamiento de conservación, espolvoreando Malathion 4 %, para evitar la presencia de gorgojos. Lo recomendable es no dejar pasar mucho tiempo hasta efectuar la siembra, ya que disminuye la viabilidad de las semillas. Roselinia necatrix, etc.). Los árboles se cosechan de acuerdo a la disponibilidad de frutos, y su elección se realiza con base a peculiaridades de las semillas cosechadas como: tamaño, sanidad, uniformidad en la Antes de sembrar es necesario retirar la cubierta de la semilla (tegumento). Para lo cual es recomendable dejar que las semillas se sequen a la sombra (Fig. 5). germinación, porcentaje de la misma, vigor de plántulas obtenidas (Aguilar, 1988). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 15 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 16 En zonas donde se han reportado plagas como el barrenador pequeño de la semilla (Conotrachelus perseae Barber) se recomienda añadir algún insecticida como paratión metílico a la solución fungicida, a razón de 3 cm3 (3 mL) por litro de agua (Zamora, 1994). Otra alternativa es un tratamiento termoterapéutico para Figura 5. Semillas secándose a la sombra. desinfectar semillas, utilizado para controlar inclusive ataques de hongos como Phytohthora, dicho tratamiento, consiste en someter éstas a un baño en agua caliente, a TRATAMIENTO DE DESINFECCIÓN 49ºC durante 20 a 30 min (Álvarez, 1981). PRESIEMBRA SIEMBRA EN SEMILLEROS Para evitar pudriciones es recomendable realizar un tratamiento presiembra, sumergiendo las semillas durante En la mayoría de los viveros de México se prefiere la 10 min. en una solución de productos fungicidas como siembra en almácigos o semilleros, ya que con este Captan® mas Benlate® a razón de 2 g L-1 y 1 g L-1 de método se asegura que las plántulas que serán agua, respectivamente. Sobre todo si se ha realizado el transplantadas a las bolsas o tubos serán vigorosas, sanas corte de candado, práctica que consiste en eliminar la y sin problemas de malformaciones de raíz. parte superior de la semilla con el propósito de acelerar la Con el sustrato desinfectado se levanta una cama de 20 cm germinación. También hay quien prefiere no efectuar el de alto por 1 a 1.5 m de ancho, el largo depende de la corte para que la plántula aproveche completamente las disponibilidad de espacio y número de semillas a reservas contenidas en los cotiledones (Gallegos, 1983). establecer. Los bordes pueden ser rectos o bien tener FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 17 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 18 cierto grado de inclinación, para permitir mayor aereación. Se recomienda después del transplante efectuar un riego Una vez que se tiene la cama, se pueden trazar los surcos con una solución a base de Derosal 1 mL L-1 de agua, más guía con ayuda de una vara o un enrejado y proceder a la Previcur 1.5 mL L-1 de agua. siembra dejando un espaciamiento de 5 cm entre semillas y 20 cm entre surcos. Con este espaciamiento en una cama de 1 m de ancho por 1.30 m de largo se pueden sembrar SIEMBRA DIRECTA EN BOLSAS 108 semillas. En algunas ocasiones se emplea esta modalidad, pero tiene la desventaja de que cuando existen fallas en la En Coatepec Harinas, Edo. de México, la emergencia de germinación, o malformaciones en la raíz, se desperdician las plántulas se tiene en 40 a 50 días, dependiendo de las espacio y recursos. condiciones de la semilla y los factores ambientales, principalmente temperatura y humedad. El transplante a las bolsas se realiza en aproximadamente 2 meses después de la emergencia o cuando la plántula haya formado 5 hojas. En Uruapan, Michoacán utilizando cajas o bancos de germinación y sustratos como perlita y vermiculita las semillas tardan en germinar de 30 a 45 días y están listas para el trasplante en 50 a 60 días, cuando las plantas presentan una altura de 12 a 18 cm con 4 a 8 hojas Figura 6. Bolsa para aguacate (26 X 35 cm). (Zamora, 1997). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 19 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 20 Figura 7. Plántula 15 días después de la germinación. Figura 8. Acomodo de bolsa en vivero. En el estado de México las bolsas utilizadas son de polietileno negro 26 X 35 calibre 600 (Fig. 6 y 7), con perforaciones en el primer tercio inferior. Estas son colocadas en bloques de cuatro hileras, dejando un espaciamiento entre bloque y bloque del tamaño de una bolsa llena (Fig. 8). La hilera sin bolsa favorece la circulación del aire y facilita las labores culturales. Con este arreglo en una longitud de 10 m y un ancho de 2.30 m, se colocan 56 bolsas. Figura 9. Patrón listo para injertar. Cuando las plántulas tienen alrededor de 6 meses están listas para injertarse (Fig. 9) otro indicador puede ser el grosor del tallo (1.5 cm). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 21 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 22 dosis se incrementa hasta un 20 %. En la injertación se Para Michoacán se reportan bolsas de calibre 400 a 500, suspende la fertilización, y se reanuda cuando el injerto con dimensiones variables que van de 25 a 40 cm de presenta una altura de 10 cm. ancho, 35 a 50 cm de largo, que una vez llenas miden de 17 a 30 cm de diámetro y de 30 a 45 cm de alto (Gallegos, PLAGAS Y ENFERMEDADES 1983). Las bolsas se colocan en bloques armados con 3 o 4 hileras, con espaciamientos entre bloques que permitan Las principales plagas en la etapa de vivero son los el libre paso de una carretilla. La planta está lista para pulgones (Fig. 10), ácaros (Fig. 11), trips (Fig. 12 ), injertarse de 60 a 120 días después del trasplante. mosquitas blancas (Fig. 13), gusanos defoliadores (Fig. 14 ) y minadores (Fig. 11), en zonas cálidas se pueden tener problemas con barrenadores de ramas (Fig. 15). FERTILIZACIÓN Según Zamora (1997) en Michoacán se aplica a partir un mes del trasplante 1 g de urea, 3 g de nitrato de amonio o 5 g de sulfato de amonio, cada mes antes de la injertación, y ésta se reanuda después del destocone, completándose con foliares como Bayfolan Forte® 5 mL L-1 de agua. Para el estado de México, en el vivero “La Cruz” de la Fundación Salvador Sánchez Colín; la primera fertilización se realiza de 30 a 45 días después del trasplante con alguna de las siguientes fuentes: urea 1.5 g Figura 10. Colonia de pulgones. por planta, nitrato de amonio, 3.0 g por planta, 17-17-17 5.0 g por planta o 15-30-15 5 g por planta; ésta se continúa efectuando periódicamente cada 30 a 45 días, las FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 23 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 24 Figura 13. Adultos de mosquita blanca. Figura 11. Hoja que muestra daños de minador y la coloración bronceada característica de la araña café. El grado de infestación de plagas en vivero siempre estará en función del manejo fitosanitario, ya que éstas pueden ser controladas fácilmente con aspersiones de varios productos (Cuadro 1). Figura 14. Larva defoliadora. Figura 12. Brotes dañados por trips. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO Figura 15. Daño de barrenador en rama. 25 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 26 Entre las principales enfermedades que se presentan en Cuadro 1. Principales plagas de vivero y su control. Plaga Nombre N. Científico común Ácaros Oligoninchus spp. Neohydatothrips spp. Succión de savia. Frankliniella spp. Pulgones Aphis spp. Gusanos defoliadores Varios Producto® Bronceado de hojas. Se alimentan de la savia. Scirtothrips spp. Trips Succión de savia en minadores Marmara spp. Trialeurodes spp. Succiona savia en el envés de las hojas. Barrenador de ramas Copturus aguacatae Hace galerias en tallos y ramas. 1 Fusarium, Pythium, Phytophthora, Verticillium y Armillaria. Una buena esterilización del suelo garantiza la reducción de estas enfermedades; en caso de presentarse, lo más 2 recomendable es retirar las plantas que presenten síntomas 20 y quemarlas. Figura 16. Lote de plantas enfermas con síntomas de pudrición de raíz. 1.5 - 2 1.5 – 2 (g) Parathion metilico 50 % 1 1.5 – 2 (g) Ambush 50 Thiodan 35 C. E. Parathion metílico 1.5 - 2 1.5 - 2 1 Malation Parathion metilico 50 % C.E. 2 1 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO por: 1 C.E Dipel 2 X provocadas 1–2 Parathion metilico 50 % C.E. 16) 1 Lorsban 480 EM Pounce 500 C. E. (Fig. 1.5 C.E. hojas. Mosquita blanca 1–2 Parathion metilico 50 % las hojas. Enrollan y minan las L Parathion metilico 50 % C.E. Malatión Safe-T-side Dimetri 400 brotes tiernos. Defolian y deforman Dosis mL / Omite - 6E Dipel 2 X Gusanos viveros de aguacate tenemos a las pudriciones de la raíz Método de Control Daño 27 Figura 17. Vareta injertada afectada por fumagina. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 28 Otras medidas preventivas son la instalación de tapetes También suelen presentarse problemas como antracnosis sanitarios, el empleo de herramienta exclusiva para el Colletotrichum gloesporoides y fumagina Fumago sp vivero previa desinfección, el control oportuno de malezas (Fig. 17). (Gallegos, 1983). Para el control se sugiere la en vivero, el empleo de agua de buena calidad para el desinfección de las varetas previo a su injertación, así riego, etc. como la aspersión de fungicidas y no cortar varetas o utilizar semillas de árboles que presenten signos de la INJERTO enfermedad; en este aspecto es importante tener cuidado con el viroide causante de “la mancha de sol” o “sun Adriance y Brison (1955) definen al injerto como “el arte blocht” (Fig. 18), ya que éste se transmite por semilla y de insertar parte de una planta dentro de otra, de manera vareta; recomendándose hacer pruebas para detectar si los que las dos puedan unirse y continuar su desarrollo”. Los árboles que se emplean como donadores de vareta y mismos autores señalan que esta técnica se diferencia de semilla están infectados, de ser así, se sugiere su otros métodos de reproducción asexual en que la parte de eliminación. la planta que se espera produzca la parte aérea (vareta, yema) de la nueva planta, es privada de su propio sistema radical y se une con otra planta llamada patrón o portainjerto que le proporciona esta parte. Antes de empezar a describir las técnicas de injertación más usuales en la propagación del aguacatero, es conveniente definir algunos términos técnicos que serán empleados con regularidad en los siguientes párrafos. Figura 18. Fruto y rama de ‘Hass’, con daño por sun blotch. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 29 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 30 Patrón o portainjerto: es una plántula, tronco o rama, para evitar que se desvíen los cortes. Los viveristas suelen sobre los cuales se inserta (injertación) una parte del hacer sus propias navajas, ocupando como hojas seguetas, material seleccionado o “cultivar” (yema o vareta). las cuales tallan en una piedra carborandum y luego Generalmente estos constituyen el sistema radical y parte colocan abatelenguas como mangos, amarrándolas con del tronco de un material injertado. cinta de aislar o con la propia cinta que ocupan para injertar. Para afilar las hojas de las navajas y las tijeras Púa o vareta: parte vegetal que se va a injertar, debe tener puede emplearse una piedra de afilar, o una lija de agua # de 5 a 7 yemas, proceder de ramas del ciclo anterior ya 600. endurecidas (6 a 8 meses de edad), sanas y sin yemas florales por brotar. MATERIAL Y HERRAMIENTA NECESARIA Figura 19. Diferentes navajas de injertar. PARA INJERTAR Para la injertación se requiere de herramientas un tanto especializadas. En primer término es necesaria una tijera de podar, que se emplea tanto para hacer algunos cortes en los patrones, como para cortar la vareta. Es esencial el uso de una navaja para injertar (Fig. 19) Figura 20. Tijera y serrote. generalmente ésta debe ser no muy gruesa y la hoja debe tener siempre buen filo, para que pueda efectuar los cortes requeridos con certeza. En la elección hay que considerar que la hoja sea de acero inoxidable y de grosor uniforme, FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 31 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 32 Cuando se requiere injertar árboles grandes, es indispensable el empleo de un serrote o serrucho de diente La cinta de injertar (Fig. 22) tiene dos propósitos básicos: fino (Fig. 20 y 21) para cortar tallos o ramas mayores de 5 1) mantener unidas las secciones cambiales (patrón y cm de diámetro. Existen en el mercado diferentes tipos de vareta), 2) evitar la desecación durante la unión y estas herramientas. El corte que nos proporcione debe ser soldadura o fusión del injerto. Ésta deberá ser de algún preciso. material elástico que permita el subsecuente crecimiento en grosor (Whitsell et al., 1989). En general se emplea cinta plástica de diferentes colores, Figura 21. Serrote. cortada a 2 a 3 cm de ancho para injertos de vivero, y a unos 4 a 5 cm para injertos sobre árboles grandes. En viveros donde no se conocen las características de las variedades, o en aquellos cuya producción es elevada, suelen colocarse cintas de diferentes colores a cada variedad o pintar los tallos con un color distintivo, para Figura 22. Cintas de injetar. identificarlas. SELECCIÓN DE VARETA Debe ser colectada de árboles sanos y productivos a partir de 5 años de edad, tener de 5 a 10 cm de largo, cortándose Para evitar que la vareta injertada o el patrón sufran de un crecimiento que tenga las hojas maduras (Fig. 23 y deshidrataciones, se emplea cera de Campeche, colocando 24). También es recomendable efectuar un tratamiento con una cubierta sobre los cortes más gruesos o bien pintura una solución de algún producto fungicida (Captan o vinílica blanca. Benlate). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 33 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 34 INJERTO SOBRE PATRONES JÓVENES En este apartado se describirán algunas de las técnicas de Figura 23. Varetas. injertación que han sido implementadas a lo largo de la historia de la industria aguacatera. Éstas se realizan generalmente sobre patrones menores al año de edad en vivero. ESCUDETE O DE YEMA (budding en inglés). Este tipo de injerto se utilizó ampliamente al inicio de la industria Figura 24. Varetas después de eliminar las hojas. aguacatera californiana, principalmente con ‘Fuerte’ (Whitsell et al., 1989). Después, debido al bajo porcentaje de éxito obtenido en muchos lugares, con otras variedades distintas de ‘Fuerte’, tales como ‘Hass’, que según Atkins (1968) es Las varetas se pueden conservar en cajas con papel periódico húmedo, franelas o capas de aserrín, colocadas en un lugar fresco hasta por 5 días, o en refrigeración a 4ºC hasta por 10 días, con la consecuente disminución en el porcentaje de prendimiento. Lo recomendable es injertar tan pronto como sea posible. notablemente más difícil de injertar por este método, se optó por emplear otros tipos de injerto. En México algunos viveristas señalan que la ventaja de este sistema es que de una vareta pueden obtener varias yemas y así producir más plantas con poco material vegetal. Primero se hace sobre el patrón a una altura de 20 cm (puede variar) una incisión en forma de “T” (Fig. 25 y 26), FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 35 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 36 posteriormente con la navaja se separan las “lengüetas” de la “T” para insertar la yema. Figura 27. Corte de yema. Figura 25. Realizando la incisión. Figura 28. Yema. Figura 26. Vista frontal incisión “T”. Finalmente se procede a insertar la yema en la incisión Se toma la vareta y se extrae la yema de un solo corte (Fig. 29) y después, al amarre con cinta plástica de abajo preciso, procurando no “astillar” o “rajar” la zona del hacia arriba, en dirección de las manecillas del reloj (Fig. corte (Fig. 27 y 28). 30). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 37 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 38 Figura 29. insertada. Yema Figura 31. patrón. Vareta y Figura 32. Primer corte. Posteriormente se toma la vareta y se le hacen dos cortes en ambas caras de manera que ésta pueda ser insertada y Figura 30. Amarre. empalme lo mejor posible en el corte realizado con anterioridad (Fig. 33). ENCHAPADO LATERAL Es tal vez el método más utilizado en la actualidad. En él no se inserta solo una yema en el patrón, sino toda la vareta. Primero se escogen un patrón y una vareta que tengan grosor similar (para que coincida la zona cambial más fácilmente) (Fig. 31). Luego sobre el patrón se efectúa un corte, inclinando la navaja unos 40º (Fig. 32). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO Figura 33. Insertando vareta. Figura 34. Injerto terminado. Después se procede a realizar el amarre, empezando de la base hacia la parte superior, y en el punto de separación se hacen dos cruces para evitar el paso de agua (Fig. 34). Finalmente se realiza un “despunte” del patrón (Fig. 35). 39 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 40 Así, conforme va desarrollando el injerto, se va cortando Después, unos 5 cm arriba de la lengüeta se hace un corte el patrón, hasta realizar el “destocone” (Fig. 36), práctica retirando el mínimo posible de corteza. En seguida se donde es eliminada la parte del patrón que está por arriba prepara la vareta realizándole los dos cortes con las del punto de injerto, cuando se hacen estos cortes es dimensiones ya mencionadas, de manera, que ésta pueda conveniente sellarlos con un poco de pintura vinílica ser insertada fácilmente en la lengüeta; finalmente se mezclada con un fungicida que no sea a base de cobre. efectúa el amarre (Fig. 37). Figura 35. Despunte. Figura 37. Injertos de ‘Hass’ terminados. Figura 36. Destocone. En el estado de México se obtienen plantas listas para venta de 12 a 14 meses después de la siembra en semillero Existe otra modalidad de esta técnica en la cual no se usando esta técnica (Fig. 38 y 39). efectúa un corte profundo. Primero a una altura de 20 cm con la navaja se hace un corte hacia abajo procurando abrir una lengüeta de 0.5 cm de longitud, el grosor de la misma se rige por las dimensiones de la vareta a insertar. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 41 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 42 Preferentemente se parte de patrones y varetas con Figura 38. Plantas de ‘Hass’ / criollos de raza mexicana. diámetros semejantes, para asegurar un mayor contacto entre las zonas cambiales (área ubicada entre la corteza y la madera) de ambas partes. En el portainjerto se hace un corte transversal con la tijera, que después es emparejado con la navaja de injertar (Fig. 40). Figura 39. ‘Hass’ listo para venta (12 meses). HENDIDURA Es un método poco utilizado en México, pero preferido en Figura 40. Vista superior del corte transversal. viveros de U. S. A. (California), Sudáfrica e Israel. En México generalmente se emplea cuando el enchapado lateral falla. Tiene la desventaja de que para que las yemas Luego se hace una incisión vertical en la parte media del tallo del patrón (Fig. 41). desarrollen éstas solamente contarán como fuente de alimento las reservas que le queden a los cotiledones, ya que toda la parte aérea del portainjerto es eliminada. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 43 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 44 Finalmente se procede al amarre (Fig. 44 y 45). Figura 44. Amarrando. Figura 41. Vista superior de la incisión. Después se prepara la vareta eliminando los pecíolos y las yemas basales, dejando solo de 3 a 5 yemas en la parte superior. Por último se realizan dos cortes de manera que la vareta pueda insertarse en el patrón (Fig. 42 y 43). Figura. 45. Injerto terminado. Figura. 42. Vareta lista para insertarse. Cuando el diámetro del patrón es mayor al de la vareta, ésta se coloca haciendo coincidir la zona cambial de un Figura 43. insertada. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO Vareta 45 solo lado. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 46 INGLÉS Al igual que en los métodos anteriores se debe procurar que el patrón y la vareta tengan el mismo grueso (Fig. 46). Dos variantes de este método se emplean en aguacatero: Figura 46. Patrón y vareta. “el simple” y “el de lengüeta” o “pata de cabra”. El procedimiento para realizarlos es casi el mismo, salvo que en “el de lengüeta”, se realiza un corte extra, tanto en el patrón como en la vareta. Primero se realiza un corte en diagonal sobre el patrón a una altura de 10 a 20 cm sobre el nivel de suelo de la bolsa; si se prefiere se puede realizar primero un corte Figura 47. Realizando corte en diagonal sobre el patrón. transversal en el tallo, para facilitar el corte en diagonal (Fig. 47 y 48). Después re realiza un corte similar al anterior sobre la vareta pero en dirección contraria, de manera que coincidan o empalmen casi perfectamente. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 47 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 48 Figura 50. Cortes en diagonal en vareta y patrón. Figura 48. Corte en diagonal sobre el patrón. Figura 49. Injerto inglés terminado. Figura 51. Incisión en el patrón. Posteriormente se procede al amarre. De esta manera Las incisión sobre el patrón se ejecuta hacia abajo (Fig. concluye el “simple” (Fig. 49); para el modificado, 51), y la de la vareta se hace hacia arriba (Fig. 52). Ambos después de haber efectuado los cortes en diagonal (Fig. cortes deben tener una longitud semejante, para que 50) se realiza una incisión a la mitad de éstos. empalmen perfectamente las “lengüetas” (Fig. 53). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 49 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 50 Figura 52. Incisión en vareta. Figura 54. Amarre. Figura 53. Lengüetas insertadas. INJERTO SOBRE PATRONES ADULTOS Estos trabajos generalmente se realizan sobre árboles viejos cuando se desea cambiar de variedad. La injertación puede efectuarse en el tronco principal, o bien sobre ramas principales que tengan una posición adecuada. También es posible injertar sobre rebrotes nuevos que alcancen el diámetro requerido para efectuar la operación. La altura a Por último se inserta la vareta, sobre el patrón y se amarra la que se injerta varía entre los 60 a 90 cm sobre el nivel del suelo. firmemente (Fig. 54). INJERTO DE CORTEZA Primero se escogen las ramas, rebrotes o tronco sobre los cuales se injertará. Luego con mucho cuidado se efectúa un corte transversal con el serrote (Fig. 55, 56 y 57). Existe la posibilidad de que cuando se va finalizando el FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 51 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 52 corte, debido al peso de la rama, esta se llegue a desgajar, para evitarlo se puede hacer una poda para eliminar el follaje y parte superior de la rama a injertar (unos 30 cm por arriba del corte final). Figura 57. Árbol podado listo para injertar. Figura 55. transversal. Corte La navaja debe estar perfectamente afilada, con ella se eliminan las imperfecciones del corte del serrote hasta dejar la superficie lisa (Fig. 58 y 59). Figura 56. superior del transversal. Vista corte Figura 58. Afilado de navaja. Figura 59. Emparejando el corte. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 53 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 54 Posteriormente se prepara la vareta realizando dos cortes, Luego se hacen dos incisiones longitudinales paralelas de manera que pueda ser insertada en la lengüeta que se (Fig. 61) el ancho y longitud de éstas varía en función de forma al separar la corteza con la navaja desde la parte la vareta que se ocupara, para estos casos la vareta a superior. Después se hace el amarre con la cinta, emplear debe ser grande (Fig. 60). asegurándola firmemente (Fig. 62). Para este tipo de trabajos se utiliza cinta más gruesa, de 4 a 5 cm de ancho. En caso de que la vareta haya sido cortada en la parte superior se coloca un poco de cera de Campeche para Figura 60. Cortando vareta. sellar el corte (Fig. 63). Figura 62. Injerto de corteza finalizado. Figura 61. Realizando incisiones. Figura 63. Vareta con cera. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 55 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 56 Finalmente se coloca una “capucha” de papel, para evitar deshidratación o daño de la vareta por la incidencia de los Este tipo de injerto tiene como inconveniente la lenta rayos solares (Fig. 64 a 67). cicatrización de los cortes gruesos y el riesgo de desprendimiento de los injertos, por lo que a veces se prefiere podar el árbol y esperar a que crezcan rebrotes, para injertarlos como si fueran plantas de vivero. De esta Figura 64. Fijado de soportes. manera la unión del injerto es más fuerte. Figura 65. Colocación de la capucha de papel. Figura 66. Protección del injerto. HENDIDURA Según las condiciones del clima, la protección (capucha) se abre de la parte superior unos 30 días después de la Se elige entre injertar el tronco o las ramas principales injertación y una o dos semanas más tarde, se elimina. (Fig. 67 y 68), y se realiza un corte transversal. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 57 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 58 Figura 67. Corte transversal. Figura 68. transversal tronco. Figura 69. Incisión sobre tronco. Corte sobre Figura 70. Incisión sobre rebrote. Se hace una incisión con navaja para el caso de injertos A continuación se prepara la vareta en forma de cuña, para sobre rebrotes o con cuchillo grueso, o machete para que está pueda insertarse en la incisión (Fig. 71 y 72). injertos en troncos (Fig. 69 y 70). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 59 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 60 Figura 71. preparada insertarse. Figura 73. Vista frontal de vareta insertada en el tronco. Vareta para Figura 72. Vareta insertada en rebrote. Figura 74. Vista lateral de vareta insertada. En el caso de la injertación sobre el tronco, es necesario el Después se procede al amarre; es recomendable colocar uso de una cuña o del mismo machete utilizado para la cera de Campeche para cubrir el corte transversal, ya sea incisión, para abrirla de manera que la vareta pueda ser en tronco o en rebrotes, y por último colocar la protección insertada sin problemas (Fig. 73 y 74). de papel. También se deben seguir los cuidados postinjertación recomendados (Fig. 75 y 76). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 61 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 62 Para favorecer el buen desarrollo del injerto se tiene Figura 75. Amarre sobre rebrote con dos varetas insertadas. cuidado de eliminar los rebrotes o “chupones” (pinchado). Para proteger el tronco o los rebrotes de las quemaduras del sol se pueden pintar con pintura vinílica blanca mezclada con algún fungicida como Benlate, pero hay cuidar que no contengan cobre, ya que pueden afectar al injerto (Fig. 77 y 78). Se debe tener cuidado en que el material tenga agua suficiente, pero no excederse ya que la tasa de evapotranspiración de los materiales al no tener Figura 76. Amarre en injerto sobre tronco. follaje es muy baja y puede ocasionar un estrés por exceso de agua. CUIDADOS POSTINJERTACIÓN Dentro de los cuidados postinjertación más importantes se tiene la eliminación de la cinta de injertar. Para injertos de vivero la cinta se remueve cuando se realiza el destocone; para injertos de árboles más grandes, es recomendable que la cinta permanezca por lo menos un año, para reforzar el punto de unión. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 63 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 64 Figura 77. Injerto de corteza un año después de la injertación. Los primeros reportes escritos de enraizamiento de estacas de aguacate datan de 1919, donde Jamieson, señala que de acuerdo a información obtenida de segundas fuentes, el enraizamiento mediante esta técnica puede ser realizado. Eggers y Halma (1937), señalan la respuesta positiva al enraizamiento de estacas obtenidas de plántulas de raza mexicana, obteniendo porcentajes del 13 al 85 %. Así Figura 78. Injerto de corteza sobre rebrotes (4 meses). mismo indicaron que la única diferencia visible entre los sistemas radicales de las estacas y los de plántulas, fue que los primeros solo forman raíces laterales, mientras que las plántulas poseen raíz pivotante. Finalmente debido a los tiempos prolongados para lograr el enraizamiento y a los costos del equipo necesario (sistema de riego, temperatura PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE controlada), y sin una necesidad imperiosa de utilizar un PORTAINJERTOS portainjerto determinado sugirieron seguir empleando Cuando los mejoradores encuentran un portainjerto que patrones provenientes de semilla. muestra características sobresalientes como: productividad, resistencia a condiciones adversas del suelo En 1951 Frolich, postula a la “etiolación” como una o a enfermedades (árboles escape); se ven en la necesidad alternativa viable, con base a que ésta había sido utilizada de tratar de replicar este material, para utilizar dichas para enraizar especies de hoja caduca de difícil características. Para hacerlo se ha tenido que recurrir a enraizamiento. diversas técnicas como el estacado y acodado. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 65 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 66 experimentando, hasta llegar a una adecuación del método ETIOLACIÓN de Frolich, con la cual es posible propagar los Ésta se define como el dejar crecer una planta o parte de la portainjertos (Rogel, 1999). misma, en ausencia de luz. La técnica ha tenido que ser adaptada (Frolich y Platt, 1971), para ser implementada de TÉCNICA CICTAMEX manera comercial en la multiplicación de portainjertos de Las bolsas empleada de polietileno negro, calibre 600, 14 aguacate. x 45 cm, en la cual se hacen las perforaciones necesarias Actualmente, se implementan adecuaciones de este proceso a escala comercial en países como U.S.A., para que exista un buen drenaje, posteriormente se dobla a un tercio de su tamaño (Fig. 79) y se procede a llenarlas con sustrato previamente desinfectado. Sudáfrica, Israel, etc. (Campos y Bautista, 2001). Aún con las adecuaciones Hofshi (1997), indica que la técnica es complicada y requiere de mucho tiempo para llevarse a cabo . Cabe destacar, que esta tecnología, ha sido desarrollada en el extranjero, por lo que para tratar de aplicarla a nuestras condiciones, requiere evaluación previa. Uno de los ensayos para lograr la propagación de portainjertos en México, fue realizado por Muñoz y Rogel (1997) quienes evaluaron acodos de trinchera, acodos aéreos y franqueamiento. Con estos métodos se obtuvieron resultados inconsistentes. Posteriormente FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO se Figura 79. Doblaje de bolsas. Después se siembra una semilla, preferentemente de algún criollo vigoroso de raza mexicana, la cual servirá de nodriza (Fig. 80). siguió 67 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 68 Figura 81. Vareta y patrón. Figura 80. Nodriza lista para injertar. Figura 82. Hendidura. Cuando ésta alcanza un diámetro de por lo menos 0.5 cm, está lista para injertarse (Fig. 80) con vareta del material seleccionado a propagar. El injerto empleado es el de hendidura (Fig. 81 a 85), procurando como ya se comentó, que los diámetros tanto de la vareta como del patrón sean similares. Figura 83. Vareta insertada. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 69 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 70 Cuando las yemas empiezan a brotar (Fig. 86), las plantas son trasladadas al cuarto obscuro o cámara de etiolación Figura 84. Amarrando. (Fig. 87 y 88). Figura oscura. Figura listo. 85. 87. Cámara Injerto Figura 88. Interior de la cámara. Figura 86. Material listo para entrar a cámara oscura. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 71 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 72 pincel, una solución de ácido indolbutírico 10,000 mg L-1 (Radix 10,000®) (Fig. 92). Figura 89. Brote etiolado. Figura 91. Realizando incisiones. Figura 90. Auxinas y pincel. Figura 92. Aplicando auxinas. En ésta, se permite el desarrollo de los brotes (Fig. 89), hasta que alcanzan una longitud de 20 a 25 cm. Entonces las plantas están listas para la aplicación de auxinas (Fig. 90), la cual se realiza en la parte basal del tallo. Con una Después se desdobla la bolsa y se llena con sustrato navaja se hacen dos incisiones (Fig. 91) longitudinales procurando dejar solamente el ápice al descubierto, para opuestas de 2 a 2.5 cm, sobre las cuales se aplica, con un evitar quemaduras por el sol (Fig. 93), además es importante FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 73 colocar las plantas a FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO media sombra. 74 Preferentemente el sustrato debe ser humedecido con anterioridad, para no efectuar un riego inmediatamente después de la aplicación, ya que éste podría lavar las auxinas recién aplicadas (Fig. 94 y 95). Figura 93. Material después de la aplicación de auxinas. Figura 95. Dos meses después de la aplicación de auxinas. La emisión de raíces ocurre en diferentes tiempos, dependiendo de la genética del material a enraizar, la temperatura y la humedad. En general durante la época fría del año los tiempos se prolongan de 10 a 15 % Figura 94. Un mes después de la aplicación de auxinas. (Cuadro 2.). Cuadro 2. Tiempos promedio (días) del proceso de clonación en portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi Rands. Material FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 75 Injerto - Cámara- Enraizado- cámara enrraizado transplante Day 49 52 130 Duke 7 41 47 117 G755c 47 49 121 Thomas 40 42 119 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 76 Cuando han trascurrido de tres a cuatro meses, en general Figura 96. Listo para transplante, 90 a 115 días después del la aplicación de auxinas. los materiales están listos para transplantarse. Esta operación puede realizarse de diferentes maneras. 1. Retirando la bolsa hasta el nivel donde está el injerto, en caso de tener varios brotes se remueve el cepellón y se procede a cortar el tallo con la tijera, para después transplantarlos a bolsas de 26 X 35 cm. Si se tiene un solo Figura 97. Material con cuatro tallos enraizados, 100 días después de la aplicación de auxinas. brote, se remueve solo la tierra que está en la parte basal del brote y luego se procede al transplante (Fig. 96 a 101). FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 77 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 78 Este método tiene la ventaja de que permite obtener de 1 a 4 patrones, dependiendo de cuantas yemas se dejen Figura 98. Corte de brotes. desarrollar; además de “reciclar” material vegetal, es decir una vez realizado el corte, se aplica una solución fungicida sobre el injerto y se coloca a media sombra para que puedan brotar más yemas y repetir el proceso. Una variante de este proceso se emplea comercialmente en Figura 99. Calidad de enraizado. California en los viveros Del Rey Avocado Co., empleando riego nebulizado. En este sistema se emplean vasos de unicel de medio litro de capacidad (Fig. 102), donde se siembra una semilla que al germinar sirve como nodriza. Posteriormente cuando Figura 100. Transplante material clonado. de alcanza el diámetro necesario para injertarse se procede a esta operación, efectuándose el injerto de hendidura de varetas podadas (Fig. 103). Figura 101. transplantado. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO Material 79 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 80 Figura 104. Panorámica de la estructura de la cámara oscura. Figura 102. Nodrizas listas para injertarse. Figura 103. Nodrizas injertadas listas para entrar al cuarto Figura 105. Personal técnico de los viveros Del Rey Avocado Co. Cuando los brotes alcanzan una altura de 20 a 40 cm, se Se deja desarrollar una yema y posteriormente se extraen de la cámara, se les realizan las incisiones y la introducen a la cámara de etiolación (Fig. 104), en la aplicación de auxinas (Ácido indolbutírico al 1 %), imagen se puede apreciar la estructura de la cámara, con el procurando realizar ambas no muy cerca de la base, unos plástico empleado para impedir la incidencia de luz 7.5 a 10 cm por encima del punto de injerto para permitir replegado sobre la estructura, en la misma imagen se al terminar el proceso, el volver a ocupar el injerto que aprecian el extractor de aire y el sistema de riego tenga yemas viables (Fig. 105). nebulizado.. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 81 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 82 Posteriormente se coloca una caña de Bambú de unos 35 cm de longitud, y sobre ésta un vaso de plástico Figura 106. Brotes después de la aplicación de auxinas, colocación del contenedor. transparente de ¼ de litro con una perforación que permita introducir el tallo etiolado. El vaso se coloca a la altura donde se realizaron las incisiones y la aplicación de auxinas y se llena con sustrato estéril cuando se logran ver las raíces a través del vaso, generalmente un mes después de la aplicación de auxinas bajo las condiciones de Figura 107. ‘Reed’ sobre patrones clonados. Temecula, California, U.S.A. (Fig. 105 y 106), se procede a cortar el brote enraizado en la base por encima del injerto, y los vasos se colocan sobre una mesa de propagación en condiciones húmedas para propiciar más desarrollo. Cuando tienen el diámetro suficiente para injertar se procede a esta operación, dos o tres meses 2. después, se realiza el transplante a contenedores más California en los viveros Brokaw y en Sudáfrica en los grandes donde desarrollan por varios meses hasta que víveros del Merensky Tecnological Services Institute en están listos para su venta (Hofshi, 1977) (Fig. 107) . Westfalia State. Para utilizar este método es necesario Este método se emplea de manera comercial en permitir el desarrollo de solo un brote etiolado, colocando un anillo de cobre en la base de la vareta injertada, de manera que con el crecimiento del material se estrangule la nodriza por si sola. Cuando un material está listo para transplantarlo, se remueve la bolsa con cuidado, procurando que el cepellón quede completo, y se transplanta con todo y nodriza a bolsas de mayor tamaño FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 83 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 84 (40 a 45 X 35). El injerto de la variedad se realiza antes del transplante, el sistema empleado es el de hendidura. Así el follaje que se aprecia en las Figuras 109 y 111 es propio de la variedad, en este caso ‘Hass’. Figura 110. Transplante. Figura 111. Tutorado después del transplante. Figura 108. Vivero de planta clonal en Sudáfrica. Figura 109. Planta lista para transplante. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 85 FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 86 BIBLIOGRAFÍA CITADA Adriance W. G. & Brison F. R. 1955. Propagation of horticultural plants. McGraw–Hill. Second Edition. 148 p. Aguilar M., J. J. y E. De la Cruz T. 1988. Evaluación de tipos criollos pertenecientes al banco de germoplasma para patrones del CICTAMEX. In: Memoria del CIC-FRUTÍCOLA CICTAMEX. Coatepec Harinas, México. Pp: 31-36. Álvarez, de la P. F. J. 1979. El aguacate. Publicaciones de extensión agraria. 2ª Ed. Madrid. Pp. 47, 50, 55, 71. Anónimo. 2001. In. El Aguacatero. APROAM. Año 4. Número 2. 17 p. Atkins, O. 1968. Present and future outlook for avocado nurserymen in California. Cal. Avo. Soc. Yrbk. 59 p. Barrientos, P. F. y López, L. L. 2000. Historia y genética del aguacate. In: D. Téliz (coord.) El aguacate y su manejo integrado. Ediciones Mundiprensa. México, D. F. 19 p. Bergh, B. 1993. Aguacates. In: Avances en la Genotecnia de Frutales. Moore, M. J. y J. Janick eds. Primera Edición en Español. AGT Editor S.A. 693 p. Calabrese, F. 1992. El aguacate. Ediciones Mundiprensa. Madrid. Pp. 17, 93, 102. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 87 Campos R. E. y Bautista S. P. 2001. Propagación clonal de aguacatero Persea americana Mill. In. Memoria Primer congreso Mexicano y Latinoamericano del aguacate. Uruapan, Michoacán. México. Facultad de agrobiología “Presidente Juárez”. U.M.S.N.H. Pp. 58-62. Díaz, A. J. 1979. El cultivo del aguacate. FIRA. Banco de México. Pp. 18, 22, 23. Eggers. E. R. and Halma F. F. 1937. Rooting avocado cuttings. Cal. Avo. Soc. Yrbk. Pp. 121-125. Estrada CH. M. E. 1999. Comercialización del aguacate ‘Hass’ de Michoacán a Estados Unidos mediante una empresa integradora. Tesis de maestría. Colegio de Posgraduados, Montecillos, Estado de México. Font Quer. P. 1985. Diccionario de botánica. Editorial Labor, S. A. Barcelona, España. Pp. 940, 941. Frolich E. F. 1951. Rooting guatemalan avocado cuttings. Cal. Avo. Soc. Yrbk. Vol. 36:136-138. Frolich, E. F., and R. G. Platt. 1971. Use of the etiolation technique in rooting avocado cuttings. Cal. Avo. Soc. Yrbk. Pp. 97-109. Gallegos E. R. 1983. Algunos aspectos del aguacate y su producción en Michoacán. Grupo Editorial Gaceta – U. A. Ch. Pp. 54–56. Gregoriou, C.; M. Papademetriou, and L. Christofides. 1984. Propagation of avocado plants in Cyprus FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 88 (Comparison between budding and grafting of four avocado varieties.) Cal. Avo. Soc. Yrbk. 121 p. Harttman T. H. y Kester E. D. 1999. Propagación de plantas principios y practicas. Compañía Editorial Continental. 365 p. Hofshi, R. 1997. Clone your own avocado at home. Subtropical Fruit News. SAGAR. 1998. Inventario nacional de viveros de frutales y ornamentales por especie.. Subsecretaria de Agricultura y Ganadería. Dirección de Hortofrutícolas, Ornamentales y Plantaciones. Pp: 2, 3. Solares, M. 1983. El cultivo del aguacate. 4ª Ed. Editores Mexicanos Unidos. México. 90 p. Jamieson S. W. 1919. Growing avocados from slips. Cal. Avo. Soc. Yrbk. 16 p. Storey, W.; B. O. Bergh, and G. A. Zentmeyer. 1986. The origin, indigenous range, and disemination of the avocado. Cal. Avo. Soc. Yrbk. 127 p. Muñoz, P. B. R y Rogel C. I. 1997. Ensayos sobre propagación clonal de portainjertos. In: Memoria de Actividades Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX. Coatepec Harinas, México. Pp. 132134. Téliz O, D.; A. G. Mora.; G. L. Morales. 2000. Importancia histórica y socioeconómica del aguacate. In: D. Téliz (coord.). El aguacate y su manejo integrado. Ediciones Mundiprensa. México. Pp. 3, 6. Platt, R. G. 1976. Current techniques of avocado propagation. In: Proceedings of the First International Tropical Fruit Short Course. The Avocado. Pp: 92-94. Whitsell, H. R.; G. E. Martin.; A. V. Lipps; W. H. Brokaw. 1989. Propagating Avocados: Principles and Techniques of Nursery and Fiels Grafting. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Pp. 1, 3, 6. Popenoe, W. 1919. The avocados of Mexico: A preliminarry report. Cal. Avo. Soc. Yrbk. 67 p. Rogel C., I. 1999. Propagación de aguacatero (Persea americana Mill.) por acodo utilizando etiolación, ácido indolbutírico y obstrucción de savia en vivero. Tesis de Licenciatura. U. A. Ch. Chapingo México. 38 p. Zamora, H. A. 1994. Breve reseña histórica sobre el inicio del viverismo en aguacate. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. U. M. S. N. H. Uruapan, Michoacán, México. Ruehle, G. D. 1963. The florida avocado industry. Univ. Florida Agr. Exp. Sta. Bul. 602 p. Zamora, H. A. 1997. Fitosanidad en la producción de planta de vívero. In: VI Curso de Aprobación Fitosanitaria en Manejo del Aguacate. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. U. M. S. N. H. Uruapan, Michoacán, México. FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO FOLLETO: PROPAGACION DEL AGUACATERO 89 90
© Copyright 2024