Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Almeria Cofrade SUMARIO Carta del Sr. Obispo.................................................................................................... 3 Carta del Vicario Episcopal para el Apostolado Seglar y Hermandades y Cofradías... 6 Carta de la Sra. Presidenta de la Agrupación de HH. y CC. de Almería....................... 8 Reseña de D. Ginés, pregonero de la Semana Santa de Almería 2015....................... 9 Memoria de Actividades de la Agrupación de HH. y CC. de Almería........................ 11 Los comerciantes y la procesión de la Soledad........................................................ 15 Coronada por una devoción de siglos...................................................................... 18 XXV años de Prendimiento en Almería..................................................................... 20 Recuerdos de los XX años de la Bendición de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión en su Tercera Caída.................................................................................... 23 Alegorización de la Semana Santa de Almería......................................................... 26 La música como patrimonio inherente a la Semana Santa: Aproximación a los géneros más representativos.................................................... 27 Aproximación a la sociedad judía de los primeros años del siglo I de la Era Cristiana: Los Santos Varones Nicodemo y José de Arimatea (Otros personajes de la Pasión según Almería: Galería de imágenes secundarias)....................... 32 La personalidad de Santa Teresa de Jesús. Año Jubilar Teresiano. V Centenario de su nacimiento................................................................................ 43 ¿Señor, qué quieres de mí?...................................................................................... 52 Presentación del cartel oficial de la Semana Santa de 2015.................................... 54 Aquellas semanas santas de antaño......................................................................... 62 Vivencias de un cofrade por la Alpujarra almeriense............................................... 71 Año 2015 1 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería “Conversión y mejora para vivir la Semana Santa” Almeria Cofrade Carta a los cofrades y diocesanos SEMANA SANTA 2015 Número 29 Queridos cofrades y diocesanos todos: Edita: Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería C/ Ciprés, 14 – 04002 Almería CIF – G04015749 www.cofradiasdealmeria.org e-mail – cofradiasdealmeria@gmail.com Equipo de redacción: Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Coordina: Lola Haro Gil, Vocalía de Comunicaciones de la Agrupación de Cofradías de Almería Maquetación: Domingo Carmona Martínez Autores fotográficos: Foto Presidenta de la Agrupación: José Manuel Quesada Fotos de la memoria de Actividades: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitéctos Técnicos, Ángel J. Moreno Sánchez y Archivo de la Agrupación Reproducciones prensa: La Voz de Almería Foto Bendición de Ntro. Padre de Salud y Pasión: Archivo de la Hermandad Foto artículo de la Soledad Extracto del libro “Almería de ayer y Siempre” de Eduardo del Pino Vicente Foto Santa Teresa: Santa Teresa de Jesús, obra de José Antonio Cabello (2014). Asociación Providentia Resto de fotografías interiores: Domingo Carmona Martínez Imprime: Grafisa - S.C.A. Colaboran: Fundación Cruzcampo Cajamar Depósito Legal: AL 313-2014 Portada: “Dolor y Soledad” - María de los Ángeles Salas-Pineda Martínez. 2º premio del XXXIII Concurso de Fotografía Semana Santa de Almería 2015 Guardas interiores: Ntro Padre Jesús de las Penas - Domingo Carmona Martínez Ntro. Padre Jesús del Gran Poder - Domingo Carmona Martínez Contraportada: Camarín de la Virgen del Mar - Domingo Carmona Martínez Impreso con el nihil obstat del Vicario Episcopal. Almería Cofrade permite la reproducción total o parcial de los contenidos de este número, tanto literarios como fotográficos, siempre que sea citada la fuente. Almería Cofrade no se responsabiliza del contenido expuesto en las colaboraciones firmadas, siendo ésta de sus autores. 2 Año 2015 La Cuaresma nos coloca delante de un recorrido que desemboca en la Pascua, fiesta de luz y esperanza que celebra la resurrección de Jesús. La Vigilia pascual es la meta del largo recorrido cuaresmal, que alimenta la fe en la victoria final y definitiva de la vida frente al sufrimiento y la muerte. Para alcanzar esta meta deseada es necesario emprender la travesía cuaresmal con voluntad y disciplina, con ánimo de domeñar las pasiones desordenadas que nos convierten en una marioneta movida por hilos de ambición desordenada, búsqueda de privilegios, vanidad y otras aspiraciones alimentadas por las concupiscencias; es decir, por las pasiones y deseos mundanos que nos apartan del camino que conduce a la conversión que la Cuaresma propone al cristiano y estimula con sus prácticas de piedad. Entre otras concupiscencias, la pasión por el poder y la autocomplacencia tiene múltiples caras, llegando a revestirse de celosa defensa de la fe y generosa aportación al bien de los demás. ¿Cómo es posible algo así? El demonio (del cual nadie habla o muy poco) reviste de bueno lo malo y oculta el bien. Así, se organizan a veces actos de piedad que son exhibiciones que sería preciso evitar, porque no buscan la gloria de Dios sino satisfacer nuestros deseos, aunque sean deseos revestidos de aparente religiosidad, pero que no dejan de ser apetencias que, en ocasiones, pueden enfrentarse a la misma mente y norma de la Iglesia. Así, las procesiones de Semana Santa tienen su lugar y su hora, porque tienen su día y un contexto propio: la celebración de la pasión, cruz, muerte y sepultura de Cristo y su resurrección gloriosa. Toda la Semana Santa se centra y gira en torno al núcleo de la fe cristiana, es decir, el misterio pascual de Cristo. Invito, por ello, a no sacar fuera de su contexto litúrgico propio las procesiones penitenciales. Es muy loable que una hermandad o cofradía celebren sus diversos aniversarios, pero observando el orden de las celebraciones. Así un rosario penitencial no puede ser una procesión encubierta de Semana Santa, aunque se haga en Cuaresma. Del mismo modo un viacrucis no puede ser otra cosa que el ejercicio piadoso de meditación y contemplación de la vía dolorosa coronada por la muerte de Cristo en la cruz, que no requiere la escenificación procesional de la pasión y muerte del Señor, porque lo suyo es que las estaciones concentren las escenas de esta vía dolorosa que es el viacrucis sin transformarse en procesión de tronos. Sólo de forma muy excepcional y bien motivada puede accederse a un viacrucis acompañado de tales escenificaciones procesionales. En tales ocasiones excepcionales, el viacrucis puede ir pasando por las escenas evocadas en un lugar fijo, donde un determinado paso procesional reproduce la estación contemplada y meditada por los fieles, pero sin convertirse de hecho en desfile procesional. Si en el viacrucis la dramatización de la escena mediante la plástica termina por eliminar la contemplación y la meditación, el propósito que lleva consigo el arrepentimiento y voluntad de cambiar la vida del pecador, el arte habría sustituido a la piedad. Año 2015 3 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Las prácticas populares de piedad han ido surgiendo como expresión de las celebraciones litúrgicas y manifestación de las mismas. Si pongo algunos ejemplos como los mencionados, es para orientar la piedad popular y purificarla de adherencias que la desvían. No se trata de hacer muchas cosas, sino de hacer las que se deben hacer y hacerlas conforme a la mente de la Iglesia. Todos hemos de tener una alta estima de la piedad popular y no manipularla a la carta. Las cosas extraordinarias son no habituales y, por tanto, no son ordinarias. No se puede convertir en efeméride reseñable cualquier aniversario a partir del quinto año. No es para celebrar cada lustro como si de un meritorio centenario de existencia se tratara. Lo extraordinario debe contemplarse a partir de los veinticinco años, un trayecto digno de reseña y celebración, pero con medida. ¿Cómo hacerlo? Lo primero es dar gracias a Dios evaluando en un juicio honrado la trayectoria recorrida, sus aciertos y errores, logros y objetivos pendientes. Con un espíritu de conversión, se examina el estado de la propia asociación de fieles, sus objetivos y metas, el estado real de sus estatutos, la regularidad de sus prácticas de piedad, el curso seguido por la formación permanente del cofrade, el grado de cumplimiento de los mandamientos de la Iglesia como complemento y garantía del cumplimiento de los mandamientos de Dios. Es preciso que las hermandades y cofradías examinen la colaboración con las comunidades parroquiales, la capacidad de financiación de las propias actividades y la regularidad de sus cuotas, como expresión de una militancia comprometida y orgánica. Sin piedad, formación reglada, colaboración apostólica con la parroquia y financiación adecuada por parte de los mismos cofrades, es difícil sostener una asociación de fieles que pretenda serlo. Es preciso alabar el esfuerzo realizado y la generosa contribución de muchos cofrades al mantenimiento y esplendor de la Semana Santa, pero quedan metas de importancia por alcanzar y hay que lograrlas. Los compromisos eclesiales adquiridos en fundación de becas y asistencia a los necesitados son dignos de toda loa. Hay que conseguir también que la declaración de cuentas y los balances cumplan con lo establecido en la ley de la Iglesia y en la ley civil. Tengo plena confianza en el compromiso evangelizador de la piedad popular que se manifiesta de forma tan nuestra en los actos de culto y en desfiles procesionales, en las actividades caritativas y en la misma vida cristiana cofrade. Por eso, al apoyar, respaldar y defender el esfuerzo y la pasión con que ponéis en juego, queridos cofrades, todos los resortes de nuestra Semana Santa, os invito al comenzar la Cuaresma a examinar cuanto requiere mejor regulación y clarificación, sabiendo que el camino de conversión al Evangelio es la prueba que da validez a cuanto comprometemos en la piedad popular. 18 de febrero de 2015 Miércoles de Ceniza Un exponente claro de esta regularidad de conducta que debe marcar la vida de una hermandad o cofradía son sus mismos procesos electorales y la perpetuación en el gobierno o el paso transitorio por el mismo. Hay quienes tienen la pretensión de que sin ellos una hermandad se vendría abajo, pero nadie es imprescindible. Una aspiración que se deslegitima del todo mucho menos cuando, para perpetuarse se crean candidaturas testaferro o de paja para perpetuarse en la dirección de una asociación de fieles, poniendo en juego las relaciones familiares o las amistades de interés que hacen endogámico el poder de algunos fieles en las cofradías. Quienes actúan así no deben engañarse: no los mueve la piedad popular, los mueve, más bien, el deseo de ponerla a su servicio, servirse de ella. Hemos logrado muchos objetivos en las últimas décadas: sacar adelante con fortaleza cristiana, contra la secularización de la sociedad, la tradición procesional del pueblo cristiano; es decir, poner en valor la piedad popular que muchos abandonaron precipitadamente sin sustituirla por nada y que se expresa en la tradición devocional y procesional de la Semana Santa. Se ha puesto en juego mucho amor a las prácticas de piedad que marcan la historia religiosa de nuestras comunidades parroquiales. Se ha aclarado notablemente el carácter eclesial y el régimen eclesiástico de las asociaciones de fieles, que no son ni pueden ser meras sociedades culturales civiles para mantener fiestas patronales y custodiar un patrimonio artístico. Entre otras razones, porque, en propiedad, el patrimonio religioso es de titularidad eclesiástica y pertenece a la Iglesia Católica, aun cuando constituya un exponente inequívoco de la historia de toda la sociedad, en otro tiempo por entero confesionalmente cristiana, y sea por eso mismo patrimonio histórico cultural de un pueblo. La Agrupación de Hermandades y Cofradías ha ayudado notablemente a poner orden, pero no basta. No se puede vivir exclusivamente de subvenciones oficiales, si se quiere mantener responsablemente un compromiso sólido con la piedad popular. Se necesitan, ciertamente, algunas subvenciones, y las administraciones han de contribuir a mantener un patrimonio artístico y espiritual que es parte del patrimonio cultural de un pueblo, pero no pueden ser las subvenciones el móvil de determinadas actuaciones cofrades que a veces rayan en el compromiso político. 4 Año 2015 Año 2015 5 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Carta del Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar y Consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Mis queridos hermanos cofrades: Por primera vez me dirijo a vosotros desde este nuevo servicio diocesano que la Iglesia me confía. En este año he podido acercarme desde una perspectiva distinta a la vida de muchas Hermandades y Cofradías, y al comienzo de esta Cuaresma 2015 os repito aquellas palabras que el Santo Padre Francisco dirigía a todas las cofradías del mundo el 5 de mayo de 2013 durante la Jornada de las Cofradías y la Piedad popular: “La piedad popular es una senda que lleva a lo esencial si se vive en la Iglesia, en comunión profunda con vuestros Pastores. Queridos hermanos y hermanas, la Iglesia os quiere. Sed una presencia activa en la comunidad, como células vivas, piedras vivas”. Qué gran expresión y reto para la misión del mundo cofrade: Recordad que para un cofrade, su misión no finaliza la noche en que termina su estación de penitencia; todo el año es cofrade. Sí. Ese Cristo al que amas y acompañas, esa Madre amorosa y dolorida con quien caminas bajo su manto quieren seguir presentes en nuestras calles y barrios, y lo harán si permanecen en el corazón de cada uno de sus hijos cofrades. Para ello, procuremos el encuentro con Quien sabemos que nos ama en la oración, la escucha de la Palabra, los sacramentos, la Eucaristía. Y todo ello en el marco incomparable de nuestra familia la Iglesia que se concreta en cada Parroquia, en cada comunidad cristiana que, durante todo el año camina de la mano de Jesús Resucitado. Vivamos intensamente este tiempo cuaresmal, y de una manera especial el Triduo Sacro, razón de ser de la fe que celebramos y vivimos. Agradezco el esfuerzo de todos, y os animo a vivir la alegría del amor de Dios, que cuenta con nosotros para “llevarle” a nuestro mundo. Almería, 23 de febrero de 2015 José María Sánchez García Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar Consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería “LA IGLESIA OS QUIERE”; “SED PIEDRAS VIVAS”. En estos días de duro trabajo, nervios e ilusión por llevar a cabo la valiente misión de hacer de nuestras calles prolongaciones de nuestros templos, donde cualquier esquina o plaza puedan ser ocasión propicia para el encuentro con el Señor y con su Santísima Madre, paremos un instante a contemplar: Dios nos permite “llevarle” a todos. Medios como el arte plástico, la música, el canto, la belleza del culto serán cauce para este encuentro. Por ello no caigamos en la tentación de pensar que somos protagonistas; es Él, nuestro Señor, el Único protagonista. Es Él, quien quiere llegar al corazón de todos, absolutamente de todos. Quiere llegar al corazón de quien no tiene fe, de quien está triste, de quien ha perdido la ilusión, de quien afronta el desempleo, la enfermedad o la escasez de recursos para dar de comer a los suyos…, quiere llegar al corazón de los que se aman, de los que luchan cada día por dar el mejor futuro a sus hijos; quiere llegar al corazón de tantos cristianos que dudan o cuestionan su propia fe porque aún no se han encontrado con Él… Es Él, el Señor, quien quiere pisar Almería, y repetir nuevamente que está con nosotros para que vivamos, y vivamos en abundancia. (Jn 10,10). Todo tiene sentido, hermanos, si no perdemos de vista esto. Todo tiene sentido; el trabajo callado y constante, sincero, entregado y fiel de cada cofrade que espera con ilusión esta Semana grande de nuestra fe para hacer lo que sabemos hacer: invitar a todos a que se encuentren con Él. Una nueva Semana Santa: una nueva oportunidad para dejar que el Señor llegue a nuestra vida y la transforme. Esta debe ser nuestra actitud en la Cuaresma que estamos celebrando y durante la Semana que nos llevará a la Pascua: el deseo de una profunda conversión desde el amor a Dios y a los demás, vivida en el seno de la Iglesia. 6 Año 2015 Año 2015 7 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Carta de la Sra. Presidenta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Un pregonero para quien la vida es Cristo A mis queridos hermanos y hermanas cofrades. Se acerca la Cuaresma y con ella la Semana Santa con una llamada a la conversión. Siempre que comenzamos un camino tenemos que prepararnos y dejar atrás, muchas cosas, ir ligeros de equipaje. Para llegar a la meta del camino, que es la Pascua de nuestro Señor Jesucristo, muchas son las cosas que nos sobran y muchas son las cosas que nos faltan. Vamos muy cargados de consumismo, preocupaciones y ambiciones. Nos falta la luz para ver con claridad el camino, y nos falta decisión, esfuerzo, perseverancia, sentido de compañerismo y amistad, es decir, de hermandad. Pero “Ahora es el tiempo favorable, ahora es el día de la salvación” Ahora es tiempo de gracia. La Cuaresma nos recuerda que estamos a tiempo. La gracia de la salvación se nos regala si la valoramos, la deseamos, la pedimos y la hacemos fructificar. Por eso es tiempo de oración y de compromiso. Valorar, desear, pedir... fructificar, estamos hablando de actitudes fuertes e intensas. Cuarenta días de preparación para la Pascua, la vida nueva y resucitada de Cristo. Los cofrades queremos prepararnos para transformar nuestra vida vieja en la vida nueva de Jesucristo, para que Cristo viva en nosotros y nos transforme con su fuerza vivificante. Nuestros titulares, nos ayudan durante todo el año a vivir todo esto con intensidad, a acoger el estilo de Cristo, humilde y valiente, comprensivo y exigente, contemplativo y activo. Vivimos Cuaresmas obligadas, cansadas, rutinarias y reglamentarias. No está mal, pero tampoco está bien. Nuestra Cuaresma hay que vivirla con entusiasmo. Con lágrimas y alegrías. Nuestras celebraciones tienen que vibrar. Nos vendría bien acercarnos a la oración y al Amor para que vivamos una experiencia apasionada y compasiva. Tendríamos que ser más cercanos a nuestros hermanos... con pasión, llorar con los que lloran, luchar con lo que luchan y esperar con los que esperan. Este año que la Iglesia celebra el Año de la Vida Consagrada, coincidiendo con el Año Jubilar Teresiano, tenemos una gran oportunidad para reflexionar y plantearnos nuestra vida de cristianos comprometidos. La imitación de Cristo tiene que ser una de las tareas fundamentales en nuestra vida. Hermanos: ¡Aprovechad este tiempo cuaresmal para celebrar con alegría la Resurrección del Señor y reflexionad las palabras de Santa Teresa: “Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta.”! Un abrazo en Cristo. Encarni Molina 8 Año 2015 El Pregón Oficial supone la gran apertura de estos días previos a la Semana Santa, que tanto significan en la vida de los cofrades. Por ello hemos de valorarlo y disfrutarlo como merece. Consciente de esto, la Agrupación de Hermandades y Cofradías ha querido este año regalar a Almería un Pregonero de excepción; un cofrade al que la Semana Santa de Almería honra y homenajea por su importante aportación desde el ámbito específico en que le tocó trabajar en esta “viña”, como es el ministerio sacerdotal. Como Párroco, Consiliario, Vicario general, y amigo de todos los cofrades que, durante veinte años contaron con su amistad, cercanía y consejo. El Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Ginés Ramón García Beltrán, nuestro querido D. Ginés, nació en Lorca (Murcia), el día 3 de octubre de 1961; en una familia profundamente cristiana y de una muy arraigada tradición cofrade en su tierra, Huércal-Overa, que le dio la fe y puso en él las bases de un hombre de gran valía humana, inteligente, amigo de todos, enamorado de Cristo y apasionado con la Iglesia. Después de cursar estudios de Enseñanza Media en el Instituto de Huércal-Overa de 1975 a1979, ingresó en el Seminario Conciliar de San Indalecio, de Almería. Cursó estudios de Teología en la Facultad de Teología de la Compañía de Jesús en Granada. Tras obtener la graduación de Bachiller en Teología en 1984, es ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1985. Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1986. En 1987 cursó estudios de doctorado en Derecho Canónico en la misma Universidad, y especialización en derecho matrimonial en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Ha desempeñado el ministerio sacerdotal como párroco de Mojácar (1987-1989), Rioja (19931994), «Santa María de los Ángeles», de la Capital (1994-996). Capellán de las Religiosas de la Inmaculada Niña «Divina Infantita» (1993-1994) y de las Religiosas Siervas de los Pobres, Hijas del Sagrado Corazón de Jesús (1990-1992 y 2004 -2005). Arcipreste en la Capital (1994-1996). En 1996 Mons. D. Rosendo Álvarez Gastón le nombra Vicario General y Moderador de Curia, cargos en los que es confirmado en 2002 hasta 2005, por Mons. Adolfo González Montes, quien le nombra Canónigo Doctoral en 2003. Administrador parroquial de La Cañada y Costacabana (2005-2006); y de nuevo párroco de la importante parroquia de San Sebastián de la Capital de Almería, desde 2006. De 1989 a 1992 ejerció como Vicerrector del Seminario, Formador y Director espiritual en los Seminarios Mayor y Menor de Almería. Defensor del Vínculo y Promotor de Justicia (desde 1989). Delegado Episcopal en el Colegio Diocesano de San Ildefonso (1991-1994). Profesor (desde 1990) y Rector en el «Instituto Teológico San Indalecio» para la formación teológica y pastoral diocesana (1993-1997). Delegado Episcopadel IV Sínodo Diocesano (1996-1999). En el «Centro Año 2015 9 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería de Estudios Eclesiásticos» del Seminario Conciliar (afiliado a la Facultad de Granada) ha sido Jefe de Estudios (1996-2003), Profesor de Teología (1997-2003), y es actualmente Profesor Ordinario de Derecho Canónico (desde 2005). En el «Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Almería» (adscrito a la Universidad Pontificia de Salamanca), ha sido Profesor de Derecho Canónico y Síntesis teológica (2007-2008). MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN Entre otros cargos que ha desempeñado, fue durante años Profesor de Religión en diversos Institutos de Enseñanza Media (1989-1994). Responsable de Formación Espiritual de grupos de matrimonios. Como miembro del Tribunal Eclesiástico, ha sido en diversas causas Juez instructor y «ad casum»; entre ellas en la Causa de los Mártires de Almería (2003). Representante del Obispado de Almería en Unicaja (2001-2007). Miembros del Consejo Presbiteral (1995-2006), Consejo Pastoral Diocesano (1995-2006), Colegio de Consultores (desde 1995), Consejo Diocesano de Asuntos Económicos (2003-2005) y Consejo Diocesano de Arte y Patrimonio (1997-2005). El año comenzó, como siempre, con fuerza en esta Agrupación de Hermandades y Cofradías. La cercanía de la Semana Santa hace que las primeras semanas siempre sean de gran actividad. Así, el 14 de enero, todavía con los cohetes que despedían a la Virgen del Mar de su playa resonando en el cielo de Almería, se inauguraba, en la sede del Instituto de Estudios Almerienses, la exposición fotográfica y pictórica con las instantáneas y pinturas presentadas a los concursos organizados por este ente. Esta exposición permaneció abierta al público hasta el día 24 de enero. El 3 de diciembre Su Santidad el Papa Benedicto XVI le nombra nuevo obispo de Guadix. El 27 de febrero de 2010 asistimos a su consagración episcopal en la Plaza de Las Palomas de la Ciudad accitana; en uno de los días históricos que unió a dos Diócesis hermanas, a dos provincias, a las gentes de Almería y Guadix en la fe y la acción de gracias al Señor por haber elegido a uno de los nuestros para una hermosa y ardua labor: ser sucesor de los Apóstoles en la sede de San Torcuato. En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Permanente y Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, desde el 12 de marzo de 2014. Anteriormente había sido miembro de la CEMCS y de la Comisión Episcopal de Patrimonio, desde 2010 a 2014. En la Asamblea de Obispos del Sur de España es el Obispo delegado para los Medios de Comunicación Social. Él es nuestro Pregonero de este año. Agradecidos esperamos las letras de su Pregón y elevamos nuestra oración por su persona y ministerio. De todo corazón, ¡gracias, Don Ginés! Como manda el calendario cofrade, el 25 de enero se presentó el Cartel Oficial de la Semana Santa de 2014 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Almería. Con la presencia de la práctica totalidad de los hermanos mayores, representación de la Corporación Municipal y de un nutrido grupo de cofrades, se descubrió el lienzo que meses más tarde se convertiría en cartel, obra de Manuel Jesús Obregón Ortiz. La presentación corrió a cargo de Ricardo Salvador, Vocal de Cultos de la Hermandad de Pasión. El 3 de febrero la Almería cofrade se despertó con una triste noticia, el fallecimiento del Obispo Emérito de la Diócesis, Mons. Rosendo Álvarez Gastón. La capilla ardiente fue instalada en la Catedral de la Encarnación y por ella desfilaron multitud de cofrades que quisieron despedirse de la persona que tanto cariño demostró por nuestra Semana Santa. La Agrupación participó activamente en los actos de despedida de D, Rosendo, siempre al lado de su familia. La Casa de Espiritualidad de Aguadulce acogió el 9 de marzo, el Retiro de Cuaresma organizado por la Vicaría de Apostolado Seglar y el Foro de Laicos al que asistió una representación de la Agrupación, encabezada por su Presidenta. Un día más tarde, el 10 de marzo, don Enrique Marín Sorroche, elegido por la Junta General de Hermanos Mayores Pregonero de la Semana Santa de 2014, recibía de manos de Encarnación Molina, las Pasta de su Pregón, en un sencillo acto que tuvo a los salones del Hotel Torreluz como escenario. La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos firmaron un convenio de colaboración la tarde del 18 de marzo, por medio del cual nuestras hermandades se podrían beneficiar el asesoramiento técnico del Colegio a la hora de organizar, por ejemplo, actividades como las Cruces de Mayo. Este convenio tiene una periodicidad anual. José María Sánchez García Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar Consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías 10 Año 2015 Año 2015 11 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería El I Concurso Nacional de Marchas de Procesión “José Berenguel Escámez”, organizado por el Ateneo Musical de Almería y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, llegó a su final con un concierto de las marchas finalistas. Fue en la Iglesia de San Agustín, el 22 de marzo. El premio recayó en Álvaro Cámara López por su marcha ‘Mater Almerienses’. El Papa Francisco nos convocó a la Jornada de Oración y Reconciliación “24 HORAS PARA EL SEÑOR”. Se celebró en la Iglesia de San José el 28 de marzo y un grupo de cofrades, coordinados por la Agrupación, se encargó de uno de los turnos de oración en la madrugada. El Pregón Oficial de la Semana Santa volvió a reunir a cofrades y amigos de la Semana Santa en el Teatro Apolo. Unas sentidas palabras de D. Enrique Marín Sorroche dieron la bienvenida a los días Santos y recibieron el caluroso aplauso de los presentes. Tras la lectura del pregón, el alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, ha entregado el Escudo de Oro a Enrique Marín Sorroche, que también ha recibido un reconocimiento por parte de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, a través de su presidenta, Encarnación Molina. El acto se cerró con la brillante actuación de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Huércal de Almería. Al término del acto, tuvo lugar como manda la tradición, un almuerzo de homenaje a don Enrique Marín, en los salones del Hotel Torreluz. Un nuevo número de la revista Almería Cofrade vio la luz el 11 de abril. La revista coordinada por la Vocal de Comunicación de la Agrupación, María Dolores Haro, se presentó en el Salón de Actos que la Excelentísima Diputación Provincial tiene en Rambla de Alfareros. El recuerdo de la figura de Mons. Álvarez Gastón, permanecerá presente, por siempre, en los corazones de los cofrades almerienses. Por ello, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería ofreció, el 23 de mayo, ofreció el sacrificio de la Santa Misa en sufragio de quien fuera Obispo de la Diócesis. La Eucaristía tuvo lugar en la Iglesia de Santiago Apóstol y acudió un nutrido grupo de cofrades. Esta Agrupación siempre está presente en los actos y cultos organizados por el Cabildo Catedralicio. Por ello participó, como todos los años, en la Solemnidad de San Indalecio, Fundador y Patrón de nuestra Diócesis. Igualmente el 22 de Junio, la Agrupación asistió corporativamente a la Procesión del Corpus Christi. También asistió una representación de esta entidad a la Solemne Vigilia de Pentecostés, organizada por el Foro de Laicos en la iglesia de la Compañía de María el sábado 7 de junio; y a la oración del santo Rosario que se celebró el viernes, día 3 de octubre, en la plaza de la S.A.I. Catedral de La Encarnación. El Excmo. Cabildo también nos invitó a la Agrupación a participar, y así lo hizo, en los cultos organizados con motivo de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción y la celebración de la Fiesta de la Sagrada Familia. El viernes 10 de Octubre, la Diócesis de Almería organizó una serie de actos con motivo de la Apertura Diocesana del próximo Curso Pastoral 2014-2015 y una representación de esta Agrupación estuvo presente. También asistió una representación, el 15 de Octubre, Fiesta de Santa Teresa de Jesús, a los actos de Apertura del Año Santo Teresiano organizados por el Cabildo Catedralicio en la S.A.I. Catedral. Los días 18 y 19 de octubre, Encarnación Molina participó en el Encuentro de los Presidentes de las Agrupaciones, Federaciones y Consejos de Hermandades de Andalucía que tuvo lugar en Córdoba. En las sesiones de trabajo, tras las intervenciones de todos ellos y sus diversas aportaciones acerca del "IMPACTO DE LA SEMANA SANTA EN LAS CAPITALES ANDALUZAS Y SUS FUENTES DE INGRESOS", tema central de la convocatoria, que resultaron de un gran in12 Año 2015 terés desde el punto de vista social y económico, se firmaron unas interesantes conclusiones de las que se hicieron eco los medios de comunicación de toda la Comunidad. Marchas procesionales sonaron en la mañana del 9 de noviembre en el Auditorio Municipal Maestro Padilla. La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería organizó el I Certamen de Música Cofrade “Cristo Rey”, que tuvo carácter benéfico ya que todo lo recaudado se destinaría a Cáritas Diocesana. Las bandas participantes fueron María Santísima de la Cabeza (Exfiliana, Granada), Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Almuñécar, Granada), Nuestro Padre de la Piedad en su Presentación al Pueblo (Jaén) y la almeriense Santa Cruz. El día 17 de noviembre, el Jurado de los concursos de Fotografía y Pintura organizados por esta Agrupación, se reunió para fallar los premios. Don José Manuel Quesada López, Don Francisco Fernández Lao, Doña Esther Guerrero Carmona, Don Francisco Valls Compán y Don José Sánchez Rodríguez decidieron proclamar como obra premiada con la cantidad de 1.000 euros y reproducción en el Cartel Oficial de la Semana Santa de Almería 2015, la denominada “La Pasión de Almería” y presentada por el artista sevillano D. Manuel Reina Infantes. Igualmente, el Jurado decidió premiar con la cantidad de 300 euros y reproducción en el Libro de Horarios e Itinerarios Oficial de la Semana Santa de Almería 2015, a la fotografía denominada “La decisión de Pilatos” y presentada por el fotógrafo Alfredo Felices Figueredo. El segundo premio, dotado con 100 euros y trofeo, fue para la fotografía presentada por la fotógrafa María de los Angeles Salas-Pineda Martínez bajo el título “Dolor y Soledad”. La Agrupación de Hermandades y Cofradías invitó a todos los cofrades almerienses, el día 22 de noviembre, a celebrar la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. Fue en la Iglesia Conventual de las Hermanas Clarisas y al término de la misma, la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Huércal de Almería, ofreció un pequeño concierto. Ese mismo fin de semana, el de la celebración de Cristo Rey, la Vocalía de Juventud de esta Agrupación celebró el llamado “Fin de Semana Joven”. Representantes de los diferentes grupos jóvenes de las hermandades participaron en la Mesa redonda: ‘La Fe y la oración para los jóvenes’, organizada por la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen Reina de las Huertas. Igualmente visitaron la Casa Nazaret el domingo 23 de noviembre por la tarde, y regalaron a los residentes una animada velada de baile, juegos y canciones. La Oración Cofrade se ha seguido celebrando este año. Hasta la temporada estival se vino celebrando en la Iglesia de San Agustín los últimos jueves de cada mes. Con el inicio del curso cofrade, la Vocalía de Espiritualidad y Formación replanteo estos cultos y tomaron un carácter itinerante. Así el viernes 24 de octubre, la primera jornada de Oración Cofrade del nuevo curso tuvo lugar en la Capilla de las Siervas de María. De la misma manera, el miércoles 3 de Diciembre la segunda Oración Cofrade tuvo lugar en el Santuario de la Virgen del Mar. Año 2015 13 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Las distintas vocalías han mantenido durante este año diferentes reuniones en la sede de la Agrupación. De la misma manera, la Junta de Gobierno se ha reunido con una periodicidad mensual de manera ordinaria, y en algunas ocasiones también con carácter extraordinario. Los comerciantes y la procesión de la Soledad La Junta General ha hecho lo propio, y en ellas se han alcanzado acuerdos importantes para la Semana Santa Almeriense como la elección de Monseñor Ginés García Beltrán para pronunciar el Pregón Oficial de la Semana Santa de 2015, o la aprobación del tan demandado Reglamento de Régimen Interior de la Agrupación. Eduardo del Pino Vicente También se han comenzado a desarrollar jornadas de formación, con la sesión dedicada a Tesorería, y representantes de la Junta de Gobierno han mantenido diferentes reuniones con instituciones y entidades de la provincia. (Extracto del libro ‘ALMERIA DE AYER Y SIEMPRE’. Diciembre 2014) Una de las características de la procesión de la Soledad, desde su origen, fue su vinculación con el ramo del comercio local. Uno de los personajes que más trabajó para el sostenimiento de la hermandad fue el prestigioso comerciante de Almería, don Tomás Terriza Morales, dueño de un importante negocio de curtidos y de una zapatería en la Puerta de Purchena. En su larga etapa como Hermano Mayor contribuyó al engrandecimiento de la cofradía y a su vinculación con todas las clases sociales de la ciudad. En 1900, movilizó a los comerciantes de la calle de las Tiendas para que se instalaran cuatro grandes arcos voltaicos que lucieran en las noches del Jueves y Viernes Santo, dándole realce a la procesión de la Soledad, que entonces recorría las calles de las Tiendas, Mariana, Cervantes, Catedral, Cid, Real, Santo Domingo, Boulevard, Paseo y Puerta de Purchena. El señor Terriza, con sus aportaciones personales e implicando a otros industriales relevantes de la ciuad, logró que en 1910 y en 1911, la hermandad saliera a la calle con mayor realce si cabe que en primaveras anteriores al incorporar a su séquito una escolta de la Guardia Civil y la compañía de Infantería del Regimiento de África. En 1913, la Semana Santa en Almería estuvo marcada por el desenfrenado sentimiento religioso que se extendió como la pólvora entre los católicos de la ciudad a raíz de que el Gobierno que entonces dirigía el Conde de Romanones sacara a la luz un proyecto para suprimir la enseñanza obligatoria del catecismo de la enseñanza pública. En el contexto nacional acusaban al Presidente del Consejo de Ministros de ir a impulso del “viento huracanado de las izquierdas, y sobre todo, de la Institución Libre de Enseñanza”. En Almería, las fuerzas religiosas iniciaron una auténtica cruzada contra el Gobierno. La Ju- 14 Año 2015 Año 2015 ventud Católica dirigió al rey, Alfonso XIII, un telegrama que decía: “Juventud Católica de Almería protesta contra proyecto supresión del catecismo por contrariar derechos supremos de Jesucristo, concordato y ley fundamental tradicional de la patria”. Aquel año la participación en las procesiones fue masiva, fue tanta la gente que se acumuló detrás del paso de la Soledad que cuando la imagen cruzó la puerta del templo, ya de recogida, los últimos fieles no habían atravesado aún la Puerta de Purchena. Fueron los últimos tiempos de don Tomás Terriza al frente de la hermandad, a la que estuvo ligado hasta su muerte, el 26 de septiembre de 1915. El fallecimiento del señor Terriza dejó un gran vacío en la cofradía, que pasó por momentos muy complicados, años de estancamiento que estuvieron a punto de costarle la desaparición. En 1921 destacó por la pobreza con la que tuvo que afrontar su salida y en 1922, ante la posibilidad de que no pudiera volver a las calles, un grupo de jóvenes comerciantes dieron un paso al frente para que la Soledad recuperara el esplendor pasado. Por iniciativa de don Eduardo Ferrera López, propietario de la Casa Ferrera, y de don José Sánchez Ulibarri, dueño de la sombrerería de ‘Rosales y Ulibarri’, se promovió una cuestación para recaudar fondos y poder afrontar una nueva etapa en la hermandad en la que eran necesarios, como primeros pasos, la confección de nuevas túnicas debido al estado deterioro de las antiguas, y la restauración del manto de la Virgen, que estaba a punto de perderse por culpa del abandono. El entusiasmo demostrado por los empresarios, sobre todo por el señor Ulibarri, poniendo una buena suma de dinero encima de la mesa, hizo posible que la Soledad saliera a la calle con nuevas túnicas de pe15 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería nitentes, cuarenta traídas de Cartagena y otras confeccionadas en Almería y con su trono restaurado por el profesor Prados, de la Escuela de Artes, donde destacaban los candelabros de luces eléctricas que rodeaban la imagen de la Virgen, iluminación que fue donada por don Esteban Viciana. La comisión que aquel mes de abril de 1922 se encargó de organizar la procesión estuvo formada por: José Sánchez Picón, José Sánchez Ulibarri, Bartolomé Rodríguez Vivas, Eduardo Verdejo, Diego Sedantes, Celedonio Peláez y Antonio Rueda González. Los penitentes, que lucieron hábitos negros, morados y blancos, eran soldados del Batallón Expedicionario número 72, que fueron invitados por la hermandad aprovechando su estancia provisional en Almería. Para dar un mayor realce, la cofradía pidió a hermanos y hermanas de la Virgen que asistieran a la procesión llevando el escapulario de la imagen. Este repunte de la hermandad se confirmó al año siguiente, en 1923, cuando gracias al empuje de los comerciantes encabezados por el señor Ulibarri se confeccionó un magnífico tercio de soldados romanos, compuesto de treinta números, nuevos estandartes y lujosos trajes de nazarenos. Los uniformes romanos se expusieron unos días antes de la Semana Santa en el escaparate de Bazar El León, en la calle de las Tiendas, frente a la fachada de la iglesia de Santiago. Eran tiempos de apogeo para la hermandad, que siguió creciendo y sorprendiendo a los almerienses cada año con grandes novedades. En marzo de 1924 los actos del Septenario se organizaron en la iglesia de San Sebastián, al no estar terminadas las obras de restauración de la capilla de la Virgen de la Soledad. Ese año estrenó un hermoso manto de terciopelo, obra de la Adoratrices, que para disfrute de todos los almerienses estuvo expuesto en el escaparate de la tienda de tejidos ‘Las Filipinas’, de la calle Real, cuyo propietario, Santiago Alegre, ocupaba ese año el cargo de Hermano Mayor. Para la Semana Santa de 1926 se acordó que todos los hermanos vistieran las túnicas que estaban 16 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería siendo confeccionadas por las Adoratrices, y que toda la iluminación de la procesión, incluyendo la luz de los cirios, fuera eléctrica, copiando la costumbre de Cartagena. Fue una de las salidas más brillantes que se recuerdan: la Virgen salió en un trono con andas portada por veinte obreros, se estrenaron dos pendones con los atributos de la Soledad, y los directivos salieron con espléndidas capas en las que destacaba el escudo de la cofradía. La crónica del periódico al día siguiente decía: “No es esta una procesión más; es la procesión, la procesión única y popularísima que pone a toda Almería en las calles”. se reúnen contadores y aficionados para saludar a la Virgen con sus sentimentales saetas. El año pasado no querían parar, pero el público protestó y paró el trono y cantaron saetas. Este año pararon la Virgen del Entierro, pero la Soledad no quisieron pararla”. Fue entonces cuando empezaron las protestas, los gritos y los insultos, confusión que aumentó cuando las fuerzas de la Guardia Civil intervinieron, provocando más incertidumbre y más miedo. Del suceso se quiso culpar al perito electricista, del que se dijo que estaba enemistado con el dueño del bar, pero el Hermano Mayor de la cofradía, Antonio Ramón Hernández, tuvo la valentía de aclarar que no fue así, y que el hecho de que la Virgen no parara en la puerta del bar, haciéndolo unos metros más abajo, fue porque el lugar, por su angostura y proximidad a varias casas ‘non santas’, de las que abundaban en la plaza y calles del Lugarico, no era el más indicado para manifestaciones de devoción y piedad. Era la edad dorada de la cofradía, un tiempo lleno de ilusión y nuevos proyectos, algunos tan ambiciosos como el de hacerle un palio a la Virgen, propósito que no llegó a realizarse debido al frenazo que sufrió la religiosidad popular, y en concreto las hermandades de Almería, a partir de 1931, coincidiendo con los años de la Segunda República. La Semana Santa de 1931 cayó unas semanas antes de las elecciones que trajeron el triunfo republicano. El día tres de abril, Viernes Santo, la Soledad no faltó a su cita con el pueblo almeriense, aunque la procesión estuvo marcada por un extraño suceso que llevó el miedo a la gente. Ocurrió que al llegar la imagen de la Dolorosa frente al establecimiento denominado ‘La Macarena’, un conocido bar que desde 1926 ocupaba una de las esquinas de la calle Real, frente a la calle de Séneca, un hombre comenzó a cantar una saeta, y al no detenerse la procesión, como era costumbre en aquella esquina, empezaron las protestas de los vecinos allí reunidos, promoviéndose un enorme alboroto, propagándose los gritos y el pánico en pocos segundos, de tal forma, que el revuelo convirtió el acto en un caos donde no faltaron las caídas, los gritos, las carreras y la desbandada de muchos penitentes. Un periódico local relataba lo ocurrido contando que: “Desde hace varios años viene la gente acostumbrada a que las vírgenes que salen en las procesiones hagan parada frente al bar ‘La Macarena’, porque en ese sitio Año 2015 Salida de la Virgen de la Soledad el 15 de abril de 1949 Año 2015 17 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Coronada por una devoción de siglos María del Carmen García Fernández Hermana Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, Reina de las Huertas Nuestra Señora del Carmen, Reina de las Huertas, de la parroquia de San Sebastián recibirá D.m. el próximo 30 de mayo el tributo y la muestra de amor, devoción y fervor de sus hijos materializada en una corona. En ella le presentaremos como ofrenda nuestra vida. Con la entrega de la corona queremos darle las gracias por cuanto recibimos a través de sus manos de Madre. su festividad litúrgica y la acompañan en la Solemne Procesión de Alabanza. Así cada julio, convocados y llamados por la Madre del Carmen, se congregan multitud de fieles en torno a Ella, no sólo de Almería sino de fuera de nuestras fronteras, pues los emigrantes hacían y aún hoy hacen coincidir sus vacaciones con este mes carmelitano para acudir a la llamada de la Reina de la Huertas. La coronación es un privilegio que la Iglesia concede a las Imágenes Marianas, se le ha concedido a la Imagen de la Virgen del Carmen, Reina de las Huertas, por la profunda devoción que se le profesa a la Santísima Virgen. Este gran tesoro de la devoción lo guarda la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen desde hace casi cinco siglos. Prueba de ello es que desde 1.557, fecha en que se funda la hermandad, no han dejado de celebrarse los cultos en su honor, incluso en los años de mayor dificultad social, económica o política. A pesar de las vicisitudes de la historia, de los tiempos convulsos, la Hermandad ha sabido guardar y proteger este gran tesoro del fervor a la Virgen, que los huertanos ya en el siglo XVII y XVIII aclamaban como "Reina y Patrona de las Huertas", y junto a la Santísima Virgen del Mar, Patrona de nuestra Ciudad, es la advocación mariana que más devoción tiene en Almería y fuera de ella. Es una devoción probada que ha llegado hasta nuestros días, pero lo que realmente forma la corona de la Santísima Virgen del Carmen, no es tangible ni visible. La corona de la Santísima Virgen del Carmen se materializa en sus hijos más pequeños, los pobres, sus predilectos, y si bien es verdad que nosotros no la vemos con los ojos físicos, tenemos la certeza de que es la corona que prefiere la Santísima Virgen y la ve Aquel que ve en lo escondido. Esta corona la venimos confeccionando desde el año 2012, año en el que la hermandad estableció lazos de filiación permanente con el Comedor Social de "La Milagrosa" comprometiéndose a aportar una ayuda mensual, sin descuidar otros compromisos contraídos con anterioridad con nuestra Caritas Parroquial y atender la llamada de otras entidades que solicitan nuestra colaboración como el Banco de Alimentos. La hermandad, de la que consta que el 15 de octubre del año 1860 la reina Isabel II ratificó sus estatutos, ha cuidado y ha ido trasmitiendo hasta nuestros días esa devoción. Prueba de ello son los numerosos devotos que se acercan a diario al pie de su camarín para ofrecerle sus oraciones y los miles de fieles que cada mes de julio participan en las celebraciones organizadas con motivo de La coronación de la Reina de las Huertas será un acto gozoso en el que juntos veremos como una devoción de siglos coronará la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Carmen. Hacia el 30 de mayo de 2015 caminamos y nos preparamos procurando hacer realidad en nuestro día a día el lema de la coronación "Siempre por Ti". 18 Año 2015 Desde esta líneas quiero aprovechar la oportunidad para invitarles a todos a vivir y compartir con todos nosotros el próximo 30 de mayo, día grande para la Diócesis de Almería, en el que la Imagen de la Santísima Virgen del Carmen, Reina de las Huertas, será coronada canónicamente, a Ella le rogamos que todo sirva para gloria de Dios y bien de la Iglesia. Año 2015 19 Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería XXV Años de Prendimiento en Almería María del Mar Marín Navarro El próximo Martes Santo, 31 de Marzo, se cumplirán veinticinco años de aquella bendición en el altar mayor de la S y A .I Catedral y que presidió el Sr. Obispo D. Rosendo Álvarez Gastón+, junto con el cura párroco de la Catedral D. Juan López Martín+. El misterio del Prendimiento es fruto de una labor de varios años, la composición del mismo desarrolló entre los años 1990-2003, siendo Santiago el Mayor la última incorporación para observar el misterio finalizado según el boceto del imaginero. Tras la primera imagen de Jesús de Perceval y la segunda del granadino Eduardo Espinosa Alfambra se presentaba a Almería la nueva talla de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque, era la segunda imagen que Dubé de Luque realizaba para la hermandad, ya que el primer contacto del mundo cofrade en Almería con el sevillano fue para la realización de la talla de Nuestra Señora de la Merced (1985), además realizaría la remodelación y retallado de la primitivo Jesús Cautivo de Medinaceli (1987), debido al incendio del 4 de Abril de 1996, realizaría además las nuevas imágenes de Nuestra Señora de la Merced (1996) y Jesús Cautivo de Medinaceli (1997), siendo el Prendimiento la única imagen junto con el misterio que no fuera pasto de las llamas, hecho que nos permite estar celebrando su XXV aniversario. Siete son las imágenes que acompañan al Señor, la primera que se incluyó en el misterio además de San Pedro (Jesús de Perceval) fue el sayón que se sitúa a la derecha del Señor (1991), San Juan Evangelista (1992), Judas Iscariote (1993), dos soldados romanos (1994 y 2000) y por último Santiago el Mayor (2003) mencionado anteriormente. En estos 25 años ha sido palpable la evolución tanto en lo iconográfico como en lo estético, el misterio del Prendimiento, según las sagradas escrituras, del evangelio de San Marcos: Aún estaba él hablando cuando llegó Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo. 48 Y el que lo entregaba les había dado señal, diciendo: «Al que yo bese, ese es; prendedlo». 49 En seguida se acercó a Jesús y dijo: --¡Salve, Maestro! Y lo besó, Jesús le dijo: --Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y lo prendieron. 20 Durante el paso de los años y con el cambio de paso de misterio hemos podido ver a Judas mirando hacia el Señor, acercándose a la iconografía del misterio del Prendimiento de Salzillo o Castillo Lastrucci, en cambio desde 2004 Judas mira desafiante al pueblo, en la trasera, los tres apóstoles contemplan la escena, como curiosidad San Pedro según el misterio de Jesús de Perceval empuñaba la espada y en posición inclinada se enfrentaba al romano Malco, escena que se perdió tras la remodelación que sufre San Pedro en 1993 por parte del propio Dubé de Luque. Como testigo de la antigua escena, San Pedro porta en su cíngulo la primitiva espada que un día empuñara en posición de defensa al Señor. Hoy en día la hermandad conserva la imagen del romano Malco y actualmente se encuentra en Sevilla, en el taller del escultor Fernando Murciano sometiéndose a una necesaria restauración para su mejor conservación y exposición en el museo de la casa de hermandad. Todos recordamos el paso de orfebrería sevillana en alpaca plateada que fue único en los misterios de la capital, si bien el boceto que presentó Francisco Rodrigo Verdugo Año 2015 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería en el año 2003 supuso un antes y un después para definir el misterio tal y como lo concibió Dubé, incluso se sustituye el olivo completo natural por un tronco de talla al que se le añaden las ramas para su mejor disposición. Al Prendimiento de hace veinticinco años lo conocimos con túnica blanca de lanilla y mantolín rojo, lucía potencias de Orfebrería Andaluza Manuel de los Ríos, hoy en 2015, cuando celebramos los veinticinco años de su bendición, echamos la vista atrás y lo recordamos con la túnica de tisú de plata, túnica de terciopelo color burdeos y mantolín blanco coincidiendo con su XX aniversario cuando la priostía dispuso toda la escena del misterio acompañando al Señor en la Capilla del Sagrario para su anual triduo, a destacar la imagen del Señor el pasado Miércoles Santo de 2014, sin potencias, con un capuz hebreo que lo cubría y hacía más humano. Sea como sea, el Cristo de los ojos verdes, como es conocido en nuestra ciudad, nos prendió a todos con su sereno semblante y poderosa zancada entregándose a todo el pueblo de Almería. Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Recuerdos de los XX años de la Bendición de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión en su Tercera Caída María del Carmen Pantoja Arias El domingo de Resurrección de la Semana Santa del 1.992, en una reunión de cristianos cofrades, y con la iniciativa de don Baltasar Jiménez Campuzano y María del Carmen Pantoja Arias, se gestó la idea de crear una hermandad de penitencia que sirviera a todos sus hermanos cofrades para llegar a Dios ayudando a los más necesitados los enfermos y necesitados. La idea cuajó en un grupo más amplio de cofrades almerienses, estableciéndose las bases para la definitiva creación de la Hermandad, hablando en primer lugar con el sacerdote don Francisco Alarcón Alarcón, Vicario General de la Diócesis de Almería, para que el grupo iniciara su formación catequética, creando una asociación civil “Amigos de la Semana Santa”, por la que se canalizaron tanto la captación de ingresos como los donativos a los necesitados, y por último se iniciaron las gestiones para encargar la imagen del que sería nuestro titular el Señor de Pasión. Para la Formación Catequética se nos puso en manos de don José Guerrero, con el que iniciamos el camino durante tres años. 22 Año 2015 El mes de octubre de 1.994 fue nombrado párroco de la iglesia se Santa Teresa, el sacerdote don Fernando Berruezo, y en esa búsqueda de la casa de Dios que nos acogiese, se le solicitó fuéramos admitidos como hermandad en su parroquia. Esta petición fue del agrado del párroco, quien la trasladó al consejo pastoral para su aprobación, lo que así fue acordado en reunión celebrada a finales del mes de noviembre y tomada por unanimidad del consejo. El 20 de febrero de 1.995 don Fernando Berruezo nos traslada la buena nueva de la aprobación de los estatutos de nuestra hermandad de pasión, por nuestro Obispo don Rosendo Álvarez Gastón. Fueron días intensos, de ilusión y de esperanzas, preparando todos los actos, pero el primero fue trasladarnos el 6 de marzo un grupo de hermanos a Sevilla para recoger la imagen de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión, otros hermanos esperando en Almería la llegada de la imagen, que llegó sobre las nueve de la noche a las puertas de la Catedral de la Encarnación. Nos pusimos en contacto con el afamado imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte para realizar la talla de nuestro padre Jesús caído el 30 de julio de 1.992. El 10 de marzo comienzan los actos, que se desarrollaron en la iglesia de Santa Teresa, en la misma se bendijeron los primeros enseres, libro de reglas, estandarte corporativo, varas y medallas fundacionales. Desde esas fechas hasta la aprobación de los estatutos de la hermandad y la erección canónica de la misma, pasamos tres largos años en los que las dificultades nos fueron fortaleciendo: nuestros múltiples intentos de encontrar una parroquia para radicarnos, el grupo heterogéneo de personas que nos encontrábamos integrados en el proyecto, fueron afianzando la idea de que sólo desde el servicio a la Iglesia y en su seno, tenía razón de ser una hermandad de penitencia. Al finalizar la celebración, se procedió al nombramiento de padrinos de nuestra hermandad, a la hermandad del Prendimiento. Y llegó el día esperado para todos el 11 de marzo de 1.995 a las siete y treinta de la tarde, dio comienzo en la S.A.I Catedral de al Encarnación, la Bendición de la imagen de Pasión, presidiendo la ceremonia religiosa el Rvdo. don Francisco Alarcón y concelebrando don José Guerrero y don Fernando Berruezo, se encontraban presentes don Año 2015 23 Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Francisco Ortega Viñolo, como Presidente del Colegio de Médicos de Almería, al ser Esta entidad la que apadrinaba la Imagen por su advocación de Cristo de la Salud, y el imaginero artífice de la misma. La celebración Eucarística fue cantada por la coral Virgen del Mar, y para finalizar, la banda de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús de las tres caídas de Triana (Sevilla) ofreció un gran concierto de música cofrade, que hizo vibrar los corazones de los cofrades almerienses. Y llegó el domingo día 12, nuestro Padre Jesús salió como Rey de Reyes por las puertas de la Catedral, donde le esperaban miles de personas, que al ver su rostro ensangrentado y su serena mirada, quedan prendados por su dulzura, siguiéndole por las calles de Almería. A su paso por el Santuario de nuestra Patrona la Santísima Virgen del Mar, el Prior de 24 los Dominicos sale a recibirle y le abre las puertas del templo para que Jesús vea a su Madre; después del rezo de una oración y de decirle a su Madre que en sus Estaciones de Penitencia volverá al templo a visitarla; sigue su caminar hacia la iglesia de Santa Teresa donde le esperan con impaciencia. Al cruzar la rambla el barrio de Oliveros le espera y no le dejará hasta llegar a la iglesia Parroquial de Santa Teresa, donde le recibe el Consejo Parroquial que da la bienvenida a la hermandad al comienzo de la Santa Misa. Posteriormente, el párroco y consiliario don Fernando Berruezo Sánchez dice que por ahora éste templo es cuanto podemos darle, pero que pronto tendrá un templo como Él se merece. Ésta hermosa realidad no hubiera sido posible sin dos personas que ya están gozando de la presencia del Señor: Baltasar Jiménez y Quique Vivas. Año 2015 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Alegorización de la Semana Santa de Almería La música como patrimonio inherente a la Semana Santa Aproximación a los géneros más representativos. Manuel Jesús Obregón Ortiz Autor del Cartel de Semana Santa de Almería 2014 Cuando Franco Cardini – en los “Días Sagrados” – habla del Tiempo Eterno y del Lineal que pasa, no puedo dejar de pensar por un instante en la Semana Santa; sobretodo cuando describe que la intersección de ambos es justamente el mediodía, representado en el símbolo de la cruz. Somos básicamente tiempo. Y los cofrades más aún. De tal manera, que vivimos dentro de un ciclo vital – el tiempo cíclico de Cardini – al que yo, particularmente, procuro dar respuesta desde la pintura. Ese mediodía eterno es el que contrasta de lleno con la elocuencia de las sombras. Esto es; las Cofradías a la ida y cuando tornan a su feligresía. Momentos únicos e irrepetibles. Lo instantáneo dentro de lo cíclico. Este relato, es el que aparece vislumbrado en torno a la pintura titulada “ Y a tu llegada”, que supuso el Cartel de la Semana Santa de Almería en 2014, de tal modo, que en un requiebro de emociones es Cristo mismo quién se asoma para ver la Cofradía de vuelta a su barrio. Es una escena, por tanto. Es Cristo hecho cofrade, como no puede ser de otra manera. Al igual que ocurre en los días previos, cuando las hermandades y cofradías sitúan en su Altar de enseres la figura de Cristo Niño Jesús vestido con el hábito nazareno de la corporación. Quizás, sea éste un aspecto metafórico, pero permanece una idea sentida de cercanía con la figura de Cristo. De tal manera, creo que pintamos – de algún modo – aquello que nos emociona, o al menos en mi caso es así. Y por tanto, nada es suficientemente inventado. Nunca había visto de cerca la imponente 26 imagen de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión, probablemente una de las mejores tallas del maestro Álvarez Duarte. No puedo estar más de acuerdo con esa afirmación donde se dice que la historia de la pintura es la historia de la sugerencia; nada más cierto. Y nada mas acertado, que imbuirnos en volver a retomar aquellos ecos maravillosos de resonancias del romanticismo o modernismo; maestros como Hohenleiter, Sierra, Cantarero, el propio Sorolla o el absolutismo poético del magistral José García Ramos. Todo un reto. Es magnífico que desde la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería se haya tomado la iniciativa en convocar Certámenes de Pintura para la elección del Cartel de la Semana Santa; creo que es un acierto, frente a lo que supondría la designación directa del autor. Con toda probabilidad, a través del Concurso Público pueden aparecer magníficos Carteles de muy buenos pintores de Almería y de Andalucía en general, que en la actualidad se sienten vinculados con sus obras a un sentimiento tan universal como es la celebración de la Pasión de Cristo. Cabe recordar que asimismo, no existen limitaciones formales ni procedimentales en la respuesta estética; y por tanto, no tiene sentido en nuestros días. No deben existir dicotomías entre los medios del arte. Con gratos recuerdos aún de aquellos días, quisiera volver a reiterar mi sentimiento de gratitud y satisfacción a los almerienses por su cálida acogida hacia mi trabajo. Semana Santa de Almería 2014 Año 2015 Julio Francisco González Jiménez Musicólogo 1.- Introducción. La música es un elemento inherente, consustancial e inseparable de la Semana Santa. Es imposible entender los desfiles procesionales sin ella; igual que es imposible entender una corrida de toros sin los acordes de un pasodoble. Este rico y peculiar paisaje sonoro crea una identidad propia de la Semana Santa andaluza, situándola como referente y como modelo a imitar en otras regiones de nuestro país, sobre todo desde los años ochenta del siglo pasado. Dicho lo cual, ¿qué función cumple la música durante la estación de penitencia? ¿Cuáles son los géneros musicales más representativos dentro de la Semana Santa? A lo largo de estas líneas intentaremos ir dando respuesta a estos interrogantes. Para ello se realizará una breve aproximación a los sonidos que se pueden escuchar y disfrutar a lo largo del recorrido de las diferentes Hermandades y Cofradías: Marchas de Procesión, Música de Capilla y Saetas. 2.- Marchas de Procesión. Cuando hablamos de la marcha como creación musical nos referimos a una forma musical que nace para ser interpretada en movimiento por razones no artísticas, sino funcionales. Todos los tipos de marcha –militar, nupcial, procesional…- tienen un origen común. Éste está asociado al mundo militar y hay que buscarlo en la intención de producir música para conseguir un paso uniforme de grandes grupos de personas. Desde mediados del siglo XIX se conservan marchas lentas y marchas fúnebres para Año 2015 banda de música compuestas para ser interpretadas en desfiles procesionales, lo cual da lugar al nacimiento del género “marcha procesional”. En esencia, ésta se concibe como “una marcha lenta con carácter religioso compuesta para ser interpretada como acompañamiento musical en los desfiles procesionales”. Esta función de acompañamiento se va incorporando progresivamente en Almería, hasta llegar a su consolidación en la década de los años noventa. Esto se debe a que van desapareciendo los pasos movidos por ruedas, sustituyéndose por las cuadrillas de costaleros. En este caso “se busca una música que permita establecer la unidad del binomio costalero-músico, y la sincronización entre pasos, ritmo y melodías”. Este género musical puede ser interpretado por bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales o bandas de música. Las marchas poseerán elementos diferenciadores entre sí, dependiendo de las características organológicas, ya que cada tipo de agrupación requiere la utilización de recursos compositivos diferentes. Las bandas de cornetas y tambores y las agrupaciones musicales son las que suelen ir acompañando a los pasos de Cristo y de Misterio; su origen es puramente militar. En las primeras, la corneta se utiliza “con un estilo declamatorio como si de un cantaor de flamenco se tratase” . La música compuesta en España para banda de cornetas y tambores deberá su auge, en especial, a la labor de un compositor malagueño: Alberto Escámez, el cual resultó determinante en la composición de marchas procesionales, dándole a la corneta total protagonismo como instrumento melódico. 27 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Este compositor tuvo relación con la provincia de Almería, ya que en los años cincuenta dirigió la banda de música de Adra. Algunos de sus títulos son: La Expiración, Cristo del Amor o Rocío. Precisamente, en Almería, este tipo de formación va resurgiendo en los años ochenta con la banda de la Asociación de Vecinos de Nueva Andalucía y la de la Cruz Roja . to de estos temas, sí encontramos unos convencionalismos que se han ido estableciendo con el tiempo y que hacen que este tipo de marcha tenga una personalidad propia, como por ejemplo, el empleo de las secciones denominadas “fuerte de bajos o graves” y “trío”. La gran mayoría de marchas suelen tener al comienzo una breve introducción, y para concluir, una coda. En Andalucía, a finales del siglo XX, ha proliferado un tipo de formación denominada “Agrupación Musical”, referida a un tipo de bandas formadas por instrumentos de metal, entre los que podemos encontrar trompetas, fliscornos, trombones, bombardinos, tubas, cornetas; e instrumentos de percusión con cajas, tambores, platos y bombos. Aquí, la melodía es protagonizada por las trompetas, en detrimento de las cornetas, que ostentan un papel más armónico. En Almería hemos contado con algunos compositores que no les ha sido indiferente la Semana Santa, escribiendo marchas de procesión para algunas de las Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad. Este es el caso, ya desde mediados del siglo XX, de Eusebio Rivera (El Cristo de la Escucha), Domingo Gálvez (Semana Santa en Almería) o Juan Montserrat (Costaleros de la Merced) –todos ellos ex directores de la Banda Municipal de Música de Almería -. En el repertorio de estas bandas encontramos adaptaciones de temas populares como La Saeta de J.M. Serrat; adaptaciones de cantos litúrgicos, de marchas procesionales originales para banda de música; incluso se llegan a adaptar obras de autores clásicos. En la actualidad se ha llegado a tal apogeo, que se compone una ingente cantidad de obras para este tipo de formación. Estos son algunos títulos: Soberano poder, Jesús Despojado o Sagradas Vestiduras. También dos de los más importantes músicos que ha dado Almería, como Rafael Barco (1903-1995) y José Berenguel (1914-2004), han aumentado con su creación musical el repertorio existente para nuestra Semana Santa. Del maestro Barco podemos destacar Esperanza Coronada (1984) y Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli (1985); y de las más de diez marchas de procesión de José Berenguel señalamos Nuestra Señora de la Merced (1986), Nuestro Padre Jesús de la Santa Cena (1993) o Virgen de las Angustias (1997). Debido a ello, el “Ateneo Musical de Almería” –Asociación que presido desde su fundación, en el año 2013- organizó, con la colaboración de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, y el Excmo. Ayuntamiento de Almería, el I Concurso Nacional de Marchas de Procesión “José Berenguel Escámez”. Una actividad que sirve como homenaje a este compositor en el 100 Aniversario de su nacimiento y con el fin de estimular la creatividad de los compositores en este campo de la música. La provincia de Almería cuenta con varias bandas de cornetas y tambores, y agrupaciones musicales que han ido creciendo en el nivel interpretativo y en la ampliación de su repertorio. Algunos ejemplos son las de Huércal de Almería, Cuevas del Almanzora, Berja, Almería… La modalidad más importante por el número de composiciones existentes y por su popularidad, es el tipo de marchas para banda de música. En este caso, es la música que podemos escuchar detrás de los pasos de palio. Este tipo de marcha no posee una estructura formal fija, pero la más utilizada es la de tres o cuatro bloques temáticos –A, B, C o A, B, C, D-. No obstante, en el tratamien28 La interpretación de las cinco marchas finalistas, por parte de la Banda Municipal de Música de Almería bajo la dirección de su director titular Juan José Navarro, se llevó Año 2015 a cabo en la Iglesia de San Agustín el 22 de marzo de 2014. La marcha de procesión ganadora fue la escrita por el jienense Álvaro Cámara López y que recibió el título de Mater Almeriensis, en honor a toda la Semana Santa almeriense. Cuando este artículo haya sido publicado, ya se habrá celebrado la II edición de este concurso, del que esperamos se vaya afianzando año tras año en el panorama nacional dentro de este género musical. 3.- Música de Capilla. Otro género instrumental que podemos encontrar dentro de la Semana Santa es la Música de Capilla. La capilla musical era la institución musical, valga la redundancia, encargada de oficiar los servicios religiosos. Los ministriles o capillas musicales pertenecientes a cortes y catedrales, en los siglos XV y XVI, eran los encargados de interpretar la música de la misa, el oficio y de las procesiones de las fiestas y días señalados. De este tipo de formaciones son herederas directas las actuales capillas musicales formadas, generalmente, por un oboe, un clarinete y un fagot. El carácter fúnebre y solemne en este género es mucho más marcado. Por ello da a los actos y a los desfiles procesionales un carácter austero y de recogimiento a la vez que engrandece la riqueza de la música cofrade, pues muchos compositores de marchas de procesión han compuesto obras para este género, como es el caso de José Albero Francés, Vicente Gómez-Zarzuela, Pedro Gámez Laserna, Manuel Font Fernández… En este caso, la función de este tipo de música no es estrictamente de acompañamiento, sino que también es un recurso escenográfico. “Esta función consiste en la disposición a utilizar la música en ciertos momentos de la estación de penitencia, para mezclada con otros elementos de la procesión y del ambiente, crear una especie de pequeña escenificación” . Normalmente, este tipo de formación acompaña a Cofradías y Hermandades que, por su rigor y recogimiento, procesionan en silencio. En provincias como Sevilla, Granada o Córdoba, la música de capilla está afianzada desde comienzos del siglo XX; sin emAño 2015 bargo, en Almería se han ido incorporando a la estación de penitencia desde finales de los años noventa. “Las Cofradías del Silencio y la Soledad han sido las primeras en emplearlas en sus pasos del Descendimiento y Nuestra Señora de los Dolores, respectivamente” . 4.- Saetas. En la Semana Santa, uno de los géneros vocales que se pueden escuchar son las saetas; ese quejío que rompe el aire como oración cantada. La saeta propiamente dicha “es conocida desde 1691, apareciendo documentada en Sevilla entre los hermanos del convento de Nuestro Padre San Francisco” . Es un género perteneciente al flamenco y su estructura está formada por cuatro o cinco versos octosilábicos de temática religiosa. Fue a mediados del siglo XIX cuando los clérigos y cofrades dejan el cante de saetas a los cantaores, cultivando el género y apareciendo diferentes estilos que aún se cantan. Dentro de las saetas flamencas o artísticas podemos encontrar dos formas principales: la más extendida, llamada saeta por seguiriyas y la saeta carcelera. “La primera en modo frigio, elaborada, larga y artística; y la segunda en modo mayor, lo que le da un carácter menos melancólico, pero también muy elaborada y compleja” . Se suele apuntar a Enrique el Mellizo como pionero de estos cantes. Otro tipo de cante de saetas son las llanas o antiguas. Dentro de éstas podemos diferenciar las saetas “preflamencas” y las “no preflamencas”. La música de las saetas “preflamencas” sirvió como modelo –por evolución- de las saetas flamencas, cosa que no ocurrió con las segundas. Las localidades donde en la actualidad se canta una mayor variedad de este tipo de saetas son Marchena (Sevilla) y Castro del Río (Córdoba). “Los textos y la música de algunas de estas saetas nos introducen en un mundo expresivo menos sentimental que el de la saeta actual, más dramático y más bien descriptivo de la Pasión” . Como podremos dirimir, las saetas tienen una función netamente escenográfica. El cante de este género vocal se entremezcla con otros elementos de la estación de pe29 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería nitencia y del ambiente: la luz, el olor a incienso, el tintineo de los varales… todo un mundo de sensaciones que son intrínsecos a la Semana Santa. Los saeteros cantan habitualmente desde los balcones, y lo hacen de forma que parecen estar expresando un sentimiento personal hacia la imagen de Cristo o la Virgen. De igual modo, cada vez con más asiduidad se ve otro tipo de práctica: saetas cantadas a pie de calle, delante de los pasos y con letras con frecuencia más dramáticas, referidas a la Pasión o alusivas a la conversación personal. En Almería, la saeta toma importancia desde el primer tercio del siglo XX. Con diferentes altibajos llegamos al año 1970, donde la Peña El Taranto convoca el “Primer Concurso Nacional de Saetas”. El ganador de este concurso sería José Sorroche. Otros nombres arraigados a la saeta son Antonia López, Cristóbal Muñoz, Rocío Segura… La Peña El Morato también ha estado muy presente en los últimos años en la interpretación y difusión de las saetas, sobre todo con el “Niño de las Cuevas” y su hija Ana Mar. Si quieren ampliar estos datos les remito al artículo escrito por Antonio Sevillano , donde tendrán una documentada información sobre la evolución que ha tenido la saeta en nuestra ciudad. 5.- Conclusión. Después de todo lo expuesto a lo largo de estas líneas podemos llegar a unas conclusiones claras que dan respuesta a los interrogantes apuntados al comienzo de las mismas. En primer lugar, queda patente que la música dentro de la estación de penitencia cumple dos funciones principales: la de acompañamiento y la de escenificación. La selección de la función determinará el repertorio de las obras que se interpretarán y, consecuentemente, la tipología de la agrupación musical que será necesaria para dicha interpretación. 30 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería También hemos dado respuesta a cuáles son los géneros más representativos de la Semana Santa. Las Marchas de Procesión, la Música de Capilla y las Saetas son los géneros que más se escuchan a lo largo de los desfiles procesionales. Cada uno de ellos se incluirá en las Hermandades y Cofradías dependiendo del carácter y la solemnidad de cada una de ellas, dándole un sello de identidad propio. En definitiva, podemos afirmar que la Semana Santa sería incomprensible sin música alguna, y que cada vez ésta está más presente en las diferentes actividades religiosas que se celebran a lo largo de todo el año produciendo así, más diversidad y riqueza en el patrimonio musical almeriense. MUÑOZ MUÑOZ, Juan Rafael. “La música en la Semana Santa de Almería”, en RUIZ FERNÁNDEZ, J. y SÁNCHEZ RAMOS, V. (coords.), Jornadas de Religiosidad popular (3º. 2001, Almería). Actas de las III Jornadas de Religiosidad Popular, Almería, IEA, 2004, pp. 427436. __________. “Evolución de la música en los desfiles procesionales de Almería”, en RUIZ FERNÁNDEZ, J. y VÁZQUEZ GUZMÁN, J.P. (coords.), Jornadas de Religiosidad popular (4ª. 2004, Almería). Actas de las IV Jornadas de Religiosidad Popular, Vol. I, Almería, IEA, 2005, pp. 971-988. NÚÑEZ, Fausto; GOYENA, Héctor Luis; DE LA CRUZ FERNÁNDEZ, Juan. “Saeta”, en CASARES RODICIO, Emilio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Vol. 9, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, p. 531. RAMÍREZ MAÑANAS, Ana Mª. “Recuperación, puesta en valor y ampliación del patrimonio musical de Almería”, en AA.VV., Almería Cofrade, Almería, Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, 2014, pp. 33-37. SEVILLANO MIRALLES, Antonio. “La saeta flamenca en Almería. Estado de la cuestión”, en RUIZ FERNÁNDEZ, J. y SÁNCHEZ RAMOS, V. (coords.), Jornadas de Religiosidad popular (3º. 2001, Almería). Actas de las III Jornadas de Religiosidad Popular, Almería, IEA, 2004, pp. 417-426. 6.- Bibliografía. BERLANGA FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. “Música y religiosidad popular en Andalucía: las saetas”, en AA.VV., Folklore y Sociedad, III Jornadas Nacionales: Cultura Tradicional en España. Proyectos de Investigación en fase de realización y resultados recientes, Madrid, CIOFF-España, 2006, pp. 1-23. __________. “Saetas y otras músicas de la Semana Santa Andaluza”, en AA.VV., Motril Cofrade, Motril, Muy Antigua Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Primitiva y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Vera Cruz (Cristo de la Expiración) y María Santísima del Valle, 2011, pp. 30-38. GARCÍA RODRÍGUEZ, Aníbal. Saetas de Almería, Almería, IEA, 2013. GUITIÉRREZ JUAN, Francisco Javier. La forma marcha, Sevilla, ABEC, 2009. MARTÍN RODRÍGUEZ, Luis Carlos. “La imagen de Andalucía en la música cofrade”, en GARCÍA GALLARDO, F.J. y ARREDONDO PÉREZ, H. (coords.), Andalucía en la música: expresión de comunidad, construcción de identidad, Sevilla, Centros de Estudios Andaluces, 2014, pp. 205-221. Año 2015 Año 2015 31 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Aproximación a la sociedad judía de los primeros años del siglo I de la Era Cristiana: Los Santos Varones Nicodemo y José de Arimatea nación y su pueblo dispersada. Por lo que a continuación de esta verdadera catástrofe de carácter nacional se producirá un periodo de bastantes años que denominaríamos como de silenciosa recuperación del pueblo judío. Antonio Andrés Díaz Cantón Profesor Universidad de Mayores UAL Dpto. Historia, Instituto de Estudios Almerienses II. La vida diaria en Palestina (Otros Personajes de la Pasión según Almería: Galería de imágenes secundarias) I. Introducción Presentamos este trabajo como una aproximación histórica a los primeros años de la denominada como Era Cristiana o siglo I d.C., es decir, después del nacimiento de Jesucristo. Concretamente en este período vivieron y llevaron a cabo su ministerio público Juan el Bautista, Jesús de Nazaret, sus Apóstoles y sus descendientes los denominados Varones Apostólicos. Todos ellos eran varones judíos que vivían en Palestina. Por eso la historia judía de este período es muy importante y necesaria para entender el ambiente en el cual nació el Cristianismo y su comprensión en la interpretación de los textos del Nuevo Testamento. La historia judía de este período se caracteriza por la inquietud prevaleciente tanto en los asuntos religiosos como en los políticos. El judaísmo estaba dividido en varias sectas antagónicas, cuyas diferencias con frecuencia eran tanto políticas y sociales como religiosas: 1. Los fariseos, que defendían un puritanismo legalista. 2. Los saduceos, que representaban a la aristocracia política y social. 3. Los esenios, se aislaban en comunidades monásticas para esperar al mesías. 4. Los herodianos y los zelotes, que ocupaban los extremos opuestos en política: los primeros como colaboradores de los romanos, y los segundos como rebeldes contra los mismos. La vida judía durante este período giraba, 32 en gran medida, en torno a la sinagoga local. Allí se reunían los judíos no sólo para adorar a dios sino también para leer la ley y los textos de los profetas, así como para dar explicaciones e interpretaciones de sus contenidos. La sinagoga era también, con frecuencia, una escuela para la instrucción de la juventud judía. Tanto por sus escritos como por su manera de vivir, los judíos realizaban un impacto notable sobre el mundo pagano que los rodeaba. Llevaban a cabo intensas actividades proselitistas y ganaban muchos conversos de entre los paganos, ya fuera como simpatizantes o como judíos circuncidados y plenamente asimilados. La expectativa mesiánica era fuerte entre los judíos durante este período. Muchos creían que el Prometido (mesías) estaba por aparecer, y tanto los fariseos como los esenios tenían doctrinas bastante complejas en cuanto a su advenimiento. Por lo tanto, fue posible que varios impostores que pretendían ser el mesías lograran rodearse de seguidores crédulos. Esta expectativa de un libertador del mundo apareció no sólo entre los judíos sino también, aunque en menor grado, en algunos de los círculos paganos. El desasosiego político judío se agravó durante este período debido a una sucesión de procuradores romanos que en la mayoría de los casos, sin ningún tipo de escrúpulos, gobernaron la provincia romana de Judea. Las condiciones se agravaron hasta el punto de que desde el año 66 al 73 d.C. los judíos comenzaron una revolución contra el gobierno romano, que finalizó con la práctica destrucción de Jerusalén y su templo viéndose la Año 2015 La sociedad: La vida hogareña en Palestina en muchos sentidos era similar a la que hoy existe en las zonas rurales más apartadas del Medio Oriente. Las casas de los campesinos estaban construidas de ladrillos de barro cocido, con piso de tierra apisonada y un techo plano de palos de madera sin devastar y cañas o ramas que se revocaban con barro. El interior de la casa estaba frecuentemente dividido en dos partes, en una de las cuales el piso estaba levantado unos 30 cm o más por encima de la otra. Las mujeres hacían su trabajo en el nivel más alto, y la familia dormía quizá en una cama tendida sobre el piso. En el nivel inferior podían permanecer los animales cuando era necesario que estuvieran al abrigo. Allí podían jugar los niños y probablemente se hacían también algunos trabajos. Con frecuencia había una escalera en la casa que llevaba hasta el techo, y allí la familia podía dormir en el verano. Por lo general tales casas tenían una abertura que daba a un patio, y frecuentemente se construían juntas varias casas, comunicadas en tal forma que constituían una unidad con un patio común en el centro. Cuando el tiempo era bueno, muchas actividades domésticas se realizaban en este lugar. Ese tipo de edificaciones a menudo eran muy dañadas -y hasta podían ser completamente destruidas- por las lluvias y las inundaciones. Por supuesto, quienes estaban en una mejor posición, construían casas más sólidas y más cómodas. Eran más grandes y algunas veces tenían dos pisos. Generalmente las habitaciones rodeaban un patio central. Las mejores casas estaban construidas de sillares de piedra. El mobiliario era sencillo aun en los hogares más pudientes. La gente por lo general se Año 2015 sentaba sobre esteras en el piso, y en sus habitaciones comúnmente había apenas un baúl o dos, una cama que se desplegaba en el piso y algunas mesitas. El alumbrado nocturno consistía en lamparitas de aceite hechas de arcilla. El fuego era de leña o de carbón de leña, en un hoyo en el piso de tierra en las casas más pobres, o en un brasero en las casas de los más acomodados. El nivel social de las mujeres entre los judíos era relativamente más elevado que el de las mujeres de los otros países de la zona, pero no se comparaba con el de las de las romanas por ejemplo. Disfrutaban de una posición de respeto e influencia que trascendía a sus derechos legales. Los contratos matrimoniales de los judíos parece que ya en ese tiempo protegían la propiedad de las mujeres. La vestidura era holgada y relativamente sencilla. La prenda básica de hombres y mujeres era una túnica, jiton (Mat. 5: 40; 10: 10), que, por lo menos en el caso de los hombres, podía ser larga o corta. Indudablemente los trabajadores a veces sólo llevaban un taparrabo. Otro estilo de esta ropa interior era el de una tela sencillamente enrollada alrededor del cuerpo, con una de sus extremidades doblada por encima del hombro. A menudo se usaba, aunque no siempre, un cinto de tela o de cuero. Eran comunes varios tipos de tocados, que incluían sombreros tanto de paja como de fieltro; pero parece que lo más usual entre los judíos era cubrirse la cabeza con una manta (mantilla) muy parecida al chal para orar que todavía se ve en las sinagogas. Los varones judíos usaban una prenda con flecos (tsitsith) en cada esquina (Núm. 15: 3740); en tiempos del Nuevo Testamento estos flecos se mostraban claramente (cf. Mat. 9: 20; 23: 5), y en otras épocas posteriores se los ocultó bajo la ropa. El tipo más común de calzado eran las sandalias; también se conocían los zapatos de cuero. La prenda de vestir más importante era el himátion ("manto", Mat. 9: 2 l; "capa", Mar. 33 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería 13: 16), que era una larga capa sin mangas que lo cubría todo. Esta última forma era por lo general el distintivo de los funcionarios y sacerdotes, quienes con frecuencia usaban un manto amplio con mangas largas (cf. Mat. 23: 5). La vestidura de las mujeres se asemejaba mucho a la de los hombres, con la excepción que la de aquéllas sin duda tenía más colores y su tocado consistía de un velo sostenido con una cinta alrededor de la cabeza. Con frecuencia se adornaban con sartas de monedas y también usaban aros (aretes) en las orejas y en la nariz. Los hombres romanos por lo general usaban el cabello corto y se afeitaban el rostro; pero parece que los judíos de Palestina por lo general usaban el cabello largo y se dejaban crecer la barba. La economía: La agricultura era básica para la vida en Palestina. La población consistía principalmente de agricultores, dueños de pequeñas propiedades. A esta clase de personas se refirió Jesús cuando habló del "padre de familia" (Mat. 13: 52; Luc. 12: 39). Aunque a veces pudieran contratar empleados, los agricultores, junto con sus mujeres e hijos, hacían la mayor parte de su trabajo arando, sembrando y cosechando. Dependían en gran medida de sus propias cosechas para su alimentación, de modo que sus ingresos -adecuados en condiciones favorables- rara vez eran suficientes como para permitirles reunir una fortuna. Cuando las cosechas se perdían, lo usual era que se vieran en grandes aprietos. En el mejor de los casos esto significaba que debían trabajar como jornaleros; y si la situación empeoraba se veían obligados a venderse como esclavos. De manera que una gran parte de la población de la Palestina del primer siglo apenas si podía satisfacer sus necesidades básicas. Un grupo mucho más pequeño de agricultores podía adquirir suficiente tierra como para producir algo más de lo requerido para atender sus necesidades, con lo cual ganaban vendiendo ese excedente a los que no eran agricultores. Esto los colocaba en una posición ventajosa en la agricultura, pues 34 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería disponían de dinero y de un excedente de semillas para prestar a los agricultores más pobres, y producían lo mercados de comestibles. También había unas pocas propiedades grandes, mayormente en posesión de aristócratas y administradas por mayordomos (cf. Luc. 16: 1). Junto a esos propietarios, había varias clases de agricultores que trabajaban por contrato: arrendatarios, inquilinos y jornaleros (cf. Mat. 20: l). Finalmente, en el escalón económico más bajo estaban los esclavos, que ni eran tan numerosos ni eran tratados tan mal en Palestina como lo eran entre los romanos. Los esclavos de sangre judía eran siervos contratados; es decir, servían durante un lapso fijo de seis años. Sin embargo, los esclavos gentiles se hallaban en otra categoría: eran bienes que pertenecían completamente a sus amos. Por lo general no eran tan bien tratados por sus amos judíos como los esclavos hebreos. Además de los agricultores, una gran parte de la población se dedicaba a la artesanía. El ideal judío era que cada hombre -no importa cuán encumbrada fuera su posicióndebía enseñar un oficio a su hijo. Por la historia sabemos que destacados rabinos de la antigüedad fueron leñadores, zapateros, panaderos, y uno de ellos fue excavador de pozos. Los escritos judíos mencionan unas 40 clases diferentes de artesanos que existían en Palestina durante este período; entre ellos había sastres, constructores, molineros, curtidores, carniceros, lecheros, barberos, lavanderos, joyeros, tejedores, alfareros, toneleros, vidrieros, copistas y pintores. También había pescadores, boticarios, médicos, apicultores, avicultores y pastores. Muchos artesanos no sólo manufacturaban sus productos sino también los vendían directamente; otros se valían de intermediarios. El comercio era activo no sólo en productos domésticos sino también en artículos importados de otras partes. En realidad, quizá la mitad del comercio de Palestina se hacía con productos extranjeros. Barcos judíos con Año 2015 tripulación judía transportaban una buena parte de las mercaderías de ese comercio. Las actividades comerciales se facilitaban mediante un sistema bancario regular que hacía posible que los comerciantes giraran en cheques manuscritos a cargo de cuentas en ciudades tan distantes como Alejandría o Roma. Por supuesto, la mayor parte del comercio se efectuaba mediante permutas o con pagos directos al contado. Dos sistemas monetarios eran habituales en Palestina: uno, el romano; y el otro, el griego. Algunas de esas monedas -especialmente los denarioseran acuñadas por el gobierno romano; otras- como el leptón- eran acuñadas por las autoridades judías. Los procuradores también acuñaban monedas que circulaban en Palestina. La unidad mayor de todas -el talento- no era una moneda, sino una unidad importante, de depósito. Los judíos del período del Nuevo Testamento para medir el tiempo usaban su calendario tradicional; pero como vivían dentro del Imperio Romano también estaban familiarizados con el calendario romano. Los judíos comenzaban el día del calendario al ocultarse el sol, pero contaban las horas de luz desde la salida de éste. Según Mat. 20: 1, 3-6, 8, 12, el día de trabajo comenzaba "a primera hora de la mañana" (BJ) y continuaba hasta la hora duodécima, "al atardecer". De modo que el período de luz diurna estaba dividido en 12 partes iguales u horas, que al parecer variaban de longitud con las estaciones. La noche estaba dividida en "vigilias". En los tiempos del Antiguo Testamento había tres vigilias (Exo. 14: 24; Juec. 7: 19); pero en el Nuevo Testamento se usa el sistema romano que dividía la noche en cuatro vigilias (Mat. 14: 25; Mar. 6: 48), conocidas al parecer como anochecer, medianoche, canto del gallo y la mañana (Mar. 13: 35). Cada una tenía aproximadamente tres horas de duración. De los escritos de Josefo se deduce que este sistema se utilizaba entre los judíos en el siglo I (Antigüedades v. 6. 5; XVIII. 9. 6). Año 2015 El idioma común en Palestina en el siglo I era el arameo, el cual se había difundido mucho en Babilonia y en el Imperio Persa, y que los judíos habían asimilado y usado desde el regreso del cautiverio babilónico. Además del arameo, el griego estaba muy difundido en Palestina debido a los siglos de influencia helenística. Esta influencia se acentuaba más en las ciudades de la región de Decápolis (y en otras ciudades helenísticas como Séforis, la capital de Galilea, que estaba situada a unos 6 km de Nazaret, la ciudad de crianza de Jesús. Los judíos nacidos en el mundo gentil que habían regresado del cautiverio a la tierra de sus antepasados, con frecuencia también hablaban griego. III. Los Santos Varones Nicodemo y José de Arimatea. Tanto José de Arimatea como Nicodemo son claros ejemplos de fariseos de buena fe, pertenecientes a la alta sociedad judía, maestros de Israel al ser miembros del Sanedrín, el consejo y tribunal supremo de los judíos, en el que se trataban y se decidían los asuntos de estado y de religión, y que estaba formado por 71 miembros. Fueron dos discípulos secretos de Jesús (Jn 3), y finalmente van a salir de su secretismo significándose a la hora de la verdad. JOSÉ DE ARIMATEA José procedía de esta ciudad de Arimatea perteneciente a la provincia de Judea, y la cual le da nombre. Es un término de origen hebreo y que significa: “lugar en alto”. La opinión general de los investigadores es que la localización actualizada de Arimatea estaba ubicada en el mismo lugar que la moderna y actual Rentis (Rantis), a unos 35 kilómetros al Noroeste de Jerusalén y a unos 26 kilómetros al Este de Jope (hoy Tel Aviv-Yafo). Era un hombre de importante posición social, perteneciente a la alta sociedad judía, adinerado, miembro respetado del Sanedrín, y decurión del Imperio Romano, una especie de ministro, encargado de las ex35 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería plotaciones de plomo y estaño. Un “hombre rico” según San Mateo; un hombre “ilustre” según San Marcos; “persona buena y honrada” según San Lucas; “...que era discípulo de Jesús” según San Mateo, “pero clandestino por miedo a las autoridades judías”, según San Juan. Aunque era un varón judío bueno y justo que esperaba el reino de Dios, no se identificó en un primer momento abiertamente como discípulo de Jesús debido a que temía a los judíos incrédulos, aunque sí lo hizo posteriormente de manera secreta. Sin embargo, no votó en favor de la acción injusta del Sanedrín contra Jesús. Los cuatro evangelistas lo mencionan brevemente y coincidiendo en contar el mismo episodio donde intervino San José de Arimatea (Lu 23:50-53; Mt 27:57-60; Mr 15:4346; Jn 19:38-42). Jesús acaba de morir en la cruz, Pedro renegó de él por tres veces en público, los apóstoles se dispersan, pero este hombre mostró finalmente valor y fue el mismo quien solicita al procurador romano Poncio Pilatos permiso para pedirle el cuerpo del Maestro, retirándolo de la cruz y que le permita darle sepultura. Él fue quien llevó una sábana (lienzo) de lino y junto con la ayuda de Nicodemo, desclava el cuerpo de la cruz y lo prepararon para el entierro, depositándolo posteriormente en una tumba nueva, recién labrada en la roca a modo de cueva artificial, situada en un huerto o jardín cercano, en la que no se había sepultado a nadie y que era de su propiedad, cerrando la entrada con una gran piedra. Y donde la tradición marca que en la actualidad está la basílica del Santo Sepulcro. Y como era la Parasceve de los judíos y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús (Jn 19,38-42). Por esto, la tradición cristiana lo tiene como patrono de embalsamadores y sepultureros, siendo la celebración de su festividad en el santoral católico el 17 de marzo. Otras tradiciones y leyendas le atribuyen el traslado del Sudario, la recogida de sangre con el Santo Grial en el Gólgota (en hebreo GOLGOT: que puede tener las significaciones de “cráneo” o “calavera”), lugar donde fue crucificado; aunque otra versión, en los 36 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería evangelios apócrifos, indica que la sangre la recogió en el propio sepulcro, y otras reliquias desde la ciudad de Jerusalén a otros lugares en la cuenca del Mediterráneo. Estos evangelios también señalan que el lugar donde se realizara la última cena era propiedad de José de Arimatea. Tras la resurrección de Jesús, José fue encarcelado, acusado por los judíos de haber sustraído el cuerpo de su sepulcro. Se le encerró en una torre, donde recibió la visión de Cristo Resucitado y la revelación del Misterio del que el Santo Grial es símbolo. “Tú custodiarás el Grial y después de ti aquellos que tú designarás”, habrían sido las palabras de Jesús. Después de ser liberado, y debido a la persecución de los judíos en Jerusalén, un grupo de cristianos embarcó en uno de los barcos de José y navegaron hasta las costas del Mediterráneo occidental, parece que en las costas del sur de la actual Francia. Acompañaban a José, entre otros, María Magdalena, Marta, María Salomé (madre de los apóstoles Juan y Santiago), María Jacobé (madre de los apóstoles Santiago el Menor y Judas Tadeo), Marcial y Lázaro. Se convirtieron en los primeros evangelizadores de la zona. En el año 63, José de Arimatea se trasladó a las islas británicas, estableciéndose en la ciudad de Glastonbury, donde fundó la primera iglesia británica consagrada a la Virgen y adonde, según leyendas de la Edad Media, llevó el Santo Grial. NICODEMO Fariseo adinerado, maestro de Israel y gobernante de los judíos, es decir, miembro del Sanedrín, sabio y versado en leyes, con una importante posición social de judío influyente. Al igual que ocurre con Lázaro, Nicodemo no pertenece a la tradición de los evangelios sinópticos y sólo es mencionado en el Evangelio de Juan, que lo hace hasta en tres ocasiones: dedicándole más de la mitad del capítulo 3, unos versículos del capítulo 7 y una mención última en el capítulo 19. Nicodemo Año 2015 se nos presenta como una persona sincera, tímida y desasosegada, un personaje “transversal” a todo el evangelio en el sentido de que está siempre presente, pero sin asumir un protagonismo destacado puesto que no se sabe realmente su posicionamiento, ya que no está dispuesto a desechar todo lo que ha aprendido de la Ley y su cumplimiento. Pero la presencia de Jesús le desconcierta, y por ello acude a Él, aunque con reservas, aunque finalmente tendrá un profundo diálogo con Jesús, lo reconocerá como Mesías y se hace su discípulo. (Jn 2:23; 3:1-21.) La primera vez que aparece Nicodemo es, según narra el evangelista, para visitar y encontrarse con Jesús “de noche” (y es probable que escogiera el amparo de la oscuridad para esta primera visita debido al temor a los judíos). Intrigado e impresionado por las señales y milagros realizados por Jesús en Jerusalén en el tiempo de la Pascua del año 30 d.C, comenta: “Sabemos que has venido como maestro de parte de Dios, pues nadie puede hacer los milagros que haces si Dios no está con él.” (Jn 3, 2). A continuación Jesús sostiene una conversación con Nicodemo sobre el sentido del “volver a nacer” y menciona lo de ver el “reino de los cielos como reino de Dios” (rarísima expresión en los textos joánicos), y de que ningún hombre había ascendido al cielo, del amor que Dios mostró al enviar al Hijo a la Tierra, y de la necesidad de ejercer la fe. Jesús se sorprende al ver que “un maestro en Israel” no entiende el discurso sobre el renacer en el espíritu. Unos dos años y medio más tarde, después de la fiesta de las cabañas, los fariseos enviaron a algunos oficiales para prender a Jesús. Al regresar con las manos vacías, los fariseos los despreciaron por haber dado un informe favorable sobre Jesús; tras esto Nicodemo defendió a Jesús en el consejo de “príncipes de los sacerdotes y fariseos” (cf. Jn 7, 45 y ss.), explicando a sus compañeros que habían de oír e investigar antes de hacer un juicio definitivo, afirmando que: “Nuestra ley no juzga a un hombre a menos que primero Año 2015 haya oído de parte de él y llegado a saber lo que hace, ¿verdad?”. Debido a estas palabras los demás se burlaron de él (Jn 7:45-52) y le realizaron una pregunta que da a entender que Nicodemo era galileo o ser una ironía de sus compañeros: “¿También tú eres galileo? Investiga y verás que de Galilea no salen profetas” (Jn 7, 52). Nicodemo, posiblemente respaldado por José de Arimatea, da la cara en público según su condición de conocedor de la ley y con la responsabilidad de pertenecer a las autoridades del pueblo elegido. No sería fácil esta defensa porque le comprometía. Muchos pensarían que se habría dejado convencer por el galileo, y el fantasma de la duda rondaría alrededor suyo a partir de entonces. ¿Será Nicodemo discípulo del galileo se dirían muchos? ¿Cree un fariseo del Sanedrín en Jesús? Es lógico pensar que algunos se sentirían animados a enterarse mejor sobre la persona de Jesús y quizá creer en El; pero otros tratarían a Nicodemo con el odio que ya tenían a Jesús, y que cada vez se manifestaba más violento. Nicodemo, según los evangelios sinópticos, únicamente aparece a la hora de sepultar a Jesús, Nicodemo se hace presente para colaborar generosamente con cien libras de mirra y áloe –más de 30 kilogramos– (cf. Jn 19, 39) para el embalsamamiento según la costumbre judía. Dado que los demás evangelios no proporcionan más datos sobre Nicodemo, esos son los únicos datos canónicos, por así decir, con que se cuenta. Hay un evangelio apócrifo, el Evangelio de Nicodemo, que narra el proceso de Jesús desde, según se creía, el punto de vista del fariseo. Se trata de un texto de carácter gnóstico egipcio que incluso fue considerado herético por algunos Padres de la Iglesia. En él se trata con bastante suavidad a Poncio Pilato –inocente y obligado por las circunstancias a condenar a Jesús para “cumplir las escrituras” – haciendo cargar toda la responsabilidad de la ejecución de Jesús en los jerarcas judíos. La Iglesia católica lo rememora el 31 de agosto. 37 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Los hechos sucedieron como había sido premeditados, quizá con la sorpresa de que Jesús no hiciese un milagro, y que ni los suyos ni defendieran casi a su Maestro. Entre la detención y la condena transcurrieron menos de doce horas. Se consumó la sentencia hacia las doce del mediodía, cuando se realizaba en el Templo en sacrificio oficial del Cordero Pascual. Hacia las tres de la tarde muere Jesús en la Cruz. Aquí aparece de nuevo Nicodemo junto a José de Arimatea. Después de la muerte de Jesús, fue Nicodemo quien trajo un rollo con una mezcla de mirra y áloes (también aparece el término óleos), como en una cantidad aproximada de cien libras (unos 33 kilos), siendo una ofrenda significativa y cara para preparar el cuerpo de Jesús y conservarlo embalsamándolo. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en una sábana (lienzo) de lino con los aromas como es costumbre dar sepultura entre los judíos (Jn 19:38-40). La Biblia ni apoya ni niega las tradiciones que afirman que por su conducta posterior en el Sanedrín del que fue expulsado y en la crucifixión se revela a Nicodemo como discípulo de Cristo, un discípulo que como la mayoría de los que no seguían a Jesús constantemente y cercanos le seguían en el corazón por la fe. Este debió ser el caso de Nicodemo, que entraría pronto en contacto con José de Arimatea, como ya hemos indicado miembro también del Sanedrín. No sabemos si existían más seguidores silenciosos de Jesús en el Sanedrín, quizá sí los hubo, pero los evangelios sólo nos hablan de estos dos. Nicodemo moriría finalmente como mártir. La actuación de Nicodemo y de José de Arimatea es valiente. El estado de tensión y de enfrentamiento era total, lleno de mentiras y de violencia, hasta la muerte de Jesús, hace comprensible que si los subordinados dan la cara se les haga seguir la misma suerte que Jesús, o peor. Nicodemo y José se estaban jugando la vida con el acto piadoso de enterrar el cuerpo muerto del Señor con el fin de evitar que se corrompa en la cruz, o lo tiren a la fosa común. 38 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Hubiera sido muy fácil lamentarse y quedarse en casa para evitarse complicaciones. Nicodemo y José de Arimatea -discípulos ocultos de Jesucristo- interceden por El desde los altos cargos que ocupan. En la hora de la soledad, del abandono total y del desprecio…, entonces dan la cara (Mc 15,43). La valentía heroica de Nicodemo y José contrasta con la actitud temerosa del primer encuentro con Jesús, cuando el primero acude de noche a hablar con el Señor. La fe ha crecido en ese tiempo, y con ella desaparecen los temores; ¿qué puede temer el que sabe en el bando del Salvador del mundo?. Pero los temores no eran infundados. Era fácil que los matasen, más aún por los cargos que detentaban pues les convertían a los ojos de los conspiradores en presuntos cabecillas de una revuelta en favor del nazareno. Su fe fue más audaz que la de los mismos Apóstoles. Los hechos debieron suceder del siguiente modo: Jesús muere hacia las tres de la tarde. Un poco antes, o un poco después, Nicodemo y José acuden a Pilato. Es entonces cuando se hace aquella extraña noche sin sol al mediodía, tembló la tierra y se abrieron los sepulcros. Muchos de los que se burlaban y escarnecían a Jesús huyen despavoridos. Permanecerían allí María, Juan, las santas mujeres rezando, y los soldados muy a pesar suyo. Entonces irían Nicodemo y José de Arimatea a realizar aquel acto de caridad con el difunto. La fe de Nicodemo y de José de Arimatea es audaz, pero con una audacia que ya ha sido formada por Cristo. Saben que Jesús ha dejado que se consumara su muerte convirtiendo el asesinato en un sacrificio redentor. Jesús podía haberse defendido o permitir que los ángeles le defendiesen, pero no lo hizo. Desclavan el cuerpo de la cruz, lo limpian, lo ungen con mirra y áloes, aunque no llegan a embalsamarlo por la premura del tiempo, lo envuelven en una sábana, rodean la cabeza con un sudario y lo llevan a un sepulcro nuevo abierto en la roca. Suben a la cruz Nicodemo, José de Arimatea y Juan, para ayudar a desclavar el cuerpo de Jesús y descenderlo. Antes del entierro, y Año 2015 quizá antes de la limpieza, entregan el Cuerpo de Jesús a su Madre. Con esfuerzo separarían a María del Cuerpo de Jesús, eran las seis o las siete de la tarde y anochecía. Debían cumplir el descanso del sábado. Lo llevan al sepulcro y lo cierran con aquella gran piedra. Y se van. Nada más vamos a conocer de Nicodemo y de José de Arimatea. IV. Otros Personajes de la Pasión según Almería. Galería de imágenes secundarias: Nicodemo y José de Arimatea en los ejemplos personalísimos de las Hermandades del Silencio, Soledad y Caridad. Tres van a ser los misterios en los que se escenifican los hechos y episodios de la Pasión de Cristo en los cuales aparecen representados las figuras de los Santos Varones, Nicodemo y José de Arimatea y que procesionan en nuestra Semana Santa almeriense. la Catedral de Sevilla. En la obra pictórica al igual que en el grupo escultórico se representa el momento en que Cristo es bajado de la Cruz. En él se descubre una clara composición triangular, presidida por el Cristo muerto, que suspendido en el espacio, está en el centro de la escena, formando una espiral con ligera inclinación a la derecha, con el cuerpo desplomado por el peso de la masa muscular ya inerte y los brazos abiertos. Y es bajado de la Cruz por Nicodemo y José de Arimatea, subidos en dos largas escaleras, y ayudados por San Juan el discípulo amado, que se encuentra recogiendo el cuerpo yacente y sosteniendo las piernas del Señor. La parte inferior y en un primer plano se complementa por la Virgen María que se dispone a recibir amorosamente el cuerpo de su Hijo muerto, y contemplan la escena María de Cleofás, hermana de la Vir- Silencio. En primer lugar por la antigüedad del conjunto escultórico nos referiremos al titular de la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Descendimiento y Nuestra Madre María Santísima del Consuelo, que nos muestra el impresionante misterio del Descendimiento de Nuestro Señor de la Redención. Obra del imaginero granadino Eduardo Espinosa Cuadros (1884-1958), fechada entre 1947 y 1948, y formada por seis imágenes realizadas y talladas de cuerpo entero a modo de talla completa. Parece que se inspiró para la realización de este denominado artísticamente conjunto escultórico en una pintura de Pedro de Campaña que actualmente se encuentra en la Sacristía Mayor de Año 2015 39 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería gen María y colaborando con Ella, y María Magdalena en actitud orante, se omite inexplicablemente la figura de María de Cleofás. Es un grupo escultórico desigual, lo que nos hace plantearnos la posible intervención de varios oficiales diferentes del taller de Espinosa. Debido al deterioro de la obra la imagen del Cristo de la Redención fue restaurada en 1999 por el sevillano Fernando Manuel del Toro Plaza, quien también intervino desde finales de 2007 en las figuras femeninas, amputando cabezas y manos del cuerpo tallado para ser colocadas en cuerpos de candelero. También se les restableció la policromía. Las imágenes secundarias fueron vestidas en el 2000, lo que les imprimió mayor realismo y movimiento al conjunto. Comentaremos que la costumbre romana, respecto a los crucificados, era dejarlos en la Cruz hasta su total descomposición y deterioro del cadáver, bien por los animales carroñeros, bien por las inclemencias del tiempo, etc. Con los judíos era diferente, y tenían ciertas concesiones como la de no dejar el cuerpo de ningún ajusticiado expuesto durante la celebración de la Pascua, por lo que se le pide al Procurador conceda el permiso para descenderlo de la Cruz. El Descendimiento es un episodio posterior a la Lanzada, y así lo describen los cuatro Evangelios como conmemoración en la decimotercera estación del Vía Crucis: “Desclavan a Jesús y lo entregan a su Madre” (Mt 26,57; Mc, 15,42-46; Lc, 23,50-54, Jn 19, 38-40). Lo que no cuentan los Evangelistas es el hecho del descendimiento que bien pudo hacerse por medio de sábanas, como se ha representado pictóricamente, o bien bajando el patibulum (travesaño) de la Cruz, con Cristo todavía clavado en él, para desenclavarlo una vez en tierra. Es de destacar el Cristo de la Redención titular de la Hermandad Franciscana, que posee un acusado dinamismo y logradas contorsiones, plasmándose las lesiones provocadas por el Descendimiento de la Cruz. En la Parroquia de San Agustín se funda en 1946 la Hermandad del Silencio como her40 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería tas Mujeres, en tanto que en la parte central del conjunto José de Arimatea como judío de buena posición que era, y siendo reconocido por el sanedrita (pues José era miembro del Sanedrín) que acompaña al soldado romano en la trasera del paso, desconfía de aquellos y empuja al grupo a aligerar la marcha. Este paso de misterio de la corporación soleana de Santiago lo integran las personas que no abandonaron a Jesús a la hora de su muerte, estando con El al pié de la Cruz. mandad gremial de la organización sindical almeriense de la Confederación Nacional de Sindicatos, siendo de un tiempo a esta parte más que nunca Hermandad Franciscana, a pesar de la reciente partida de los Padres Franciscanos de nuestra ciudad de Almería. Soledad. En segundo lugar el particular y podíamos confirmar que único paso de misterio que no es ni alegórico ni simbólico, y no aparen representados ni Jesucristo ni su bendita Madre la Virgen. Se trata del denominado Paso de Misterio de San Juan en el regreso del sepulcro de la Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de los Dolores. Esta hermandad de la Soledad, decana en la actualidad de la nómina de las corporaciones penitenciales almerienses, ha contado de antiguo con una sección de San Juan, el discípulo amado de Jesús, que acompaña a la Virgen en su Soledad, lo hace desde 1925, existiendo referencias desde 1894 tal y como se refleja en la prensa local. En 1995 la Hermandad acuerda iniciar la realización de una nueva iconografía para la sección de San Juan, con la realización de una nueva imagen para el Evangelista, que estuviera integrado en un paso de misterio, y esta es la novedad, puesto que hasta 1997 procesionará la anterior imagen en solitario que desde 1946 talló el taller de Jesús de Perceval y del Moral y que continúa conservando la Hermandad. Dicho paso de misterio representaría el regreso del sepulcro tras enterrar a Jesús. Se le encarga el diseño de la escena y ejecución del conjunto escultórico al profesor e imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro López. Dicha comitiva estaría formada por San Juan Evangelista (1997), las Santas Mujeres (1998): María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé, y los Santos Varones: Nicodemo (2001) y José de Arimatea (2002). El misterio está inspirado en el pasaje bíblico en el que tras enterrar a Jesús, las Santas Mujeres y San Juan acompañan a la Virgen María junto a los Santos Varones Nicodemo Año 2015 y José de Arimatea, en el camino de regreso del sepulcro. En la escena representada, los personajes están dispuestos en cerrada agrupación y se cruzan en el camino con el soldado romano (2003) y el judío sanedrita (2004), representantes de los poderes militar romano y religioso sanedrita que condenaron a Jesús. Se representa al grupo que ha enterrado a Jesús roto de dolor, dándose esperanza y consuelo entre ellos, recordando el amor de Jesús. En la delantera del paso Nicodemo consuela a San Juan, le siguen las SanAño 2015 La escena representada no se puede entender sin la presencia de la Virgen, por lo que el grupo escultórico del paso se configura en cerrada agrupación de las Santas Mujeres, los Santos Varones y de San Juan en torno a María. Este grupo no regresa sin la presencia de la Virgen y que curiosamente no figura en el paso por lo que habría que sobreentender que la figura central de la comitiva sería la Virgen María, bajo la advocación de los Siete Dolores, que queda en Soledad, siendo verdadera protagonista de la Hermandad, y que procesiona sola en su propio paso como ha venido siendo tradicionalmente. De esta manera si se encontraría significado al conjunto que regresa de enterrar a Jesús que carecería de sentido sin la Virgen. Caridad. Por tercer y último lugar, siguiendo casi en paralelo la cronología de ejecución con el misterio de San Juan de la Soledad, tenemos el misterio con presencia de los Santos Varones de la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado 41 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería La Personalidad de Santa Teresa de Jesús. Año Jubilar Teresiano. V Centenario de su Nacimiento al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta (1999 – 2007), obra también del profesor e imaginero Juan Manuel Miñarro López. Francisco Miras Martínez Se trata de un misterio que presenta dos escenas narrativas bien diferenciadas, en un primer término la escena del traslado propiamente dicha, con el Cristo de la Caridad sostenido por José de Arimatea, Nicodemo y San Juan Evangelista ayudados por un lienzo que luego servirá de mortaja, mientras la Magdalena hallándose arrodillada acaricia y besa los pies del yacente. Y el cortejo del duelo integrado por las Santas Mujeres, Santa Marta y la Virgen María en su advocación de las Penas, quedando a sus espaldas la cruz desnuda con el sudario ondeando al aire. Se busca el realismo en las figuras sin llegar a caer en el mimetismo de la exactitud de la forma humana, logrando la individualización de los aspectos físicos, unidos a los personajes y al papel que cada uno representa. Al abordar este tema es necesario hacer una precisión: sin creer en la presencia de lo sobrenatural, un estudio psicológico de los santos perdería rasgos psicológicos de la personalidad que los santos vivieron con un valor eximio; rasgos que a nosotros se nos escaparían e interpretaríamos con deficiencia, o desenfoque, o desorientación. De niño se lo oía decir a un venerable sacerdote profesor mío de latín, D. Rafael Romero Robles, que yo considero uno de mis bienhechores insignes. Él nos decía con cierta frecuencia: “La gracia no destruye la naturaleza”; luego supe al estudiar a Santo Tomás de Aquino que era una cita suya: “La gracia no suprime la naturaleza sino que la perfecciona” (Cf. Suma de teología, I, q. 1, a. 8, ad 2); añadiría yo también ahora, la potencia, la eleva, le abre nuevas perspectivas y horizontes que la naturaleza por sí misma no alcanzaría, la transciende. Con esta premisa abordamos la centralidad del tema, fijándonos en el “Eje conductor de la Construcción de la Personalidad de Santa Teresa de Jesús.” A. La Fiabilidad del Autoinforme en los Escritos de Santa Teresa para estudiar su Personalidad Los abundantes escritos de Santa Teresa de Jesús nos permiten a los psicólogos considerarlos un valioso documento de autoinforme y contraste para estudiar su personalidad. Escribe mucho, pudiendo comprobarse que lo hace con sinceridad y autenticidad: sin falsificaciones, sin engañarse ni pretender engañar. Dice ella misma en el Prólogo del Libro de la Vida, punto 1. “Quisiera yo que, como me 42 Año 2015 Año 2015 han mandado y dado larga licencia para que escriba el modo de oración y las mercedes que el Señor me ha hecho, me la dieran para que muy por menudo y con claridad dijera mis grandes pecados y ruin vida. Diérame gran consuelo. Mas no han querido, antes atádome mucho en este caso”. Y dice a continuación en el punto 2. “Sea bendita (Su Majestad) por siempre, que tanto me esperó, a quien con todo mi corazón suplico me dé gracia para que con toda claridad y verdad yo haga esta relación que mis confesores me mandan…” Y escribe el Libro de las Fundaciones obedeciendo en 1562 al padre dominico fray García de Toledo, y en 1573, estando en Salamanca, al padre jesuita Maestro Ripalda, diciendo: “Puédese tener por cierto que se dirá con toda verdad, sin ningún encarecimiento, a cuanto yo entendiere, sino conforme a lo que ha pasado. Porque en cosa muy poco importante yo no trataría mentira por ninguna de la tierra; en esto, que se escribe para que nuestro Señor sea alabado, haríaseme gran conciencia, y creería no sólo era perder tiempo, sino engañar con las cosas de Dios, y en lugar de ser alabado por ellas, ser ofendido. Sería una gran traición. No plega a Su Majestad me deje de su mano, para que yo la haga”. A los psicólogos nos atrae estudiar los impulsores del psiquismo para la configuración de la personalidad, a los que antes me he referido, en la salida de cada una de las situaciones críticas y de encrucijada que ha vivido una persona: la infancia como una situación crítica en sí misma, por la genética heredada, y por el clima familiar y de relaciones parentales y tutelares que el niño vivencia como impronta de su temperamento y carácter; y posteriormente las situacio43 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería nes críticas biográficas por las que cada uno haya pasado. B. Las Cinco Encrucijadas Existenciales en la Autobiografía de Santa Teresa: De Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada a Dña. Teresa de Ahumada. De Dña. Teresa de Ahumada a Madre Teresa de Jesús. La Infancia como Primera Encrucijada Existencial. Nace en Ávila el 28 de Marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Eran 10 los hermanos de Teresa y 2 los hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos en un matrimonio anterior. Es bautizada el 4 de Abril del mismo año. Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los 6 años llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre aún a vista de las murallas. Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de la casa. “El tener padres virtuosos y temerosos de Dios me bastara, si yo no fuera tan ruin… Era mi padre aficionado a leer buenos libros y así los tenía de romance para que leyesen sus hijos… Con el cuidado que mi madre tenía de hacernos rezar y ponernos en ser devotos de nuestra Señora y de algunos santos.., Era mi padre hombre de mucha caridad con los pobres y piedad con los enfermos y aun con los criados… Mi madre también tenía muchas virtudes y pasó la vida con grandes enfermedades. Grandísima honestidad… Con ser de harta hermosura, jamás se entendió que diese ocasión a que ella hacía caso de ella, porque con morir de treinta y tres años, ya su traje era como de persona de mucha edad. Muy apacible y de harto entendimiento. Fueron grandes los trabajos que pasaron el tiempo que vivió. Murió muy cristianamente… Éramos tres hermanas y nueve hermanos. Todos parecieron a sus padres, por la bondad de Dios, en ser virtuosos, si no fui yo, aunque era la más querida 44 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería de mi padre” (cap. 1 de la Autobiografía) Segunda Encrucijada: Muerte de su Madre al Inicio de su Adolescencia. Su madre muere en 1528 contando ella 13 años, y pide entonces a la Virgen que la adopte como hija suya. “Acuérdome que cuando murió mi madre quedé yo de edad de doce años, poco menos. Como yo comencé a entender lo que había perdido, afligida fuime a una imagen de nuestra Señora y supliquéla fuese mi madre, con muchas lágrimas”. En manos de Teresa caen algunos libros de gestas. Se extiende por entonces en España un espíritu de aventura y conquista: parten guerreros a Flandes, conquistadores a América, y la literatura vive de este espíritu. Y entonces ella sueña con ser una de las damas que se acicalan y perfuman para sus galanes ilustres. Sus contemporáneos nos han dejado su retrato físico…Daba gran contento mirarla y oírla, porque era muy apacible y graciosa en todas sus palabras y ademanes. Tenía particular aire y gracia en el andar, en el hablar, en el mirar y en cualquier ademán que hiciese, vanidosilla y agraciada; agradable y conversadora. Los vestidos, aunque fuesen viejos y remendados, todos le caían muy bien (Martí Ballester,J: Teresa de Jesús. Fundadora y Orante). El coqueteo le gusta, pues encuentra además la complicidad de sus primas y la corteja un primo suyo. Lo dice ella así: “Comencé a traer galas y a desear contentar en parecer bien, con mucho cuidado de manos y cabello y olores y todas las vanidades que en esto podía tener, que eran hartas, por ser muy curiosa. No tenía mala intención, porque no quisiera yo que nadie ofendiera a Dios por mí. Duróme mucha curiosidad de limpieza demasiada y cosas que me parecía a mí no eran ningún pecado, muchos años. Ahora veo cuán malo debía ser” (Libro de la Vida, 2.2). Y al ver su padre con malos ojos su relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia, regido por agustinas, donde ella echará de menos a su Año 2015 primo, pero se encontrará muy a gusto en el ambiente del colegio y con los consejos de la monja encargada de las seglares. Sin embargo sigue siendo “… enemiguísima de ser monja,” (consultar los textos seleccionados del capítulo 2, Vida 2,8 en redacción larga), Tercera Encrucijada: Opción de Vida definitiva en plena Juventud A punto de cumplir sus 20 años, la vocación religiosa se le va planteando como una alternativa, aunque en lucha con el atractivo del mundo. Su hermano Rodrigo parte a América, su hermana María al matrimonio y una íntima amiga suya había ingresado en La Encarnación. Con ella mantendrá largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocación, ingresando, con la oposición de su padre, en 1535. Dos años después, en 1537 (con 22 años), sufre una dura enfermedad, que provoca que su padre la saque de la Encarnación para darle cuidados médicos, pero no mejora y llega a estar 4 días inconsciente, todo el mundo la da por muerta. Finalmente se recupera y puede volver a La Encarnación dos años después en 1539 (24 años), aunque tullida por las secuelas, tardará en valerse por sí misma alrededor de 3 años (hasta los 27 años). Tras sus enfermedades, surge la gran devoción que profesó a San José, teniendo una salud frágil durante más de 20 años.(consultar los textos seleccionados de los capítulos 3 al 6 y de éste los puntos 7 y 8). Al no tener clausura el monasterio, puede atender a la enfermedad de su padre que muere en 1544 cuando Teresa tiene 29 años. Cuarta Encrucijada. Conversión: de Monja Disipada a Monja Consagrada. La vida conventual era entonces muy relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y gran libertad para salir y recibir visitantes. Teresa tenía un vago descontento con este régimen tan abierto, pero estaba muy cómoda en su amplia celda con bonitas vistas, y con la vida social que le permitían las salidas y las visitas en el locutorio. Año 2015 Así lo cuenta ella (capítulo 7:1): “Pues así comencé, de pasatiempo en pasatiempo, de vanidad en vanidad, de ocasión en ocasión, a meterme tanto en muy grandes ocasiones y andar tan estragada mi alma en muchas vanidades, que ya yo tenía vergüenza de en tan particular amistad como es tratar de oración tornarme a llegar a Dios. Y ayudóme a esto que, como crecieron los pecados, comenzóme a faltar el gusto y regalo en las cosas de virtud”. Poco a poco, por su historial clínico de enfermedad agónica en su época juvenil que ha quebrantado su salud, Teresa está condicionada, preparada, o predispuesta a recibir el “inshig” o el impacto de su definitiva conversión: se retira de coqueteos y vanidades que la “disipaban”, al contemplar al Cristo abandonado en su deplorable aspecto de crucificado, en la cuaresma de 1554; a sus 39 años y 19 de religiosa llora desconsoladamente ante ese Cristo llagado pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de estados sobrenaturales y de visiones; recibe muchas visiones y experiencias místicas elevadas, pero una visión muy viva y terrible del infierno le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección. Con estos impactos cierra el período de “disipación” y son su “leif motiv”, su móvil, para la reforma de la vida contemplativa en las fundaciones de sus conventos. (En el capítulo 9 de su Autobiografía habla de su conversión por el encuentro con el Cristo llagado y su devoción a la Magdalena). Quinta Encrucijada: Monja Reformadora y Fundadora Su total consagración la lleva a la reforma del Carmelo y la primera fundación. Esta primera fundación será una aventura burocrática y humana con muchos altibajos. En un momento parece que todo fracasa y Teresa, siempre obediente, se retira a su celda sin poder hacer nada. Por obediencia parte entonces a Toledo varios meses, para consolar a la viuda Luisa de la Cerda. Esta distancia favorecerá los progresos del monasterio de 45 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería San José de Ávila, que progresan a escondidas, a pesar de los rumores, pero Doña Guiomar de Ulloa y el Padre Ibáñez logran de Roma la autorización. Regresará para encontrarse con el breve del Papa. Fundado el 24 de Agosto de 1562, encuentra una terrible hostilidad, proveniente de la Iglesia que ve ninguneada su autoridad, se alzan algunas voces pidiendo el derribo del nuevo convento, toda la ciudad está alborotada, y Teresa debe abandonarlo dejando a las cuatro novicias solas, para volver a su celda de La Encarnación. Sólo se podrá incorporar un año después de su fundación, dejando la celda amplia y las comodidades de La Encarnación por las estrecheces de San José de Ávila, pequeño y austero hasta el extremo. Por mucho tiempo parece que la fundación de la nueva orden tendría sólo este monasterio, hasta que Teresa vuelve a llorar al saber que las necesidades de misiones en América son importantes. Escucha entonces en oración: “…Espera un poco hija, y verás grandes cosas.”, y poco después le llegan instrucciones y autorización para fundar más conventos. Comienza aquí una intensa actividad de Santa Teresa que sólo termina con su muerte, en la que compaginará el gobierno de su orden, con las fundaciones de nuevos conventos y la redacción de sus libros, sin perder nunca el buen ánimo ni la esperanza, en la confianza de que no era su voluntad lo que estaba cumpliendo y que le llegarían los apoyos que necesitara, como así fue en todo momento. Fundó en total 17 conventos: Ávila (1562), Medina del Campo (1567), Malagón (1568), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571), Segovia (1574), Beas de Segura (1575), Sevilla (1575), Caravaca de la Cruz (1576), Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582), en el año de su muerte. A estos conventos hay que sumar el primero del Carmelo masculino que funda con San 46 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Juan de la Cruz en Duruelo (1567). Santa Teresa conoció a San Juan de la Cruz en Medina del Campo contando ella 52 años y él 24, y le convenció para unirse a la reforma, olvidando sus planes de retirarse a la cartuja de El Paular. C. Qué Rasgos Personales caracterizan a Teresa de Jesús en esas Encrucijadas Existenciales. El Sustrato Temperamental y Caracteriológico de Teresa de Jesús. El sustrato de la personalidad de Teresa de Cepeda y Ahumada es un temperamento apasionado, con una sensibilidad a flor de piel. Como ella misma recuerda se sintió muy querida desde niña, porque ha vivido en un ambiente familiar, padres y hermanos, que le han dado mucho cariño; en esos primeros años se fue tejiendo en ella esa “urdimbre afectiva” a la que se refiere Rof Carballo, con la que una criatura humana, que no solo es alimentada sino también estimulada, besada, acariciada y abrazada, aprende a mirar la vida y sus relaciones con positividad y seguridad. Quienes han estudiado sus antecedentes familiares dicen que “junto a su apellido, Sánchez de Cepeda, Teresa hereda el dinamismo inquieto, la intuitiva sagacidad y la esplendidez hidalga y generosa del abuelo” (Martí Ballester, J: Teresa de Jesús, Fundadora y Orante). Teresa es una niña emotiva, entusiasta, educada en un ambiente religioso al que responde con fervor y entusiasmo. Se reúne con su hermano Rodrigo para leer vidas de santos y repetir muchas veces que gloria y pena son «¡para siempre, siempre, siempre!». Agraciada por su físico y su carácter (“mi madre era de harta hermosura”), es una adolescente vanidosilla, coqueta, agradable y conversadora, amable en sus contactos y relaciones, y “Con ser yo de mi condición tan agradecida”, dice de sí misma, (Libro de la Vida, cap. 35. 11), esta actitud Año 2015 Santa Teresa de Jesús, obra de José Antonio Cabello (2014). Asociación Providentia. de agradecimiento va ser un eje rector de su personalidad. Teresa todo lo que posee o alcanza lo considera como una “merced” recibida (de Dios, sobre todo, habla mucho de las”mercedes” recibidas de Dios), y es agradecida porque es humilde, a pesar de estar tan bien dotada; la humildad la conduce al agradecimiento. Rasgos Intelectuales de la Personalidad de Santa Teresa de Jesús (Conocimientos, demostrados en sus Fundaciones y Escritos a sus monjas) Teresa tiene una inteligencia muy cultivada desde la infancia por sus lecturas; al principio lee como su madre todo lo que le viene a mano, pero también por los libros religiosos que le va proporcionando su tío; y cultivada también por sus relaciones y sus consultas a personas cualificadas, muy “letradas”, que Año 2015 es palabra que ella emplea con mucha frecuencia. Posee una inteligencia preclara con una gran capacidad de discernimiento; diferencia e identifica los procesos con extraordinaria precisión en sus diferentes fases, etapas y ritmos; basta leer el Camino de la Perfección, las Moradas y los Grados de Oración para darse cuenta de ello; dotada para descubrir lo que para otros está todavía ignoto o encubierto que es, por cierto, la gran señal en psicología para determinar la inteligencia, el criterio en el que están basados todos los tests de inteligencia para estudiar el desarrollo intelectual y observar cómo se avanza desde una mentalidad infantil a una mentalidad adulta cada vez más madura. Es intuitiva, espontánea, a la vez que reflexiva, circunspecta y autocrítica; por ello, 47 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería acierta a descubrir y valorar las cualidades de las personas con las que se relaciona. La búsqueda de discernimiento es en ella una constante y hace todo lo posible por llevarlo a cabo sin desmayo y de aquí su interés por oír y consultar el parecer de personas letradas a las que llama maestros, quienes, a su vez, es a ella a quien le piden que escriba sus experiencias por la alta consideración que tienen de Teresa. Habría que darle la enhorabuena a aquellos que solicitaron que nos legara por escrito estas experiencias y ser así objeto de nuestro estudio y reflexión. La calidad de los escritos ha conseguido que la rica personalidad de Santa Teresa haya sido para los siglos posteriores un referente, mereciendo que a la postre haya sido reconocida y declarada como Doctora de la Iglesia. Pero sin dejar de ser profundamente especulativa, de elevada lógica intelectual en la que se constata la coherencia de pensamiento y lenguaje, Teresa posee una inteligencia práctica y ordenada en sus escritos y en sus gestiones. En sus escritos, fiel a la verdad de los hechos, expone con claridad y llaneza sus pensamientos; se trata de una persona muy inteligente que narra con sencillez y humildad (ya que lo escribe porque se lo piden) las experiencias elevadísimas que íntimamente tiene, que pertenecen a un ciclo evolutivo superior, como veremos más adelante. Las Moradas, por ejemplo, es un tratado precioso, muy bien ordenado e hilvanado, sobre la oración y el proceso de metas espirituales que se alcanzan a través de ella. Describe sus procesos y progresos espirituales –las “mercedes” que recibe de su Majestad- con mucha simplicidad; narra lo que siente para que sea el lector (al que dirige sus escritos) el que opine sobre lo que escribe (cap. 10, 7); empleando con frecuencia comparaciones muy sencillas que puedan entender todos, como la huerta, sus riegos y sus frutos (cap.11.7); recordémosla, por ejemplo, hablar de los cuatro modos de orar, partiendo de los cuatro modos de regar la huerta: 48 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería primer grado, el pozo (cap.11, 12 y 13); segundo grado, la noria (cap. 14 y 15); tercer grado, el río, el arroyo (cap. 16 y 17); cuarto grado, la lluvia (cap. 18, 19, 20 y 21). Escribe sus experiencias con tal autenticidad que, al considerarlas tan reales y ciertas, se atreve a corregir, en lo que difieren, los libros de personas que ella considera espirituales y letrados; y se revela como auténtica maestra, utilizando frecuentes comparaciones analógicas que revelan una alta facultad de abstracción. En sus escritos de las fundaciones Teresa se muestra muy didáctica en los consejos a sus religiosas poniendo ejemplos de vidas de otras religiosas de su orden. En sus gestiones es tan constante, persuasiva y tenaz que a provinciales y prelados sorprende su capacidad de gobierno y dirección. Teresa sabe aprovechar y transformar con mucho sacrificio, trabajo y esfuerzo personal las casas abandonadas y medio derruidas que le entregaban para sus fundaciones. Rasgos Socio-Afectivos de la Personalidad de Santa Teresa de Jesús Teresa es una de esas personas que decimos que van con el corazón en la mano y que, por tanto, fácilmente gozan, sufren, se alegran, se entristecen y se conmueven; busca con prontitud el consuelo y el consejo y ella misma aprende a consolar y aconsejar; muy leal a las personas que la quieren y confidente fiel y segura para aquellas que a ella se confían. Teresa es muy sincera cuando busca asesoramiento, ordinariamente el de sus confesores, a los cuales obedece, pero no se cierra solo en uno sino que se pone en contacto con quienes están considerados como personas espirituales y letrados. Tiene una gran sensibilidad que le hace ser muy intuitiva y conectar fácilmente con aquellas personas con las que se relaciona, mostrándose entregada a ellas, servicial, muy comunicativa, persuasiva, receptiva, animosa. Mantenía siempre el ánimo aún Año 2015 en medio de muchas dificultades y penalidades y se lo mantenía a las demás religiosas. Es digno de resaltar el rasgo amable de la sociabilidad de Teresa, su facilidad para conectar con las personas que trata, y la estima y consideración que tiene de ellas, como demuestra su amplio epistolario, la veneración que muestra por sus familiares (padres, hermanos, tío), por sus amigas, por las religiosas de sus conventos, por sus confesores y consejeros. Muy comprensiva con las debilidades y pecados de los otros: “A mí hízome gran lástima; y ver que se ofendía Dios de tal manera, me dio mucha pena. Prometíle de suplicar mucho a Dios le remediase y hacer que otras personas lo hiciesen, que eran mejores que yo, y escribía a cierta persona que él me dijo podía dar las cartas.” Teresa tiene poder de convicción y de persuasión con muchas de las personas que trata; ella lo atribuye a que el Señor la motivaba y preparaba el corazón de las personas a las que ella se dirigía. En las adversidades, Teresa es una persona sufrida, paciente, segura y coherente para resistir, por ejemplo, ante el alboroto de la ciudad cuando se funda San José en Ávila. Toda la densidad de sus emociones y afectos los lleva a la oración; para ella “orar es amar”; tenía una cierta alergia a la oración oral si queda en mero movimiento de labios y no se lleva al corazón; había que alcanzar la fase de oración llamada de “quietud”, inspirada en amar y dejarse amar por el Señor. La importancia que Teresa da a la oración es la clave de su vida; gracias a la oración se mantiene la savia de sus raíces religiosas; para ella la pérdida de la oración conduce a la mundanización (capítulos 10 y restantes) Y es que el amor crece con el trato frecuente de la persona amada. Todo amante que se despega de su ser amado termina en indiferencia frente a él. Este es un principio psicológico muy importante, y clave de muchos desórdenes emocionales. Rasgos Motivacionales de la Personalidad de Santa Teresa de Jesús. Año 2015 Desde niña, Teresa ha sido decidida, enérgica, segura, resuelta, con determinación frente a resistencias, obstáculos y dificultades; siempre cuidando su honra como un móvil muy asumido y buscando su objetivo permanente: su salvación eterna. En su ámbito de motivaciones definitivas, Teresa está abducida por el amor a su Señor, del que acabamos de hablar, y está imantada por su deseo de gozar de la vida eterna “muero porque no muero”; y esto explica la orientación de toda su vida y su obra. Y estas son motivaciones muy profundas, muy arraigadas, muy consolidadas en Teresa. Teresa de Jesús se toma muy en serio las parábolas de las que habla Mateo en 13, 44-46: El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra, lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas, que al encontrar una de gran valor se va a vender todo lo que tiene y la compra. Teresa arriesga todas sus cualidades personales para conseguir lo que ella entiende que era su tesoro y su perla preciosa, su “joya” como ella le llama. Más aún, Teresa comprueba (cap. 10.5) que al descubrir la primera joya, Su Majestad le da nuevas joyas. Es una monja contemplativa enormemente activa, porque se siente impelida por Quien es su Señor, que se lo pide. Teresa es trabajadora, hilandera, “que a su pesar escribe porque deja de hilar estando en casa pobre” (cap.10,7). Su motivación inmediata, más directa es la obediencia, que es la virtud para ella más excelente; todos sus escritos son trabajos de obediencia. Su obediencia al Provincial y su visión providencialista ante los éxitos, fracasos y dificultades en las fundaciones (cap. 33), la obligan a mantener una voluntad decidida y leal para alcanzar los propó49 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería sitos que se ha propuesto, a revisarse y ser fiel a sus principios. Tesonera en mantener sus propósitos de fundaciones, soslayando todos los impedimentos, oposiciones y murmuraciones que le venían, por su decisión de observar la pobreza y mantener la austeridad en las casas que funda (Fundaciones. Cap.1.2). Sus Visiones. (Clímax y Convergencia de los Rasgos Intelectuales, Afectivos y Motivacionales de su Personalidad) Tres comentarios al tratar el tema de sus visiones: Primero: a) Teresa es transparente al hablar de sus visiones de la Humanidad-Divinidad de Cristo; describe todo con autenticidad, con humildad y simplicidad (como lo indica en el capítulo 28. 10 de su autobiografía) con el deseo de que sus confesores la ayuden a discernir; de hecho lo está escribiendo porque le han pedido que por obediencia lo haga; aseverando ella que estas visiones no pueden ser fruto de su imaginación, puesto que esto no es imaginable; es decir que es imposible imaginarse esto porque está fuera del alcance de toda imaginación. Estas razones “daba yo cuando me decían que era demonio” (cap. 28. 12). Pero, además de transparente, es admirable la cordura con que se expresa al describir sus visiones y el conocimiento que muestra de la sagrada escritura citándola en latín (cf. Cap. 29.11). En el punto 13 de este capítulo 29 se narra la visión más controvertida, la que se conoce como el “éxtasis de Santa Teresa o la Transverberación”, inmortalizada en la famosa escultura barroca de Bernini, encargada por el cardenal Cornaro para su mausoleo, 1647-1651 en la Iglesia de Santa María de la Victoria de Roma (Capilla Cornaro); en esa época ya había sido beatificada por Pablo V en 1614 y canonizada por Gregorio XV en 1622, culminando posteriormente su reconocimiento con Pablo VI que la nombra doctora de la Iglesia Universal en 1970. En mi opinión Bernini talla una hermosa escultura, pero no se ajusta a la descripción hecha por 50 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería santa Teresa respecto al ángel ni respecto a la postura y rostro de Santa Teresa –Bernini sabía mucho de “otros deleites” más carnales, pero nada del deleite de éxtasis-. b) Teresa no se ufana de las visiones que tiene ni de las “mercedes” que recibe, las narra tal cual las vive, las agradece, reconociendo que son mercedes a pesar de considerar que no las merece por ser ella tan ruín. c) Se expone a críticas, contradicciones, contrastes de pareceres y malas interpretaciones porque son muchas sus visiones: del Señor, principalmente, pero también de ángeles, de la Virgen, de san José; es visionaria de demonios, del lugar que hubiera tenido en el infierno, de almas en infierno por las que siente pena y estaría dispuesta a morir por la salvación de ellas; y todo esto lo dice como lo ha experimentado y si lo escribe es porque la obligan a que lo haga con todas las incomprensiones que ello acarrea; ante aquellos que la contradecían, y desmentían como imaginarias sus visiones les contesta con toda ingenuidad: “Preguntábanme (los confesores) algunas cosas; yo respondía con llaneza y descuido”.(Interesantes las explicaciones de cap. 29. 4). Segundo: En realidad, sus revelaciones particulares sobre sus visiones, arrobamientos, éxtasis, levitaciones y otros fenómenos extraordinarios, no son exclusivas de Santa Teresa sino también propias de otros muchos santos, algunos de ellos contemporáneos suyos, como San Pedro de Alcántara, el más nombrado por ella. Las expresiones de Teresa están en sintonía con las vivencias y motivaciones de santos y ascetas coetáneos de ella – Juan de Dios, Ignacio de Loyola, Francisco de Borja, Juan de Ávila, Juan de la Cruz etc., y con santos como San Jerónimo, San Agustín, San Francisco de Asís, Santo Tomás de Aquino, etc.,. Cómo no encontrar en múltiples expresiones y anhelos de Santa Teresa una perfecta sintonía con el resumen teológico más completo de la Eucaristía como es el “Adoro te devote” Año 2015 de Santo Tomas de Aquino: “…quia Te contemplans totum déficit, todo es deficitario para Teresa que ha gustado tal unión con Cristo; “oro fiat illud quod tam sitio, ut Te revelata cernens facie visu sim beatus tuae gloriae; igualmente Teresa tiene un anticipo de la petición que hacemos en la Salve “et Jesum, benedictum fructum ventris tui nobis post exilium ostende· y la petición de su oración posterior, “disfrutar de las alegrías eternas del cielo”. La generación de santos coetáneos de Santa Teresa estaban muy preocupados por la salvación del alma y este propósito mantenía la savia de las raíces de su espiritualidad. Tercero La gran capacidad de Teresa para internalizar sus percepciones, para interiorizar sus vivencias. La extraordinaria sensibilidad, sutileza y agudeza de discernimiento para experimentar situaciones evolutivas avanzadas o anticipadas que el común de los humanos entenderemos gracias al apoyo del “lumen gloriae”. Teresa pertenece a ese grupo de personas con una sensibilidad especial que nos revelan nuestras capacidades evolutivas que ahora la mayoría desconocemos pero que están ahí y podríamos disfrutar como ellas si nos abriéramos con más humildad y nos dejáramos invadir por la gracia; ellas no están disfrutando algo que nosotros no podamos disfrutar; ellas gozan de una “quietud”, “deleite, “arrobamiento”, “visiones” (sin ser visionarias) en palabras de Teresa para lo que también nosotros tenemos potencial evolutivo si no obstaculizáramos en nosotros la acción de la gracia; pero nosotros somos “miopes” nos hacen falta las “lentes” que nos lo permitirían ver, experimentar y conocer; esas personas, y Teresa es un testimonio, tienen una agudeza visual (que a veces no llega a ser la de los ojos) y llegan a contemplar fenómenos que nosotros no alcanzamos a contemplar, no porque nuestra naturaleza, que es como la de ellas, no pueda, sino porque mantenemos ante la gracia una opacidad de la que ellas se desprendieron; nosotros tenemos unas tremendas “cataratas” de las que ellas Año 2015 se operaron, pero el potencial lo tenemos cuando nosotros también nos operemos. La experiencia mística se convierte así en un anticipo evolutivo de nuestra propia naturaleza potenciada por la gracia; ¡qué gran aportación al conocimiento de la psicología evolutiva!; Algunos de sus contemporáneos tacharon a Teresa de “loca” o “tener demonio”. Hoy un psicólogo que no tenga en cuenta la presencia de lo sobrenatural consideraría los arrobamientos y visiones de Teresa como procesos cognitivos de autoengaño, ilusiones, alucinaciones, delirios propios de iluminados, episodios bipolares, o sublimación de frustraciones como dirían algunos de nuestros psiquiatras o psicólogos más radicalmente freudianos, abundando en su historial de enfermedades, desmayos y vómitos durante más de veinte años. Según pensamos otros, y no somos pocos los psicólogos evolutivos que nos alineamos en un movimiento de psicología positiva, nada más desacertado y alejado de la realidad cuando analizamos y contrastamos en profundidad sus abundantes escritos. También aquí y ahora sigue siendo válido el principio filosófico y psicológico aristotélico recogido por Santo Tomás: “nihil in intelectu quin prius fuerit in sensu”. Los santos llegan a alcanzar conocimientos no comunes que, sin embargo, ellos han realmente experimentado. Esto se hace plena realidad en Santa Teresa, en su vida ordinaria, en la ascética y en la mística. A la Psicología Clínica y a la Psicología Académica en general se le escapa ya prácticamente el lenguaje de Teresa a partir del capítulo 10 de su autobiografía y no entiende estos hechos y fenómenos que la Santa narra porque son las relaciones íntimas que una persona humana siente hacia alguien cuyas manifestaciones caen fuera del campo de la psicología porque no es sujeto analizable y sólo está objetivado por lo que la santa interioriza y manifiesta sobre Él. 51 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería ¿Señor, qué quieres de mí? Sor Mª del Carmen de la Santa Cruz Salas Sánchez O.S.C. Antes de comenzar a contar mi vocación a la vida consagrada, voy a narrar mis inicios en el mundo de las cofradías. Todo se lo debo a mi padre Baldomero José Salas Pérez (D.E.P.), él me enseñó a vivir, a sentir y a amar el mundo del costal. Desde que era niña me gustaba mucho estar en la Iglesia, ayudando al sacerdote siendo acólita, ahí empecé a conocer lo que Dios me quería y con el paso de los años cuando yo estudiaba en el colegio María Inmaculada, me iba con las religiosas y muchos jóvenes de retiros y convivencias, fui fortaleciendo más mi fe y aprendiendo más de Él. Yo seguía frecuentando mis cofradías a la vez que visitaba a las religiosas del colegio para hacer oración y estar con ellas. Una de las religiosas me preguntó: “¿QUÉ VAS A HACER CON TU VIDA?” y yo no supe que contestar, pues nunca me lo habían preguntado, ni yo me había planteado nada parecido. Como yo era cofrade y hermana de la Hermandad de Nuestra Señora La Santísima Virgen del Mar y solía ir muchas veces por el Santuario, allí delante del Señor en la Custodia y ante mi Santísima Virgen del Mar pedía y rezaba para saber que quería el Señor de mí. Así fui intensificando mi oración, allí o en cualquiera de mis trabajaderas, con mis amigos, pensaba ¿QUÉ QUIERES DE MÍ? El Señor me iba llenando de su amor, e iba notando como Él quería que mi vida entera estuviera entregada a Él y desde Él a los demás, pero en especial me consagré para pedir por las cofradías para que no pierdan el centro JESÚS y MARÍA. La Virgen me puso personas en mi camino que me ayudaron a discernir qué lugar quería el Señor de mí. Viendo lo que sentía mi corazón, vivir solo para Él, fui a conocer a las Damas Pobres de Santa Clara, salí de 52 allí convencida que el Señor me quería en la Orden Franciscana, porque me atraía su fraternidad y su espíritu de pobreza. Pero me daba miedo perder mis amigos, mi familia, mi Semana Santa, por todo ello tardé en volver por el monasterio un año, pero el Señor me hacía sentir su amor. Seguía con mis ensayos en la Hermandad de los Ángeles, en la Hermandad de la Soledad y en la Hermandad del Carmen del Zapillo, pero mi inquietud seguía. Gracias a la Santísima Virgen del Mar tuve el valor, pues a Ella le encomendé el poder decirle a mi madre que entraba en el convento. dad y de clausura! Dios me ha elegido y yo le dije SÍ. ¡Tenía tanta ilusión, tantas ganas de entrar en el Monasterio a vivir una vida de pobreza, de fraternidad, de obediencia, de casti- “NO ERES ES TÚ QUIEN ME HA ELEGIDO, SINO QUE SOY YO QUIEN TE HA ELEGIDO” ¿Y TÚ? ¿QUÉ QUIERE DIOS DE TI? Hasta que un día decidí ir en serio a conocer la vida de las monjas de las Claras, a que me hablaran de su vida, de su carisma y empecé a ir casi todos los fines de semana a conocerlas y que ellas me conocieran a mí. Llegó el día que me propusieron hacer una experiencia y me dijeron que en Semana Santa de 2005 y acepté, porque necesitaba saber si podría vivir sin mi Semana Santa. Entré el Domingo de Ramos y salí e Lunes de Pascua y puedo asegurar que los días que viví en el convento de profundidad con el Señor fueron tan intensos que el Jueves Santo en el Monumento, el Señor me hizo saber el día de mi entrada en el monasterio, sería el 4 de Octubre de 2005, festividad de Nuestro Padre San Francisco de Asís y os aseguro que no cambio esa Semana Santa vivida en el Convento por las otras que viví en la calle. Pasaron los meses y yo seguía con mis ensayos de costalera para la Virgen del Carmen del Zapillo, en la cual tuve el privilegio de cargar con mi hermana Mª Ángeles Salas Sánchez “Angie”, que fue mi última salida procesional, allí empecé en el mundo del costal y allí terminé. En la procesión de ese año la Virgen del Carmen me hizo un regalo, pues la pude ver por las calles del Zapillo después de 8 años sin hacerlo. Año 2015 Año 2015 53 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Presentación del cartel oficial Semana Santa de Almería, 2015 Virgen del Rosario del Mar rrección de Jesús y con ella se amplifican los sonidos de nuestra Semana Santa, sus colores iluminan las casas, el olor a incienso nos acompaña, los preparativos se van haciendo acuciantes y cada noche, las bandas, nos recuerdan que pronto amanecerá otra Semana Mayor. José Carmona Lozano Con este acto abrimos un periodo de reflexión, de anticipación ante lo que está por llegar y que tendrá su punto álgido en la Semana de Pasión que comenzará el Domingo de Ramos con Jesús a lomos de un borriquillo, “porque las puertas del Cielo solo se abrirán para los humildes”. En Almería a 30 de Enero de 2015 (Se descubre el Cartel) Con alegría vengo A decirte con amor, Virgen María del Rosario Eres más bella que el sol. Tu mirada candorosa Y el Rosario entre tus manos, Nos ayuda y nos ampara Por eso a Ti te imploramos Madre del alma querida Acógenos en tus brazos, Igual que al Niño Cautivo Que solo va caminando. Tú eres la Dama más Bella, la de inmenso corazón, Tu pecho siempre rebosa De Dulzura Paz y Amor. Eres el amor más grande De tu Padre Celestial Tus hijos a Ti pedimos Nos libres de todo mal. Gracias Virgen del Rosario, Por estar entre nosotros, Sin Ti no tendríamos nada, Por Ti lo tenemos todo. Tu dulzura no tiene igual. Tu mirada: Angelical. De día: la Aurora De noche: el Lucero Y el motivo de mi desvelo. Toda Almería te adora, ¿cuál será la razón? Eres la niña de sus ojos... Y mi salvación. ¡Eres Rosario y eres Mar Eres Arte y eres Clase! Tu ausencia: Añoranza. Eres clavo al que aferrarse, Y dueña de mi confianza. ¡Eres la Reina del Cielo Y de Almería: su reflejo! Sr. Alcalde Sres. Concejales Rvdo. Sr. Consiliario Sra. Presidenta y Junta de Gobierno de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de nuestra Ciudad de Almería. Hnos. Mayores Sr. Autor del Cartel Almerienses, Cofrades, Amigos todos. Es para mí, un motivo de gran satisfacción haber recibido el encargo de presentar el cartel oficial, anunciador de nuestra Semana Mayor, la Semana Santa de Almería 2015, por dos razones principales: Por un lado, siempre es agradable recibir demostraciones de confianza y amistad en mi tierra, a la que tanto quiero y respeto; y en Segundo lugar, por tratarse de la Hermandad a la que pertenezco y amo profundamente. Aunque nos encontramos en esta bonita sala de plenos del Ayuntamiento de Almería, no quiero dejar de mencionar el valor sentimental que para mí y para muchos de vosotros tiene nuestra querida Capilla del Real Hospital Provincial de Santa María Magdalena, la que ha cobijado a nuestros titulares y ha visto crecer nuestra joven Hermandad. Ojalá, podamos disfrutar pronto, todos los Almerienses, de esta joya arquitectónica, situada en pleno corazón del casco histórico de nuestra Ciudad. Está próxima la Cuaresma, son días en los que nos preparamos para la Pasión, Muerte y Resu54 Año 2015 Aquí y ahora, hemos sido testigos de cuál será la imagen que nos representará más allá de nuestras murallas, una magnífica obra del joven artista Manuel Ángel Reina Infantes. Nace en Sevilla, y ya desde muy pequeño muestra interés por todo lo relacionado con la creación, sobre todo por las artes plásticas. Decisiva fue la influencia del entorno cofrade tan presente en Andalucía, y sus primeras inquietudes, sobre arte ,tuvieron que ver con la escultura religiosa y la imaginería procesional que causaban en él un enorme impacto visual y emocional. Estuvo muy cercano al entorno cofrade sobre todo por conexión familiar y ese contacto lo ha mantenido en el tiempo, aunque actualmente tiene más que ver con su trabajo, ya que son muy frecuentes los encargos de Hermandades y cofrades. En el año 2005 termina la Licenciatura en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, especializándose en escultura, y siendo alumno del escultor e imaginero Sebastián Santos Calero, quién también influyó de forma decisiva, despertando en él una atracción especial por el modelado. También, influyen en este joven artista, distintos compañeros que actualmente son notables pintores y escultores. Año 2015 55 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Refuerza su formación, con cursos relacionados sobre todo con la escultura, micro fusión en bronce, diseño y fundición, y diseño de joyas, que también han tenido repercusión en su técnica. Ya, algunos años antes de terminar la Licenciatura contaba con un pequeño local para hacer sus primeros encargos y actualmente tiene domicilio y estudio de trabajo en Bollullos de la Mitación, Sevilla. • Talla en madera policromada “Jesús en su primera caída” para prosesionar en la Semana Santa de Zaragoza de 2013. Cofradía Jesús Camino del Calvario. • Ganador del primer premio en el XI Premio de Pintura de la Federación de Casas Regionales de Castilla y León de Andalucía. • Primer Premio en el IV Certamen Nacional de Pintura Cartel Taurino de Marchamalo de Guadalajara (2009) • Primer premio en el concurso de pintura para el Cartel del Pregón Universitario Hermandad de los Estudiantes, Sevilla (2012) Y así podría seguir nombrando obras de este joven, prodigioso e incansable artista Sevillano. Éste acto encarna no sólo el sentir cofrade que emana por cada poro de nuestra ciudad, sino que abre los brazos al visitante, a todo aquel que desee vivir una estampa única compuesta por nuestras Cofradías y la hospitalidad de su gente. Parece una obviedad el referirse a una imagen. Sin embargo, ¡Son tantos los sentimientos que evocan para los que vivimos con intensidad la Semana Santa! Mi intención no es otra más, que hacerles partícipes de la honda emoción que me embarga y hoy nos congrega. En el magnífico Cartel que acabamos de descubrir observamos que el artista buscaba un motivo central, que fuera potente visualmente y así huir de elementos accesorios. Su obra, está centrada en dos disciplinas: Pintura y Escultura. En esta última, la imaginería religiosa es parte fundamental y lo será aún más en adelante, ya que quiere dedicarse a ella con más frecuencia que hasta ahora. En ambas disciplinas, intenta unir con coherencia, la tradición y la técnica, con la estética de la nueva figuración contemporánea, que en nuestra Andalucía cuenta con jóvenes valores de proyección indiscutibles. Entre sus obras en instituciones destacan: • Basílica de Santa Engracia (Zaragoza) • Hermandad del Rocío (Jaén) • Basílica del Dulce Nombre y María Santísima de la Esperanza (Málaga) • Ayuntamiento de Campillos (Málaga) • Ayuntamiento de Rota (Cádiz) • Ayuntamiento de La Algaba (Sevilla) • Rectorado Universidad de Sevilla • Museo Taurino (Osuna) • Arzobispado de Murcia • Departamento de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla • Hermandad del Santo Entierro de Cristo (Sevilla) • Iglesia Parroquial Santa María del Salvador de Chinchilla (Albacete) • Ayuntamiento de Marchamalo (Guadalajara) Entre sus premios y exposiciones que forman una larga lista, nombraré solo algunas de ellos: • Cartel Hermandad del Rocío de Jaén 2014, ganador del certamen de pintura José de Horna. • Ganador del Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores 2013 • Ganador del Certamen de Pintura conmemoración del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza de Málaga 2013 56 Año 2015 En palabras del propio Manuel Ángel “Elegí la Virgen del Rosario del Mar porque une expresividad y belleza a partes iguales y es una Imagen que por sí sola podría resumir mucho, de lo que significa la Semana Santa”. Aparecen en el Cartel dos elementos más, integrados magistralmente en el conjunto, unas flores de cera en la izquierda que casi se confunden con el tocado de la Virgen, y a la derecha y de forma muy escueta, se dibuja la puerta principal de la Catedral, que además de ser muy hermosa, representa el paso de las demás Cofradías por su plaza. La obra es un óleo sobre tabla y que se ajusta técnicamente a la “Nueva Figuración”, de trazo suelto y pincelada enérgica. Amigos, Amigas, llegan las tan ansiadas vísperas, cargadas como siempre de nostalgias y repletas de expectación. Llega una nueva Cuaresma, en el que cada uno de sus Rosarios nos irá acercando más y más a Ella. Reencuentro al anochecer con nuestras más profundas creencias, entre cuentas de esperanza y sentimientos. ¡Dios te salve, Rosario, llena eres de Gracia. El Señor está contigo! Año tras año, generación tras generación, la misma Oración encadenada con los Sagrados Misterios de nuestra Fé. Cambia la vida, cambian las cosas, cambiamos nosotros. Sólo lo esencial e inalterable permanece tras el paso de las décadas, los siglos y las generaciones. Tras los días y los meses, siempre vuelves Tú, Rosario. Parroquia de San Juan. Capilla de cal blanca en las paredes… y desde ahora y para siempre porque Tú lo has querido, Reina Dominica. ¡Bendita Tú Rosario, bendita Tú entre todas las mujeres y Bendito es el fruto de tu vientre, Jesús! Nazareno blanco de las Penas, Nazareno blanco del Amor, maniatado y abandonado, camina Año 2015 57 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería silencioso, descalzo, hacia una Alcazaba que quiere secar las lágrimas que emanan de esa mirada aceituna, Esperanza para todos los Almerienses. A ese Cristo moreno que… Misterios de nuestra Fe, que son también los misterios de nuestras propias vidas. Misterios de la Redención y de la vida eterna prometida. Manantiales de los que fluyen la auténtica Esperanza del Cristiano. COPLA AL SEÑOR DE LAS PENAS Lo mataron un día, de madrugada, Cuando los hombres duermen Cuando los gallos cantan. Lo mataron un día, de madrugada. Nuestras creencias se fundamentan en que Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, Hijo del Padre, Hijo de María, murió en la Cruz para redimirnos del pecado y de la muerte. Y sabemos que al tercer día resucitó, convirtiendo así el dolor en gloria, las tinieblas en luminosidad y toda la oscuridad de la muerte en promesas de vida eterna. Machacaron sus huesos, una mañana Repartieron su ropa, sortearon su capa. Lo mataron un día, de madrugada. Misterio central de nuestra Fe, en el que Dios quiso que la Virgen fuese corredentora. Misterio supremo del Amor en la Cruz. Y en ese Misterio, la Madre Dolorosa. Le ofrecieron dinero y vida holgada, Por ocultar mentiras, por inventar palabras. Lo mataron un día, de madrugada. ¿Quién mejor que Ella podrá entender nuestro dolor y zozobra en tantos y tantos momentos difíciles como nos depara la vida? Por eso María es siempre el mejor Refugio y el mayor Consuelo en nuestras Angustias y Amarguras. Misterios Dolorosos del Santísimo Rosario, que solo Ella transforma en Misterios de Gloria y Esperanza. Pero por los caminos, su voz gritaba Seguiremos cantando, seguiremos soñando Seguiremos viviendo con su palabra. Las verdades que hieren, las verdades que salvan, Lo mataron un día, de madrugada. Es la Oración más bella y profunda. También la más sencilla. Sublime belleza para la sencillez de María, que precisamente por ser humilde, por ser Esclava del Señor, fue Madre de Dios, y es Señora de los Rosarieros, que expectantes le decimos: Queridos cofrades, queridos Rosarieros. Las vísperas al Domingo de Ramos, esas que tantas alegrías y alguna que otra tristeza meteorológica nos han dado, quedan ya en el baúl del recuerdo. Tras esas largas noches estrelladas, de Viernes de Dolores, en el corazón de la capilla, repletas de vivencias únicas y que forman parte ya, del cofrade que viste túnica y antifaz negra y capa marfil, amanece la mañana de un primer y nuevo Jueves Santo. ¡Tarea complicada!, pero la ilusión, esa misma ilusión que quedó atrás el 6 de enero con nuestras Majestades de Oriente, se apoderará de nosotros y hará que la incertidumbre y el miedo, sean una apuesta segura y así escribir un párrafo más en la historia de la Semana Santa de Almería. Ahora y más que nunca, Rosario del Mar, necesita del apoyo y el cariño de todos vosotros. Han sido años de Vísperas, de Sábados de Pasión de arte y costal… Pero todo llega. Hay que saber esperar, así lo esperado se valora, se disfruta, se saborea y sabremos reconocer su valía de forma más acertada. Dios te Salve, Reina del Rosario. Porque el Señor está contigo, Llena eres de Gracia entre nosotros. Almería siempre te espera. Dios te salve, Señora del Rosario, Consuelo en las aflicciones, Brisa suave de Amor. Bálsamo de tantas penas, Dios te Salve, Madre del Rosario, Señora y Abogada nuestra, Memoria de los que se fueron, Esperanza para quienes llegan. Dios te Salve, Virgen del Rosario, Bendita siempre Tú seas. Que generación tras generación, Almería siempre te espera. ¡Y hoy ya es un hecho, familia! ¡Ahí lo tienen! Convento de Santo Domingo de Guzmán. Santuario de la Virgen del Mar. Paseo del Almería. Carrera Oficial. Rosario del Mar. Jueves Santo. Ella, dolorosa bajo palio que implorante mira al cielo: contémplenla, obsérvenla, admírenla. Ella, en el día de hoy nos avisa y nos anuncia que pronto la abuela, centenaria, curiosa y cariñosa Cuaresma y la Semana Santa, están a la vuelta de la esquina. El Santo Rosario es, ciertamente, el mejor compendio de Nuestra Fe hecha Oración. Bellísima plegaria Mariana, Trinitaria y Evangélica, con la que saludamos a María, al igual que lo hiciese el Ángel, glorificamos a Dios “Padre, Hijo y Espíritu Santo” y ratificamos nuestra Fe en los Sagrados Misterios. 58 No existe ninguna otra Oración más completa, intensa y bella, que esa dulce cadencia de Ave Marías entre misterios de dolor, gozo, luminosidad y gloria. Año 2015 Nos anuncia que es tiempo de recogimiento y meditación. Nos avisa que es hora de sacar del almario la túnica, para acompañar al Señor y a la Virgen iluminando su camino. Nos anuncia que nuestras Imágenes van a recibir el culto que marcan sus respectivas reglas. Nos avisa que debemos blanquear nuestro corazón ante el próximo paso del Rey de todos los Cielos. Nos anuncia que llega el momento de limpiar la plata, disponer flores, cera e incienso como Año 2015 59 Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería ofrenda a nuestras benditas imágenes. Nos avisa que el cartelillo está abierto como punto de reunión de hermanos y cofrades. En Almería a 30 de Enero de 2015 Nos avisa y nos anuncia que el tiempo se va, que un año más estamos aquí gracias a Ellos. Nos avisa y nos anuncia que todo es efímero y que estamos de paso esperando la vida eterna. Tu dulzura no tiene igual. Tu mirada: Angelical. De día: la Aurora De noche: el Lucero Y el motivo de mi desvelo. Toda Almería te adora, ¿cuál será la razón? Eres la niña de sus ojos... Y mi salvación. ¡Eres Rosario y eres Mar Eres Arte y eres Clase! Tu ausencia: Añoranza. Eres clavo al que aferrarse, Y dueña de mi confianza. ¡Eres la Reina del Cielo Y de Almería: su reflejo! Nos avisa y nos anuncia que ahí está la Señora, Vecina de la Almedina, Niña bonita de Santa María y Nieta de un cansado y anciano Alcazaba, que solo una vez al año, espera, para besar tus mejillas, Reina de la bahía, advirtiendo la proximidad de los días en que recordaremos la Pasión Muerte y Resurrección de “El de la túnica blanca. El que quita las penas a Almería”. Majestuosa, Dulce, Divina, Señorial… Eres la Reina del Cielo y de mi corazón, y el vuestro: Porque es Paz, es Amor y es Esperanza, es Primer Dolor, Penas, Dolores y Soledad, es Estrella de la mañana y es Ángel. Es Unidad y Lágrimas. Es Fe y es Caridad. Merced, abogada nuestra. Es Gracia y es Amparo de los Desamparados, es Mayor Dolor y Traspaso. Es el Mayor Consuelo en nuestras Angustias y Amarguras. Es Macarena taurina, flamenca llena de gracia. Es Carmen, Rocío y Gloria. Es Mar. Eres Tú ¡Eres María! Me gustaría concluir haciendo algo muy importante que a veces olvidamos hacer. Cuando estemos en la Iglesia, tan ocupados con las mil y una tareas que requiere una Hermandad, en muchas ocasiones pasamos por alto una de las principales finalidades para las que tenemos a la Virgen y al Señor aquí. Ellos están para que les recemos, eso es uno de los principales fines. Una vez oí, a un sacerdote de mi pueblo decir, que lo que debemos hacer es “rezar y callar”. Sabias palabras aquellas y muy buen consejo que deberíamos seguir en muchas, muchísimas ocasiones. Pues bien, cuando estemos en la Iglesia tan atareados yo os invito a todos a que nos paremos un minuto, tan solo uno, ante Ellos, y les dediquemos una Oración, la que sea. Hay una, que es de las primeras que aprendemos en catequesis, que a mi entender resume el sentimiento que una Hermandad tiene hacia su titular Mariana. Concluyo con ella. Dice así: Bendita sea tu pureza; Y eternamente lo sea Pues todo un Dios se recrea En tan graciosa belleza. A Ti Celestial Princesa Virgen Sagrada María Te ofrezco en este día, Alma, Vida y Corazón Mírame con compasión No me dejes Madre mía. Es para mí, un motivo de gran satisfacción haber recibido el encargo de presentar el cartel oficial, anunciador de nuestra Semana Mayor, la Semana Santa de Almería 2015, por dos razones principales: Por un lado, siempre es agradable recibir demostraciones de confianza y amistad en mi tierra, a la que tanto quiero y respeto; y en Segundo lugar, por tratarse de la Hermandad a la que pertenezco y amo profundamente. Aunque nos encontramos en esta bonita sala de plenos del Ayuntamiento de Almería, no quiero dejar de mencionar el valor sentimental que para mí y para muchos de vosotros tiene nuestra querida Capilla del Real Hospital Provincial de Santa María Magdalena, la que ha cobijado a nuestros titulares y ha visto crecer nuestra joven Hermandad. Ojalá, podamos disfrutar pronto, todos los Almerienses, de esta joya arquitectónica, situada en pleno corazón del casco histórico José Carmona Lozano Muchas Gracias a todos. 60 Sr. Alcalde Sres. Concejales Rvdo. Sr. Consiliario Sra. Presidenta y Junta de Gobierno de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de nuestra Ciudad de Almería. Hnos. Mayores Sr. Autor del Cartel Almerienses, Cofrades, Amigos todos. Año 2015 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Aquellas Semanas Santas de antaño José Luis Laynez Bretones Al echar la vista atrás con un inevitable punto de añoranza y nostalgia, nos desplazamos en esta sección a tres Semanas Santas muy distintas entre sí: las de hace 45, 30 y 15 años. Vamos, pues, a recordar una de las últimas Semanas Santas de la ‘reserva espiritual de Europa’ (año 1970), una de las primeras del renacer de la Semana Santa de Almería (1985) y la primera del siglo XXI, ya consolidadas bastantes cofradías nuevas (2000). Vamos a recordar sus procesiones, los carteles anunciadores, la información que la prensa local dio de de ellas y alguna que otra anécdota. HACE 45 AÑOS (1970) Eran los últimos coletazos del franquismo, cuando ya D. Juan Carlos de Borbón había sido designado ‘sucesor a título de Rey’. Pero Franco seguía considerando a España “la reserva espiritual de Europa y si Europa quiere condenarse, allá ella”. Cualquiera le contradecía. Aquella Semana Santa de 1970 era, pues, muy parecida a las celebradas desde 1940 hasta entonces: tétrica y lúgubre. Los medios de comunicación sólo emitían música clásica y de Pasión, el cine proyectaba películas tipo ‘Marcelino pan y vino’ o ‘El Cristo del Océano’, pubs y discotecas tenían que cerrar los días grandes y en las casas no se podía chillar ni tan siquiera reír, ya que Cristo había muerto. En Almería teníamos ‘media Semana Santa’: sólo había procesiones el Domingo de Ramos y Miércoles, Jueves y Viernes Santo. La Agrupación de Cofradías editó un Cartel anunciador inquietante, que daba susto, con un penitente con hábito negro en primer plano que portaba un cirio, bajo un Crucificado, de autor anónimo. 62 Las estaciones de penitencia de 1970 comenzaron el 22 de Marzo, con la procesión de los Niños Hebreos, que salió de la iglesia de San Sebastián a las 12’15 del mediodía entre palmas y olivos. Ya no volvió a haber procesiones hasta el Miércoles Santo, día en que salían de la Catedral las cofradías de Estudiantes (8’30 de la tarde) y Prendimiento, aún conocida como Ex Cautivos (9’30 de la noche). Más tarde aún salía el Encuentro, de las Claras el Nazareno y de la Catedral la Amargura (10 de la noche). Horarios muy tardíos, como ven, que acrecentaban la sensación de susto que por entonces daban bastantes procesiones, al menos para los niños. El Jueves Santo procesionaban el Cristo de la Buenas Muerte y la Virgen de las Angustias, que salía de la iglesia del Sagrado Corazón a las 8 de la tarde; el Cristo del Amor y la Virgen del Primer Dolor (Banca y Oficinas), que iniciaba su recorrido en la iglesia de San Sebastián a las 9 de la noche; y el Silencio, que por entonces hacía estación de penitencia con 5 pasos desde la iglesia saliendo de los Franciscanos a partir de las 10 de la noche. Era el “Día del Amor Fraterno”, como bien se encargaban de recordar prensa y radio. El Viernes Santo se iniciaba con el Vía Crucis del Cristo del Escucha que recorría el casco antiguo de Almería desde, las 5 de la madrugada entre cánticos desgarradores. Por la tarde, a las 7’30 salía la procesión oficial del Santo Entierro desde la iglesia de San Pedro; y a las 10’30 de la noche abría las puertas el templo de Santiago para ver salir a la Soledad. Y así acababa la Semana Santa. Si me permiten la broma, Cristo no resucitaba… al menos en las calles de Almería. Año 2015 Año 2015 63 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería 64 Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Año 2015 Año 2015 65 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería HACE 30 AÑOS (1985) Muy distinta a la anterior resultó la Semana Santa de hace 30 años, de 1985, que podemos considerar de transición entre las franquistas y las actuales. Llevábamos ya diez años de democracia y ello se notaba también en las Hermandades y Cofradías. La mujer estaba ya bien integrada en ellas y los hermanos mayores eran elegidos por el Consiliario de una terna de tres que le proponía la Hermandad. Algo es algo. Era ya una Semana Santa “en color”, en la que aparecían nuevas cofradías de barrio que se formaban poco a poco. Incluso se pronunciaba ya el Pregón anunciador. Aquel año el pregonero fue Florentino Castañeda el día 16 de Marzo en el monasterio de Las Puras. A su finalización actuó la coral “Virgen del Mar”. Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería procesionaban Angustias, aún del Sagrado Corazón (7 h.), el Cristo del Amor (7’45 h.) y Silencio (11 h.). El Viernes Santo no había cambios: vía crucis del Cristo del Escucha (5 de la madrugada), Santo Entierro (7’30 de la tarde) y la Soledad (10 de la noche) de sus iglesias de siempre. Novedosa resultaba la recuperación el Domingo de Resurrección de la procesión del Resucitado, que salió a las 12 del mediodía de la iglesia de Santiago para cerrar aquella Semana Santa de hace 30 años. El consiliario de la Agrupación era D. Juan López; presidente, José López Gay: secretario, Manuel Martínez; y había 11 vocales, los hermanos mayores de las distintas Cofradías. El programa de horarios e itinerarios llevaba en su portada una foto de Manuel Martínez, en la que se veía el Cristo de Medinaceli y fue impreso en la añorada Imprenta Bretones. Los días de procesión habían aumentado a siete, del Domingo de Ramos al de Resurrección y sólo quedaba libre el Lunes Santo. La Borriquita ya salía de la Catedral, a las 11’30, tras la bendición por el Obispo de las palmas y olivos. Novedoso resultaba el Martes Santo, en que procesionaba la nueva Hermandad Juvenil del Cristo del Perdón. Aquel año salió a las 10 de la noche de la Compañía de María a hombros de sus cofrades en absoluto silencio, sin música ni saetas. Los tres días grandes de la Semana Santa no presentaban novedades respecto a las procesiones aunque sí en los horarios, ya que se procuraba salir antes. El Miércoles Santo salían de la Catedral Estudiantes (a las 8’30 de la tarde), Prendimiento (9 h.); y el Nazareno, de las Claras (9’15 h.). El Jueves Santo 66 Año 2015 Año 2015 67 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería HACE 15 AÑOS (2000) La primera Semana Santa del milenio se parecía ya bastante a la actual y, a buen seguro, permanece en la memoria de la mayoría de cofrades actuales tres lustros después. Eran diez los días en que había procesiones, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, entre los días 14 a 23 de Abril. Dos prehermandades y 17 cofradías procesionaron aquellos días. D. Juan López seguía siendo el consiliario de la Agrupación, cuyo presidente era Rafael L. Aguilera, Luis Moya el secretario y Miguel Cazorla el tesorero. Los vocales eran los hermanos mayores. Y una curiosidad: entre ellos figuraba por vez primera en la historia cofradiera de Almería una mujer: Lola Verdejo, hermana mayor de la cofradía del Cristo del Amor. Las mujeres ya realizaban en las cofradías otras muchas labores, además de bordar y salir de mantilla, como en otros tiempos. Tras el cambio del pasado año por obras del Paseo de Almería, la Carrera Oficial regresó a la emblemática avenida, teniendo que recorrer obligatoriamente el tramo que va desde calle General Tamayo hasta calle Ricardos. La portada del programa de horarios e itinerarios recogía una foto de Antonio Navarro, en la que se veía a la Virgen de la Soledad en su discurrir por el casco histórico de Almería. En lo referente a procesiones, había importantes novedades respecto a años anteriores. Comenzaban los desfiles con dos prehermandades: el Viernes de Dolores, Coronación que salía por las calles de Los Molinos (20 h.); y el Sábado de Pasión era Los Ángeles la que recorría las calles del barrio al que da nombre (20’30 h.) sionaban el Lunes Santo: desde el colegio San Fernando (en el Zapillo), Gran Poder (6’30 de la tarde); desde otro colegio, las Jesutinas, salía Pasión (7’30); y desde San Ildefonso, Macarena (7 h.). Las tres eran nuevas Cofradías muy arraigadas en sus respectivos barrios: Zapillo, Oliveros y Plaza de Toros. El Martes Santo presentaba una novedad respecto a 15 años antes: seguía saliendo El Perdón (10 de la noche), ya de San Ildefonso; y se había cambiado a este día el Cristo del Amor (9 h.) en una decisión controvertida y polémica entre los cofrades. No cambiaba el Miércoles Santo: Estudiantes (8 de la tarde) y Prendimiento (9 h.). El hueco que dejó el Jueves Santo El Amor lo ocupó enseguida Encuentro, que cambió su lugar de salida a la iglesia de San Antonio (Ciudad Jardín) y hora: 6’30 de la tarde. Continuaron ese día Angustias, que salía ya del templo de San Juan (7 h.); y Silencio (los Franciscanos, 20’15 h.). Tampoco había novedades en las procesiones del Vienes Santo: vía crucis del Cristo del Escucha (la Catedral, 5 de la madrugada); Santo Entierro (San Pedro, 19’45 h.); y la Soledad (21.15 h.). Como ven, horarios más diurnos, en los que la procesión en general y los pasos en particular lucían mucho más y, además, había bastante más gente en las calles de Almería. El broche de oro de aquella Semana Santa del año 2000 fue, como es natural, el Resucitado, que salió de la iglesia de Santiago a las 11’15 de la mañana. El Domingo de Ramos ya salían tres procesiones: seguía la Borriquita, que salía de los Franciscanos (11 de la mañana); y se añadían la Estrella, desde el instituto Alhamilla (6’30 de la tarde); y la Santa Cena, desde San Pedro (22’30 h.). Otras tres cofradías proce68 Año 2015 Año 2015 69 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Vivencias de un cofrade por la Alpujarra almeriense Domingo Carmona Martínez Mis primeros recuerdos de Laujar me llevan al pilar de la plaza, la fuente situada en la plaza Mayor de la Alpujarra, junto al Ayuntamiento. Es la primera imagen que tengo del lugar, son recuerdos en blanco y negro, de haberlo visitado alguna vez con mis padres en esos interminables viajes de domingo por aquellas carreteras sinuosas. Uno va creciendo y no tiene más contacto con el lugar. Si acaso una excursión esporádica con un amigo. Pero el tiempo sabe por donde llevarnos y años más tarde me une con este pueblo para siempre. Empiezo a frecuentar el lugar con la que es ahora mi esposa, visito a mis cuñados que viven allí y empiezo a conocerlo. Recuerdos que conviven con el frío propio de las noches alpujarreñas, ese olor a leña por dondequiera que vayas y esas luces anaranjadas que iluminan tus pasos. Siempre que realizo algún viaje me gusta perderme por las calles de los sitios que visito para conocer todo lo que ofrecen. Aquí descubrí su arquitectura tanto civil como religiosa. Siempre me ha gustado visitar los interiores de las iglesias de los pueblos, mirar sus techos que guardan auténticas preciosidades, los retablos de sus iglesias y ermitas así como los cuadros y la imaginería de las mismas. En Laujar descubrí la ermita de Nuestra Señora de la Salud, la Ermita de las Ánimas que hay en la misma carretera (aunque hay alguna que otra ermita que las recuerda por sus empinadas calles) y la Iglesia de la Encarnación. Hace ya algunos años tuve la ocasión de vivir un Viernes Santo en Laujar y me propuse volver en otra Semana Santa. Allí encontré una Semana Santa con alguna diferencia en las formas, pero con el mismo fondo. 70 Año 2015 Año 2015 Una vez que conocí Laujar empecé a intentar conocer los pueblos de los alrededores. Algunas veces me acercaba a Fuente Victoria de donde me llamaban la atención tanto la iglsia de Santa María la Mayor como el palacio del Rey Chico (actualmente abandonado) y que se encuentra contiguo a la Iglesia. Me alejé un poco más y llegué a Fondón. Este pueblo lo fui conociendo a mi manera, de turista curioso hasta que un día tuve la gran satisfacción de conocerlo más a fondo ya que mi párroco y amigo don Juan José Martín Campos me encomendó la grata labor de documentar fotográficamente los lugares de culto, tanto actuales como antiguos para la publicación “Fondón, una fe viva”, que ha visto la luz este año 2014. Debido a mi curiosidad y a la inestimable ayuda de Rafael, primo de don Juan José, he podido conocer estos lugares de la Alpujarra y siempre que tengo ocasión aprovecho para enseñar a los amigos que me acompañan en alguna excursión de fin de semana. Volviendo al tema de la Semana Santa, ésta última que ha pasado, he estado a caballo entre Laujar y Fondón. En Fondón nos acompañaba el sol, en Laujar lo hacía la luna. En ambos sitios, sus buenas gentes. Jueves Santo. Me resulta raro no estar en Almería. Este año no voy a ver por las calles de Almería a mi Cristo de la Buena Muerte y a mi Virgen de las Angustias. No sé qué ha tirado de mi este año para venirme aquí. Sólo sé que una lágrima se ha acercado a mis ojos emocionados recordándolos. En Fondón la procesión sale por la tarde. Recorro los pocos kilómetros que separan desde Laujar y me acerco a la iglesia de San 71 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Andrés. La puerta está abierta. Entro a la misma y a su imagen habitual hay que añadirle el paso del Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores, así como los hermanos y hermanas que les acompañarán esta tarde de jueves santo. Abre la procesión la Cruz de Guía. Es la que se encuentra en la estancia que hay antes de entrar al camarín del Santo Cristo. Unos penitentes con túnicas de color morado y verdugos blancos portando faroles en sus manos completan el inicio del cortejo. Éste se desarrolla por la carretera que atraviesa el pueblo, menos transitada tras hacer la circunvalación del mismo. El Nazareno de Fondón es una talla de una pieza. Corona su cabeza con tres potencias plateadas. Sus andas van adornadas con flores moradas y es portado a ruedas. Tras el Cristo, una banda de tambores cierra este tramo. Les siguen las camareras de la Virgen, que la anteceden. Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería la cruz. Su manto negro está cubierto de estrellas. Es una soleada tarde. No hay nubes en el cielo. La procesión continúa su discurrir. Detrás de la señora muchísimos fieles. En estas procesiones suelen acompañar a las imágenes, no permaneciendo en las aceras para contemplar su paso. Se participa de otra manera, quieren acompañarla, ir junto a ella, hacer suyo su dolor y aliviarlo. Una vez que se llega a la altura de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias la procesión da la vuelta para dirigirse nuevamente hacia la iglesia de San Andrés para recogerse. Primera parte del jueves santo. Empieza a caer la tarde. Cuando llegue la noche volveré a vivir los mismos sentimientos otra vez. Ya cayó la noche. Desde la plaza Mayor de la Alpujarra veo iluminada la torre de la iglesia de la Encarnación. Empiezo a subir cuestas y llego hasta ella. Me saluda el mosaico dedicado a San Vicente Mártir, patrón de Laujar, que me invita a subir la escalera de acceso. Entro a la Iglesia por la puerta lateral y me encuentro las andas de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores. El Nazareno es una talla con pelo natural, viste una túnica morada con bordados dorados, como el fajín que ciñe la túnica. En su cabeza una corona de espinas plateada. La Virgen de los Dolores va iluminada con una candelería compuesta por tres filas de velas, rodeada por flores blancas y rosas, porta en su mano izquierda un pañuelo. Ambas imágenes son iluminadas adicionalmente con focos. Sobre ellos me encuentro el coro de la iglesia con el órgano. Los hermanos hacen los últimos ajustes antes de comenzar la procesión. Con curiosidad me doy una vuelta por la iglesia y aprovecho para admirar otra vez su retablo. En un lateral junto al altar varias personas rezan junto al Monumento. Veo a los costaleros y costaleras, camisa blanca, La Virgen de los Dolores de Fondón es portada por cuatro personas. Lleva las manos juntas, en actitud de oración. Entre sus dedos los tres clavos con que su hijo fue clavado a 72 fajín y la medalla de su hermandad. Junto a las andas, los estandartes están preparados para salir a la calle. Las andas del Cristo constan de cuatro varales. Cuatro son también los faroles que lleva repartidos por sus esquinas, así como unos centros de flores rojas. Roja es también la tela que cubre la peana, y en el frontal el escudo de la hermandad. Cuando llega la hora de hacerlo veo que el Hermano Mayor, báculo en mano, se acerca a la puerta principal de la iglesia. Con la mano abierta hace la llamada para que se abran las puertas del templo y pueda comenzar la estación de penitencia. La puerta se abre. Los focos que iluminan la fachada de la iglesia hacen que contraste el amarillo de la luz de ésta con el blanco del interior. Sale la cruz parroquial escoltada por dos antorchas. A continuación lo hace el estandarte de la Hermandad y tras el niños y penitentes con velas, todos con los colores negro y morado de la Hermandad. Una vez iniciado el cortejo, aparece un penitente portando el estandarte del Nazareno anunciando su salida y abriéndole camino. Las andas se acercan a la puerta. El Nazareno ya está en la puerta. Un total de veinticuatro costaleros lo portan y echan las andas a tierra para poder traspasar el dintel y que la noche laujareña le reciba. Los potentes focos de la calle proyectan su silueta en la fachada. Ya se dirigen por la explanada de la De vuelta en la iglesia se dirigen hacia la puerta lateral de la misma para completar la Estación de Penitencia. El Cristo es bajado de la plataforma sobre la que ha recorrido las calles de Fondón y tanto el como la señora vuelven al templo. Las andas son bajadas a tierra para salvar la altura de la puerta y una vez dentro de la iglesia termina la procesión. Dentro del templo, presidiendo la nave lateral izquierda, nos encontramos con el Monumento, dispuesto para que los fieles se acerquen este Jueves Santo. Año 2015 Año 2015 73 Almería Cofrade Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería iglesia hacia las escaleras que les conducen por las empinadas calles del pueblo. representando a los personajes de las escrituras y otros con la oración. A continuación sale el estandarte de la Virgen portado por otro penitente que abre su tramo del cortejo. La Señora va acompañada por un grupo de mantillas, unas portan cirios, otras rosarios, todas con la misma devoción. Es portada por el mismo número de costaleras que el Nazareno y visten traje azul. Bajan las andas a tierra y, una vez en la calle, llevan a la madre siguiendo los pasos de su hijo. Comienza el mismo en la explanada de la iglesia de la Encarnación, que hace las veces de casa de Pilatos. Desde allí recorre sus calles, en las que se van completando las estaciones y que nos llevan a la parte más alta del pueblo, junto al cementerio, en la ermita del Santo Sepulcro. Son las nueve de la mañana. Primera estación: Jesús es condenado a muerte. Completan el cortejo el párroco, la Junta de Gobierno y el alcalde. Pasan a ocupar su puesto tras el Nazareno una vez que la señora se encuentra en la calle. La música es interpretada por la banda municipal de Laujar. La procesión discurre por las calles del pueblo. Las gentes acompañan al cortejo y cierran la procesión tras la banda. Se dirigen hacia la plaza principal. En la misma se encuentran alineados los tres estandartes para recibir a sus sagrados titulares. Una vez allí, los costaleros rodean la plaza, haciendo que se produzca el encuentro de las miradas de la Madre y el Hijo, que no habían tenido ocasión de cruzarse antes. La mirada de Ella alivia el dolor de su Hijo. Momento emotivo de este Jueves Santo. No sólo en Almería la Madre se encuentra con su Hijo en este día. Un grupo de soldados encabezados por un centurión traen a Jesús preso. Le golpean junto a un árbol y le azotan. Su espalda está ensangrentada. A continuación traen una corona de espinas que le colocan violentamente sobre la cabeza provocándole un grito de dolor. Le vuelven a golpear y ponen entre sus manos una vara, mofándose de él. El Vía Crucis sale de la iglesia precedido por el estandarte de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y empieza su recorrido entre las grandes cuestas de sus calles. Participar en el mismo y observar durante el recorrido el entorno natural en que se desarrolla son recuerdos que siempre guardaré para mí y que os invito a que descubráis. En algunos momentos te das cuenta que vas dejando a tus pies el entorno de la iglesia, si miras alrededor estás viendo montañas y naturaleza. Simón de Cirene Jesús carga con el peso de la cruz. En el camino Jesús cae bajo el peso de la cruz. Son muchos ya los que le acompañan llevando su parte de cruz. La gente se mezcla: es difícil echar un vistazo y ver quienes son los actores y quienes los participantes. A lo lejos vemos el valle del Andarax y la iglesia de la Encarnación. El camino recorrido ha sido largo. Jesús cae de nuevo. Ya nos encontramos a la altura del cementerio, que está cercano al lugar que representará el Gólgota. Allí le despojan de sus vestiduras y es clavado al madero. Allí se rememoran los momentos en que le acercan la lanza impregnada en vinagre para darle de beber, las palabras con el Padre y sus últimos momen- Es entonces cuando le llevan a la presencia de Pilatos. Éste, haciendo uso de la prerrogativa que permitía liberar un preso en la pascua, hace traer a Barrabás y les da a elegir a quien concede la libertad. La multitud escoge a Barrabás, que queda libre. Pilatos La procesión continúa. Queda una dura subida desde la plaza hacia el templo, así como sus escaleras. Son más de la una de la madrugada. Los pasos se encierran en la iglesia de la Encarnación. Ahora toca descansar y prepararse para el Vía Crucis viviente del Viernes Santo que ya entra en su primera hora. En el recorrido Jesús es escoltado por los romanos. Especialmente emotivo es el momento en que Jesús encuentra a su madre. Ambos se funden en una abrazo interrumpido bruscamente por los soldados. Lágrimas se reflejan en el rostro de María. Es el dolor de la madre, el sufrimiento ante el dolor de su hijo. Vía Crucis viviente. El día amanece luminoso aunque es un día de dolor oscuro porque recordamos el día en que Cristo fue crucificado, mañana tendremos la feliz noticia de su resurrección. En Laujar recuerdan este día celebrando un Vía Crucis viviente en el que unos participan 74 se lava las manos y los soldados se llevan a Jesús para crucificarlo. Le ponen un manto rojo y le hacen cargar con la cruz. Seguimos subiendo las cuestas, vamos saliendo del casco urbano, y con la ayuda de Año 2015 Año 2015 tos con su madre a los pies de la cruz. Una vez exhalado su último aliento, proceden a envolverlo en un sudario y a trasladarlo a la ermita del Santo Sepulcro, en el que el cuerpo de Jesús amortajado es expuesto a los asistentes. Allí termina el Vía Crucis y todos los que lo hemos vivido vamos bajando al pueblo para seguir viviendo el viernes santo. Jesús ha muerto. Esta tarde vamos a revivir su entierro en ambos lugares. 75 Almería Cofrade Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Viernes Santo en Fondón. Empieza a caer la tarde sobre Fondón. Me encuentro un cortejo similar al de ayer. La Cruz de Guía acompañada por unos penitentes con túnicas moradas. Faroles encendidos penden de sus manos preceden unas andas movidas por ruedas con una faldilla en tono morado. Sobre ella, la urna acristalada en la que yace el cuerpo de Jesucristo. El acompañamiento musical es sencillo: una banda de tambores de Fondón es lo único que rompe el silencio y el recogimiento de la tarde. Las camareras de la hermandad van a continuación precediendo a la Virgen de los Dolores. Las gentes de Fondón los arropan acompañando durante el recorrido, que es el mismo que realizaron el jueves santo con el Nazareno. Ha oscurecido. A lo lejos veo las estrellas bordadas en el manto de la Señora. Se dirige hacia el templo. Hemos visto su gesto de dolor, pero no va sola, sus hijos de Fondón van con ella, en silencio. Me marcho en silencio. Vuelvo a Laujar a revivir este día. a encontrarse con su hijo en el mismo lugar que ayer pero ahora Él yace muerto. Todos los presentes somos testigos del encuentro. Al fondo la silueta iluminada de la llamada catedral de la Alpujarra. A continuación toman el camino en dirección al templo, acometiendo las últimas cuestas del recorrido antes de encerrarse hasta el año próximo. El Sábado, la Vigilia Pascual. Y el Domingo, tras la Misa de Pascua, tiene lugar la procesión de resurrección con el Santo Niño Jesús y niños vestidos de hebreos llevan por sus calles su mensaje de alegría: “Resucitó, ¡Aleluya!” Enriquecedora experiencia la vivida este año 2014. Doy gracias a Dios por orientar mis pasos hacia estos lugares y poder compartir mis vivencias dando a conocer como se vive la Semana Santa en esta zona de nuestra provincia. Viernes Santo en Laujar. A las diez en punto de la noche se abren nuevamente las puertas de la iglesia de la Encarnación. Oscuridad y silencio. Las andas con el cuerpo yacente de Cristo son portadas por costaleros y se dirigen a realizar su estación de penitencia. A continuación sale la Virgen de los Dolores portada por mujeres y acompañada por mantillas. Acompañan los sones de la banda de música de Laujar “Agrupación Musical Alto Andarax”. Resulta muy llamativo el hecho de que no hagan el recorrido juntos. Cada uno de los tramos toma un camino distinto pero al final ambos confluyen sobre las doce de la noche en la plaza Mayor de la alpujarra. Ese encuentro se produce entre el silencio y la oscuridad de la noche a lo que colabora que se apaguen las luces de la plaza. La Virgen de los Dolores vuelve 76 Año 2015
© Copyright 2024