50 Fitosanidad Entomólogo Javier Vásquez Castro sobre residuos de agroquímicos “NECESITAMOS CURVAS DE DISIPACIÓN LOCALES Y POR ZONAS” En este artículo repasamos las tendencias de los principales mercados de los productos agrícolas peruanos en relación a las cada vez mayores exigencias de inocuidad de los alimentos. Entrevistamos al especialista en residuos e ingeniero agrónomo Javier Vázquez sobre la situación de los diferentes productos peruanos de exportación en lo referente al cumplimiento de los límites máximos de residuos (LMR) exigidos en los mercados de destino, en particular uva de mesa, y sobre el origen de los problemas y lo que se requiere para superarlos. También entregamos una visión de cómo se maneja la información sobre residuos en la Unión Europea y EE.UU. S egún estadísticas de detecciones en laboratorios europeos, en el mundo se utilizan algo más de 1,000 diferentes ingredientes activos de acción pesticida, autorizados o no autorizados, cantidad que se reduce a cerca de 500 si solo se considera las moléculas registradas en la Unión Europea. En tanto, en una agricultura como la peruana cerca de 100 activos se aplican, por ejemplo, en el cultivo de la vid, siendo la uva de mesa la fruta de exportación en la que mayor número de residuos se detectan. Sin embargo, son solo cerca de 10 los ingredientes activos (i. a.) cuyos residuos se repiten en las detecciones y reportes publicados, por ejemplo, en los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos. Por otro lado, no solo se imponen límites a los residuos de los productos fitosanitarios si no que también, por ejemplo, a los de algunos reguladores de crecimiento sintéticos tales como el etefón (o ethephon: fuente de etileno que se usa en el caso de la uva de mesa para toma de color) o cycocel (clormequat, regulador que en la UE provocó gran revuelo y rechazo de uva de mesa de India el año 2010). Así mismo se restringe el uso de preservantes tales como sorbato de potasio y tam- Gráfico 1: Curva de disipación de residuos bién de los metabolitos derivados de moléculas plaguicidas. BAJAN LOS LÍMITES PERMITIDOS Y CANCELAN PRODUCTOS Principalmente en los países de la Unión Europea se ha agravado el problema en lo relativo a la interpretación y ponderación de los riesgos. Es así que en la actualidad ya no se toma como referencia a personas de 80 kg, sino que la referencia es un niño de entre 6 y 8 años que pesa del orden de 20 kg. Además, en la evaluación de los residuos se dejó de utilizar como referencia el riesgo de afección aguda para pasar a determinar el riesgo en base a un índice de daño crónico. Entre los principales parámetros usados hoy día para evaluar toxicidad crónica está el NOEL (No observed effect level), que corresponde a la concentración del ingrediente activo en relación al peso corporal (mg/kg peso corporal) sin que se observen efectos nocivos en la especie animal en los estudios de toxicidad crónica. Otro parámetro es el IDA (Ingesta diaria admisible), que indica cuál es la cantidad de i. a. que el individuo puede ingerir diariamente, durante toda su vida, sin evidenciar daño (nivel de ingesta crónica). Valores más bajos (0.003-0.005) indican mayor potencial de riesgo. Ambos parámetros se expresan en mg/kg de peso corporal. Dentro de este contexto la eliminación o cancelación de uso de los fitosanitarios se efectúa con avisos previos. Es así que existe un comité internacional que depende del Codex Alimentarius que se llama Codex Committee on Pesticide Residues, que maneja todos los antecedentes y la situación presente y futura de los productos. Allí se decide qué producto va a ser evaluado y se determina, por ejemplo, que el comité vuelva a reunirse en dos años para decidir si se continúa permitiendo el uso de una molécula o si esta se descontinúa. PRINCIPALES PROBLEMAS DE RESIDUOS DE LOS PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACIÓN carbofuran, que es un carbamato muy antiguo, hay reportes de metamidofos. El ingeniero agrónomo Javier Vásquez es experto en entomología, manejo integrado de plagas, toxicología y residuos de plaguicidas. Vásquez, sobre las restricciones de fitosanitarios indica que, “todos los años las listas de activos autorizados sufren modificaciones, ya sea porque retiran ingredientes activos y el productor peruano ya no puede aplicarlos, o porque los valores de residuos permitidos, límites máximos de residuos (LMR), van disminuyendo. Entonces, año a año los productores deben actualizar sus listas según los mercados a los que van a exportar”. -¿Qué productos peruanos de exportación han presentado mayores problemas de residuos? -El año pasado los que han tenido más problemas de rechazo son en primer lugar la quinua, después la páprika y también ha habido problemas de rechazos con holantao. Estos rechazos se han dado en el mercado de EE.UU. En el caso de Europa ha habido rechazos en quinua pero también se ha tenido problemas con uva de mesa. -¿Cuáles son los agroquímicos que están ocasionando mayores problemas de residuos en el caso del Perú? -Los rechazos han venido en mayor medida de las moléculas más tradicionales, es decir los órganosintéticos de química más tradicional como son los organofosforados, carbamatos, piretroides. Sobre nuevas molécula también ha habido detecciones pero en menor proporción. Por ejemplo, hay reportes de clorpirifos, que es un insecticida organofosforado, hay reportes de Abril 2015 Ingeniero agrónomo Javier Vásquez -¿Qué plagas son las que más inciden en la detección de residuos? -Eso depende de los cultivos y de la zona. En toda la quinua de la sierra de nuestro país, como es el caso de Arequipa, el problema es un chinche, insecto que ataca las panojas cuando ya se ha formado el órgano de fructificación. Este chinche obliga a los agricultores a aplicar insecticidas, principalmente de contacto y como ocurre relativamente cerca de cosecha los residuos aparecen en el producto cosechado. La quinua en costa ya no presenta tanto ese problema pero tiene problemas con el mildiu, hongo causante de la enfermedad más severa y que lleva a los productores a aplicar Fitosanidad tes y grasas. Son los más problemáticos porque la palta es rica en aceites, por lo que si aplicas un insecticida o un plaguicida que es apolar, o sea muy afín con grasas y aceites, el residuo es muy persistente en la fruta”. En uva de mesa el chanchito blanco es una plaga que puede aparecer cerca de cosecha. fungicidas. En la páprika son insectos o ácaros que atacan cerca de cosecha y hay algunos lepidópteros que también obligan a aplicaciones. Depende mucho de la ocurrencia estacional de las plagas. PLAGAS EN FRUTALES QUE GENERAN DETECCIONES Vásquez aporta algunos ejemplos en frutales: “en el caso de cítricos la arañita roja es una plaga que puede aparecer en cualquier etapa del cultivo pero el mayor problema ocurre cuando obliga a los productores a hacer aplicaciones muy cerca de cosecha. En uva de mesa así mismo el problema se da con plagas que atacan muy cerca de cosecha como el Planococcus, que es el chanchito blanco de la vid, o los trips, insectos que pueden atacar al final de la campaña. Cuanto más cerca de cosecha el ataque mayor probabilidad de que posteriormente se detecten residuos”. En el caso del palto Vásquez señala los ataques de arañita marrón así mismo antes de cosecha, problema que se controlaba con azufre, pero –según dice- los últimos años se ha visto cómo el azufre disminuye su eficacia, posiblemente por problemas de resistencia, por lo que los productores están utilizando otros productos. “El problema se da cuando reemplazan azufre por productos organosintéticos cerca de cosecha, sobre todo con productos lipofílicos, es decir, muy afines de acei- NECESIDAD DE CURVAS LOCALES O POR ZONAS -¿Qué porcentaje de las empresas agroexportadoras cuentan con curvas de degradación para sus condiciones? -Desconozco la cifra exacta, pero te puedo asegurar que un porcentaje muy bajo las empresas realmente tienen curvas de disipación en el país. El porqué de esto es que SENASA simplemente no lo exige, la legislación no obliga a que se hagan curvas de disipación en el país, cosa que sí se debe hacer en Brasil, Chile, Argentina, etc. Pero aquí en Perú no es una exigencia. Aunque es cierto que hoy en día se están haciendo algunos estudios, desconozco qué tantos estudios se han hecho porque no son estudios oficiales. -¿Quiénes hacen estos estudios no oficiales? -Por ejemplo, una compañía que vende plaguicidas ante un cliente importante con un fundo enorme. Entonces el potencial cliente dice, “te voy a comprar tantos kilos o litros de producto pero necesito que me hagas la curva de disipación”. Entonces la compañía de plaguicidas, por ser un cliente importante, calcula los costos de hacer una curva y decide si hacer esa inversión. Hoy en día se están haciendo curvas para atender clientes pero esa información es para el cliente, no es información pública. Si buscas información de curvas de disipación para el país no vas a encontrar ninguna, no existen porque esos estudios son de compañías que venden plaguicidas y del cliente que es una compañía productora de alimentos, pero estas curvas no son oficiales. Lo que ayudaría mucho en esto es que haya un cambio en la legislación peruana y que se comience a exigir curvas de degradación para el registro de plaguicidas. Con eso tendríamos datos nacionales. -¿Cuál es el rango de validez de una curva? Por ejemplo, ¿se necesitan curvas locales o por zonas? -Por supuesto, porque el metabolismo de las plantas y de los plaguicidas está influenciado por las condiciones ambientales. Piura no va a ser igual que Cañete, sin embargo tanto en Piura como en Cañete se cultiva cítricos. Sin embargo, las curvas de disipación van a ser distintas y así mismo los periodos de carencia, definir este período es uno de los principales objetivos de las curvas. Una curva se genera para saber cuántos días después de la aplicación puedes cosechar y comercializar sin problemas. Me han dicho, “si definimos periodo de carencia para cada lugar la cantidad de información sería inmanejable”. O, “imagínate que la etiqueta de un producto tenga periodo de carencia para Piura, para Cañete..., es imposible”. Efectivamente es 51 impráctico. Lo que se tiene que hacer son curvas de degradación para todos esos lugares y con toda esa información calcular el periodo de carencia de la zona donde el producto se degrada menos (tarda más en disipar). Si el periodo de carencia dio 5 días, pero en Cañete dio 20 días hay que definir un periodo de carencia para todo el país de 20. Así se protege a Piura y a cualquier otro lugar. -¿Qué variables son las que más inciden en la disipación de un residuo? -La temperatura es lo más importante, pero también inciden humedad y radiación solar. Por ejemplo, Piura tiene una radiación alta en tanto que en Cañete es menor. Muchos productos son muy sensibles a radiación solar, a mayor radiación solar la disipación es más rápida en la primera etapa. -¿Cómo afectan esas variables climáticas el comportamiento de un residuo químico? -Cuando se hace una curva de disipación la curva tiene dos partes, la primera parte se llama degradación y la Esquema: Distribución del producto fitosanitario en tratamientos de huertos frutales intensivos (EMA de Lleida; Planas, 1992). Evaporación y deriva 16 % 70% Deposición en la vegetación Pérdidas en el suelo 14 % 52 Fitosanidad ¿QUÉ SIGNIFICA LMR Y ARFD? LMR: Los LMR establecidos por el codex o por cada país no se refieren a información sobre posibles riesgos de toxicología aguda para el consumidor. Se basa en un principio ‘minimizador’ de modo de no exceder la dosis adecuada a aplicar en un cultivo para reducir riesgos al consumidor. El enfoque del LMR se refiere a efectos a largo plazo, crónicos más que agudos. Indica la cantidad de residuo (en ppm por kilogramo de alimento) que un consumidor puede ingerir diariamente considerando un largo período de ingesta, sin producirle daños digestivos, neurotóxicos, de reproducción u otros. Todos los plaguicidas deben tener definido este índice. ARfD: Este índice, en cambio, se refiere exclusivamente a riesgos de toxicidad aguda, lo máximo que puede ingerirse en milígramos (mg) de residuo en relación a su peso corporal, expresado en mg/kg de peso vivo que puede ingerirse en el plazo de un día sin dañar al consumidor. Solo los plaguicidas de mayor toxicidad tienen asignado este parámetro. segunda persistencia. La degradación más la persistencia te da lo que se conoce como disipación. La degradación es bien violenta, aplicas el producto y en pocos días cae rápidamente el nivel de residuo pero llega un tiempo en que la pérdida de producto conforme pasa el tiempo es muy lenta, a eso se le llama persistencia. molécula, va a atacar esa molécula con sus enzimas y otros mecanismos. Cada planta y cada variedad son diferentes. Por eso la curva de degradación debe hacerse para cada cultivo, tal vez la primera parte sea muy similar porque actúan factores ambientales pero una vez que la molécula traspasa el tejido lo que incide es el metabolismo de la planta. -¿Por qué ocurre eso? -Cuando se aplica un producto este se deposita sobre la parte externa de la planta, ya sean las hojas o el fruto, y al quedar sobre el exterior de la planta el residuo sufre una degradación violenta por la radiación solar primero, y también por la temperatura ambiente que provoca evaporación. Los factores ambientales tienen una alta incidencia en esa primera etapa por lo que se produce una caída rápida del residuo hasta el momento en que esa molécula empieza a penetrar el tejido de la planta y comienza a ubicarse bajo la epidermis. Cuando la molécula penetra el tejido vegetal ya esos factores externos tienen una influencia mucho menor y ahí entra a operar el metabolismo de la planta. La planta al penetrar algo extraño tiene su mecanismo de defensa y al percibir una -¿Entonces, las condiciones locales inciden solo en la primera etapa o etapa de degradación? -Volviendo al ejemplo de los cítricos cultivados en Piura y en Cañete. Como las condiciones ambientales son distintas, la etapa de degradación en Piura va a ser diferente a la de Cañete, pero después, una vez que ingresa la molécula al tejido, tampoco la segunda etapa va a ser igual porque el metabolismo de la planta así mismo está influenciado por las condiciones locales. Por eso hay que hacer curvas para cada lugar y para cada cultivo o variedad. Abril 2015 se colecta un racimo de uva y le haces un análisis de residuo y te sale 1 ppm -por ejemplo- del plaguicida A, y tú ese racimo de uva lo metes a una estufa o lo dejas en un lugar donde se deshidrata para obtener pasas, cuando coges esa pasa y le haces un análisis de residuo vas a ver que ya no te da 1 ppm, si no que va a dar 5 ppm del plaguicida A. Esto se debe a que perdiste agua, por lo que el plaguicida se ha concentrado. -¿Y a nivel de muestreo o de laboratorio? -En nuestro país existen varios laboratorios que se dedican a hacer análisis de residuos pero ellos no intervienen en campo y no se responsabilizan de la calidad de muestra que se les lleva. Muchas veces se piensa que el corazón de los estudios de curvas de disipación CASOS DE RESIDUOS EN PRODUCTOS EN 2012 Residuos detectados en uva de mesa en Reino Unido, 1er semestre 2012: • Azoxystrobin: Chile (1), Sudáfrica (1), España (1) • Boscalid: Chile (3), Perú (2), SA (7) • Cyprodinil: Chile (3) • Ethephon: Chile (4), Arg.(1), Perú (4), SA (3), España (1) • Fludioxonil: Chile (3) • Fenhexamid: Chile (5), Perú (3), SA (5), España (1) • Kresoxim metil: Chile (1) • Miclobutanil: Chile (2), Arg. (1), Perú (2), España (1) • Piraclostrobin: Chile (3), Perú (2) • Quinoxifen: Chile (1), Namibia (1), SA (2) • Tebuconazol: Chile (4), Perú (2), España (1) • Trifloxistrobin: Chile (1), Perú (1), España (1) Residuos de pesticidas en uva de mesa (inspección en destino) Chile Arg. España Namibia Perú SA 1 Azoxystrobin 1 0 1 0 0 1 2 Boscalid 3 0 0 0 2 1 3 Cyprodinil 3 0 0 0 0 0 4 Difenoconazole 0 0 1 0 0 0 5 Ethephon 4 1 1 0 4 13 6 Femoxadone 0 0 0 0 0 3 7 Fludioxonil 3 0 0 0 0 0 8 Fenhexamid 5 0 1 0 3 5 9 Fluopicolide 0 0 0 0 0 1 10 Indoxacarb 0 0 0 0 0 1 Javier Vásquez explica que para generar una curva de disipación “se va al campo luego de que se aplica un producto y posteriormente se toma muestras en determinados tiempos. Después esas muestras son llevadas a un laboratorio de análisis de residuos que luego entrega los resultados con los que se elabora la curva. Con ella puedes definir más o menos cuántos días después de la aplicación tienes el producto apto para su cosecha y comercialización”. 11 Imidacloprid 5 1 0 0 0 5 12 Iprodione 0 1 1 2 4 5 13 Kresoxym methil 1 0 0 0 0 0 14 Metrafenone 1 0 0 0 0 0 15 Myclobutanil 2 1 1 0 2 0 16 Penconazole 0 0 0 1 0 2 17 Pyraclostrobin 3 0 0 0 2 0 18 Pyrimethanil 0 0 0 0 0 4 19 Quinoxyfen 1 0 0 1 0 2 20 Tebuconazole 4 0 1 0 2 0 21 Trifloxystrobin 1 0 1 0 1 0 -¿En qué etapas del proceso entre la aplicación y la analítica se generan inconsistencias? 22 Tetraconazole 0 0 0 0 0 1 23 Zoxamide 0 0 0 0 0 1 -¿Hay diferencias entre dos tipos de mandarinas? -Sí hay diferencias por lo que habrá que hacer una curva para satsuma okitsu en Cañete y otra para satsuma okitsu en Santa Rosa. ¿Y eso se puede homologar a satsuma owari? No. Es otro metabolismo por lo que tiene que hacerse para cada variedad. FALLAS EN LAS APLICACIONES Y ERRORES DE MUESTREO El año pasado la quinua fue el producto de exportación que presentó más problemas de rechazo por detección de residuos. -Un problema se da cuando haces una aplicación inadecuada, es decir, con un equipo con problemas de mantenimiento o mal calibrado. Los datos que vas a obtener después van a corresponder a esa realidad. Si aplicas con un equipo en las peores condiciones esas curvas pierden validez porque reflejan la realidad única de ese fundo o empresa. Digamos que la empresa de al lado trabaja con otro tipo de boquillas y un equipo en buenas condiciones, tendrá una curva diferente que la obtenida en el otro campo. Es muy importante considerar los equipos de aplicación porque se ven curvas de disipación que parecen electrocardiogramas, el residuo sube y baja a lo largo del tiempo y eso es algo ilógico porque el residuo no puede subir a no ser que el producto cosechado pierda agua. Por ejemplo, si Nº de muestras 7 2 1 3 4 25 Fitosanidad es el laboratorio que hace el análisis, pero no es así porque el laboratorio lo único que hace es analizar la muestra que se le lleva. El gran problema es la calidad de esa muestra ya que a veces en campo no se toman los cuidados necesarios, el equipo no se calibra correctamente, la dosis que se aplica no es la más adecuada, el diseño de las parcelas experimentales no es el óptimo, el sistema de muestreo también es malo, etc. Cuando tomas la muestra -muchas veces por las mismas condiciones de campo- esa muestra es colectada, se coloca en una caja, se lleva a un lugar, se le coloca la etiqueta para llevarla a laboratorio. Todo esto, si es en Cañete o Ica, puede llevar 7 u 8 horas hasta que llegue al laboratorio en Lima, pero en Piura puede llevar un par de días hasta que la muestra llegue a laboratorio. Una vez que la muestra llega lo que hace el laboratorio es coger esa muestra y congelarla a menos 30°C, pero ya pasaron varias horas o hasta días. Por todo esto el resultado que se obtiene corresponde a lo que había de residuo en el momento que llegó la muestra al laboratorio y no corresponde a los dos días antes en que fue tomada esa muestra. Ahí ya comienzan los problemas. La arañita roja es una plaga que puede aparecer en cualquier etapa del cultivo de cítricos. El mayor problema es cuando obligaba a hacer aplicaciones muy cerca de cosecha. CASOS DE EXIGENCIAS ESPECIALES DEL RETAIL Casos de supermercados alemanes • Tolerancias de máximos niveles de residuos en supermercados (exigencias superiores a LMR de la UE) • Grupo más exigente: Lid/Kaufland/frucht/service. • En muestras con varios residuos solo aceptan hasta 1/3 de nivel fijado por la UE. Por tanto, si un residuo cuyo LMR es 0.5 ppm, lo máximo permitido en ese caso corresponde solo a 0.13 ppm. • Residuos múltiples: no pueden exceder el 70% de su valor ARfD y el total de los valores sumados de ARfD debe estar como máximo en límites de un 100%. Exigencias de supermercados ALDI • Número máximo de residuos aceptados: • Uva de mesa: 5 / Carozos, pomáceas y cítricos: 4 • Los niveles de residuos no debe exceder el 70% del LMR UE. • Resultados totales no deben exceder 80% de suma LMRs y ARfD. Ej. ARfD I-cyhalotrin 0.0075 / ARfD methomyl 0.0025. Ejemplo de valores de ARfD calculados para supermercado alemán que exige 33% de LMR Laboratorio Labser: uva de mesa Thompson, 2 de marzo 2011. Residuos detectados: boscalid, fenhexamid, imidacloprid. • Boscalid: detectado a 0.77 mg/kg (LMR UE 5 mg/kg); % del LMR (límite 33%) = 21.20%. ARfD (mg/kg peso corporal) No aplicable. % de ARfD por sustancia activa, límite 70%, No aplicable. • Fenhexamid: detectada a 0.77 mg/kg (LMR UE=5). % LMR (límite 33%) = No aplicable. • Imidacloprid: detectado a 0.018 mg/kg (LMR UE=1). Su límite de LMR = 33% da 15.48% de su LMR equivalente a 0.08 de su ARfD, lo que en este caso es aplicable pero resulta en solo un 1.47%. Nota: LMR Boscalid en uva de mesa: EPA=3.5 / UE=5 LMR Fenhexamid en uva de mesa: EPA=4 / UE=5 LMR Imidacloprid en uva de mesa: EPA y UE=1 mg/kg 53 Gráfico 2: Curva de disipación de residuos de Captan 80 WP (captan) en uva de mesa var. Thompson seedless. Colina, Región Metropolitana, Chile. -¿Hay alguna formas de resolver esos problemas de procedimiento? -Es muy importante para hacer curvas de disipación que las muestras se pongan inmediatamente a menos 30°C luego de colectadas. ¿Cómo? Cada empresa tiene que enfocar su logística para conseguir eso. Puedes tener un pequeño camión o cualquier vehículo con un frigorífico y luego de recolectar la muestra la pones rápidamente a menos 30°C, o puedes tener cajas tecnopor con hielo seco, que es CO2 en estado sólido, que logra bajar la temperatura a menos 30°C. Cada empresa tiene que ver cómo manejar su logística pero es clave que la muestra colectada sea congelada de inmediato. No puede ser mantenida a temperatura ambiente. -¿Existe conciencia de que muchas veces los resultados no son válidos por malas prácticas de muetreo? 54 Fitosanidad SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y PUBLICACIONES RELACIONADAS CON RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS • AMS (Agricultural Marketing Service) en Estados Unidos, actualmente publica el Pesticide Data Programs. • El Pesticide Residue Committee del Reino Unido publica resultados de monitoreo de residuos. Hoy se cambió por la publicación online PRIF (Pesticide Residues Information). Corresponde a un comité de expertos en residuos de pesticidas en alimentos. En el PRIF, que aparece cuatro veces en el año, están indicados todos los países que exportan productos agrícolas, pero no a nivel gubernamental. La normativa general de la UE involucra a los 28 países. • Finlandia y Suecia son los países de Europa del Norte con mayor actividad en publicación o comunicación sobre problemas de residuos. • Las principales informaciones sobre transgresiones de LMR en la Unión Europea se dan a través del Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF). Notificaciones de alerta son enviadas cuando alimentos presentan riesgos en los mercados internos. Las alertas En la páprika los residuos pueden incluso concentrarse con el tiempo durante el proceso de secado. -Tengo varios amigos que hacen análisis de residuos en laboratorios de analítica y ellos me cuentan que en ocasiones tienen problemas con clientes que reclaman por los resultados. Pero por lo general los laboratorios no tienen la culpa porque ellos lo que hacen es analizar la muestra que se les entrega. Hay una suma de problemas que vienen desde campo que hace que se den estos resultados. Entonces, es fundamental el mantenimiento y la calibración del pulverizador, así como elaborar un protocolo adecuado para determinado producto o cultivo. Antes de hacer el ensayo hay que preparar un protocolo el que debe ser validado por el fundo y también por la empresa que va a brindar el servicio de generar las curvas de disipación. Una vez aprobado el protocolo se ejecuta y eso garantiza que los resultados sean confiables. El especialista explica que en la actualidad para generar las curvas de disipación se debe trabajar bajo Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). “Hoy día no se puede aceptar una curva de disipación si no ha sido realizada bajo las BPL. Estas definen todo esto que hemos comentado: cuidados con el pulverizador, calibración, marcado de Abril 2015 parcelas, toma de muestras, congelamiento de las mismas inmediatamente después de la toma, custodia del producto químico, etc. Javier Vásquez manifiesta que en una agricultura tan moderna y tecnificada como la peruana ya no es aceptable trabajar “al ojo” y dice que el problema de los residuos de agroquímicos puede ser más grave que el de las mismas plagas. “Cuando llegas a los mercados con residuos por encima del LMR o residuos de productos no autorizados, estás frito, ahí ya no hay solución. Sin embargo, por ejemplo en el caso del mango, aun si tienes una carga con huevos de mosca de la fruta, todavía puedes pasar por un tratamiento para eliminar esa infestación, pero cuando se trata de residuos no hay solución. No hay forma de que puedas eliminar los residuos de una fruta”. son comunicadas por el estado miembro en que se detectó el problema para el retiro o cancelación de venta del producto con riesgo. En esta publicación aparecemos, por ejemplo, comparados con Holanda, Reino Unido, etc. Lo importante, según los especialistas, es conocer los compuestos que se detectan. Además se informa en ppm o mg/ kg las cantidades de residuos encontrados. • Al revisar casos de uva de mesa proveniente de diversos orígenes desde 2006, se encuentran reportes que señalan uva de mesa con 11 diferentes residuos, los que pueden pertenecer en 11 productos distintos o a 9 u 8, si se han utilizado pesticidas que mezclan dos ingredientes activos. De esa forma, con solo dos productos se puede llegar a 4 residuos. Situación que afecta especialmente en relación con el retail. Los supermercados, particularmente los de Europa, compiten con mensajes tales como "nuestros productos son los más inocuos del mundo". Algunos supermercados solo toleran hasta 4 residuos distintos, otros toleran solo hasta el 30% de los LMR aceptados por la UE. Todo ello genera una situación muy compleja. • EE.UU. es un poco más prudente ya que en su caso no están involucrados los supermercados, no obstante que las muestras para los análisis no son tomadas en los puertos de ingreso si no que son tomadas luego de que los productos han sido distribuidos. En el caso de la UE, la Comisión Europea informa a las autoridades de los terceros países lo concerniente a productos exportados a la Unión y a las acciones tomadas (en los controles de frontera o en el mercado interno). Se informa sobre residuos químicos, biológicos o toxicológicos. Por ejemplo, contaminantes biológicos tales como hongos y bacterias, preservantes como el sorbato de potasio detectado en ciruelas deshidratadas, o colorantes no permitidos, estos últimos son residuos de detección más frecuente en la UE que los correspondientes a pesticidas. Así mismo en la UE es obligación de los países miembros informar a los países comunitarios sobre alimentos que intenten comercializarse en la Unión con residuos ilegales (no registrados o con niveles que superen los LMR). Esto se hace, por ejemplo, a través del Rapid Alarm System for Food and Feed (RASFF), publicación semanal online establecida legalmente el año 2002 por la European Food Safety Authority (EFSA). Las notificaciones de alerta son enviadas cuando algún alimento presenta riesgo en el mercado interno y se requiere acción inmediata. Las alertas son comunicadas por los estados miembros que detectan un problema y se inician acciones de retiro de la mercadería. Otras publicaciones sobre monitoreo de residuos informan a los países de la UE sobre detecciones en alimentos de origen extra europeo, por ejemplo el Pesticide Residues in Food (PRIF), del Reino Unido, el que se publica trimestralmente e incluye estudios de riesgos toxicológicos por ingesta con mayores niveles de residuos (ingestas sobre la ARfD o Acute Reference Dose). En esas publicaciones la información sobre residuos se entrega con datos tales como el nombre del productor responsable de los residuos o de la potencial transgresión a los límites máximos, así como los datos de contacto del mismo. TANTO EN LA UE COMO EN EE.UU. SE PUBLICA TODA LA INFORMACIÓN Tanto en Europa como en EE.UU. así como en otros mercados, existen mecanismos de información y publicaciones especializadas que dan cuenta de los residuos encontrados en los productos alimenticios que son comercializados en sus territorios (ver recuadro sobre publicaciones). En uva de mesa los trips son insectos que pueden atacar al final de la campaña. Fitosanidad 55
© Copyright 2025