Constituyente Ciudadana-Popular PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL 2 de MAYO - Cd de México - 9 am a 8 pm Deportivo Villa Coapa del SME Calzada del Hueso 381, Colonia Girasoles, Delegación Coyoacán, México DF La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Es momento de escribir nuestra propia historia… Programa 9:00-10:00. Registro 9:30-10:00. Conferencia de prensa Obispo Raúl Vera 10:00-10:10. Bienvenida Secretario General del SME Martín Esparza 10:10-10:20. Bienvenida equipo de coordinación 10:20-10:30. Video Adán 10:30-11:00. Discurso de Don Raúl Vera 11:00-11:10. Metodología de las mesas 11:10-14:00. Mesas de discusión 14:00-15:00. Comida 15:00-18:00. Mesas de discusión 18:00-19:00. Plenaria, Acuerdos y Asuntos generales Convocatoria Conscientes de la grave crisis humanitaria que vive nuestro país a consecuencia de la injusticia y la desigualdad, además de la rapaz irresponsabilidad económica por parte de grupos gobernantes y empresas transnacionales depredadoras, de políticos y partidos corruptos que han legislado en contra de la ciudadanía y a favor de sus lobbies, nosotras y nosotros, mujeres y hombres, ciudadanas y ciudadanos libres, herederas y herederos de las luchas de todos los pueblos que han construido este país ofrendando su vida por la justicia, soberanía y libertad, nos apropiamos del sueño y el compromiso de cambiar el rumbo de nuestra nación, tomando como base el proyecto de la Constituyente Ciudadana-Popular. A partir del 5 de febrero de 2015 hemos emprendido a nivel nacional el proceso para hacer de México la casa de todas y todos, por medio de la difusión de esta propuesta y la conformación de comités estatales provisionales en más de 27 estados. Buscamos la participación de todo el mosaico humano que integra nuestro país para refundar nuestra patria a partir de las necesidades y sueños de las mayorías y las clases nacionales. Es dentro de este contexto de construcción comunitaria que convocamos a todas y todos aquellos que integran esta iniciativa y a quienes deseen sumarse a esta propuesta a reunirnos en la Primera Asamblea Nacional de la Constituyente Ciudadana-Popular, el 2 de mayo de 2015, en el Deportivo Villa Coapa del Sindicato Mexicano de Electricistas, en la Ciudad de México. En esta Asamblea definiremos la ruta y plan de trabajo para construir esta iniciativa a partir del proyecto de Constituyente expuesto por el compañero Raúl Vera López y del trabajo y discusiones que los comités promotores y los grupos de facilidadoras y facilitadores hemos desarrollado. Atentamente Coordinación de facilitadoras y facilitadores Texto 1. Contexto político-social 2 Las masacres de Tlatlaya, Ayotzinapa y Apatzingán son el preámbulo de una nueva crisis de consecuencias más catastróficas que las experimentadas a lo largo de los últimos 35 años de políticas abiertamente neoliberales. Representan la conclusión de un periodo de transformaciones capitalistas que sentaron las bases para la desintegración completa de la nación y el Estado mexicano; de sus estructuras territoriales y productivas y de sus clases nacionales e identidades culturales. Las “reformas estructurales” de los años 2012-14 emprendidas por los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, son la culminación del proceso jurídico y político que precede al asalto final a lo que resta de soberanía y derechos sociales y humanos del pueblo de México. El preámbulo de la implantación final del “Estado fallido”, de la generalización del “caos” y del terrorismo de estado inducido desde las más altas esferas del capital trasnacional y el estado yanqui. En Ayotzinapa-Iguala se conjugan todas las crisis, con sus horrores pero también con sus esperanzas. Particularmente, desde el punto de vista político y económico, la masacre y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas abre una nueva fase de la crisis nacional. Políticamente es la evidencia de que la guerra declarada por el Estado mexicano contra la sociedad civil y el pueblo mexicano bajo los auspicios de la Casa Blanca ha pasado a una nueva fase. El proceso de implantación de la dictadura cívico-militar-mediática se aceleró, porque no existe posibilidad alguna de concretar las contra reformas aprobadas sin mayores dosis de violencia; porque la balcanización de nuestro país y la destrucción de los últimos soportes societarios que nos cohesionan no puede lograrse más que en medio del caos. A la construcción social del miedo y del caos promovidos desde el Estado, disfrazado de violencia criminal y combate a la delincuencia organizada, se le ha sumado una nueva variante; ahora, el enemigo a combatir incluye a delincuentes comunes y a todos los opositores al neoliberalismo, moderados y radicales. Ayotzinapa-Iguala agudizó el proceso de ruptura, desconfianza y rechazo de los núcleos mayoritarios de la sociedad civil hacia el Estado mexicano. La crisis de credibilidad derivada de ese hecho atroz tiene manifestaciones múltiples. No se reduce a las expresiones de descontento callejero, ni depende exclusivamente de ellas. El desgaste del sistema de partidos, del Instituto Nacional Electoral (INE), de los tres poderes más el mediático, sin faltar el desprestigio creciente de las fuerzas armadas; se ha convertido en un hecho permanente en la actual coyuntura política. La desconfianza sobre la transparencia de los procesos electorales alcanza al 73 por ciento de la población. (MILENIO 26-04-15). El quiebre histórico de los vínculos entre sociedad civil y Estado va más allá de las divisiones entre partidos, de los más de 16 millones de votos que alcanzó la izquierda institucionalizada en 2012. Ahí reside la potencialidad y las posibilidades de propuestas que trasciendan las iniciativas tradicionales de unidad planteadas por la izquierda o por los partidos electorales. El crimen de Estado en Iguala también saca a relucir la distancia que asume el Estado con respecto a la sociedad civil. La vileza del acto y el cinismo e impunidad con que se conducen los responsables del crimen: la Presidencia, la Secretaria de Defensa y Gobernación, ratifican la importancia que les merece la legalidad y la opinión de las ciudadanas y ciudadanos. Y, 3 sobre todo, exhiben el grado de descomposición y ceguera alcanzado entre la clase política. Ayotzinapa instaló en el escenario una nueva crisis política cuyo resultado final no depende exclusivamente de las decisiones de la clase política, la alta burocracia, las trasnacionales y Washington. Nuestro futuro se decidirá en función de los resultados de las resistencias nacionales y locales que libran las mayorías y clases nacionales en contra las clases antinacionales, las que junto a las trasnacionales y el Estado estadounidense, dan cuerpo a la burguesía imperial. Verdadera responsable de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los últimos decenios contra el pueblo y la nación mexicana, al amparo de los tratados comerciales y político militares contraídos al margen y en contra de las mayorías. Burguesía imperial que ha desatado un nuevo proceso de recolonización de México, de nueva ocupación integral de nuestros territorios. En términos económicos, el crimen de Iguala coincide con el inicio de una nueva crisis económica de alcances globales, más compleja y difícil que la experimentada en 2008-2009. Estancamiento económico interno y procesos recesivos de la economía estadounidense y europea, se conjugan para que el propio gobierno de Enrique Peña Nieto, abandone públicamente toda expectativa de crecimiento económico sustantivo y de mejoría de las condiciones de vida. Reconocen en voz de del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de Videgaray que la economía se estanca y no crecerá según lo prometido y que la economía no tiene la vitalidad que presume el presidente del Banco de México, Agustín Carstens. Todo indica que los recortes presupuestales llegaron para quedarse, que las dificultades económicas para las clases trabajadoras y medias se acrecentaran y que por tanto deberemos aprender a vivir de manera más austera, sin expectativas de mejoría como lo constata el Banco Mundial en sus mediciones sobre pobreza en México. (La Jornada, 22, 23, 24 de abril de 2015). En realidad el panorama es aún más desalentador, el ciclo de precios altos de las materias primas que sirvió de base expansiva a diversos países de América Latina, Rusia y otros ha concluido. Por un largo espacio de tiempo los precios de productos como el petróleo, algunos minerales y productos primarios se mantendrán deprimidos. Las exportaciones que en su mayoría no son tales, porque son enclaves que pertenecen a empresas extranjeras como la automotriz, tenderán a perder dinamismo, así como los ingresos de divisas por conceptos de remesas de trabajadores migrantes, turismo e inversión extranjera, debido a la revaluación del dólar y las políticas financieras de la Reserva Federal estadounidense. Lo que viene en términos de crisis social es aterrador porque opera sobre un terreno minado que acumula procesos de empobrecimiento, violencia y destrucción de tejidos socio-productivos que nos ponen a la mayoría de mexicanas y mexicanas a las puertas de nuevas desgracias de todo tipo. Los soportes estratégicos de las burbujas económicas que relanzaron al capitalismo a nivel global bajo la forma neoliberal, hoy están en vías de agotarse sin mostrar posibles remplazos. La discusión sobre la crisis capitalista como crisis de decadencia cobra cada vez más relieve. La pérdida de peso económico y político de los Estados Unidos y Europa habrá de ocupar un lugar central en nuestras discusiones, por la obvia razón de nuestra cercanía y por las relaciones de dependencia colonial establecidas con la potencia del norte. Para ilustrar un poco lo que decimos retomando las opiniones de Jorge Beinstein vertidas en su artículo “Capitalismo, violencia y decadencia sistémica. Del fin del comienzo al comienzo 4 del fin” es evidente que el despliegue de los soportes financieros y políticos militares del capitalismo neoliberal está severamente debilitado e incluso tiende a convertirse en contraproducente. La economía del despojo que presupone la organización del caos y del estado de guerra permanente, de una nueva guerra mundial como ha denunciado entre otros el Papa Francisco; no acabó de estabilizarse en ninguno de los países recientemente invadidos como Libia, Irak, Siria, Afganistán o en países en vías de ser convertidos en estados fallidos como Pakistán o México por mencionar algunos. Pero tampoco pudo asentarse a nivel mundial, las operaciones especulativas tendieron a retraerse luego de la crisis 2008-2009 y no existen condiciones para usar esos dispositivos en un futuro previsible para estimular el crecimiento económico y las ganancias. Mientras tanto los gastos militares se han convertido en un expediente que ha endeudado a Estados y poblaciones más allá de toda posibilidad. Además la privatización total de la guerra, los vínculos con la economía criminal de y la introducción de cuerpos de mercenarios y paramilitares ha generado efectos incontrolables que restan eficacia a la hora de mantener equilibrios mínimos que garanticen el saqueo y la recuperación con creces de los capitales invertidos en estás aventuras. Así el mundo, esta guerra de las trasnacionales, las oligarquías políticas y las grandes potencias que usan a voluntad a buena parte delos organismos internacionales, incluidos muchos pertenecientes a la ONU, está dirigida contra los pueblos, las mujeres y la juventud. En ese contexto las nuevas confrontaciones globales siguen su curso. China y Rusia le disputan el protagonismo a los centros económicos del capitalismo tradicional, mientras Estados Unidos responde con una nueva contraofensiva mundial que tiene uno de sus epicentros en América Latina. Aprovecha los errores y desviaciones de los gobiernos progresistas y tiende cercos en Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia. Hace concesiones a Cuba con fines neocoloniales y confabula con el gobierno de Peña Nieto para imponer por la vía del echo un Estado de Emergencia Nacional. En particular debemos enfatizar que los últimos cambios operados en el gabinete de Peña Nieto y en la Suprema Corte de Justicia van de la mano con la renovada ofensiva de Obama y del Estado yanqui en contra de Venezuela y su gobierno que fueron tipificados de amenaza excepcional hacia la seguridad nacional de los Estados Unidos. Además las políticas de Peña Nieto son parte de esa política imperial global que tiene entre otros destinatarios a Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina. En tales circunstancias, la sociedad civil y el pueblo de México deben declarar su propia alerta de emergencia que nos prepare ante las intentonas represivas y dictatoriales de la clase política y de las trasnacionales. Que articule las resistencias cotidianas contra los efectos de la crisis y las privatizaciones con la resistencia nacional; que cimente una estrategia para la refundación de la nación y del Estado mexicano para construir y tomar el gobierno desde las autonomías, el poder ciudadano, comunitario y popular. Esos son los problemas a resolver en la actual coyuntura histórica. Es en tal marco problemático que debemos discutir, entre otros asuntos, el proceso electoral que concluye el 7 de junio venidero. Para empezar es conveniente señalar que el destino inmediato de las fuerzas populares y de sus luchas no se juega en las elecciones del 7 de junio. Que más allá de legítimas aspiraciones 5 y derechos de sectores ciudadanos y de organizaciones sociales y comunitarias, que harán uso de su derecho al sufragio esperando influir en los asuntos públicos a pesar de las limitaciones, debemos discutir las maneras en que podemos coordinar los esfuerzos de todas y todos los que cuestionan a la clase política, independientemente de si van a votar o no, de si boicotean o no el proceso electoral. En ese sentido el dilema no es votar o no votar, como aconsejan tanto los que llaman a votar por los partidos liberal progresistas, como quienes hacen del abstencionismo y el anti-electoralismo el centro de su accionar político. Aunque en el marco de la resistencia y la desobediencia civil pacífica nosotros apoyamos y hacemos nuestras las acciones de rechazo a la clase política, a la alta burocracia estatal y a las trasnacionales, votando o no votando; cabe decir que nosotros reivindicamos el derecho al sufragio que ha sido pervertido por la clase política; a darnos el gobierno que mejor responda a los intereses de las mayorías nacionales: mujeres, trabajadores del campo y la ciudad, indígenas e indígenas-mestizos, jóvenes y clases medias. Estamos en contra de que estas elecciones sean, mayormente, la mascarada que legitima a un régimen antidemocrático, que ha devenido criminal y excluyente, racista y patriarcal. Que convirtió el proceso electivo en un espacio de legitimación de los intereses de la burguesía imperial, de las clases antinacionales y antihumanas. Estamos porque el gobierno deje de ser de los partidos políticos. Queremos que el gobierno sea de la sociedad civil. Para lo cual, tendremos que instituir nuevas formas de participación política ciudadana y comunitaria, portadoras de una nueva ética liberadora, ajena a las prácticas depredadoras y neocoloniales propias de la clase política reinante. En esa línea se ha colocado nuestra iniciativa de Constituyente CiudadanaPopular, nuestro proyecto de construir un Comité para la Refundación Nacional. Creemos que la solución a la crisis actual, a la catástrofe humanitaria, está más allá del 7 de junio. La superación de la crisis radica en la construcción de un proceso de nuevo gobierno, en la elaboración de un nuevo pacto social o proceso constituyente, que hace de la participación ciudadana y comunitaria su razón de existir. Pensamos que poco aportamos si enfatizamos las diferencias dentro de la sociedad civil, entre quienes votan o no. Sería conveniente aprovechar las discusiones que se suscitan en torno a las elecciones del 7 de junio, con el fin de reflexionar y acordar, en la medida de lo posible, el camino, la ruta o rutas que, desde la resistencia y la desobediencia civil pacífica, podemos emprender para que se vayan los responsables del desastre nacional, los causantes de la pobreza, la violencia y la inseguridad en que nos debatimos las mayorías nacionales. Se trata entonces de reflexionar sobre las estrategias para dar paso a la solución de los problemas nacionales, a la construcción de un nuevo gobierno; de ponernos de acuerdo entre nosotras y nosotros, las mayorías nacionales para ponerles un hasta aquí a los criminales que hoy lucran con la tragedia nacional y humana. Se trata de organizar la resistencia nacional, ciudadana, comunitaria y social. De fundir en un solo torrente las luchas cotidianas por la defensa del territorio, los derechos laborales y humanos y la lucha de todas y todos, con la construcción 6 de un nuevo sujeto social de millones que ya ha iniciado su marcha hacia la refundación nacional. Texto 2. Informe 5 de febrero - 2 de mayo I. Informe por estados Después de la Presentación del 5 de febrero, la Coordinación de Facilitadoras y Facilitadores (CFF) ha desarrollado talleres, presentaciones públicas y asambleas de la Constituyente en los siguientes estados: Aguascalientes Chiapas Chihuahua Coahuila Distrito Federal Durango Guanajuato Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla (inicial) San Luis Potosí Querétaro Quintana Roo Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Falta atender visitas (ya hay grupos y contactos ahí, pero no se han atendido tanto como el listado previo): Baja California Estado de México Guerrero Campeche Tabasco Sonora Aún falta desarrollar trabajo en estos cuatro estados aunque ya existen contactos: Baja California Sur Colima Tamaulipas Sinaloa Además, a iniciativa de diversas organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, de jóvenes, de mujeres, comerciantes se han impartido talleres. Estos talleres en la mayoría de los casos se han orientado a compartir herramientas para que los integrantes de ellas puedan difundir la iniciativa, ya que han asumido ser parte de ella; y en otros casos para que sus integrantes conozcan la propuesta y discutan si sumarán o no a ella. II. Sobre la Coordinación de facilitadoras y facilitadores La Coordinación de facilitadoras y facilitadores es integrado por cerca de 30 personas que se reúnen en plenaria cada 15 días y también sesiona por comisiones de trabajo cada quince días (alternándose las semanas). Las cuatro comisiones son -Comunicación: Administra las cuentas de redes sociales: Gmail, Twitter, Facebook, Ustream y la página web. Trabaja en la elaboración de 5 videos cortos. -Metodología y materiales: Ha trabajo una cartilla metodológica para los talleres. Prepara distintos materiales para que se puedan compartir con la gente. -Organización y Enlace: Atiende las asambleas y talleres en los distintos estados del país y mantiene el enlace con los grupos locales ya conformados. -Finanzas: Hasta ahora sólo ha logrado administrar los donativos y pagado algunas las deudas. Restan adeudos diversos a organizaciones que apoyan a la Constituyente. Sin embargo, se proyecta 7 la búsqueda de financiamientos y mecanismos para sostener económicamente las necesidades del proyecto. III. Relaciones con otros países La presentación de la Constituyente ha desatado un interés con gente de distintos países que ahora le están dando seguimiento. Entre otros: Alemania, Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras y Argentina. IV. Foros y encuentros Foro “Crisis Política, terror de Estado y elecciones”. 21 de marzo, Ciudad de México, Plaza de Santo Domingo. Asistieron más de 150 personas para escuchar distintas posiciones sobre las elecciones. La Constituyente presentó un texto que está disponible en el sitio web de la Constituyente. Conversatorio “Mujeres en la Constituyente Ciudadana-Popular”. 11 de abril, Ciudad de México, STUNAM. Asistieron más de 60 compañeras provenientes de los estados de Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal. Las conclusiones se subirán a la página web de la Constituyente. V. Presentaciones públicas con don Raúl Vera Tula, Hidalgo, 23 de febrero Mérida, Yucatán, 26 de marzo. Cancún, Quintana Roo, 27 de marzo. Tepic, Nayarit, el 7 de abril. Durango, Durango, el 24 de abril. Guadalajara, Jalisco, el 30 de abril. VI. Otras presentaciones públicas Oaxaca, Oaxaca, el 22 de abril. León, Guanajuato, el 25 de abril. VIII. Los debates y temas a tratar A continuación exponemos algunos de los temas más frecuentes que las y los integrantes de la Constituyente han planteado en los diversos talleres que se han impartido y que consideran que se debe tomar una posición conjunta al respecto: - ¿Cuál será la relación de las luchas concretas, la resistencia con el proceso de la Constituyente? Es decir, la gente que participa en la Constituyente, ¿cómo relaciona este proyecto con las luchas que está dando ya? ¿Será la Constituyente un espacio para aglutinar y organizar también la resistencia? - ¿Cuál será el carácter y qué funciones tendrán los comités para la refundación nacional? ¿Cuándo se crearán? ¿Cómo estarán estructurados? - ¿Cuáles son los tiempos de la Constituyente? ¿Podemos tener una fecha para concretar el proyecto? ¿Qué hará la constituyente en 2017, a 100 años de la Constitución? ¿Podremos tener para 2017 un primer borrador de la nueva Constitución? ¿Será el 2018 el tiempo de la Constituyente? - ¿Cuándo se va a pasar a organizar los comités distritales? ¿Es conveniente iniciar una campaña de firmas para adherirse a la Constituyente? - ¿Cuál será la posición del conjunto de la Constituyente en relación con la redacción de una nueva Constitución con perspectiva de género y sobre los derechos reproductivos de la mujer? Si bien estos planteamientos no son los únicos, sí son los que exigen una atención prioritaria del conjunto. Se han planteado otras inquietudes que el conjunto considera de suma importancia, pero que reconoce que para el momento inmediato resulta secundario discurrir sobre ellos. Entre estos temas destacan: la relación entre legitimidad y legalidad; sobre lo nacional y lo plurinacional; la relación entre lo laico y lo religioso 8 en la política; los límites e insuficiencias originales de la constitución de 1917; sobre la integración mesoamericana, con Estados Unidos y Latinoamérica; entre otras. Coordinación de Facilitadoras y Facilitadores, Ciudad de México, 2 de mayo de 2015 Texto 3. Plan de trabajo Luego de la presentación pública del 5 de febrero de 2015 y de las presentaciones públicas en diversos estados, llegamos a la Primera Asamblea Nacional de la Constituyente Ciudadana-Popular, para desplegar por toda la nación nuestro trabajo y dar los primeros pasos en la redacción de una nueva Constitución como parte del proceso de refundación nacional. Este plan avanza sobre dos grandes líneas de trabajo: I) la construcción-redacción de la nueva Constitución y II) la Organización de los Comités para la Refundación Nacional. Aquí, en este documento, damos a conocer las tareas que cubriremos en el periodo que va de la Primera Asamblea Nacional el 2 de mayo de 2015 hasta el 5 de febrero de 2016 y que se corresponden con los dos primeros pasos de la Fase 1 del proceso organizativo de nuestra iniciativa y con los trabajos de discusión, consulta, sistematización y redacción del primer borrador del proyecto de nueva Constitución. Hacemos mención a otra fecha, a la del 5 de febrero de 2017 en que se conmemora el centenario de la Constitución como plazo tentativo para presentar el proyecto final de nueva Carta Magna. I) Construcción-redacción del primer borrador de nueva Constitución A modo de preámbulo recordemos lo que se explica en la propuesta inicial de don Raúl Vera: Se Trata “que todas las personas conozcan concienzudamente lo que tenemos de Constitución en este momento. Lo que queda en ella realmente a favor del progreso de la población mexicana, y lo que se ha reformado mañosamente, que favorece a unos cuantos grupos y personas y daña a la gran mayoría de las y los ciudadanos”.1 Al mismo tiempo en que desatamos un proceso educativo para que la sociedad aporte las primeras ideas del nuevo texto constitucional con base en las diversas experiencias que anteceden a este esfuerzo. Esto se hará a través de talleres en comunidades, organizaciones sociales y civiles, en centros de estudio, en núcleos familiares, barriales y ejidales, y por medio de Conversatorios temáticos que agruparán a las y los indígenas y campesinos, a las mujeres, a las y los empresarios, a las y los jóvenes y estudiantes, a las y los trabajadores, etc., “para obtener la información suficiente que sea la base para reconstruir la Constitución, tomando en cuenta lo que estamos padeciendo las y los ciudadanos, las injusticias de las que somos objeto, la falta de funcionalidad en el servicio público; las leyes que necesitamos para garantizar procesos de justicia adecuados; para que aporten por medio de sus aspiraciones a la justicia y al bienestar de sus personas 1 Raúl Vera, “El Sueño de la Constituyente Ciudadana”, 5 de julio de 2014. Paso uno del Proyecto de Constituyente Ciudadana y Popular 9 y de sus familias y grupos, los elementos que sirvan para la construcción del cuerpo jurídico integral que en este momento necesita México”.2 Esta línea de trabajo comprenderá las tareas siguientes: I.1. Un trabajo de base intensivo, permanente y desplegado por todo el territorio nacional para: - Dar a conocer lo que nos queda y lo que representó la Constitución de 1917 y lo que nos han quitado. - Dialogar sobre las necesidades y aspiraciones que plantean las personas para la nueva Constitución sistematizando sus aportaciones. - Consolidar la organización y crear grupos de facilitadores y facilitadoras en los 300 distritos que se organiza el país. I.2. Presentaciones públicas de la Constituyente con la presencia de Raúl Vera para 2015 (propuestas a definir por los estados) Mayo: Michoacán y Zacatecas Junio: Nuevo León, Durango, Coahuila) Julio: Guanajuato, Oaxaca Agosto: Chiapas, Chihuahua, Querétaro Septiembre: Campeche, Chihuahua, Morelos Octubre: Pendientes Noviembre: Aguascalientes, San Luis Potosí I.3. Conversatorios temáticos Los conversatorios temáticos se desarrollarán con base en distintos temas de interés para recoger los aportes que grupos y sectores han desarrollado a modo de contribuciones para una nueva Constitución. La experiencia previa de estos es el Conversatorio “Mujeres en la Constituyente Ciudadana-Popular”, que se realizó el 11 de abril de 2015, en la Ciudad de México. Dichos conversatorios no buscan crear organizaciones sectoriales propiamente dichas, sino que buscan discutir la problemática particular y sistematizar los aportes sobre diversos temas con la concurrencia de organizadores sociales y especialistas. Entre los conversatorios que se han sugerido se encuentran los siguientes: - Indígenas - Campesinas y campesinos - Adultas y adultos mayores - Empresarios y sectores productivos - Juventud, estudiantes y universidades - Artistas y trabajadoras(es) de la cultura - Trabajadoras y trabajadores - Mujeres / perspectivas de género - Iglesias, pueblos creyentes y espiritualidades - juristas La organización de los conversatorios se basará en las estructuras de los estados y el Equipo Nacional de Facilitadoras y Facilitadores. 2 Ibíd. Se trata del paso dos del Proyecto de Constituyente Ciudadana-Popular. 10 I.4 Presentación de la Constituyente y organización de comités en otros países del Hemisferio Americano y Europa Con las organizaciones y simpatizantes de la Constituyente en Estados Unidos y Canadá, en especial de las y los mexicanos que viven allá avanzaremos en la difusión y en la formación de comités de la Constituyente en diversas ciudades a partir de los grupos interesados. Los planes sobre recorridos en esos países y otros se decidirán a partir de un balance exhaustivo. II. Organización de los Comités para la Refundación Nacional II. 1 Es fundamental consolidar la organización de la Constituyente en: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. También formar los primero grupos en: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Estado de México, Guerrero, Tabasco, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora. II.2 Levantar una campaña nacional de firmas de adherentes (con base en los 300 distritos del país) a fin de organizar la fuerza social de la Constituyente. Después del 2 de mayo, los grupos en los estados entregarán una propuesta de campaña: fechas, diseños de propaganda y objetivos particulares, entre otros aspectos. II.4 Campaña nacional de formación y capacitación de las y los facilitadores de la Constituyente Ciudadana. Dicha campaña de formación de militantes y activistas se llevara a cabo de manera permanente a través de diversos medios que tomen en cuenta las características particulares de cada lugar. II.5 Nombrar los Comités Provisionales de Refundación Nacional para diciembre de 2015. Estarán compuestos, en este primer momento, por 16 personas de cada estado (8 mujeres y 8 hombres). Estos comités funcionarán en el marco de los grupos estatales y se integraran a las comisiones y trabajos definidos en las Asambleas Estatales. No habrá comités especiales, honorarios, ni de “personalidades”, ni de “garantes”. II.6 El Equipo Nacional de Facilitadoras y Facilitadores por medio de sus 4 comisiones asumirá explícitamente la promoción de la formación del Comité para la Refundación Nacional en coordinación con las estructuras estatales de la Constituyente. - Organización y enlace: Comunicación y difusión: Educación y materiales: Finanzas: II.7. Queda pendiente desarrollar una propuesta de estructuras regionales de coordinación. Estas deberán de perfilarse desde las experiencias y necesidades de los Comités Estatales en la perspectiva de que estamos construyendo un proyecto de nación asentado desde las grandes regiones políticas, económicas, culturales e históricas del país. III. Ante lo que está pasando… Desde los diversos grupos que integran la Constituyente se ha planteado cómo enfrentar el momento actual, en especial, se ve como una gran amenaza la iniciativa de ley de aguas. 11 Por ende, comprendiendo que la Constituyente no puede esperarse a tener un texto para enfrentar los ataques que ya sufrimos y asumiendo la necesidad de articular y fortalecer las resistencias en un tema tan fundamental para la vida, la Constituyente llamará a un Encuentro para que construir consensos de acción de los distintos esfuerzos que están luchando en contra de la iniciativa de ley de aguas. IV. 5 de diciembre de 2015, Segunda Asamblea Nacional En esta asamblea, cada estado: - Entregará el primer censo de participantes de la Constituyente. Presentará a sus 16 representantes estatales que integrarán el Comité Provisional de Refundación Nacional. Entregará las sistematizaciones del trabajo de base y de los conversatorios temáticos para que ese Comité Provisional prepare la Jornada de febrero de 2016. VI. 5 de febrero de 2016, Jornada Nacional de la Constituyente CiudadanaPopular Se trata de una jornada que incluirá, al menos, las siguientes actividades: - Presentación pública de la primera síntesis sobre la Nueva Constituyente a partir del trabajo realizado del 2 de mayo de 2015 al 5 de febrero de 2016. Presentaciones simultáneas de la síntesis en todos los estados del país. Conversatorio sobre el proceso de la Constituyente Ciudadana-Popular, los procesos constituyentes previos en México y las experiencias de procesos constituyentes en otros países. VI. Después del 5 de febrero de 2016 Tras haber recogido las voces y las propuestas de todos los grupos y pueblos, se iniciará el Paso 3 con el proceso de síntesis de las propuestas por parte de académicos, especialistas y organizadores populares para construir el nuevo texto constitucional. El 5 de febrero de 2017, llegaremos a los 100 años de la proclamación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con la presentación de primera redacción de la nueva Constitución y su vuelta a las manos del pueblo para su revisión. En esta fecha, anunciaremos los plazos y fechas en que el texto revisado por el pueblo, regresa a los peritos para que plasmen la redacción final del nuevo texto constitucional. Así como la vuelta del texto al pueblo para su aprobación final. Con esto concluimos la Fase 1 de la Constituyente Ciudadana-Popular. Estaremos preparadas y preparados en este momento para avanzar en la Fase 2, la renovación de las cámaras de diputados y senadores y los congresos locales, y la Fase 3, la instalación de un nuevo congreso para aprobar la nueva Constitución Política de nuestra nación. Correo: constituyenteciudadana@gmail.com Página: www.constituyenteciudadana.org 12 Facebook: @constituyenteciudadana En vivo: http://www.ustream.tv/channel/constituyente-ciudadana-popular 13
© Copyright 2025