perú / spda

PRESUPUESTOS PÚBLICOS
PARA EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN PERÚ
Análisis de los Presupuestos para el
Cambio Climático en los Sectores de
Energías Renovables, Eficiencia
energética y Bosques
Lucía Palao Málaga
Isabel Felandro Llanos
Diciembre de 2014
http://informes.gflac.org
PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA EL
CAMBIO CLIMÁTICO EN PERÚ
Análisis de los Presupuestos para el Cambio
Climático en los Sectores de Energías
Renovables, Eficiencia energética y Bosques
Lucía Palao Málaga
Isabel Felandro Llanos
Lucía Palao Málaga, Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC e integrante del Programa de
Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA
Isabel Felandro Llanos, Abogada por la Pontifica Universidad Católica del Perú - PUCP e integrante del Programa de
Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA
2
ÍNDICE
ACRÓNIMOS7
1
2
INTRODUCCIÓN9
MARCO DE POLÍTICA NACIONAL
13
2.1
Arreglos institucionales
13
2.2
Marco legal
15
2.3
Política Pública
18
2.4
Arreglos institucionales no gubernamentales: sociedad civil, sector privado,
organizaciones internacionales y academia
20
2.5
Identificación de vacíos institucionales y/o de políticas
3
22
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO NACIONAL DESTINADO
AL CAMBIO CLIMÁTICO
25
3.2
Definición de criterios de análisis
3.3
Identificación de partidas presupuestales directamente etiquetadas a la
gestión del cambio climático
31
3.3.1
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático 32
3.3.2
Proyectos de inversión pública (PIPs) y cambio climático
3.4
29
33
Partidas presupuestales que de manera indirecta se relacionan a la gestión
del cambio climático
34
3.4.1
Identificación de partidas presupuestales de conservación de bosques
3.4.2
Identificación de partidas presupuestales de energía renovables y eficiencia
energética
38
3.5
Identificación de barreras para el análisis
34
44
3
4
4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN MATERIA
DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
45
5
ANEXO 47
5
ACRÓNIMOS
Siglas
Significado
ANP:
Área Natural Protegida
BCRP:
Banco Central de Reserva del Perú
BID:
Banco Interamericano de Desarrollo
BM:
Banco Mundial
CC:
Cambio Climático
CMNUCC:
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CNCC:
Comisión Nacional de Cambio Climático
CONCYTEC:
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
DGAAA:
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrícolas del MINAGRI
DGCCDRH:
Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos
DGEE:
Dirección General de Eficiencia Energética del MEM
DGER:
Dirección General de Electrificación Rural del MEM
ENCC:
Estrategia Nacional de Cambio Climático
ERCC:
Estrategia Regional de Cambio Climático
FAO:
Food and Agriculture Organization
FEN:
Fenómeno El Niño
FOGASA:
Fondo de Garantía para el Campo y Seguro Agropecuario
GDFFS:
Dirección de Fauna y Flora Silvestre
GEI:
Gases de Efecto Invernadero
GFLAC:
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe
GTRCC:
Grupos Técnicos Regionales en Cambio Climático
GTTSACC:
Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
INEI:
Instituto Nacional de Estadística e Informática
MEF:
Ministerio de Economía y Finanzas
MEM:
Ministerio de Energía y Minas
MINAGRI:
Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM:
Ministerio del Ambiente
MMM:
Marco Macroeconómico Multianual
NAMA:
Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación
OSINFOR:
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
PBI:
Producto Bruto Interno
INEI:
Instituto Nacional de Estadística e Informática
MEF:
Ministerio de Economía y Finanzas
MEM:
Ministerio de Energía y Minas
MINAGRI:
Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM:
Ministerio del Ambiente
MMM:
Marco Macroeconómico Multianual
NAMA:
Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación
OSINFOR:
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
PBI:
Producto Bruto Interno
PCM:
Presidencia del Consejo de Ministros
PEA:
Población efectivamente activa
PIA:
Presupuesto Institucional de Apertura
PIM:
Presupuesto Institucional Modificado
PLANAA:
Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANCC:
Planificación ante el Cambio Climático
PROCLIM:
Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio
Climático y la Contaminación del Aire
PrR:
Presupuesto por Resultados
PSA:
Pago por servicios ambientales
REDD:
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques
RER:
Recursos Energéticos Renovables
SCNCC:
Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
SENAMHI:
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SERNANP:
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINANPE:
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINIA:
Sistema Nacional de Información Ambiental
SNGA:
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SNIP:
Sistema Nacional de Inversión Pública
USCUSS:
Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
1
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por objetivo presentar un análisis y diagnóstico
sobre la política climática nacional y el presupuesto público que Perú destina
para acciones y programas que contribuyan a la atención del cambio climático
en los sectores de Energías renovables, eficiencia energética y Bosques y en
el país durante los años 2013 y 2014. Esto con el fin de identificar acciones
que pudieran ser fortalecidas a fin de privilegiar su atención en el presupuesto.
Los resultados de este análisis se basan en la aplicación de la metodología
desarrollada por el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina
y el Caribe (GFLAC). Esta metodología se basa, en una primera etapa, en un
análisis del marco de política climática nacional a fin de identificar la normativa
y arreglos institucionales en materia de cambio climático, y conocer si existen
políticas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana
asociados a cambio climático en el país. Por otra parte, investiga la forma
en que el presupuesto del Perú es elaborado, sus etapas, actores y métodos
para la clasificación presupuestaria. Seguidamente se analizan las partidas
presupuestarias a nivel nacional vinculadas a sectores fundamentales en la
economía peruana, tanto por su participación en el PBI como por sus emisiones
de GEIs, como bosques y energía. La metodología GFLAC propone indicadores
específicos para definir cuales sectores y actividades se considerarán en el
rastreo de recursos como cambio climático.
Este reporte corresponde a una versión resumida y elaborada en base al
informe realizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental cuya versión
completa está disponible a solicitud1. El análisis fue desarrollado por Isabel
Calle, Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental y Lucía Palao e Isabel Felandro, ambas
investigadoras de SPDA al momento de cierre de esta investigación. Además,
este documento cuenta con los comentarios, revisión e integración del equipo
de GFLAC compuesto por Sandra Guzmán, Paula Fuentes y Mónica Enríquez,
coordinadora general de proyectos, y comunicaciones respectivamente.
1| Para conocer el informe completo de SPDA
y consultar la base de datos presupuesto
nacional de Perú en el sector energías
renovables, eficiencia energética, bosques y
cambio climático en 2013 y 2014, se puede
poner en contacto con los autores o a través
de la coordinación del GFLAC en el correo
contacto@gflac.org
Específicamente, el análisis presupuestal muestra que en 2013 el presupuesto
relacionado a cambio climático en el sector bosques asciende a USD
80,887,490.7, en tanto en 2014 es de USD 110,802,227,835.
Por otra parte, el sector energía en 2013 dirige USD 1,116,456,01 a la atención
al cambio climático y en 2014 USD 1,382,275.60. Si bien no es posible conocer
de manera diferenciada la cantidad total de recursos dirigidos específicamente
a acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, si se reconoce
un monto directamente etiquetado como cambio climático el cual en 2013
asciende a 50,101,281 USD y en 2014 a USD 52,028,108.9.
La cifras de esta investigación son preliminares y representan un primer paso
en la exploración de un trabajo que se puede realizar y actualizar de manera
periódica en apoyo a los gobiernos y a la sociedad civil, con el fin promover
la elaboración de presupuestos bajos en carbono, en donde la transparencia
y rendición de cuentas a nivel presupuestal sean un eje central. Para luego
transitar hacia un análisis en torno a la efectividad en el uso e impacto del
recurso público, en un momento en que problemas globales como el cambio
climático tienen un cada vez mayor impacto.
1. CONTEXTO NACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
El Perú, debido a sus características ecosistémicas es uno de los países más
vulnerables a los efectos del cambio climático, presentando siete de las
nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco
de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.2 Así también, de acuerdo
con estimaciones de Tyndall Centre (2003), el Perú es uno de los países
más vulnerables ante eventos climáticos junto con países como Honduras,
Bangladesh y Venezuela, debido, entre otras razones, a: i) lo complejo y diverso
de nuestro ecosistema, ii) que el 60% de la población vive en zonas áridas
de la costa, iii) que el 60% de nuestra agricultura es de secano y depende
de los regímenes de lluvia, iv) que nuestros glaciares tropicales son bastante
sensibles al cambio de temperatura y v) que el 70% de la energía eléctrica es
generada por fuentes hídricas.
Asimismo, de acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la
CMNUCC 2010 (SCNCC) el Perú al año 2000 solo emitía el 0.4% del total de
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI),3 hay una tendencia
ascendente de éstas emisiones, la misma que es proporcional al crecimiento
económico experimentado por el país es los últimos años. El inventario nacional
de GEI actualizado al año 2000 muestra un crecimiento de las emisiones en
el país en un 21% respecto de las reportadas en el año 1994; mientras que el
PBI nacional aumentó aproximadamente en un 23% en el mismo periodo de
tiempo.
En el Perú las principales fuentes de emisiones de GEI se clasifican en seis
categorías: energía, procesos industriales, agricultura, uso del suelo, cambio de
uso de suelo y silvicultura – USCUSS- y desechos4
2| Las características de vulnerabilidad que
presenta el Perú: zonas costeras bajas,
zonas áridas y semiáridas; zonas expuestas
a inundaciones; sequías y desertificación; y
ecosistemas montañosos frágiles.
3| MINAM, Segunda Comunicación Nacional
del Perú a la CMNUCC, 2010, pp. 60.
4| MINAM, Segunda Comunicación Nacional
del Perú a la CMNUCC, 2010, pp. 61.
5| Ibídem
Conforme al Inventario Nacional Integrado de Emisiones de GEI, actualizado al
año 2000, las actividades de uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
(UCSUSS) contribuyen en un 56 827 Gg. CO2 equivalente (eq.) que representa
el 47,5% del total de emisiones nacionales.5 De acuerdo a la SCNCC el mayor
porcentaje de emisiones de GEI en el Perú provienen de las actividades de
USCUSS, atribuido principalmente a la deforestación en la Amazonía con fines
agrícolas.
Según el inventario nacional de GEI actualizado al 2009, los resultados
muestran que las emisiones del país en comparación al año 2000, aumentaron
en un 15%, lo que se explica principalmente por el aumento en la producción,
el cambio en la matriz energética, el consumo de flota automotriz, incremento
de residuos sólidos urbanos, entre otros. El sector USCUSS sigue siendo la
principal fuente de emisiones, que al 2009 representan un 40% del total,
seguido del sector energía que paso de un 21.2% a un 28.2%.6
6| PLANCC. Inventario de gases de efecto
invernadero, actualizado al 2009.
11
Figura 1. Resumen del inventario nacional de GEI
Figura 1. Distribución de emisiones de GEI por sector, comparación año 2000 - 2009
7.6%
5.7%
3.8%
6.6%
18.9%
2000
120 MTCO2eq
47.5%
2009
19.5%
40.9%
138 MTCO2eq
21.2%
28.2%
Forestal
Energía
Agricultura
Procesos Industriales
Desechos
Fuente: PLANCC
En segundo lugar, se encuentra las emisiones de GEI ocasionadas por el
consumo de combustibles provenientes del transporte terrestre, del sector
comercial/residencial y de la producción de energía eléctrica, lo que según
el inventario de GEI al 2000 representa el 21.3% del total de emisiones
nacionales.
12
2
MARCO DE POLÍTICA NACIONAL
2.1. Arreglos institucionales
El Estado Peruano ha avanzado en arreglos institucionales y en la formulación
de un marco legal y políticas públicas para hacer frente a esta problemática.
En el 2008 se creó el Ministerio del Ambiente (MINAM). 7 Actualmente la gestión
ambiental es liderada por el MINAM como autoridad ambiental nacional y ente
rector de la política ambiental. El MINAM es punto focal de la CMNUCC,
función que es ejercida a través de la Dirección General de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos (DGCDRH, órgano de línea del Ministerio
designado para cumplir con los compromisos asumidos en la CMNUCC, y tiene
entre sus competencias elaborar, actualizar y coordinar la Estrategia Nacional
de Cambio Climático (ENCC) con las entidades que conforman la Comisión
Nacional de Cambio Climático; y, conducir la implementación del sistema
nacional de inventario de GEI.
Anterior a la creación del MINAM, en 1993 se creó la Comisión Nacional
de Cambio Climático (CNCC), instancia encargada de elaborar, actualizar y
coordinar la ENCC, y de realizar el seguimiento a los diversos sectores públicos
y privados en materia de cambio climático. La CNCC se encuentra conformada
por los distintos ministerios y organismos adscritos, así como representantes de
las organizaciones no gubernamentales, universidades, la Asamblea Nacional
de Gobiernos Regionales, entre otros.
La ENCC es el instrumento rector de la gestión del cambio climático, de
obligatorio cumplimiento y cuyas líneas estratégicas debe orientar y ser
incorporadas en la formulación de las políticas, planes y programas sectoriales
como regionales.
7| Creado el 13 de mayo mediante Decreto
Legislativo 1013, durante el gobierno del
ex - presidente Alan García. Anterior al
MINAM, el ente rector de la política ambiental
nacional era el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), el mismo que fue incorporada al
MINAM a partir de un proceso de fusión.
Al realizar una revisión de las líneas estratégicas de la ENCC, se aprecia que
no existe un compromiso fuerte en temas de financiamiento climático; si bien
dentro de los objetivos hay cierta mención al tema de financiamiento, no hay
un compromiso explícito para destinar mayor presupuesto público para la
adaptación y mitigación al cambio climático.
13
A nivel de cumplimiento en los últimos años ha existido cierto avance; sin
embargo, éste sigue siendo insuficiente.
Desde el 2010 se inició el proceso de actualización de la ENCC, proceso que
fue liderado por la Comisión Nacional de Cambio Climático.8
Perú también cuenta con un Plan de Acción de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático (PAAMCC), que constituye la primera aproximación a los
lineamientos estratégicos de adaptación y mitigación frente al cambio climático
que se están formulando a nivel de la CNCC, con base en los procesos de
planificación nacional, sectorial, regional y local, y la consideración de los
impactos del cambio climático.
En lo que respecta a institucionalidad en materia forestal, éste es un subsector
dentro del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), y se encuentra
representada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
Ser un subsector le resta peso político. Asimismo, persiste en el subsector
forestal una lógica extractivista, en perjuicio de las políticas de conservación.
Asimismo, existen otros elementos que debilitan aún más la institucionalidad
forestal, tales como la falta de capacidad para la fiscalización y control de las
actividades forestales.
A nivel regional, los Gobiernos Regionales ejercen las competencias que
en el marco del proceso de descentralización les fueron transferidas. En
materia forestal tienen la competencia para otorgar permisos, autorizaciones
y concesiones forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer
labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política
forestal nacional.9
El MINAM es el ente rector que vela por la protección de los recursos naturales,
siendo esta función ejercida por el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de
los Recursos Naturales.
8| Para la elaboración del proyecto de ENCC,
se realizaron talleres de planificación
macroregionales en
Lambayeque, lima,
Loreto, Tacna, Junín.
9| Inciso q) del artículo 51º de la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, Ley 27867.
14
En cuanto al sector energético, en la Segunda Comunicación del Perú al
CMNUCC, se señala que se han introducido iniciativas para la promoción
del uso del gas natural, generación de energía renovable, producción de
biocombustibles y eficiencia energética. Sin embargo, la matriz energética
primaria se abastece principalmente de petróleo, aún después de la ejecución
del proyecto de gas de Camisea. En la segunda comunicación del 2010
se indica que la Agenda Nacional necesita de la promoción de las energías
renovables para la diversificación de la matriz energética, como uno de los
temas estratégicos.
Es el Ministerio de Energía y Minas el ente encargado de regular y fomentar
las actividades energéticas del país que tiene entre sus objetivos promover
las fuentes renovables de energía. Tiene a su cargo a la Dirección General de
Eficiencia Energética (DGEE) y la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER).
La DGEE es la dirección competente en la promoción del uso racional de
energía y eficiencia energética; en este sentido ha elaborado guías de uso
racional para sectores como: Comercial, energía, industria, minero y transporte.
La DGEE es el órgano técnico normativo que tiene el objetivo de impulsar
el mejor aprovechamiento de energías renovables y eficiencia energética, así
como el uso de los recursos renovables, y compatibilizar el uso de la energía
con la conservación del medio ambiente. Elabora y actualiza el Plan Nacional
de Electrificación Rural – PNER, que tiene la competencia en temas de
electrificación rural, y como objetivos la ampliación de la frontera eléctrica en
el ámbito nacional. Tiene como objetivo también el de contribuir al desarrollo
económico y social para mitigar la pobreza y mejorar la calidad de vida y
desincentivar la migración del campo a la ciudad.
Cabe señalar que al hablar de electrificación no siempre se trata de la utilización
de energía renovable.
La institucionalidad y marco normativo de las energías renovables y eficiencia
energética, muestran un avance en su regulación y en la priorización en la
agenda ambiental; mientras que en el ámbito ambiental se reconoce la
necesidad de promover la utilización de energías renovables a fin de contribuir
con la disminución de GEI y la implementación de medidas de Adaptación y
Mitigación frente al Cambio Climático.
Sin embargo, a un nivel de institucionalidad específica se observa que dentro de
los objetivos de las direcciones de energías renovables y eficiencia energética
del MEM, no se destaca que la promoción y desarrollo de estos sectores
busquen contribuir con la mitigación al cambio climático y tampoco señalan
alguna concordancia que sus acciones o actividades respondan a la ENCC o al
Plan de Acción de Adaptación y mitigación frente al cambio Climático.
2.2. Marco legal
En el ámbito sub nacional, el marco legal para las iniciativas de cambio climático
está dado por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que establece la
obligación de los Gobiernos Regionales de “formular, coordinar, conducir y
supervisar la aplicación de las ERCC, en el marco de las estrategias nacionales
relacionadas”.
A la fecha, del total de 25 gobiernos regionales, sólo nueve cuentan con ERCC
aprobada, y 19 de ellos cuentan con Grupos técnicos regionales de cambio
climático.
Los gobiernos regionales en atención a sus prioridades climáticas, establecidas
en sus ERCC, pueden destinar parte de su presupuesto público a acciones para
hacer frente al cambio climático.
15
En el 2001 se aprobó la Ley del CANON, la cual introduce una regla de
distribución de los ingresos fiscales que deriven de actividades económicas
extractivas de los recursos naturales, como actividades de minería, pesca y de
recursos fósiles. Estos ingresos podrían ser muy útiles para realizar acciones
de mitigación y adaptación al cambio climático si los proyectos de inversión
pública son diseñados tomando en cuenta esta variable. Sin embargo, la
mayoría de gobiernos su nacionales adolecen de limitada capacidad de gasto,
por lo que en muchos casos los recursos económicos no se destinan a las
reales necesidades de la región. El problema no es necesariamente la falta de
recursos sino de cómo se gestionan los mismos.
Con respecto a los bosques, en 2011 se aprobó la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, Ley 29763, cuya vigencia está condicionada a la aprobación de su
Reglamento.
La Ley prohíbe el cambio de uso de tierras con capacidad de uso mayor
forestal y de protección, con o sin cobertura boscosa, para fines agropecuarios.
Asimismo, en los casos que exista cobertura forestal sobre tierras de aptitud
agrícola, el cambio de uso se realizará previa opinión vinculante del MINAM, y
se mantendrá un mínimo de treinta por ciento de la masa boscosa existente. A
lo largo de la Ley se promueve una valoración integral del patrimonio forestal,
incluyendo a los servicios ecosistémicos que brinda. Se promueve un esquema
de pago o compensación por servicios ecosistémicos que incluye a todos
aquellos servicios que brinda el bosque y se promueve la inclusión de su valor
económico dentro de las cuentas nacionales.
En 2014, el Congreso de la República aprobó la “Ley de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos”, Ley 30215, una norma que ordena y
sistematiza los esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA). La norma
establece las reglas básicas para poder establecer acuerdos voluntarios entre
dos o más partes para mejorar, mantener y seguir manteniendo los servicios
ecosistémicos que brindan los bosques, a través de un esquema de incentivos.
La norma establece el mandato de crear un registro de iniciativas PSA, que
ayudará a dar mayor transparencia y orden en al proceso. La norma menciona
la posibilidad de que el Estado se involucre como promotor de la inversión
pública en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de
los servicios ecosistémicos y lo declara de interés nacional, con lo cual da
luz verde para invertir es los esquemas de PSA a través de los proyectos de
inversión pública.
10| Cfr. Decreto Legislativo 1002, aprobada en
el 2008.
16
En lo relacionado a energías renovables y eficiencia energética, Perú viene
fomentado la producción y el uso de energías renovables (RER) a través de
la aprobación de diversas normas legales que promueven la inversión en la
generación eléctrica basada en energías renovables. Este es el caso la Ley de
Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de
Energías Renovables 10 (DLRER), en donde se considera como RER a biomasa,
energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz e hidroeléctrica de potencia
instalada menor a 20 MW.
Se han generado incentivos tributarios, a través del Decreto Legislativo
1058, del año 2008, el cual señala que la actividad de generación con RER
gozará del régimen de depreciación acelerada para efectos del Impuesto a la
Renta, aplicable a las maquinarias, equipos y obras civiles para la instalación
y operación de la central. También existen incentivos para el desarrollo de la
inversión privada, otorgando una prioridad al aprovechamiento y desarrollo de
proyectos con base en los RER de origen solar, eólico, geotérmico, hidráulico
y de biomasa.
Si bien desde el 2000 se aprobó la Ley sobre la Política de Eficiencia Energética
11
,en la cual se declara de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la
Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor,
fomentar la competitividad y reducir el impacto ambiental, no es sino hasta el
2007 que se aprueba su reglamento.12
11| Cfr. Ley 27345 y su reglamento Decreto
Supremo 053-2007-EM.
12| Cfr. Segunda Comunicación del Perú al
CMNUCC.
17
2.3. Política Pública
Tabla 1. Políticas nacionales de Adaptación y Mitigación al CC
Políticas
Nacionales
Estrategia
Nacional de
Cambio
Climático ENCC
Plan de
Acción de
Adaptación
y Mitigación
al cambio
climático
13| De acuerdo al MINAM, la actualización de
la ENCC es necesaria debido a: (i) cambios
institucionales y normativos producidos a la
fecha (Política de Modernización de la Gestión
Pública), (ii) compromisos del país como
parte de las negociaciones de la CMNUCC,
(iii) cambios y proyecciones en los escenarios
de cambio climático a nivel internacional y
nacional, (iv) mayor conocimiento científico y
técnico, (v) Interés por involucrar activamente
a los distintos actores, (vi) necesidad de generar
una herramienta útil para la incorporación del
cambio climático a las políticas públicas en los
tres niveles de gobier
18
Norma
Institución que formula la
política
Institución
responsable
Objetivos climáticos
DS 0862003PCM
El Consejo Nacional del
Ambiente - CONAM (Hoy
MINAM), punto focal
técnico de la CMNUCC y
presidiendo la Comisión
Nacional de Cambio
Climático, realizó las
consultas necesarias al
sector público y privado
para la aprobación de la
ENCC, habiendo
recomendado la
mencionada Comisión su
aprobación por la
Presidencia de Consejo
de Ministros.
Estrategia Nacional
sobre Cambio
Climático es de
obligatorio
cumplimiento y
debe ser incluida
en la formulación
de las políticas,
planes y
programas de los
diferentes sectores
y gobiernos
regionales.
Documento rector de
las políticas y planes de
cambio climático. Se
viene trabajando en la
revisión y actualización
de la ENCC.13
MINAM, gobiernos
regionales ,
empresas,
comunidades que
realicen
actividades
vinculadas a la
generación de
emisiones de GEI,
al funcionamiento
del mercado de
carbono, al estudio
e investigación
económica y social
de los riesgos e
impactos del
cambio climático, a
proyectos y
acciones de
desarrollo sectorial
y regional que
deben prever la
adaptación al
cambio climático.
Instrumento que
describe la propuesta
del MINAM para
programas, proyectos y
acciones prioritarias de
corto y mediano plazo
en relación al cambio
climático. Este Plan
constituye la primera
aproximación a los
“Lineamientos
Estratégicos de
Adaptación y Mitigación
frente al Cambio
Climático” que se está
formulando al nivel de
la CNCC, con base en
los procesos de
planificación nacional,
sectorial, regional y
local y la consideración
de los impactos del
cambio climático.
El MINAM se
encargará de
coordinar,
supervisar, y
evaluar el Plan
Nacional de Acción
Ambiental PLANAA PERÚ
2011-2021.
Instrumento estratégico
de gestión pública en
materia ambiental para
implementación de la
Política Nacional del
Ambiente. Entre sus
metas prioritarias está
la temática de cambio
climático.
RM 2382010MINAM
Plan
Nacional de
DS 014Acción
2011Ambiental MINAM
PLANAA
2011 - 2021
Comunicaci
ones
Nacionales
Primera
Comunic
ación
Nacional
de CC
Segunda
Comunic
ación
Nacional
del CC
El MINAM elaboró una
propuesta de “Plan de
Acción de Adaptación y
Mitigación frente al
Cambio Climático”, el
mismo que fue sometido
a consulta pública
mediante Resolución
Ministerial Nº 060-2010MINAM .
MINAM elaboró la
propuesta de Plan
Nacional de Acción
Ambiental - PLANAA
PERÚ: 2011-2021, con el
soporte técnico de una
Comisión Sectorial de
Naturaleza Temporal,
creada por RM 1912009-MINAM la cual
participó en la
formulación de este
documento.
CONAM (Hoy MINAM), liderado por la
Comisión Nacional de Cambio Climático.
Publicada en junio del
2001
Liderado por Comisión Nacional de Cambio
Climático.
Publicada en setiembre
de 2010
MINAM elaboró la
propuesta de Plan
Nacional de Acción
Ambiental - PLANAA
PERÚ: 2011-2021, con el
soporte técnico de una
Comisión Sectorial de
Naturaleza Temporal,
creada por RM 1912009-MINAM la cual
participó en la
formulación de este
documento.
Plan
Nacional de
DS 014Acción
2011Ambiental MINAM
PLANAA
2011 - 2021
Comunicaci
ones
Nacionales
Primera
Comunic
ación
Nacional
de CC
Segunda
Comunic
ación
Nacional
del CC
El MINAM se
encargará de
coordinar,
supervisar, y
evaluar el Plan
Nacional de Acción
Ambiental PLANAA PERÚ
2011-2021.
Instrumento estratégico
de gestión pública en
materia ambiental para
implementación de la
Política Nacional del
Ambiente. Entre sus
metas prioritarias está
la temática de cambio
climático.
CONAM (Hoy MINAM), liderado por la
Comisión Nacional de Cambio Climático.
Publicada en junio del
2001
Liderado por Comisión Nacional de Cambio
Climático.
Publicada en setiembre
de 2010
Fuente: Elaboración propia SPDA, 2014
Tabla 2. Avances institucionales y legales en materia de cambio climático
nivel regional
Norma que aprueba el
GTRCC
Norma que aprueba la
ERCC
Ordenanza Regional
064-2004-GRA/CR
Resolución Gerencial
Regional 0016-2012Ancash/GRRNGGMA
Ordenanza Regional
223-2008-GRA/CR
Aprobada
Ordenanza Regional
009-2009-CR-Apurimac
Ordenanza Regional
010-2012-CR-Apurimac
Gobierno Regional
Arequipa
Aprobada
A.R. 043-2008-GRA/CRArequipa
Gobierno Regional
Ayacucho
Aprobada
R.E.R. 222-2010GRA/CR
Gobierno Regional
Nivel de avance
Gobierno Regional
Amazonas
Aprobada
Gobierno Regional
Ancash
En preparación con
grupo de trabajo
conformado
Gobierno Regional
Apurimac
Gobierno Regional
Cajamarca
Gobierno Regional
Callao
Gobierno Regional
Cusco
Gobierno Regional
Huancavelica
En preparación con
grupo de trabajo
conformado
En preparación con
grupo de trabajo
conformado
Aprobada
Ordenanza Regional Nº
143-2010-GRA/CRArequipa
Ordenanza Regional N°
032 - 2011/GRA-CR
Ordenanza Regional
013-2005-GRCAJ/CR
Ordenanza Regional
013-2005-GRCAJ
Ordenaza Regional 0702010-r/GRC.Cusco
Ordenanza Regional
020-2012-R/GRC.Cusco
En preparación
Gobierno Regional
Huánuco
En preparación con
grupo de trabajo
conformado
Gobierno Regional
Ica
En preparación
Gobierno Regional
Junín
Aprobada
R.E.R. 224-2005GRJ/PR
Gobierno Regional
La Libertad
Estrategia terminada,
en proceso de
aprobación
Ordenanza Regional
020-2008-GR La
Libertad/CR
Aprobada
R.E.R. 338-2008GR/LAMB/PR
Ordenanza Regional
348-2010-GR-LAMB/PR
Ordenanza Regional 092011-GRL
Gobierno Regional
Lambayeque
Gobierno Regional
Lima
Ordenanza Regional
095-2010-CR/CRH
En preparación
Gobierno Regional
Loreto
Aprobada
Ordenanza Regional
020-2008-GRL-CR
Gobierno Regional
de Madre de Dios
En preparación con
grupo de trabajo
conformado
Ordenanza Regional
007-2009-GRM
Gobierno Regional
Moquegua
Gobierno Regional
Pasco
Ordenanza Regional OR
002-2007-GR-JUNIN/PR
En preparación
En preparación con
grupo de trabajo
conformado
Ordenanza Regional
258-2010-GRPASCO/CR
19
Gobierno Regional
Ica
En preparación
Gobierno Regional
Junín
Aprobada
R.E.R. 224-2005GRJ/PR
Gobierno Regional
La Libertad
Estrategia terminada,
en proceso de
aprobación
Ordenanza Regional
020-2008-GR La
Libertad/CR
Aprobada
R.E.R. 338-2008GR/LAMB/PR
Ordenanza Regional
348-2010-GR-LAMB/PR
Norma
que aprueba
Ordenanza
Regionalel
GTRCC
020-2008-GRL-CR
Norma queRegional
aprueba 09la
Ordenanza
ERCC
2011-GRL
Ordenanza Regional
223-2008-GRA/CR
Gobierno Regional
Lambayeque
Gobierno Regional
Lima
Gobierno Regional
Loreto
Gobierno Regional
Gobierno
Regional
Amazonas
de Madre de Dios
Gobierno Regional
Gobierno
Regional
Ancash
Moquegua
Gobierno
Gobierno Regional
Regional
Apurimac
Pasco
Gobierno Regional
Arequipa
Piura
Gobierno Regional
Ayacucho
Puno
Gobierno Regional
Cajamarca
San
Martin
Gobierno
Gobierno Regional
Regional
Tacna
Callao
Gobierno Regional
Regional
Gobierno
Cusco
Tumbes
Gobierno Regional
Huancavelica
Gobierno
Regional
Ucayali
Gobierno
Regional
Huánuco
Ordenanza Regional OR
002-2007-GR-JUNIN/PR
En preparación
Nivel
de avance
Aprobada
En preparación
Aprobada con
grupo de trabajo
conformado con
En preparación
grupo de trabajo
Enconformado
preparación
En preparación con
Aprobada
grupo
de trabajo
conformado
Aprobada
Ordenanza Regional
Ordenanza
Regional
064-2004-GRA/CR
007-2009-GRM
Resolución Gerencial
Regional 0016-2012Ancash/GRRNGGMA
Ordenanza
Ordenanza Regional
Regional
258-2010-GR009-2009-CR-Apurimac
PASCO/CR
A.R. 043-2008-GRA/CRRGR 248-2010/GRP.CR
Arequipa
En preparación con
R.E.R.
222-2010RER
147-2011-PR.GRAprobada
grupo
de trabajo
GRA/CR
PUNO
conformado
En preparación con
Ordenanza Regional
grupo
de trabajo
En preparación
013-2005-GRCAJ/CR
conformado
Estrategia
terminada,
Ordenanza Regional
En preparación
con
Ordenanza Regional
en proceso
de
026-2010/GOB-REGgrupo
de trabajo
013-2005-GRCAJ
aprobación
Tacna
conformado
Estrategia terminada, Ordenaza
Ordenanza
Regional
Regional
070enAprobada
proceso de
010-2010/GOB-REG2010-r/GRC.Cusco
aprobación
Tumbes-CR
En preparación
En preparación
En preparación con
Ordenanza Regional
grupo de trabajo
095-2010-CR/CRH
conformado
Gobierno Regional
En preparación
Ica
Fuente: Elaboración propia SPDA, 2014
Gobierno Regional
R.E.R. 224-2005Aprobada
Junín
GRJ/PR
Estrategia terminada,
Ordenanza Regional
010-2012-CR-Apurimac
Ordenanza Regional Nº
Ordenanza Regional
143-2010-GRA/CR224-2011-GRP-CR
Arequipa
Ordenanza Regional N°
032 - 2011/GRA-CR
Ordenanza Regional
020-2012-R/GRC.Cusco
Ordenanza Regional OR
002-2007-GR-JUNIN/PR
Ordenanza Regional
Gobierno Regional
en proceso de
020-2008-GR
La
2.4.
Arreglos institucionales
no gubernamentales:
La Libertad
aprobación
Libertad/CR
sociedad
civil, sector privado,
organizaciones
R.E.R.
338-2008Ordenanza Regional
Gobierno Regional
Aprobada
GR/LAMB/PR
348-2010-GR-LAMB/PR
Lambayeque
internacionales
y
academia
Gobierno Regional
Lima
Gobierno Regional
En preparación
Aprobada
Ordenanza Regional
Loreto
020-2008-GRL-CR
Transparencia
y acceso a la información
ambiental
Gobierno Regional
En preparación con
Ordenanza Regional 092011-GRL
Ordenanza Regional
grupo de trabajo
de Madre
de Dios
Con
relación
al derecho
de acceso a 007-2009-GRM
la información, éste es un derecho
conformado
instrumental
esencial para la consecución del ejercicio efectivo de otros
Gobierno Regional
En preparación
Moquegua
derechos
como el de acceso a la transparencia, participación y/o vigilancia
En preparación con
Ordenanza Regional
Regional
yGobierno
se ha garantizado
su ejercicio
de la Declaración Universal de los
grupo
de trabajo a través
258-2010-GRPasco
PASCO/CR
Derechos Humanos,’ conformado
el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos14
Gobierno Regional
Aprobadasobre RGR
248-2010/GRP.CR
y la Convención
Americana
Derechos
Humanos,15 Ordenanza
de los Regional
cuales el
Piura
224-2011-GRP-CR
Perú es parte. Actualmente,
secon
discute sobre la necesidad de contar con un
En preparación
Gobierno Regional
RER 147-2011-PR.GRgrupo de trabajo
instrumento
Puno regional que viabilice la aplicación
PUNO efectiva de los derechos de
conformado
acceso
en
cuestiones
ambientales
en
los
países.
Gobierno Regional
14| Aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas por Resolución N° 2.200, el
16 de diciembre de 1966.
15| Conocida como “Pacto de San José de
Costa Rica” debido a que se adoptó en San
José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969
20
San Martin
En preparación
Estrategia terminada,
Ordenanza Regional
LaGobierno
información
Regionalambiental tiene como último objetivo la mejor toma decisiones
en proceso de
026-2010/GOB-REGTacna
sobre cuestiones ambientales
aprobación y así contribuir
Tacnaa la protección del ambiente,
Estrategia
terminada,
Ordenanza Regional
recursos
naturales
y
salud
ambiental.
Gobierno Regional
Tumbes
en proceso de
aprobación
010-2010/GOB-REGTumbes-CR
AGobierno
través del
derecho a la información se busca que la población y tomadores
Regional
En preparación
de decisión
Ucayali tengan mayor conocimiento respecto a la gestión del Estado
en acciones para la adaptación y mitigación al cambio climático, fenómeno
que además amenaza el logro del desarrollo sostenible y se entrecruza con
problemas estructurales como la pobreza e inequidad; además permite
adoptar decisiones acertadas y coherentes con la realidad. Asimismo, toda vez
que el ente rector en materia de cambio climático es el MINAM, es pertinente
analizar el marco legal de transparencia en materia ambiental.
En el Perú la materia ambiental fue incluida en la Constitución Política del
Perú de 1979; sin embargo, no es sino con el Código del Medio Ambiente
y de los Recursos Naturales de 1990 que se establece el derecho de acceso
a la información ambiental al disponer que “toda persona tiene derecho
a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o
indirectamente la salud de las personas o de la integridad del ambiente y los
recursos naturales”. Fue con la Constitución Política del Perú de 1993 que
el derecho de acceso a la información se elevó a la categoría de derecho
fundamental, definiéndolo como un derecho que tiene toda persona para
solicitar información sin necesidad de expresar la causa del pedido, y a recibirla
de cualquier entidad pública en el plazo legal con el costo que suponga la
solicitud. En la Constitución de 1993 también se establece como garantía
constitucional la acción de habeas data ante la vulneración o potencial
violación de este derecho fundamental.
El derecho a la información ambiental fue regulado en forma dispersa en
regulación sectorial. Por ejemplo, se incluyó en los reglamentos de protección
ambiental de los sectores de electricidad16 e industria manufacturera17.
16| Decreto Supremo N° 029-94-EM.
17| Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI.
18| El Perú desde setiembre de 2011 manifestó
su voluntad de formar parte de la iniciativa
“Sociedad de Gobierno Abierto”, con dicha
decisión se supeditó a la elaboración de un
Plan de Acción que contenga compromisos
concretos en materia de transparencia y acceso
a la información, integridad pública, gobierno
electrónico y promoción del desarrollo de
nuevas tecnologías, participación ciudadana y
rendición de cuentas.
19| El Estado Peruano viene fomentando la
inclusión de información en los Portales de
Transparencia, por ello mediante Decreto
Supremo N° 063-2010-PCM se aprobó la
implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las entidades de administración
pública y mediante Resolución Ministerial
N° 200-2010 se aprobó la Directiva
“Lineamientos para la implementación del
Portal de Transparencia Estándar en las
entidades de la Administración Pública”.
Ante la falta de una norma que regule en específico el acceso a la información,
y por recomendación de la Defensoría de Pueblo, la Presidencia de Consejo
de Ministros aprobó el Decreto Supremo N° 018-2001-PCM mediante el cual
se establece en líneas generales el procedimiento para facilitar a las personas
al acceso a la información que posean o produzcan las entidades del sector
público.
En agosto de 2002 se publicó en el diario Oficial “El Peruano” la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley N° 27806, modificada
por la Ley N° 27927.
En junio de 2013, en cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Acción18
aprobado por Resolución Ministerial N° 085-2012-PCM, la norma fue
modificada precisando las obligaciones de los funcionarios para la entrega de
la información solicitada y la presentación de la información en el Portal de
Transparencia19.
Estas normas regulan los mecanismos, procedimientos y plazos para el acceso
a la información y otorga el carácter de información pública a la información
generada por el Estado, estableciendo supuestos excepcionales en los cuales
la información es considerada como privada o restringida.
21
Considerando que se encargó al MINAM la administración del Sistema
Nacional de Información Ambiental (SINIA) es que aprobó el Reglamento
sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación
y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, Decreto Supremo N°
002-2009-MINAM, con la finalidad de establecer las disposiciones sobre
acceso a la información pública con contenido ambiental.
Actualmente, el Perú es uno de los países suscriptores de la Declaración sobre
la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo20, mediante la cual junto con otros países de América Latina y el
Caribe se han comprometido a elaborar e implementar un instrumento regional
que permita garantizar el derecho de acceso a la información ambiental,
participación ciudadana y justicia ambiental. En ese sentido, a la fecha vienen
trabajando, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) como Secretaría Técnica, en el contenido de dicho convenio
regional a través de reuniones virtuales y presenciales.
El mayor porcentaje de presupuesto destinado a acciones que contribuyen
a la adaptación y mitigación al cambio climático no tienen la etiqueta directa
sino como se observa a lo largo del documento, en muchos casos se asigna a
los sectores que dentro de sus proyectos hay algunos referentes a cambio
climático, otros que son asignados mediante una variable ambiental y también
están lo que se relacionan a proyectos que en sí contribuyen con la mitigación
como proyectos de reforestación o de implementación de energías renovables.
2.5. Identificación de vacíos institucionales y/o de
políticas
A nivel de cumplimiento de las líneas estratégicas, objetivos y metas de los
instrumentos de gestión del cambio climático, tenemos que en los últimos
años ha existido cierto avance; sin embargo, éste sigue siendo insuficiente21.
20| Suscrita en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20),
realizada en Río de Janeiro en junio de 2012.
A la fecha ha sido firmada por Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica,
México, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, San Vicente y las Granadinas,
Trinidad y Tabago y Uruguay.
21| Según información del MINAM se ha
logrado el cumplimiento del 12% de las metas,
avances en el 49% de las metas, iniciativas,
programas y proyectos aun en marcha, y un
30% de incumplimiento.
22
Desde la aprobación de la ENCC en 2003 se han dado una serie de cambios
institucionales y legales en materia ambiental y de cambio climático, tanto a
nivel nacional como internacional, por lo que este instrumento requiere ser
actualizado por las siguientes razones : (i) cambios institucionales y normativos
producidos a la fecha, (ii) compromisos del país como parte de las negociaciones
de la CMNUCC, (iii) cambios y proyecciones en los escenarios de cambio
climático a nivel internacional y nacional, (iv) mayor conocimiento científico
y técnico, (v) Interés por involucrar activamente a los distintos actores, (vi)
necesidad de generar una herramienta útil para la incorporación del cambio
climático a las políticas públicas en los tres niveles de gobierno.
A nivel sectorial tenemos que sólo el Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) cuenta con un Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación
frente al Cambio Climático (PLANGRACC). La inclusión de los objetivos
climáticos en los demás planes sectoriales es aún mínima. Por tanto, se
observa que un problema es la necesidad de transversalizar el tema de cambio
climático en las políticas y planes sectoriales, así como articular estas acciones
con otras estrategias y planes nacionales.
A nivel regional, varios gobiernos regionales cuentan con una ERCC y otros
están pendientes de actualizar, aún se requieren fortalecer capacidades
técnicas y financieras para que estos instrumentos tengan una implementación
efectiva. Asimismo, se requiere una mayor coordinación institucional entre
gobiernos regionales y municipalidades.
Finalmente, se requiere un compromiso nacional para destinar un mayor
presupuesto en investigación a nivel nacional, transferencia de tecnologías
limpias, e inversión para desarrollar capacidades profesionales y técnicas.
Este debería ser un tema de prioridad nacional, sobre todo teniendo el dato
de que, actualmente, el Perú destina menos del 0.1% del PBI Nacional en
temas de investigación. En ese sentido, se requiere fortalecer la gobernanza
e institucionalidad en materia de financiamiento climático y orientar el gasto
público a la promoción de un crecimiento económico bajo en carbono, tomando
en cuenta a la incorporación del enfoque de derechos humanos, sobretodo
porque el cambio climático amenaza el logro del desarrollo sostenible,
incrementando brechas de desigualdad existente. Como un importante punto
de partida debe considerarse la Agenda de Investigación Ambiental que ha sido
trabajada con un horizonte al 2021 (bicentenario del Perú) y el Plan Nacional
Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el
Desarrollo Humano del CONCYTEC donde uno de los temas priorizados es el
de cambio climático.
23
24
3
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO
NACIONAL DESTINADO AL CAMBIO
CLIMÁTICO
El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático,
frente a este escenario diversos estudios dan muestra que los impactos del
cambio climático representan un gran limitante al crecimiento económico, y
que por su carácter transversal afectará a todos los sectores de la economía.
Alrededor del 15% del PBI y un tercio de la PEA están asociados a actividades
económicas sensibles a los efectos del cambio climático, agricultura y
ganadería, pesca, minería, energía y agua22.
En un intento de cuantificar los impactos del cambio climático, estudios
estiman que de no implementar medidas adecuadas para la mitigación y
adaptación a los efectos del cambio climático, las pérdidas económicas,
sociales y ambientales superarían el 20% del PBI potencial al año 205023 Por
tanto, se requiere destinar recursos financieros significativos para abordar
adecuadamente esta problemática, en donde el presupuesto público destinado
a la gestión del cambio climático es una fuente importante de financiamiento.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad encargada de planear,
dirigir y controlar los asuntos relativos a la tributación, política aduanera,
financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y contabilidad, así como
armonizar la actividad económica nacional.24Asimismo diseña, establece,
ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial de su competencia asumiendo
la rectoría de ella.
Para hacer frente al cambio climático, las acciones del MEF se centran en tres
pilares25 :
22| Roca, Javier, MEF. Presentación en el
INTERCLIMA 2012: “Reflexiones sobre las
finanzas y los mercados en un contexto de
cambio climático”.
23| VARGAS, Paola, “El cambio climático y sus
efectos en el Perú.” Lima: Banco Central de
Reserva del Perú, Julio, 2009.
24| Decreto Legislativo 183.
25| Roca, Javier, MEF. Presentación en el
INTERCLIMA 2012: “Reflexiones sobre las
finanzas y los mercados en un contexto de
cambio climático”.
• Producción de la información: Se busca cuantificar los efectos del cambio
climático en la economía en el corto y largo plazo. Establecer una cartera de
acciones para enfrentarlo e identificar metas para éstas acciones.
• Desarrollo de instrumentos: Orientar los instrumentos que maneja el MEF hacia
el problema de cambio climático en el marco de la política económica en general;
e, incorporar nuevos instrumentos económicos y financieros para enfrentar el
cambio climático.
• Generación de incentivos: Basado en la información y, a través del uso de los
instrumentos propios del MEF, se busca generar los (des)incentivos adecuados
para (des)alentar determinados comportamientos en agentes económicos.
En este contexto, el MEF viene incorporando en el diseño de la regulación,
los efectos económicos del cambio climático a fin de lograr herramientas que
permitan adaptarse al cambio climático y orientar la economía peruana hacia
una crecimiento bajo en carbono, en este sentido se ha creado la Unidad de
25
Cambio Climático, mediante la cual se busca dar seguimiento a los problemas
relacionados al cambio climático y ser un apoyo al proceso de transversalización
de medidas de adaptación y mitigación en sectores prioritarios.
Para ello, esta unidad ha priorizado realizar estudios de impacto económico
del cambio climático, que permitan tener estimaciones de los costos de los
efectos generados por el cambio climático.
Por otro lado, una herramienta de política económica clave es el Marco
Macroeconómico Multianual (MMM), documento de programación de las
políticas económicas y sociales que sirve de base para la formulación del
presupuesto público y que contiene proyecciones macro económicas para
un horizonte de tres años. El MMM es elaborado por el MEF con opinión
favorable del Banco Central de Reserva y el Consejo de Ministros.
En el MMM 2011-2013 se empieza a considerar la variable de cambio climático
en el análisis de política económica; sin embargo, el último MMM 2014-2016
no incluye a los factores climáticos como relevantes para el análisis de la
sensibilidad de las proyecciones macroeconómicas de los próximos años; y, si
bien se consideran otras variables como desastres y gestión de riesgos, la no
incorporación explícita de la variable cambio climático como condicionantes
relevantes del desarrollo económico, se considera que le resta prioridad para
la asignación de recursos presupuestales al tema.
Es necesario, considerar de modo explícito la variable climática dentro del
análisis de las políticas y proyecciones económicas ; de lo contrario el análisis
adolece de un sesgo en los resultados y constituye una barrera para determinar
los montos que se deben asignar de a acciones de mitigación y adaptación.
3.1. Descripción del ciclo presupuestal y su funcionamiento
a) El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto de órganos,
normas y procedimientos que guían el proceso presupuestario que todas las
entidades del Sector Público en todas sus fases; está integrado por la Dirección
General del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda,
y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las
cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas
las entidades y organismos del Sector Público que administran fondos públicos.
Desde el año 2007 el presupuesto se determina por “Presupuesto por
Resultados (PpR)”, que es una unidad de programación de las acciones de
las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer
26
productos, para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir
al logro de un resultado final asociado a un objetivo de política pública”26.
Para ello, “se busca la aplicación de principios y técnicas para el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación del presupuesto con una articulación sustentada
entre bienes y servicios (productos) a ser provistos y cambios generados
en el bienestar ciudadano (resultados)”. Así como “decisiones tomadas con
información de desempeño”. Ello con la finalidad de asegurar que la población
reciba los bienes y servicios que requiere en las condiciones deseadas.Para
ello el MEF a través de la Dirección General del Presupuesto Público (DGPP)
ha desarrollado documentos metodológicos para la identificación y diseño de
Programas Presupuestales. Asimismo, viene trabajando activamente en brindar
información y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin
de apoyarlos para identificar, programar y asignar recursos en los productos y
actividades correspondientes a sus niveles de gobierno.
b) Proceso presupuestal según lo señalado en el artículo 14 de la Ley 28411,
comprende las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución
y evaluación del presupuesto y tiene un tiempo específico de ejecución,
mientras que diversos actores del sector público se involucran en él según las
necesidades específicas, como se muestra en la siguiente tabla .
Tabla 3. Fases del proceso presupuestal
Fase
Año Previo
Entidad responsable
Fechas
Marco Macroeconómico
Multianual*
Ejecutivo, Consejo de
Ministros
31 de Mayo
Formulación
Ejecutivo (Dirección de
Presupuestos DNPP-MEF)
Ejecutivo (MEF, Consejo de
Ministros)
Legislativo (Comisión de
Presupuesto)
Legislativo (Pleno)
30 de Mayo-30 de Agosto
Proyecto
Revisión y Dictamen
Aprobación
Año Actual
Ejecución
Año Siguiente
Rendición de cuentas
Declaración de
cumplimiento del Marco
Auditoría
26| Ministerio de Economía y Finanzas, 19 de
Febrero 2014 http://apps5.mineco.gob.pe/
resulta/pdf/Anexo1_Definiciones_basicas_
Programas_Presupuestales_2014.pdf
Presentación de
cuentas públicas
Año Subsiguiente
Opinión sobre cuentas
públicas
Certificación de cuentas
públicas
30 de Agosto
1 Sep-15 de Noviembre
30 Noviembre
Pliegos Ejecutores
1 Enero- 31 Diciembre
Ejecutivo (MED, Contaduría
Pública de la Nación)
Ejecutivo (MEF)
30 Enero
31 de Mayo
Contraloría General de la
República
Ejecutivo
Segundo Semestre
Legislativo (Comisión de
Presupuesto)
Legislativo (Pleno)
15 de Febrero
Segundo Semestre
15 de Marzo
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, 2014
27
* Constituye un marco referencial, instrumento del proceso presupuestario,
que contiene la distribución de los recursos del Estado por un periodo más
allá del año fiscal, enmarcado en el plan estratégico del gobierno y el Marco
Macroeconómico Multianual.
Cada una de las etapas de presupuesto es relevante, sin embargo, la de mayor
relevancia para el proceso de toma de decisiones, es el de la formulación, pues
es en donde se especifica para qué se usará el recurso, aspecto que después el
legislativo aprobará, recortará, o cambiará. Por lo anterior, hacer una revisión
del presupuesto desde su formulación es fundamental pues lo que no esté
reflejado en la formulación no recibirá recursos, y por tanto quedará fuera de
las prioridades del país.
El presupuesto de Perú se basa en tres leyes principalmente:
1.
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
2.
Ley de Presupuesto del Sector Público
3.
Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público27
c) El presupuesto público, constituye el instrumento de gestión de la política
económica del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas
contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión
cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año
fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos. 28
27| Dirección General de Presupuesto
público,
http://www.mef.gob.pe/index.
php?option=com_content&view=article&id
=534:direccion-nacional-de-presupuestopublico&Itemid=101079
28| El presupuesto público está sujeto a la Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto
(LEY Nº 28411); que es el instrumento
mediante el cual se asignan los recursos y se
determinan los costos, con el fin de cumplir las
funciones del Estado y los objetivos planteados
en los planes de política económica y social a
mediano y largo plazo (MEF, 2014).
29| Ley 27245, modificada por la Ley 27958.
30| Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, Ley 28411, art. 13º.
28
Cabe señalar que el proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad,
que implica una situación de sostenibilidad de las finanzas públicas y debe
ser concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el Marco
Macroeconómico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal. 29
Es importante identificar los criterios de cómo las metas macroeconómicas se
vinculan a los compromisos e indicadores para la asignación de un presupuesto
que responda a la necesidad de lograr que los temas frente al cambio climático
sean un indicador transversal para generar un adecuado financiamiento
climático. Cabe indicar que el gasto público se estructura siguiendo diversas
clasificaciones, entre las que se encuentran la clasificación institucional,
económica, funcional programática y geográfica.30
Presupuesto nacional 2013, 2014
El presupuesto nacional asignado al año 2014, aprobado por la Ley Nº
30114 es de S/. 118,934,253,913.00 (equivale a 40,773,777.00 USD). El
presupuesto nacional asignado al año 2013, aprobado por Ley 29951 es de
S/108,418,909,559.00 (equivale a 37,168,831.00 USD).
3.2. Definición de criterios de análisis
El cambio climático es un fenómeno que tiene implicancias de diversa índole
- ambientales, sociales, económicas, culturales, etc. – por lo que requiere
acciones y respuestas desde diversos frentes. En ese sentido, dado el carácter
transversal del cambio climático, los recursos económicos que se destinen
deben ser implementados desde diversas entidades del Estado, no solo desde
el sector ambiente.
En atención a lo descrito, para los fines del presente informe se utilizará la
clasificación funcional programática, en la que se detalla las grandes líneas de
acción, que las diversas entidades públicas desarrollan para el cumplimiento
de las funciones primordiales del Estado y en el logro de los objetivos y
metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos Institucionales
y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal. Siendo la “Función” el
nivel máximo de agregación de las acciones que ejerce el Estado, el “Programa
Funcional” un nivel detallado de la Función y el “Sub-Programa Funcional” un
nivel detallado del Programa Funcional.
La organización de la estructura de gasto público tiene la siguiente distribución:
(Dirección Nacional de Presupuesto Público -MEF, 2010)
• Función: Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones del
Estado, para el cumplimiento de los deberes primordiales constitucionalmente
establecidos. La selección de las funciones a las que sirve el accionar de una
entidad pública se fundamenta en su misión y propósitos institucionales.
• Programa Funcional: Desagregado de la función que sistematiza la actuación
estatal. A través del programa funcional se expresan las políticas institucionales
sobre las que se determinan las líneas de acción que la entidad pública desarrolla
durante el año fiscal. Comprende acciones interdependientes con la finalidad de
alcanzar objetivos generales de acuerdo con los propósitos de la entidad pública.
Los programas funcionales recogen los lineamientos de carácter sectorial
e institucional, los que se establecen en función a los objetivos de política
general del Gobierno. Los programas funcionales deben servir de enlace entre
el planeamiento estratégico y los respectivos presupuestos, debiendo mostrar la
dimensión presupuestaria de los objetivos generales por alcanzar por la entidad
pública para el año fiscal.
• Subprograma Funcional: Categoría presupuestaria que refleja acciones
orientadas a alcanzar objetivos parciales. Es el desagregado del programa
funcional. Su selección obedece a la especialización que requiera la consecución
de los objetivos generales a que responde cada programa determinado. El
subprograma funcional muestra la gestión presupuestaria del pliego a nivel de
objetivos parciales.
29
Es preciso señalar que a partir del 2012 cambia la denominación de programa
funcional por el de “división funcional” y el de subprograma funcional por el de
“grupo funcional”. Asimismo, a partir del 2012 se ha renombrado y cambiado
algunos códigos de actividades, lo que en algunos casos dificulta el análisis
comparativo respecto a años anteriores. (Fuente: transparencia presupuestal/
consulta amigable).
Debajo de estas grandes líneas funcionales (función, división funcional y
grupo funcional) se encuentras los programas presupuestales por resultados
o programas presupuestales, y dentro de estas las actividades y proyectos de
inversión.
Figura 2. Criterios de Análisis presupuestal
Categoría Presupuestal
Función
División funcional
División funcional
Grupo funcional
Categoría Presupuestal
Grupo funcional
Categoría Presupuestal
Grupo funcional
Categoría Presupuestal
Categoría Presupuestal
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Proyecto/producto
Fuente: Elaboración propia SPDA, 2014
Un tema adicional a considerar es que debido a la transversalidad del tema
existen varias acciones que si bien, no hacen alusión explícita a los temas de
adaptación y mitigación del cambio climático, tienen impactos positivos para
atenuar este fenómeno, como es el caso de las políticas de reforestación,
conservación de suelos, conservación de la biodiversidad, prevención de
desastres, gestión de recursos hídricos, promoción de la utilización de energías
renovables, entre otros.
De lo anterior se desprende que a efectos de analizar el presupuesto público
destinado al tema de cambio climático, es necesario identificar el presupuesto
público asignado de manera explícita para cambio climático, así como el
presupuesto público asignado de manera implícita a las acciones para hacer
frente al cambio climático. Éstos criterios de análisis se basan en la aplicación
de los indicadores y metodología provista por el Grupo de Financiamiento
Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC).
La presente investigación presupuestal se realiza con énfasis en aquellos
recursos económicos destinados para acciones de reforestación y conservación
de bosques; así como, aquellos destinados para energías renovables y eficiencia
energética.
30
3.3. Identificación de partidas presupuestales
directamente etiquetadas a la gestión del cambio
climático
Desde el año 2012 en el presupuesto público nacional existe una asignación
explícita a la materia de cambio climático, el mismo que se encuentra dentro
de la función 017: Ambiente.
El siguiente cuadro muestra el presupuesto asignado por el Estado para los
años 2013 y 2014 respecto de la división funcional 054, dentro del cual se
encuentra la partida presupuestal 0121: gestión de cambio climático. El cuadro
muestra el presupuesto inicial de apertura (PIA), que se había planificado de
forma referencial, y el presupuesto modificado (PIM) (actualizado al 03 de
noviembre de 2014).
Tabla 4. Presupuesto asignado por el Estado para los años 2013 y 2014
Estructura
funcional
Función
017: AMBIENTE
054: Desarrollo
Estratégico,
División Conservación y
Funcional Aprovechamiento
Sostenible del
Patrimonio Natural
0119: Conservación
y Aprovechamiento
Sostenible de la
Diversidad Biológica
y de los Recursos
Naturales
Grupo
Funcional 0120: Gestión
Integrada y
Sostenible de los
Ecosistemas
0121: Gestión del
Cambio Climático
2013
PIA
2014
PIM
PIA
2,116,811,718.00 3,120,794,733.00 2,155,241,661.00
PIM
2,77,613,538.00
205,111,638.00
297,558,534.00
263,839,399.00
356,962,151.00
181,155,259.00
254,312,256.00
252,907,017.00
335,531,181.00
12,459,149.00
35,177,287.00
9,208,042.00
18,318,140.00
861,824.00
1,622,477.00
1,000,000.00
1,372,740.00
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, noviembre 2014
La partida 0121 asignada a la gestión de cambio climático, a noviembre de
2014 asciende a S/. 1,372,740.00 (equivale a USD 471,731.96) que representa
aproximadamente el 0.001% del presupuesto nacional del 2014.
Una de las razones que explicarían esta mínima asignación es debido a que las
intervenciones en este tema están financiados, en gran medida, por fondos
de la cooperación internacional (aportes externos al presupuesto nacional);
y además que el tema de cambio climático es transversal y en la actualidad
se aborda de manera indirecta en políticas de conservación y promoción de
energías renovables.
31
3.3.1. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio climático, se creó mediante Decreto Supremo 008-2010-MINAM, y
desde su creación de encuentra bajo el ámbito del MINAM. El programa tiene
una vigencia de 10 años, y su objetivo final es lograr la conservar 54 millones de
hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación frente
al cambio climático y al desarrollo sostenible. Siendo sus beneficiarios directos
las comunidades nativas y campesinas tituladas y pobladores que viene en y
alrededor de los bosques tropicales amazónico y secos del país.
El mecanismo de promoción utilizado por el Programa con las comunidades
nativas y campesinas tituladas de la selva central, está constituido por la entrega
de un bono a favor de aquellas comunidades que se hayan comprometido
voluntariamente a cuidar sus bosques. El valor de la compensación propuesto
fue de S/. 10.00 (Diez Nuevos Soles) anuales por hectárea conservada a través
del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC).
En base a los objetivos del Programa Nacional para la Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático es que en el Plan Nacional
de Acción Ambiental PLANAA – Perú 2011 – 2021, establece entre las metas
prioritarias al 2021 el país se compromete a reducir la tasa de deforestación
en 54 millones de hectáreas de bosques primarios conjuntamente con otras
iniciativas para reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados
por el cambio de uso de la tierra. El compromiso de reducción a cero la tasa
de deforestación neta de los bosques primarios fue presentado por el Perú
como uno de los compromisos voluntarios para el 2021, el cual el Gobierno ha
presentado ante la CMNUCC.
El Programa de Bosques se encuentra financiado con cargo al presupuesto
institucional autorizado al pliego 005 del Ministerio del Ambiente, sin que se
demande mayores recursos del tesoro público, pudiendo ser financiado por
fuentes de cooperación internacional. Para el año 2011 el programa contó con
un presupuesto inicial proveniente del tesoro público ascendente a 11 millones
de Nuevos Soles, que se destinaron principalmente a impulsar la preservación
de 300 mil hectáreas de bosques primarios en Satipo (selva central).
Dentro del sector ambiente, la asignación presupuestal para el Programa de
Conservación de bosques corresponde al pliego 002-1409: Conservación de
Bosques. El cuadro siguiente muestra la asignación presupuesto para los años
2012 al 2014.
32
Tabla 5. Presupuesto para la conservación de bosques para los años 2012 al
2014
2012
PIA
002-1409:
Conservación
de bosques
0.00
2013
PIM
PIA
2014 (a noviembre)
PIM
PIA
PIM
11,702,713.00 10,000,000.00 14,160,850.00 16,000,000.00 16,016,200.00
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
Se observa un aumento del presupuesto destinado en comparación con los
años 2012 y 2013, sin embargo el monto destinado sigue siendo insuficiente
para una meta tan ambiciosa de reducir a cero la tasa de deforestación al 2012.
3.3.2. Proyectos de inversión pública (PIPs) y cambio climático
Los proyectos de inversión pública son toda intervención limitada en el tiempo
que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios;
cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos.[43]
En el Anexo 1 se detallan los proyectos de inversión pública que de manera
explícita se asocian a la gestión de la adaptación y mitigación al cambio
climático que figuran en el banco de proyectos del SNIP. Del análisis de dichos
datos se desprende que estos proyectos se encuentran distribuidos entre la
función 017: ambiente, función 022: educación, función 010: agropecuaria,
función 003: planeamiento, función 009: turismo; y, función 005: orden
público y seguridad. El total del presupuesto público destinado a proyectos de
cambio climático al 2014 es de S/. 134,012,857, que representa el 0,11% del
presupuesto nacional del 2014.
En resumen, el presupuesto nacional asignado de manera explícita a la
gestión de cambio climático asciende a S/ 151,401,797.00 (equivale a USD
52,028,180.93), que corresponde la división funcional 0121: gestión del
cambio climático, al Programa Nacional de Conservación de Bosques, y a
los proyectos de inversión pública para la adaptación y mitigación al cambio
climático; que representa el 0.11% del presupuesto nacional del 2014.
33
3.4. Partidas presupuestales que de manera indirecta
se relacionan a la gestión del cambio climático
3.4.1. Identificación de partidas presupuestales de conservación de
bosques
A manera de introducción del presente apartado, es importante reconocer
la estrecha relación que existe entre el cambio climático y los bosques. Los
bosques son proveedores de una seria de bienes y servicios ecosistémicos que
debidamente manejados y aprovechados constituyen una gran oportunidad
para afrontar los efectos negativos del cambio climático; por otro lado, toda
vez que los bosques son los principales almacenes de CO2 del planeta, la
liberación del carbono debido a los procesos de deforestación y degradación
son una de las principales factores que contribuyen a la emisión de gases de
efecto invernadero (GEI).
El Perú es un país que cuenta con 78,8 millones de hectáreas cubiertas de
bosques, lo que representa aproximadamente el 61% de su territorio. Estos
datos dan muestra del enorme potencial del país para capturar CO2 y mitigar
las emisiones de GEI en el ambiente.
Pese a la importancia de los bosques para el país, un primer inconveniente
al momento de analizar el presupuesto destinado a la conservación de
los recursos forestales, es que dentro de las grandes líneas funcionales del
presupuesto público no existe la función forestal. Lo anterior, pese a que casi
el 60% del territorio nacional está cubierta por bosques.
La razón del porqué de la relegación del tema a niveles menores dentro del
presupuesto público, parte por entender la institucionalidad del sector forestal
dentro de la organización del Estado, que fue analizado en la sección 3.1.
Dentro del presupuesto público, las acciones de reforestación y conservación
de bosques se encuentran dentro de la función ambiente, y más específico
dentro de la división funcional 054: Desarrollo Estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural.
Esta división funcional engloba tanto a aquellas acciones destinadas a
proyectos de reforestación, y conservación de bosques, que son su mayoría,
como aquellas destinadas a la recuperación y conservación de patrimonio
cultural, que son el mínimo de proyectos. Cabe precisar que en esta función
también se encuentran proyectos que de manera explícita se refieren a la
adaptación y mitigación del cambio climático identificados en la tabla Nº 06.
34
Tabla 6. Partidas presupuestales de cambio climático y bosques
2012
2013
PIA
Función
División
Funcional
007: AMBIENTE
PIM
PIA
PIM (nov. 2014)
2,116,811,718.00 3,120,794,733.00 2,155,241,661.00 2,656,081,753.00
054: Desarrollo
Estratégico,
Conservación y
Aprovechamiento
Sostenible del
Patrimonio Natural
205,111,638.00
297,558,534.00
263,839,399.00
356,962,151.00
Fuente: Felandro Isabel, SPDA, 2014
Como se observa, a septiembre de 2014 la división funcional 054 cuenta con
una asignación presupuestal inicial de casi 350 millones de soles para el año
2014, monto mayor en caso 100 millones al presupuesto inicial de apertura.
Este monto representa aproximadamente el 13% del total de presupuesto
destinado para la función 017: ambiente; y representa 0.29% del presupuesto
nacional.
Dentro la división funcional 054, tenemos los siguientes grupos funcionales.31
Tabla 7. Grupos funcionales en Ambiente
Función
017: AMBIENTE
Corresponde al nivel máximo
de agregación de las acciones
orientadas a la protección de
los recursos naturales, control y
remediación de la
contaminación ambiental.
División Funcional
054: Desarrollo
Estratégico,
Conservación y
Aprovechamiento
Sostenible del
Patrimonio Natural
Grupo Funcional
0119: Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Diversidad Biológica y de los Recursos
Naturales
0120: Gestión Integrada y Sostenible de los
Ecosistemas
0121: Gestión del Cambio Climático
0122: Gestión Integrada de los recursos hídricos.
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, agosto 2014
31| Para efectos del presente informe no se
considerará dentro del análisis del presupuesto
la división funcional 0122: gestión integral
de recursos hídricos. Para un análisis más
detallado del presupuesto destinado, dentro
grupos funcionales, podemos identificar
aquellas categorías presupuestales destinadas
a la conservación de bosques y más aún los
proyectos bajo esta categoría.
En la presente sección, se analizará el presupuesto comprendido dentro del
grupo funcional 0119 y 120, los cuales se relacionan en mayor medida con la
conservación de bosques. No se incluye el análisis del grupo funcional 0121,
por ser explícito de cambio climático y ha sido considerado en el apartado
anterior.
A continuación se muestra las categorías presupuestales y presupuesto
asignado a los grupos funcionales 0119 y 120.
35
Tabla 8. Partidas presupuestales destinadas a la conservación de bosques
Grupo funcional
Categoría presupuestal
PIM (nov. 2014)
División funcional: 0119:
Conservación y
aprovechamiento
sostenible de la
diversidad biológica y de
los recursos naturales
0120: Gestión Integrada
y Sostenible de los
Ecosistemas
0035: Gestión sostenible y de los recursos naturales y
diversidad biológica.
0057: Conservación de la diversidad biológica y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
en ANP
186,768,978
44,292,150
0084: Manejo Eficiente de recursos forestales
9001: Acciones centrales
(incluye un proyecto de rehabilitación y manejo del
ecosistema en Área de conservación Municipal
bosques de Huamantanga y si zona de
amortiguamiento de Jaen - Cajamarca)
9002: Asignación presupuestarias que no resultan en
productos (incluye proyectos agroforestales,
fortalecimiento de capacidades para la gestión integral
de recursos naturales, instalación de plantaciones
forestales)
884,001
total
304,727,331
547
72,781,655
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
El presupuesto al 2014 estimados del monto destinado actividades de
conservación de bosques y reforestación ascienden a S/, 304,727,331
(equivalente a USD 104,717,295.88). Por tanto las acciones para conservación
de bosques y reforestación representa aproximadamente el 0.22 % del total
del presupuesto público destinado para el 2014.
Al respecto cabe precisar que presupuesto nacional dentro de la división
funcional 054 engloba a los proyectos de inversión identificados en el
apartado anterior y al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático
Presupuesto destinado a las áreas naturales protegidas:
Otro tema a considerar con el rol de juegan las áreas naturales protegidas en
la conservación de bosques en la mitigación de GEI y adaptación a riesgos
climáticos. La protección de éstas áreas es una política pública del Estado que
de manera implícita contribuyen favorablemente a las acciones de adaptación
y mitigación del cambio climático, a través de protección de bosques primarios,
flora y fauna silvestre, así como la promoción del manejo sostenible de los
recursos naturales al interior de éstas áreas, promoviendo prácticas ecológicas
que favorecen a la conservación de bosques y especies; y las capacidades de
pobladores para adaptarse frente a riesgos climáticos.
En el Perú, existe el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado
(SINANPE) cuyo ente rector es el SERNANP . Con la creación del SINANPE se
incrementó en el Perú la creación de áreas naturales protegidas (ANPs) en la
Amazonía lo que ha coadyuvado a frenar el crecimiento de la deforestación.
36
Hasta 1988 existían solo 11 ANPs en todo el país, después de la creación del
SINANPE y del SERNANP,32 se han creado en la Amazonía un total de 10 ANPs
más.33
Para determinar el presupuesto asignado a la creación de ANPs, se analizará el
presupuesto designado al SERNANP34 como ente rector del SINANPE. Como
organismo adscrito al MINAM se encuentra dentro del pliego 005: MINAM
correspondiéndole el pliego 050: SERNANP. El cuadro siguiente muestra
la asignación del prepuesto inicial modificado (PIM) al SERNANP desde su
creación.
Tabla 9. Asignación presupuestal del PIM al SERNANP desde su creación
32| EL SERNANP es un organismo público
adscrito al Ministerio del Ambiente desde
mayo del 2008. Tiene la misión de asegurar
la conservación de las ANPs del país, su
diversidad biológica y el mantenimiento de
sus servicios ambientales. En su calidad de
autoridad técnico-normativa realiza su trabajo
en coordinación con gobiernos regionales,
locales y propietarios de predios reconocidos
como áreas de conservación privada
33| Información disponible en el portal web
del
SERNANP.
http://www.sernanp.gob.
pe/sernanp/archivos/biblioteca/mapas/
ListaAnps.pdf
34| El pliego 050:SERNANP, se encuentra
dentro de la función ambiente, en la división
funcional 054, dentro del grupo funcional
0119, y de las categorías presupuestales:
0035, 0057, 9001,9002 El monto mayor
destinado a la gestión de ANP se encuentra
dentro de la categoría presupuestal 0057:
Conservación de la diversidad biológica y
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en áreas naturales protegidas.
35| El SENACE se creó por ley 29968 como
organismo público técnico especializado, con
autonomía técnica y personería jurídica de
derecho público interno, adscrito MINAM.
36| El OEFA se creo por Decreto Legislativo
1013º, como organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de
derecho público interno, constituyéndose
en pliego presupuestal, adscrito al MINAM y
encargado de la fiscalización, la supervisión, el
control y la sanción en materia ambiental que
corresponde.
total
05: Ambiente
050: SERNANP
% en relación
al sector
ambiente
PIM 2008
PIM 2009
PIM 2010
PIM 2011
PIM 2012
90,786,498.1
85.00
26,025,770.0
0
97,169,638,0
67.00
117,825,558.
00
18,415,986.0
0
106,415,361,
114.00
185,817,612.
00
42,747,191.0
0
114,635,189,
738.00
245,126,191.
00
50,690,180.0
0
122,380,231, 133,676,693,18
023.00
7.00
254,051,629.
522,167,649.00
00
46,434,166.0
53,350,787.00
0
15.6%
23%
20%
0.00
0%
18.2%
PIM 2013
10.2%
PIM 2014 (a
noviembre
2014)
139,759,197,
544.00
492,904,528.
00
53,333,954.0
0
10.8%
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
Como se observa el presupuesto asignado al SERNANP ha ido en aumento
desde su creación. El porcentaje destinado al SERNANP en comparación al
presupuesto asignado al sector ambiente alcanzó su máximo en 2010 (23%)
para luego disminuir significativamente en el 2013 (10.2%). Esto se explica en
parte porque el sector ambiente ahora cuenta con más entidades adscritas,
como es el caso del Servicio Nacional de Certificación para las Inversiones
Sostenibles (SENACE),35 creado diciembre de 2012, y además porque otras
entidades, como es el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA),36 creado en 2008, han ido adquiriendo mayores capacidades
técnicas y presupuestales.
Un dato a resaltar es que el presupuesto del sector ambiente paso de
representar el 0.03% del total del presupuesto nacional en 2008, a representar
el 0.35% del total para 2014.
Finalmente, a partir de la identificación de las partidas destinadas a las
actividades de conservación, reforestación de bosques; y áreas naturales
protegidas tenemos que el total del presupuesto nacional destinado es de S/.
322,434,483.00 (equivale a USD 110,802,227.835), que representa el 0.23%
del presupuesto nacional asignado al 2014.
37
Tabla 10. Resumen del presupuesto asignado a la conservación de bosques
en el 2014
Concepto
Monto
División Funcional 054: Desarrollo Estratégico, Conservación y
Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Natural
269,100,529
050: SERNANP
53,333,954.00
Total
S/. 322,434,483.00
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
3.4.2. Identificación de partidas presupuestales de energía renovables
y eficiencia energética
En la presente sección se realiza un análisis de la asignación presupuestal
destinada a las actividades relacionadas a energías renovables y eficiencia
energética.
Las acciones desarrolladas por el Estado para la generación, transmisión y
distribución de energía; así como, la promoción de la inversión en energía
se encuentra dentro de la función 12: Energía, la cual se le asigna a la fecha
(noviembre 2014) cuenta con un presupuesto de S/. 1,376,959,265. Dentro
de esta función se ubica de modo específico la “división funcional 028: energía
eléctrica”, la misma que comprende los siguientes grupos funcionales.
Tabla 11. Grupos funcionales en Energía
Función
012: Energía
Las acciones desarrolladas por
el Estado para la generación,
transmisión y distribución de
energía; así como, la
promoción de la inversión en
energía.
División Funcional
Grupo Funcional
0055: Generación de energía eléctrica
028: Energía
eléctrica
0120: Transmisión de energía eléctrica
0121: Distribución de energía eléctrica.
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
Por otro lado, en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto destinado
a cada una de líneas funcionales previamente identificadas, respecto de la
función energía de los años 2013 y 2014, donde se puede observar que la
asignación a la función energía, así como la categoría presupuestal asignados
para el 2014 son montos menores a los asignados al 2013.
38
Tabla 12. Presupuestos asignados a la función Energía 2013 y 2014
2013
PIA
Función
División
Funcional
Grupo
Funcional
12 Energía
2014
PIM
PIA
PIM
1,124011,427
1,540,321,823
1,070982,013
1,376,959,265
028: Energía Eléctrica
769,329,450
1,056,541,652
666,173,545
857,106,364
0055: Generación de energía
eléctrica
215,969,530
218,357,603
161,468,915
191,479,784
150,990,054
95,853,590
126,300,867
64,568,121
121,126,507
35168048
Categoría
0046: Acceso y uso de la
presupuestal electrificación rural
9002: Asignación
presupuestarias que no
resultan en productos.
(incluye proyectos relacionados
a la electrificación rural,
alumbrado público)
64,979,476
129,911,663
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
En la función energía el PIM de la división funcional de energía eléctrica
asciende a S/. 1,376,959,265 y la categoría presupuestal acceso y uso de la
electrificación rural tiene como PIM s/. 64,568,121, lo cual representa casi un
5% del monto total de la función energía; y el 0.05% del presupuesto nacional.
Cabe señalar, para realizar el análisis de la función energía, se determina un
monto asignado a electrificación rural, la cual se basa en proyectos de pequeñas
hidroeléctricas y proyectos de implementación rural, es por este motivo que se
considera a este presupuesto como uno asignado para la implementación de
energías renovables.
Para efectos del presente informe se analizará el grupo funcional 0055:
generación de energías eléctrica, puesto que para la mitigación de GEI, lo que
se promueve es el uso de energías renovables en la generación de energía
eléctrica con el propósito de diversificar la matriz energética, un reemplazar
progresivamente el uso de combustibles fósiles por el de energías renovables
(eólica, solar, biomasa, etc.) Dentro de este grupo funcional se han identificado
dos categorías presupuestales, que guardan mayor relación con el uso y
promoción de energías renovables (RER).
39
Tabla 13. Asignación presupuestal a generación de energías eléctricas
Grupo funcional
Categoría presupuestal
0055: Generación de energía eléctrica;
la cual comprende las acciones
orientadas a la generación de energía
eléctrica en todas sus formas; incluye la
construcción, funcionamiento y
mantenimiento de unidades
generadoras de energía eléctrica.
Incluye las acciones orientadas a la
generación de energía eléctrica nuclear,
solar, eólica y otras fuentes no
convencionales.
0046: Acceso y uso de la electrificación
rural
PIM (nov. 2014)
64,568,121.00
9002: Asignación presupuestarias que no
resultan en productos.
(incluye proyectos relacionados a la
electrificación rural, alumbrado público)
129,911,663.00
Total
194,479,784
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
Para la categoría presupuestal 0046, se asigna un PIM de S/. 64,568,121.00,
para proyectos de electrificación rural, sin embargo cabe señalar que no todos
los proyectos de electrificación rural se basan en la aplicación de energías
renovables, es por ello, que es necesario seleccionar solo aquellos relacionados
con el uso de energías renovables en su generación. Como observamos
en el siguiente cuadro, se han identificado un total de 12 proyectos, cuyo
presupuesto total asignado asciende a 3, 051, 300 nuevos soles, que equivale
al 4 % del monto total de dicha categoría presupuestal.
Tabla 14. Proyectos de electrificación rural en base a energías renovables
Proyectos de categoría presupuestal 0046
40
2005956:
CONSTRUCCION
DE
MINICENTRALES
HIDROELECTRICAS
2011651: MEJORAMIENTO DE MINICENTRALES
HIDROELECTRICAS
2019340: RECONSTRUCCION DE MINICENTRALES
HIDROELECTRICAS
2086544: ELECTRIFICACION RURAL CON SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS DE 240 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE
HUAYTARA - HUANCAVELICA
2107781: ELECTRIFICACION RURAL BASE DE ENERGIA
FOTOVOLTAICA COMUNIDADES DISTRITOS MANU-FITZCARRALD
2134468: MEJORAMIENTO Y REPOTENCIACION DE LA MINI
CENTRAL HIDROELECTRICA MONOBAMBA, DISTRITO DE
MONOBAMBA - JAUJA - JUNIN
2151253: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA BASICA EN LA
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y
FORESTALES 24 DE SETIEMBRE DE LA MERCED - DISTRITO DE
IBERIA, PROVINCIA DE TAHUAMANU-REGION MADRE DE DIOS
2154064: INSTALACION DE LA MICRO CENTRAL HIDROELECTRICA
DE CUSQUI, DISTRITO DE CRUCERO - CARABAYA - PUNO
2180417: INSTALACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN EL
SECTOR DE ACCOPIA DE LA COMUNIDAD DE PAMPACHULLA Y
SECTOR DE KUCHUSCO DE LA COMUNIDAD DE OCCORAN DEL
DISTRITO DE URCOS, PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO
2196138: CREACION DEL SERVICIO DE ENERGIA FOTOVOLTAICA
(PANEL SOLAR) EN EL CASERIO DE CHOQUEBAMBA, DISTRITO
DE CASHAPAMPA - SIHUAS - ANCASH
2217048: AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL NO
CONVENCIONAL CON PANELES SOLARES EN LAS LOCALIDADES
DE LACA APACHETA CENTRAL, ROSARIO SAACATA, HUANCOLLO
Y FARUYO SECTOR PIURAPIURANI, MAZOCRUZ, DISTRITO DE
SANTA ROSA - EL COLLAO - PUNO
PIA
PIM
320,276
0
860,000
1,477,153
350,000
0
4,723,648
0
513,504
513,504
0
2,682
0
163,994
0
85,401
100,000
100,000
0
30,950
0
11,901
2107781: ELECTRIFICACION RURAL BASE DE ENERGIA
513,504
513,504
FOTOVOLTAICA COMUNIDADES DISTRITOS MANU-FITZCARRALD
2134468: MEJORAMIENTO Y REPOTENCIACION DE LA MINI
CENTRAL HIDROELECTRICA MONOBAMBA, DISTRITO DE
0
2,682
MONOBAMBA - JAUJA - JUNIN
2151253: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA BASICA EN LA
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y
0
163,994
FORESTALES 24 DE SETIEMBRE DE LA MERCED - DISTRITO DE
IBERIA, PROVINCIA DE TAHUAMANU-REGION MADRE DE DIOS
2154064: INSTALACION DE LA MICRO CENTRAL HIDROELECTRICA
0
85,401
DE CUSQUI, DISTRITO DE CRUCERO - CARABAYA - PUNO
2180417: INSTALACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN EL
SECTOR DE ACCOPIA DE LA COMUNIDAD DE PAMPACHULLA Y
100,000
100,000
SECTOR
DE LA COMUNIDAD
DE OCCORAN DEL
ProyectosDE
de KUCHUSCO
categoría presupuestal
0046
PIA
PIM
DISTRITO DE URCOS, PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO
2005956: CREACION
CONSTRUCCION
DE
MINICENTRALES
2196138:
DEL SERVICIO DE ENERGIA
FOTOVOLTAICA
320,276
0
HIDROELECTRICAS
(PANEL
SOLAR) EN EL CASERIO DE CHOQUEBAMBA, DISTRITO
0
30,950
DE CASHAPAMPA
- SIHUASDE
- ANCASH
2011651:
MEJORAMIENTO
MINICENTRALES
860,000
1,477,153
HIDROELECTRICAS
2217048:
AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL NO
CONVENCIONAL
CON PANELES
EN LAS LOCALIDADES
2019340: RECONSTRUCCION
DESOLARES
MINICENTRALES
350,000
0
DE
LACA APACHETA CENTRAL, ROSARIO SAACATA, HUANCOLLO
0
11,901
HIDROELECTRICAS
Y
FARUYO
SECTOR PIURAPIURANI,
MAZOCRUZ,
DISTRITO DE
2086544:
ELECTRIFICACION
RURAL CON
SISTEMAS
SANTA
ROSA - EL DE
COLLAO
- PUNO
FOTOVOLTAICOS
240 LOCALIDADES
DE LA PROVINCIA DE
4,723,648
0
INSTALACION
DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
2220920:
HUAYTARA
- HUANCAVELICA
POR SISTEMA
FOTOVOLTAICO
DE LAS
SAN
SAN JOSE
2107781:
ELECTRIFICACION
RURAL
BASE
DEMARTIN,
ENERGIA
380,000
665,715
513,504
513,504
DE PUITUCO Y TELAPACCHA
DEL,
DISTRITOMANU-FITZCARRALD
DE ACOBAMBILLA FOTOVOLTAICA
COMUNIDADES
DISTRITOS
HUANCAVELICA
HUANCAVELICA
2134468: MEJORAMIENTO Y REPOTENCIACION DE LA MINI
Total DISTRITO DE
0 3,051,300.00
2,682
CENTRAL HIDROELECTRICA MONOBAMBA,
MONOBAMBA - JAUJA - JUNIN
2151253: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA BASICA EN LA
Fuente:
MEF,DE
2014,
elaboración
propia, septiembre
2014
ASOCIACION
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS
Y
0
163,994
FORESTALES 24 DE SETIEMBRE DE LA MERCED - DISTRITO DE
IBERIA, PROVINCIA DE TAHUAMANU-REGION MADRE DE DIOS
2154064: INSTALACION DE LA MICRO CENTRAL HIDROELECTRICA
0
85,401
DE CUSQUI,en
DISTRITO
CRUCERO
- CARABAYA
- PUNO 9002, se asigna un PIM S/.
Asimismo
el casoDEde
la categoría
presupuestal
2180417: INSTALACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN EL
129,911,663.00,
sin embargo resulta necesario catalogar los proyectos que
SECTOR DE ACCOPIA DE LA COMUNIDAD DE PAMPACHULLA Y
100,000
SECTOR
DE KUCHUSCO
DErenovables,
LA COMUNIDAD
DE OCCORAN
DEL
se
vinculen
a energías
cuyo
resultado
mostró 100,000
que sólo hay
tres
DISTRITO DE URCOS, PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO
proyectos,
a
los
cuales
se
les
asigna
un
monto
total
de
813,
982,00
nuevos
2196138: CREACION DEL SERVICIO DE ENERGIA FOTOVOLTAICA
(PANELque
SOLAR)
EN EL CASERIO
DE CHOQUEBAMBA,
0
30,950
soles,
representa
el 0.6%
del total de DISTRITO
la categoría presupuestal
9002,
DE CASHAPAMPA - SIHUAS - ANCASH
como
se observa en el siguiente cuadro.
2217048: AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL NO
CONVENCIONAL CON PANELES SOLARES EN LAS LOCALIDADES
DE LACA
CENTRAL,
ROSARIO
SAACATA,
HUANCOLLO
0
11,901
Tabla
15.APACHETA
Proyectos
vinculados
a energías
renovables
Y FARUYO SECTOR PIURAPIURANI, MAZOCRUZ, DISTRITO DE
SANTA ROSA - EL COLLAO - PUNO
2220920: INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS SAN MARTIN, SAN JOSE
380,000
665,715
Proyectos
deYlaTELAPACCHA
categoría presupuestal
9002
PIA
PIM
DE
PUITUCO
DEL, DISTRITO
DE ACOBAMBILLA HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
3,051,300.00
2154441: INSTALACION DEL SISTEMATotal
ELECTRICO FOTOVOLTAICA
DE SANTIAGO DE YANAMA, DISTRITO DE TUMAYHUARACA,
0
5,956
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC
2180683: INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
MEDIANTE EL SISTEMA FOTOVOLTAICOS EN LAS COMUNIDADES
DE TSIMEPANKO, VISTA ALEGRE, ALTO COHENGUA, FLOR DE
0
704,930
MAYO, QUIPACHARI, FERNANDO STALL Y NUEVO CELENDIN,
DISTRITO DE TAHUANIA - ATALAYA - UCAYALI
2186938: INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION DE
VIVIENDAS RURALES, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE
0
103,096
PANELES SOLARES EN LA LOCALIDAD DE PALLATEA, DISTRITO
DE SAN CRISTOBAL - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA
Total
813,982
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
El monto total de la función energía, a septiembre de 2014, asciende a S/.
1,296, 382,122, siendo este el 0.9. % del total del presupuesto general de la
Nación, el cual asciende a noviembre de 2014 asciende a S/. 141,717,291,923.
En este contexto, como se observa en los cuadros presentados el monto
que corresponde a proyectos vinculados a energías renovables es de S/.
3, 865,282.00, la suma de 3, 051,300.00 y 813,982.00, (equivale a USD
1,328,275.60) lo cual representa el 0.3% de la función Energía, un monto
significativamente menor, y representa el 0.003% del presupuesto nacional.
41
Por otro lado, dentro de la función energía y dentro de la división funcional
energía eléctrica no se pudo identificar de manera específica categoría
referente a eficiencia energética, ello no contribuye a determinar si existe
un presupuesto específico a pesar que la DGEE, tiene como funciones
generación de guías, normas, por lo cual consideramos le corresponde parte
del presupuesto asignado a la categoría funcional energía.
Tabla 16. Resumen del presupuesto asignado al sector energía en el 2014
Concepto
Presupuesto Nacional
Función 012: Energía
División Funcional 028: Energía Eléctrica
Grupo Funcional 0055: Generación de energía eléctrica
Categoría presupuestal 0046: Acceso y uso de la electrificación rural
Categoría presupuestal 9002: Asignación presupuestarias que no resultan
en productos (incluye proyectos relacionados a la electrificación rural,
alumbrado público)
Proyectos de categoría presupuestal 0046: proyectos de electrificación
rural en base a energías renovables
Proyectos de la categoría presupuestal 9002:
Monto en nuevos soles
141,717,291,923.
1,376,959,265
857,106,364
191,479,784
64,568,121.00
129,911,663.00
3, 051,300.00
813,982
Fuente: MEF, 2014, elaboración propia, septiembre 2014
Como se observa en el cuadro 19, se presenta un resumen de los montos
asignados al sector energía dentro del presupuesto nacional del 2014; en el
mismo es necesario señalar que no todo se destina a acciones o proyectos
referentes a mitigar y adaptar al cambio climático.
Es así que dentro de la función energía se encuentra la división funcional
energías eléctricas que a su vez contiene la generación de la misma. Y es en este
grupo funcional que se encuentran las categorías presupuestales referentes
a acceso y uso de la electrificación rural y la categoría asignada a proyectos
de electrificación rural; sin embargo del total de dichos montos es necesario
diferencias los proyectos, que son destinados a la electrificación rural en base
a energías renovables y a proyectos vinculados a energías renovables.
Estos dos últimos conceptos representan el monto presupuestal que es
destinado a energías renovables, el cual para efectos de la presente
investigación, puede ser denominado como presupuesto asignado dentro
del sector energía a las acciones de adaptación y mitigación frente al cambio
climático.
Como se puedo observar a lo largo del documento en el sector energía no
hay una variables explicitas que se pueda visualizar dentro del análisis de
42
las funciones y categorías presupuestales en energía, que se figure como
presupuesto para proyectos o accione destinadas a mitigar o adaptar frente al
cambio climático, como en otros caso o en otras funciones.
Futuros compromisos financieros en materia de energía
Asimismo, como parte de las acciones que el sector energía viene realizando
para promover la utilización de energías renovables en la electrificación rural
la DGER, en mayo del presente año anuncio que la Presidencia de Consejo de
Ministros (PCM) asignaría un presupuesto de aproximadamente 467 millones
de soles en Ucayali, la que sería asignada de la siguiente manera:
• Para la culminación de cuatro obras de electrificación rural mediante redes
convencionales: una inversión de 35 millones 6,604 nuevos soles.
• Se adjudicará el proceso de subasta pública internacional para la electrificación
rural mediante sistemas fotovoltaicos: una inversión de 25 millones 169, 200
nuevos soles.
• Se iniciará la repotenciación de la línea de transmisión de 138 kW Aguaytía –
Pucallpa de 50 a 80 MW: una inversión de 2 millones 931,600 nuevos soles.
• Se suscribirá una adenda para la ampliación de la subestación de Aguaytía: una
inversión de 6 millones 899,060 nuevos soles.
• Se firmará otra adenda para la ampliación de la subestación de Pucallpa, donde
se proyecta instalar un segundo transformador de 50 MW: una inversión de 5
millones 35,800 nuevos soles.
• Se dará continuidad al proyecto de la central térmica reserva fría de Pucallpa,
ubicada en la provincia de Coronel Portillo, que es ejecutado por un consorcio
privado. Se ha previsto que esta central esté operativa para marzo del 2015 con
una inversión de 106 millones 129,000 nuevos soles.
En este sentido, se observa que el presupuesto público nacional destinado a
las acciones de electrificación rural tiene planes y montos importantes, pero
cabe señalar que dentro de las partidas que les asignan no existen indicadores
relacionados a temas climáticos.
Se observa que el presupuestos analizados, en el caso de energía los montos
destinados a la promoción de energías renovables es un monto menor al
0.003% al presupuesto nacional; y, respecto a bosques este asciende a 0.23%.
Cabe precisar que desde la creación del MINAM se viene impulsando
reglamentos de protección ambiental sectoriales, lo que ha motivado a mejorar
ciertos estándares y prácticas ambientales. Sin embargo, en el contexto
actual también se ha aprobado normas que con la finalidad de impulsar la
promoción de inversión en industrias extractivas, algunas de ellas debilitan la
institucionalidad ambiental, recortando plazos para la aprobación de estudios
de impacto ambiental, y presupuesto nacional. Sin embargo, se considera que
esto podría ser análisis de un próximo documento que identifique a mayor
43
profundidad el presupuesto nacional destinado a políticas sectoriales a nivel
de todos los sectores que puedan contravenir los esfuerzos nacionales para
mejorar la adaptación y mitigación del cambio climático.
3.5. Identificación de barreras para el análisis
• Con relación al acceso a la información, se han encontrado barreras para
determinar los presupuestos, dado que al momento de realizar la solicitud de
información se debía ser muy explícito con relación a la información solicitada
y saber con precisión a la dirección que se dirige. Asimismo, dado que como
se ha analizado en los párrafos anteriores el mayor presupuesto destinado a
cambio climático se encuentra repartido en distintas funciones del presupuesto
nacional; al momento de realizar las consultas de acceso a la información
existe limitación a este derecho ya que solo nos otorgan información tal cual
está presentada en las páginas de consulta amigable (SIAF), y no se elaboran
documentos de sistematización.
• Dentro de la identificación del presupuesto, la función ambiente no considera
la promoción de sustitución de la matriz energética por energías renovables, ni
la promoción de eficiencia energética a fin de ser consideradas como medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático; ello a pesar que tanto el Plan
nacional y en la ENCC se las determina como acciones prioritarias.
• La no desagregación de los proyectos que hacen uso de energías renovables
y de aquellos que usan energías convencionales, dificulta la identificación del
presupuesto público destinado para cada fin.
• Para determinar los montos asignados a energías renovables dentro del
presupuesto se realizó la búsqueda en la función energía hasta llegar a la
categoría presupuestaria uso y acceso a electrificación rural; donde al analizar
los proyectos se observaron que se trataban de proyectos de pequeñas
hidroeléctricas y la implantación de algunos proyectos con energía solar y
eólica; sin embargo cabe señalar que ello dificultó el proceso para determinar un
monto, dado que la implementación de energía renovable no siempre se trata de
electrificación rural.
• Con relación al financiamiento sobre eficiencia energética, no se encontró de
modo específico en la función energía ni en la función ambiente, dado que la
división funcional dentro de energía denominada eficiencia de mercado, se
refiere a medidas de competencia; por lo cual, se considera que su presupuesto
se encuentra dentro de la
44
4
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES EN MATERIA
DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Los legisladores pueden influir de manera positiva o negativa en los procesos
de adaptación y mitigación al cambio climático, además son responsables
de aprobar el presupuesto nacional. En ese sentido, en el proceso actual de
desarrollo de una Ley marco sobre Cambio Climático es crucial incluir un
mandato explícito para destinar mayor presupuesto público a las acciones
frente al cambio climático; así como de transparentar el presupuesto destinado,
con ello se pone en la agenda nacional el tema. Asimismo, el debate legislativo
sobre una norma de cambio climático constituye una oportunidad para
comprometer recursos públicos de manera sustancial. Importante también
que éste financiamiento se dé a escala horizontal y vertical.
Se requiere contar con estimaciones de impacto económico del cambio climático
más detalladas, que sirvan como base para el diseño de la política pública y
permitan al Perú definir las necesidades y mejorar la focalización de recursos
tanto nacionales como internacionales. El PLANCC representa un avance
en la generación de información técnica para la identificación de medidas
priorizadas hacia un crecimiento bajo en carbono, medidas que deberán
plasmarse en políticas públicas, y planes para su efectiva implementación.
El financiamiento público destinado a las acciones frente al cambio climático
deben estar alineadas con los Planes de Mitigación y Adaptación Nacionales, y
canalizar mayores fondos a las prioridades del país. Dado que muchos proyectos
de inversión pública son desarrollados en el ámbito regional, es necesario
fortalecer las capacidades técnicas y profesionales en los gobiernos regionales,
de lo contrario adolecen de limitada capacidad de gasto. Así, es trascendental
asegurar el seguimiento progresivo del gasto público y una asignación de gasto
en función a las prioridades señaladas en los documentos de planificación
sobre cambio climático y estrategias regionales, según corresponda.
Es necesario que se identifique el presupuesto nacional destinado a cambio
climático, tarea que le corresponde al MEF, ello permitirá ver si los flujos de
dinero están siendo dirigidos a las reales necesidades y prioridades del país
para la adaptación y mitigación del cambio climático. Es necesario fortalecer
los niveles de coordinación entre el MEF con las direcciones responsables del
presupuesto dentro de los otros ministerios.
Las políticas e instrumentos económicos y financieros deben a incluir la variable
del cambio climático en su formulación, siendo este un desafío a tomar en
cuenta en la planificación a corto, mediano y largo plazo.
45
46
5
Código
217031
159865
282480
222184
273165
31585
213612
ANEXO
Tabla 17. PIPs relacionados al tema de cambio climático en el Banco de
Proyectos, declarados viables a septiembre 2014
Nombre del Proyecto
RECUPERACION AMBIENTAL DE LOS RECURSOS
NATURALES Y ADAPTACIÓN SOCIAL AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LOS CASERÍOS DE LA
MICROCUENCA CARHUASHCANCHA, DISTRITO DE
CHAVIN DE HUANTAR - HUARI - ANCASH
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS, PARA EL MANEJO
DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA
AGROBIODIVERSIDAD EN UN CONTEXTO DE
CAMBIO CLIMÁTICO, EN LAS PROVINCIAS DE
BONGARÁ, CHACHAPOYAS Y RODRÍGUEZ DE
MENDOZA DE LA REGIÓN AMAZONAS
MEJORAMIENTO DE GESTION Y MANEJO DE
CAPACIDADES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO CUSCO
RECUPERACION AMBIENTAL DE LOS RECURSOS
NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
EN LAS ZONAS CON APTITUD DE PROTECCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LAS SUBCUENCAS DE LOS
DISTRITOS DE NUEVA CAJAMARCA, AWAJÚN Y
PARDO MIGUEL, PROVINCIA DE RIOJA - SAN
MARTIN
RECUPERACION FORESTAL DE LOS COMITES DE
DESARROLLO COMUNAL PARA LA ADAPTACION AL
CAMBIO CLIMATICO EN EL AMBIENTE DE LA,
PROVINCIA DE JULCAN - LA LIBERTAD
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO - MANEJO Y
GESTION DE PRADERAS NATURALES EN LA
CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
ADAPTACION A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL
CAMBIO CLIMATICO EN LA POBLACION DE LAS
ZONALES DE ECHARATE Y PALMA REAL, DISTRITO
DE ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO
Monto
S/. 3,905,738
Función
MEDIO
AMBIENTE
S/. 3,392,751 EDUCACIÓN
Situación
Nivel
Sector
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
VIABLE
GN
UNIVERSIDADE
S
S/. 1,457,757
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
S/. 5,430,118
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
S/. 298,160
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
S/. 42,587,586 AGRARIA
S/. 7,281,622
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
185946
RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LOS RECURSOS
NATURALES Y ADAPTACION SOCIAL AL CAMBIO
CLIMATICO EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE
PAMPAS - HUARAZ - ANCASH
S/. 7,062,931
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
75193
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION
JUNIN
S/. 5,985,093
ADMINISTRA
CION Y
PLANEAMIEN
TO
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
115310
ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA
DE AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
PHAUSIHUAYCCO, HUILLCAMAYO, KENQONAY,
QUEHUAYLLO, HUANCALLO Y RAJACHAC EN LA
CUENCA MEDIA DEL RIO APURIMAC
S/. 5,968,403
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
114975
ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA
DE AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
PUMACHAPI, QUILLAYOC, SOCLLA, SORACCOTA,
QEUÑAYOC, CANTA CANTA, CASUIRA, LARANMAYU
DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA
S/. 5,957,695
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
S/. 5,388,918
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
S/. 4,560,903
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
118799
242023
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA DE
AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
JACHOJO, QUISHUARANI, SAUSO Y PARHUAYSO EN
LAS CUENCAS DEL ALTO VILCANOTA Y MEDIA DEL
RIO APURIMAC
CREACION DE CAPACIDADES PARA LA
ADAPTACION DE LA POBLACION A LOS EFECTOS
ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA
DEL KUMPIRUSHIATO, ZONAL DE KEPASHIATO,
DISTRITO DE ECHARATE - LA CONVENCION CUSCO
ACONDICIONAMIENTO DEL CIRCUITO TURISTICO
PASTORURI LA RUTA DEL CAMBIO CLIMATICO EN
GOBIERNOS
47
115310
ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA
DE AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
PHAUSIHUAYCCO, HUILLCAMAYO, KENQONAY,
QUEHUAYLLO, HUANCALLO Y RAJACHAC EN LA
CUENCA MEDIA DEL RIO APURIMAC
S/. 5,968,403
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
114975
ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA
DE AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
PUMACHAPI, QUILLAYOC, SOCLLA, SORACCOTA,
QEUÑAYOC, CANTA CANTA, CASUIRA, LARANMAYU
DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA
S/. 5,957,695
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
VIABLE
GR
118799
Código
217031
242023
159865
160333
114938
282480
183523
222184
165767
273165
242019
31585
194499
213612
89291
185946
249996
75193
248931
115310
227216
114975
253178
118799
208847
242023
289261
160333
259232
114938
209809
183523
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA DE
AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
JACHOJO, QUISHUARANI, SAUSO Y PARHUAYSO EN
LAS CUENCAS DEL ALTO VILCANOTA Y MEDIA DEL
RIO APURIMAC Nombre del Proyecto
RECUPERACION
AMBIENTAL DE
LOSLA
RECURSOS
CREACION DE CAPACIDADES
PARA
NATURALES
ADAPTACIÓN
SOCIAL
AL EFECTOS
CAMBIO
ADAPTACIONYDE
LA POBLACION
A LOS
CLIMÁTICO EN
CASERÍOS
DE LAEN LA CUENCA
ADVERSOS
DELLOS
CAMBIO
CLIMATICO
MICROCUENCA
CARHUASHCANCHA,
DISTRITO DE
DEL
KUMPIRUSHIATO,
ZONAL DE KEPASHIATO,
CHAVIN
DE
HUANTAR
- HUARI
- ANCASH
DISTRITO
DE
ECHARATE
- LA CONVENCION
DESARROLLO
DE TECNOLOGÍAS, PARA EL MANEJO
CUSCO
DE
LOS RECURSOS NATURALES
Y LA TURISTICO
ACONDICIONAMIENTO
DEL CIRCUITO
AGROBIODIVERSIDAD
EN UN
CONTEXTO
DE EN
PASTORURI LA RUTA DEL
CAMBIO
CLIMATICO
CAMBIO
CLIMÁTICO,
EN LAS
PROVINCIAS
DE
EL SECTOR
CARPA DEL
PARQUE
NACIONAL
BONGARÁ,
CHACHAPOYAS
Y RODRÍGUEZ
DE HUASCARAN,
DISTRITO DE CATAC
- RECUAY
MENDOZA
ANCASH DE LA REGIÓN AMAZONAS
MEJORAMIENTO
GESTIONCLIMATICO
Y MANEJO DE
ADECUAMIENTO DE
AL CAMBIO
CAPACIDADES
PARA
LA ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
CONSERVACIÓN
Y MANEJO
DE LA BIODIVERSIDAD
CLIMÁTICO
EN 10EN
COMUNIDADES
DEL
DISTRITO
DE
APROVECHABLE
COMUNIDADES
NATIVAS
DEL
PAUCARTAMBO,
BAJO URUBAMBAPROVINCIA DE PAUCARTAMBO CUSCO
MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA EN ESCENARIO
RECUPERACION
AMBIENTAL
DE LOS
RECURSOS
DE CAMBIO CLIMATICO
EN AREAS
DEGRADADAS
NATURALES
Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
CLIMATICO
DE LA MICROCUENCA
CHINCHE
, DISTRITO
DE
EN
LAS ZONAS
APTITUD DE
PROTECCIÓN Y
MARANURA
- LACON
CONVENCION
- CUSCO
RECUPERACIÓN
LASMITIGAR
SUBCUENCAS
DE LOS
REFORESTACIÓNDE
PARA
LOS EFECTOS
DISTRITOS
DE
NUEVA CAJAMARCA,
AWAJÚN Y DE
DEL CAMBIO
CLIMATICO
EN LAS COMUNIDADES
PARDO
MIGUEL, PROVINCIA
DE RIOJA --SAN
LA MICROCUENCA
DEL RIO SAMUGARI
LA MAR MARTIN
AYACUCHO
MEJORAMIENTO DE
CAPACIDADES
LA DE
RECUPERACION
FORESTAL
DE LOSPARA
COMITES
ADAPTACION
LA POBLACION
A ADAPTACION
LOS EFECTOSAL
DESARROLLODE
COMUNAL
PARA LA
ADVERSOS
DEL CAMBIO
CLIMATICO
CAMBIO
CLIMATICO
EN EL
AMBIENTEEN
DE15
LA,
SECTORES DE JULCAN
LA CUENCA
CIRIALO Y DOS
PROVINCIA
- LA DEL
LIBERTAD
INTERCUENCAS DEL ALTO URUBAMBA DE LA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO - MANEJO Y
ZONAL DE KITENI, DISTRITO DE ECHARATE - LA
GESTION DE PRADERAS NATURALES EN LA
CONVENCION - CUSCO
CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC
RECUPERACION DE SUELOS CON REFORESTACION
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO
ADAPTACION A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL
CLIMATICO EN 36 CASERIOS, DISTRITO DE SAN
CAMBIO CLIMATICO EN LA POBLACION DE LAS
MIGUEL DE EL FAIQUE - HUANCABAMBA - PIURA
ZONALES DE ECHARATE Y PALMA REAL, DISTRITO
FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
PARA LA
DE ECHARATE - LA CONVENCION
- CUSCO
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN AREAS
RECUPERACIÓN
AMBIENTAL
LOS RECURSOS
ASOCIADAS A LOS
NEVADOSDE
SALKANTAY
Y
NATURALES
ADAPTACION
SOCIAL
AL TERESA
CAMBIO - LA
SACSARA, ENY EL
, DISTRITO DE
SANTA
CLIMATICO
EN-EL
AMBITO DEL DISTRITO DE
CONVENCION
CUSCO
PAMPAS
- HUARAZ
- ANCASH
RECUPERACION
Y CONSERVACION
DE SUELOS
DEGRADADOS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO
FORTALECIMIENTO
DE
CAPACIDADES
LA DE
CLIMATICO MICROCUENCA PICHIGUA, PARA
DISTRITO
ADAPTACION
AL CAMBIO
CLIMATICO EN LA REGION
PICHIGUA - ESPINAR
- CUSCO
JUNIN
RECUPERACION Y CONSERVACION DE SUELOS
ADECUAMIENTO
AL CAMBIO
CLIMATICO:
DEGRADADOS, PARA
LA ADAPTACION
ALCOSECHA
CAMBIO
DE
AGUA ENEN
MICROCUENCAS
LACUSTRES
DE,,
CLIMATICO,
LA MICROCUENCA
PALLPATA
PHAUSIHUAYCCO,
HUILLCAMAYO,
DISTRITO DE PALLPATA
- ESPINARKENQONAY,
- CUSCO
QUEHUAYLLO, HUANCALLO Y RAJACHAC EN LA
RECUPERACION
AMBIENTAL
DE LOS RECURSOS
CUENCA
MEDIA DEL
RIO APURIMAC
NATURALES MEDIANTE LA FORESTACION Y
ADAPTACION
SOCIAL
AL CAMBIO
CLIMATICO
EN EL
ADECUAMIENTO
AL CAMBIO
CLIMATICO:
COSECHA
AMBITO
DISTRITO
DE MARCABAL
DE AGUADE
ENMARCABAL,
MICROCUENCAS
LACUSTRES
DE
SANCHEZ CARRION
- LA LIBERTAD
PUMACHAPI,
QUILLAYOC,
SOCLLA, SORACCOTA,
RECUPERACION
Y CONSERVACION
DELARANMAYU
SUELOS
QEUÑAYOC,
CANTA
CANTA, CASUIRA,
DEGRADADOS
ADAPATACION
DE
LA CUENCAPARA
ALTA LA
DEL
VILCANOTA AL CAMBIO
CLIMATICO EN LA MICROCUENCA CHALLUTA,
ADAPTACION
AL CAMBIO
CLIMATICO:
COSECHA
DISTRITO DE ALTO
PICHIGUA
- ESPINAR
- CUSCODE
AGUA
EN MICROCUENCAS
LACUSTRES
CREACION
YACU TARPUY (SIEMBRA
DE DE
AGUA),
JACHOJO,
QUISHUARANI,
SAUSO
Y PARHUAYSO
PARA LA REDUCCION
DE LA
DEGRADACION
DE EN
LAS
CUENCAS
DEL ALTO
Y MEDIA DEL
SUELO
Y ADAPTACION
ALVILCANOTA
CAMBIO CLIMATICO
RIO
APURIMAC
MEDIANTE
ACTIVIDADES DE FORESTACION Y
CREACION
DE CAPACIDADES
PARA LA DE
CONSERVACION
DE SUELOS DISTRITO
ADAPTACION
DE LA POBLACION
A LOS
EFECTOS
TARUCACHI, PROVINCIA
DE TARATA
- TACNA
ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE
DEL KUMPIRUSHIATO, ZONAL DE KEPASHIATO,
PRODUCTORES DE CAFE Y CITRICOS EN
DISTRITO DE ECHARATE - LA CONVENCION RESPUESTA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL ,
CUSCO
DISTRITO DE QUELLOUNO - LA CONVENCION ACONDICIONAMIENTO DEL CIRCUITO TURISTICO
CUSCO
PASTORURI LA RUTA DEL CAMBIO CLIMATICO EN
EL
SECTOR CARPA
PARQUE NACIONAL
MEJORAMIENTO
DEDEL
LA EDUCACION
AMBIENTAL
HUASCARAN,
DISTRITOADAPTACION
DE CATAC - RECUAY
PARA UNA ADECUADA
AL CAMBIO
ANCASH
CLIMATICO
EN LOS DITRITOS DE IZCUCHACA,
ADECUAMIENTO
AL CAMBIO
CLIMATICO
CONAYCA,
MARISCAL
CACERES
Y HUANCAVELICA,
CONSERVACIÓN
Y MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD
PROVINCIA
DE HUANCAVELICA
- HUANCAVELICA
APROVECHABLE EN COMUNIDADES NATIVAS DEL
BAJO URUBAMBA
CREACION DE LAS
CAPACIDADES
DE
MEJORAMIENTO
DEL
ECOSISTEMAEN
ENGESTION
ESCENARIO
RIESGO
PARA
LA PREVENCION
Y MITIGACION
DE
DE
CAMBIO
CLIMATICO
EN AREAS
DEGRADADAS
LOSLA
EFECTOS
DEL CAMBIO
CLIMATICO
EN EL,
DE
MICROCUENCA
CHINCHE
, DISTRITO
DE
S/. 5,388,918
Monto
MEDIO
AMBIENTE
Función
Situación
Nivel
GOBIERNOS
REGIONALES
Sector
MEDIO
S/. 3,905,738 MEDIO
S/. 4,560,903 AMBIENTE
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
S/. 3,392,751 EDUCACIÓN
S/. 4,443,623 TURISMO
VIABLE
VIABLE
GN
GL
UNIVERSIDADE
GOBIERNOS
S
LOCALES
MEDIO
S/. 1,457,757
4,374,059 MEDIO
S/.
AMBIENTE
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GR
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
REGIONALES
LOCALES
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
VIABLE
GL
VIABLE
GR
VIABLE
GL
VIABLE
GL
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
MEDIO
S/. 1,605,651
MEDIO
AMBIENTE
S/. 7,281,622
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
S/. 1,550,720 AGRARIA
MEDIO
S/. 7,062,931
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
VIABLE
VIABLE
GL
GR
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
VIABLE
GL
VIABLE
GR
VIABLE
GL
VIABLE
GR
VIABLE
GL
VIABLE
GR
VIABLE
GL
VIABLE
GL
VIABLE
GL
VIABLE
GL
VIABLE
GL
VIABLE
GR
VIABLE
GL
S/. 4,127,490
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
S/. 4,093,408
AMBIENTE
S/. 5,430,118
S/. 298,160
S/. 3,620,680
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
AMBIENTE
S/. 42,587,586 AGRARIA
MEDIO
S/. 1,196,789 ADMINISTRA
AMBIENTE
CION
Y
S/. 5,985,093
PLANEAMIEN
TO
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
S/. 5,968,403
AMBIENTE
S/. 1,190,889
S/. 1,167,500
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
S/. 1,162,801
AMBIENTE
S/. 5,957,695
MEDIO
AMBIENTE
AGROPECUA
S/. 1,045,875
RIA
S/. 5,388,918
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
S/. 966,824
AMBIENTE
S/. 4,560,903
S/. 4,443,623 TURISMO
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
S/. 4,374,059
AMBIENTE
S/. 951,544
ORDEN
865,276 MEDIO
PÚBLICO Y
S/.S/.
4,127,490
AMBIENTE
SEGURIDAD
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
253178
208847
289261
Código
217031
259232
159865
209809
282480
231702
222184
226437
273165
291429
31585
230087
213612
185946
286459
75193
298683
115310
226806
114975
118799
242023
160333
114938
183523
AMBITO DE MARCABAL, DISTRITO DE MARCABAL SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD
RECUPERACION Y CONSERVACION DE SUELOS
DEGRADADOS PARA LA ADAPATACION AL CAMBIO
CLIMATICO EN LA MICROCUENCA CHALLUTA,
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA - ESPINAR - CUSCO
CREACION YACU TARPUY (SIEMBRA DE AGUA),
PARA LA REDUCCION DE LA DEGRADACION DE
SUELO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
MEDIANTE ACTIVIDADES DE FORESTACION Y
CONSERVACION DE SUELOS DISTRITO DE
TARUCACHI, PROVINCIA DE TARATA - TACNA
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE
PRODUCTORES DE CAFE Y CITRICOS EN
RESPUESTA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL ,
DISTRITO DE QUELLOUNO - LA CONVENCION Nombre del Proyecto
CUSCO
RECUPERACION AMBIENTAL DE LOS RECURSOS
MEJORAMIENTO
DE LA EDUCACION
NATURALES
Y ADAPTACIÓN
SOCIAL AMBIENTAL
AL CAMBIO
PARA
UNA ADECUADA
ADAPTACION
CLIMÁTICO
EN LOS CASERÍOS
DE LAAL CAMBIO
CLIMATICO
EN LOS
DITRITOS DE IZCUCHACA,
MICROCUENCA
CARHUASHCANCHA,
DISTRITO DE
CONAYCA,
Y HUANCAVELICA,
CHAVIN
DE MARISCAL
HUANTAR -CACERES
HUARI - ANCASH
PROVINCIA DEDE
HUANCAVELICA
- HUANCAVELICA
DESARROLLO
TECNOLOGÍAS,
PARA EL MANEJO
DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA
AGROBIODIVERSIDAD EN UN CONTEXTO DE
CREACION DE LAS CAPACIDADES EN GESTION DE
CAMBIO CLIMÁTICO, EN LAS PROVINCIAS DE
RIESGO PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE
BONGARÁ, CHACHAPOYAS Y RODRÍGUEZ DE
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL,
MENDOZA DE LA REGIÓN AMAZONAS
DISTRITO DE LUCANAS - LUCANAS - AYACUCHO
MEJORAMIENTO DE GESTION Y MANEJO DE
CAPACIDADES PARA
LA ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
RECUPERACION
AMBIENTAL
DE LOS RECURSOS
CLIMÁTICO
10 COMUNIDADES
DEL DISTRITO
DE
NATURALESEN
MEDIANTE
LA FORESTACION
Y
PAUCARTAMBO,
PROVINCIA
DE PAUCARTAMBO
ADAPTACION SOCIAL
AL CAMBIO
CLIMATICO EN -EL
CUSCO
AMBITO DE AGALLPAMPA, DISTRITO DE
RECUPERACION
AMBIENTAL
DE LOS RECURSOS
AGALLPAMPA - OTUZCO
- LA LIBERTAD
NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
CREACION
DE RESERVORIOS
RUSTICOS
EN
EN
LAS ZONAS
CON APTITUD DE
PROTECCIÓN
Y
ADECUACION AL DE
CAMBIO
CLIMATICO LOCAL
EN
RECUPERACIÓN
LAS SUBCUENCAS
DE LOS
COMUNIDADES
DEL, DISTRITO
DE CHUGAY
- Y
DISTRITOS
DE NUEVA
CAJAMARCA,
AWAJÚN
SANCHEZ
CARRION
- LA LIBERTAD
PARDO
MIGUEL,
PROVINCIA
DE RIOJA - SAN
MARTIN
RECUPERACION AMBIENTAL DE LOS RECURSOS
NATURALES MEDIANTE
LA FORESTACION
Y DE
RECUPERACION
FORESTAL
DE LOS COMITES
ADAPTACION
AL CAMBIO
EN AL
DESARROLLOSOCIAL
COMUNAL
PARA LACLIMATICO
ADAPTACION
LAS CUENCA
DE LOSEN
RIOS
SABOGATO,
Y
CAMBIO
CLIMATICO
EL AMBIENTE
DETINCUY
LA,
APURIMAC EN
BARRIOS
DE SAN CRISTOBAL,
PROVINCIA
DE LOS
JULCAN
- LA LIBERTAD
SANTA
TERESA
LLOCHEGUA,
DISTRITO
DE Y
ADAPTACION
ALYCAMBIO
CLIMATICO
- MANEJO
LLOCHEGUA
- HUANTA - AYACUCHO
GESTION DE PRADERAS
NATURALES EN LA
MEJORAMIENTO
DEL
USO
DE TECNOLOGIAS PARA
CUENCA ALTA DEL
RIO
APURIMAC
LA PRODUCCION DE PLANTONES NATIVOS DE
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
CALIDAD EN LA REFORESTACION Y FORESTACION
ADAPTACION A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL
PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN
CAMBIO CLIMATICO EN LA POBLACION DE LAS
LA LOCALIDAD DE CACHICADAN, DISTRITO DE
ZONALES DE ECHARATE Y PALMA REAL, DISTRITO
CACHICADAN - SANTIAGO DE CHUCO - LA
DE ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO
LIBERTAD
RECUPERACIÓN
LOS RECURSOS
RECUPERACION AMBIENTAL
AMBIENTAL DE
FORESTAL
DE LOS
NATURALES
ADAPTACIONCOMUNAL
SOCIAL ALPARA
CAMBIO
COMITES DE YDESARROLLO
LA
CLIMATICO
EN
EL
AMBITO
DEL
DISTRITO
DE
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL,
PAMPAS
HUARAZ
ANCASH
DISTRITO DE CACHICADAN - SANTIAGO DE CHUCO
- LA LIBERTAD
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
CREACION DEAL
COCINAS
PILOTO
PARA
ADAPTACION
CAMBIOMEJORADAS
CLIMATICO EN
LA REGION
LA REDUCCION DEL USO DE LEÑA EN FAVOR DE LA
JUNIN
MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS
BOSQUES SECOS,
DE MOTUPECOSECHA
ADECUAMIENTO
ALDISTRITO
CAMBIO CLIMATICO:
LAMBAYEQUE
- LAMBAYEQUE LACUSTRES DE
DE
AGUA EN MICROCUENCAS
CREACION DE LAS HUILLCAMAYO,
CAPACIDADES LOCALES
PARA
PHAUSIHUAYCCO,
KENQONAY,
LA ADAPTACION
AL CAMBIO YCLIIMATICO
QUEHUAYLLO,
HUANCALLO
RAJACHACEN
EN LA
CASHAPAMPA,
DE CASHAPAMPA CUENCA
MEDIADISTRITO
DEL RIO APURIMAC
SIHUAS - ANCASH
ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA
DE AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
PUMACHAPI, QUILLAYOC, SOCLLA, SORACCOTA,
QEUÑAYOC, CANTA CANTA, CASUIRA, LARANMAYU
DE LA CUENCA ALTA DEL VILCANOTA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: COSECHA DE
AGUA EN MICROCUENCAS LACUSTRES DE
JACHOJO, QUISHUARANI, SAUSO Y PARHUAYSO EN
LAS CUENCAS DEL ALTO VILCANOTA Y MEDIA DEL
RIO APURIMAC
CREACION DE CAPACIDADES PARA LA
ADAPTACION DE LA POBLACION A LOS EFECTOS
ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA
DEL KUMPIRUSHIATO, ZONAL DE KEPASHIATO,
DISTRITO DE ECHARATE - LA CONVENCION CUSCO
ACONDICIONAMIENTO DEL CIRCUITO TURISTICO
PASTORURI LA RUTA DEL CAMBIO CLIMATICO EN
EL SECTOR CARPA DEL PARQUE NACIONAL
HUASCARAN, DISTRITO DE CATAC - RECUAY ANCASH
ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD
APROVECHABLE EN COMUNIDADES NATIVAS DEL
BAJO URUBAMBA
MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA EN ESCENARIO
DE CAMBIO CLIMATICO EN AREAS DEGRADADAS
DE LA MICROCUENCA CHINCHE , DISTRITO DE
S/. 1,162,801
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
S/. 1,045,875
AGROPECUA
RIA
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
VIABLE
GL
S/. 966,824
Monto
MEDIO
AMBIENTE
Función
MEDIO
S/. 3,905,738
MEDIO
AMBIENTE
S/. 951,544
AMBIENTE
Situación
Nivel
GOBIERNOS
LOCALES
Sector
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
VIABLE
VIABLE
GL
GL
VIABLE
GN
VIABLE
GL
VIABLE
GL
VIABLE
GL
MEDIO
AGROPECUA
S/.S/.
5,430,118
570,984 AMBIENTE
RIA
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
MEDIO
S/. 298,160 MEDIO
S/. 453,345 AMBIENTE
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
MEDIO
S/. 330,905 MEDIO
S/. 7,281,622 AMBIENTE
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
MEDIO
S/. 7,062,931 MEDIO
S/. 298,159 AMBIENTE
AMBIENTE
VIABLE
VIABLE
GL
GL
GOBIERNOS
GOBIERNOS
LOCALES
LOCALES
VIABLE
GR
VIABLE
GL
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
VIABLE
GR
VIABLE
GL
S/. 134,012,857 MEDIO
S/. 5,957,695
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
S/. 5,388,918
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
S/. 4,560,903
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
S/. 3,392,751 EDUCACIÓN
ORDEN
S/. 865,276 PÚBLICO Y
SEGURIDAD
S/. 1,457,757
S/. 613,660
MEDIO
AMBIENTE
MEDIO
AMBIENTE
S/. 42,587,586 AGRARIA
ADMINISTRA
CION Y
PLANEAMIEN
MEDIO
S/. 30,000 TO
AMBIENTE
S/. 5,985,093
S/. 5,968,403
S/. 75,000
AMBIENTE
S/. 4,443,623 TURISMO
UNIVERSIDADE
S
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
49
S/. 4,374,059
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GR
GOBIERNOS
REGIONALES
S/. 4,127,490
MEDIO
AMBIENTE
VIABLE
GL
GOBIERNOS
LOCALES
Lucía Palao Málaga, Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC e
integrante del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental - SPDA
Isabel Felandro Llanos, Abogada por la Pontifica Universidad Católica del Perú - PUCP e
integrante del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental - SPDA
Análisis basado en la metodología del GFLAC. Información preliminar derivada de la primera
revisión, que entrará en proceso de validación.
Un proyecto de:
http://informes.gflac.org
Con el agradecimiento a: