Gacetilla Novedades nº 47 (Abril)

ISSN 1853- 4368
Los expedientes X argentinos
por Abel Roth
NOVEDADES,
abril 2015
Unos años atrás una serie de la televisión norteamericana tenía un gran éxito de audiencia, se centraba en dos
investigadores del FBI (Fox Mulder y Dana Scully en la
ficción) que investigaban casos que habían quedado sin
resolver, estos casos habían sido archivados en la letra
X de los archivos, ya que esa sección nunca se utilizaba.
Un archivo de esas características en la Argentina tendría una gran cantidad de casos sin resolver, algunos de ellos tuvieron gran repercusión pública y ocuparon las primeras planas de los diarios cayendo después en el olvido.
El caso Penjerek: algunos lo llamaron "el mayor enigma en la historia policial argentina". Norma Penjerek, una
adolescente, salió de su casa del barrio
de Flores un 29 de mayo de 1962, día de
paro de la CGT, para no volver. El tema
“Be Happy” de
tuvo una repercusión enorme, en julio se
Mónica Sheehan
encontraría un cadáver en Lavallol, al
que se le adjudicaría su identidad y como tal sería enterrada en el cementerio judío de La Tablada; un año
después la desaparición de la chica se reflotaría en los medios al
acusarse a Pedro Vecchio, comerciante de Florencio Varela de haberla secuestrado. Vecchio sería absuelto en 1965 por falta de pruebas.
El caso nunca fue aclarado y se barajaron varias hipótesis, desde trata de blancas hasta venganza de
una organización neonazi que acusaba al padre de Norma de haber denunciado la presencia del nazi
Eichman en Buenos Aires al servicio secreto de Israel.
La desaparición de Felipe Vallese: un obrero metalúrgico era secuestrado el 23 de
agosto de 1962 en la calle Canalejas durante la presidencia de José María Guido,
la misma suerte correrían los miembros de su familia, detenidos por personal de la
policía de la provincia de Buenos Aires que buscaba a un miembro de la resistencia
peronista (Alberto Rearte). Fueron trasladados a San Martin, donde serían torturados y después liberados, salvo Felipe Vallese que nunca apareció; se supone que
murió y fue enterrado en un lugar no identificado hasta hoy. El comisario Fiorillo,
acusado del secuestro participaría de la represión ilegal durante la dictadura 19761983 y en 2006 sería detenido para ser juzgado por crímenes de lesa humanidad.
Se considera a Vallese como "el primer detenido-desaparecido político" en la Argentina.
Uno de los casos más enigmáticos fue la aparición de submarinos en Golfo Nuevo, en 1958, durante el gobierno de Frondizi. Se realizaron los avistamientos
cerca de Puerto Madryn, naves y aviones de la marina realizaron distintos operativos incluyendo bombardeos sin resultado alguno; los submarinos desaparecieron misteriosamente. No sería la única vez, ya que en 1960, ante otro hecho
similar, el presidente ordenaría un ataque total que incluyó 13 naves de la marina y 40 aviones, también sin ningún resultado. Se tejieron también varias hipótesis sobre el origen de los submarinos incluyendo a la Unión Soviética, Inglaterra y Estados Unidos pero ningún país reconoció haber enviado naves a la zona.
Hasta el día de hoy el caso sigue siendo un misterio.
Y se podría hacer una larga lista de casos no resueltos, llegando a incluir entre
Hasta el día de hoy el caso sigue siendo un misterio.
Y se podría hacer una larga lista de casos no resueltos, llegando a incluir entre
otros el robo de las manos de Perón (1987), el atentado contra la embajada de
Israel (1992), la muerte de Carlos Menem hijo (1995) y la desaparición del testigo Julio López (2006) por
citar solo algunos.
La Biblioteca de El Colegio de México hospeda en su página web la publicación digital de la Guía de las
Memorias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, conteniendo documentos
hacendarios que fueron publicados entre 1822 y 1910.
Esta fuente, que se constituye en información cualitativa y cuantitativa sobre la administración pública,
puede ser de interés para los investigadores ya que proporciona la mayor cantidad de información sobre
los ingresos, los gastos y la deuda pública del gobierno mexicano durante el primer siglo después de la
Independencia mexicana.
Se incluye un resumen de cada uno de los informes, donde ubicar los mismos en las bibliotecas de la
Ciudad de México, breves biografías de todos los Ministros de Finanzas (más de ochenta), así como bibliografía complementaria sobre la historia fiscal de México, incluyendo documentos de la época y la
literatura secundaria.
Este sitio reúne (en un documento Excel) todos los cuadros estadísticos del Ministerio de Finanzas, informes y sus apéndices entre 1822 y 1870
(http:/memoriasdehacienda.colmex.mx/).
Algunos libros adquiridos en marzo 2015
Lista completa de libros ver en http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=689
Hora, Roy. Historia del turf argentino. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2014. 281 p. (Historia y
Cultura). ISBN 978-987-629-450-8.
Adentrándose en un mundo poco conocido hasta hoy, el autor traza una historia
social del turf argentino desde sus inicios en el siglo XIX hasta la actualidad.
Además de un entretenimiento de extraordinario eco en los sectores populares, el
turf fue un espectáculo en el que la clase alta desempeñó un papel fundamental,
invirtiendo enormes recursos para colocarlo bajo su dominio y patronazgo. Las
clases medias, por su parte, pasaron del entusiasmo a la crítica moral. El autor
explora los orígenes de las carreras de caballos y su relación con la cultura ecuestre criolla que las precedió, el papel del Jockey Club y de la elite social en la forja y las transformaciones del hipódromo, y la constitución de los jockeys en jinetes profesionales y estrellas deportivas. También expone los debates que el turf
suscitó, así como las razones del auge y ocaso del interés de los argentinos por los
caballos de carrera. Escenario de encuentro entre distintos mundos sociales, la
historia del turf ofrece un prisma a través del cual analizar las relaciones entre la
elite, las clases medias y los sectores populares, así como los grandes procesos de cambio social que la
Argentina atravesó entre los tiempos de Sarmiento y Perón.
González Bollo, Hernán. La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947).
Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2014. 284 p. (Colección Convergencia : entre memoria y sociedad) ISBN 978-987-558-317-7.
A partir del Primer Censo Nacional (1869), el Estado argentino contó con una
red descentralizada de oficinas encargadas de elaborar las cifras oficiales para
políticas de diferente alcance. A lo largo de ocho décadas, la estadística públi-
red descentralizada de oficinas encargadas de elaborar las cifras oficiales para
políticas de diferente alcance. A lo largo de ocho décadas, la estadística pública se transformó –con sus sesgos y énfasis temáticos– en una poderosa y versátil
plataforma de conocimiento de una economía en constante transformación y de
una sociedad vital, facilitando la maduración de las capacidades administrativas
de un Estado periférico para resolver cuestiones problematizadas. El libro es
una historia neoinstitucional de una burocracia especializada, a la vez técnica,
con arreglo a ciertos procedimientos, recursos e innovaciones probabilísticas,
política, pues tiene en cuenta las relaciones con el Poder Ejecutivo, los gabinetes, las legislaturas y las comisiones investigadoras, y social, ya que calibra el
impacto de las mediciones oficiales en el imaginario de los agentes sociales y
económicos. La investigación está dividida en cinco grandes etapas: formación
(1869-1890), consolidación (1890-1916), expansión (1916-1930), apogeo (1930-1943) y centralización
(1943-1947).
Otero, Osvaldo ; Mallo, Silvia C., pról. Espacios privados, lugares públicos : historia de la vivienda bonaerense entre el Virreinato y los albores de la Independencia, tecnología, uso y
función. La Plata : Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la
Investigación Tecnológica, 2014. 125 p. : il. (Anales LEMIT. Serie III ; año 1,
no. 5). ISBN 978-987-26159-9-4.
Dentro de la novedosa corriente historiográfica que tiende a resaltar el papel de los
actores sociales, tanto de las elites políticas como de los olvidados de la historia
(clases populares, población de color y esclavos, etc.), el libro hace hincapié en la
vida material de los mismos, rescatando sus viviendas o lugares de vida y por lo tanto, de la esfera de lo privado, a lo largo del periodo colonial. En los confines de la
historia urbana, de la historia social y, gracias a la doble formación del autor, arquitecto e historiador, constituye su trabajo un aporte preciso e inédito para la comprensión del siglo XVIII, no solo en Buenos Aires sino también en América.
Macías, Flavia. Armas y política en la Argentina : Tucumán, siglo XIX. Madrid : CSIC, 2014.
253, [31] p. : gráficos, mapas, tablas. (Colección América ; 22). ISBN 978-84-00-09877-3
Este libro propone una interpretación posible sobre el lugar de las fuerzas militares, la violencia y los hombres en armas en la configuración de un orden político
republicano, en la Argentina del siglo XIX. Inserto en los últimos debates historiográficos que renovaron la historia política sobre América Latina, y mediante una
periodización que se desplaza de la clásica división de la historia argentina "antes y
después de Caseros (1852)", este trabajo aborda el referido problema a partir de
una provincia de tradición militarizada, Tucumán, y de una región que también
estructuró sus relaciones a través de las armas, el norte argentino. En particular,
pone especial atención en el análisis de un tipo de fuerza que se constituyó en parte activa de la construcción republicana decimonónica, la milicia, y en su estrecho
vínculo con la institucionalización provincial, la construcción ciudadana y la vida
política.
Pérez, Mariana A., selec. y estudio prelim. Inmigración y colonización : los debates parlamentarios en el siglo XIX. Los Polvorines, Prov. Buenos Aires : Universidad Nacional de General
Sarmiento ; Buenos Aires : Jefatura de Gabinete de Ministros, 2014. 114 p. (Grandes Debates
Parlamentarios ; 3). ISBN 978-987-630-187-9.
El presente libro reúne fragmentos de los debates parlamentarios desarrollados entre 1862 y 1876 en el seno del Congreso Nacional sobre las políticas de inmigración
y colonización. La extensión y riqueza de los debates confirman el lugar central y
positivo que ocupaba la inmigración europea en el imaginario social de la época
(especialmente en las elites), al tiempo que muestran la existencia de concepciones encontradas sobre las formas de intervención estatal en los procesos sociales y
económicos de la Argentina. ¿Debía el estado nacional intervenir activamente para
fomentar la inmigración y la colonización o debía dejar que se desarrollasen de
acuerdo a las leyes "naturales" del mercado?, ¿todos los europeos eran valiosos inmigrantes en potencia?, ¿era deseable incluir también a las familias criollas en las
políticas de colonización agrícola?, ¿cómo podían los inmigrantes contribuir al fortalecimiento del estado nacional?, fueron algunas de las cuestiones largamente debatidas en las sesiones.
Estos debates son una ventana privilegiada al proceso de construcción de la Nación, al tiempo que nos
acercan a uno de los momentos clave en la formación de concepciones sociales sobre la Argentina deseable (culturalmente europea, racialmente blanca), que perduran en el imaginario de gran parte de los
Estos debates son una ventana privilegiada al proceso de construcción de la Nación, al tiempo que nos
acercan a uno de los momentos clave en la formación de concepciones sociales sobre la Argentina deseable (culturalmente europea, racialmente blanca), que perduran en el imaginario de gran parte de los
argentinos hasta nuestros días.
Cartas de la Dictadura
Hace dos años, desde la Biblioteca Nacional, se lanzó la Colección Cartas
de la Dictadura que busca recopilar aquellos escritos espontáneos y documentos históricos que son un material único para los investigadores de
hoy y de mañana y que, de no rescatarse, corren serio riesgo de perderse. El trabajo de recuperación de esta correspondencia surgió por iniciativa de la periodista Laura Giussani, quien junto a sus padres, los periodistas Pablo Giussani y Julia Constenla, vivió el exilio desde los 16 años
en Italia. A la muerte de su madre descubrió cajas con cartas del exilio
que juzgó que como documentos históricos serían importantes para los
investigadores, por lo que presentó el proyecto al director de la Biblioteca, Horacio González.
Hasta el 30 de abril está abierta la muestra que exhibe la riqueza de los textos de más de veinte personas, dos mil cartas que exceden las seis mil hojas: un mosaico de géneros y edades, de todas las ideologías y religiones, en libertad o en cautiverio, desde exilios internos o externos. Sobres y estampillas,
palabras de ida y vuelta, que permitieron sobrevivir y dejar testimonio a los protagonistas en tiempos
difíciles.
El objetivo de la exhibición es crear conciencia sobre la importancia de preservar aquellas cartas que
permanecen desperdigadas en desvanes pero que, tomadas en conjunto, escriben las páginas de nuestra
historia reciente.
Al conjunto inicial de cartas se sumaron las de exiliados en Israel, Venezuela y Suecia, lo cual conformó un
arco ideológico muy variopinto: montoneros, peronistas, comunistas, ERP y anarquistas. "La diáspora fue
muy amplia, la sociedad entera sufrió la dictadura, y
no fue un problema entre militares y militantes. El
desgarro lo sufrió toda la sociedad, porque se fueron
más de dos millones de personas, entonces quedaron
más de dos millones de familiares acá, además de los
presos y desaparecidos que hubo", manifestó Giussani,
curadora de la colección y exhibición, e invitó a quien
tenga cartas que las done para su preservación.
El Taller de la Investigación en el
Instituto Ravignani
Se reinicia el
Ciclo de Extensión
con un debate sobre:
La historia económica argentina actual:
problemas y líneas de investigación
La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 9 a
21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en el hall
del 3º piso, en la Sala Leopoldo Lugones (PB), y en el
5º piso de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
24 de abril —18 hs.
Sede 25 de Mayo
Sala de Investigadores
Revistas recibidas en marzo 2015
http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=683
Estudios de Historia Novohispana
No. 51 (2014)
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe
Vol. 25, no. 2 (2014)
Novedades es la gacetilla mensual de la Biblioteca del
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
25 de Mayo 221— Piso 2 (C1002ABE) Cdad. Aut. de Buenos Aires
Equipo: Violeta Antinarelli — Alicia Aparicio — Irene Sánchez
Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a bibravig@filo.uba.ar
llámenos al teléfono (54 11) 4342-9710/9718 (Int. 116)
o déjenos su comentario en Facebook http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-InstitutoRavignani/149910141823607?filter=1
Horario de atención: Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00 hs.