11 Andrés Poblete V. El Magallanes domingo 17 de mayo de 2015 www.laprensaaustral.cl www.laprensaaustral.cl domingo 17 deEl mayo de 2015• 1 Magallanes enelsofá Juvenal Bluck Iversen, ex empresario naviero Las vivencias de un pionero en la zona de los canales Andrés Poblete V. 2 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 17 de mayo de 2015 Juvenal Bluck Iversen Un viejo “lobo de mar” que hace 54 años ancló en Puerto Edén - A sus 83 años este ex empresario naviero relata sus vivencias como uno de los colonizadores de dicha austral localidad, a la que arribó en mayo de 1961 atraído por la “fiebre” que generaba en ese entonces la extracción del apetecido choro zapato. C El diario de Magallanes ¡ATENCION COLEGIOS! REVISTA KINDER 2015 El mejor recuerdo de tus primeros años escolares, con las fotografías de los niños y las niñas de prekinder y kínder de todos los establecimientos de Magallanes. Aparece junto a tu curso y profesor en este especial fotográfico que circulará gratis en julio junto con tu ejemplar de La Prensa Austral. ¡Prepárate, no puedes faltar! Contactarse a: 61-2204004 o al correo electrónico fotografialpa@laprensaaustral.cl orría el 18 de mayo de 1961 cuando un joven de 29 años desembarcaba en Puerto Edén desde del buque vapor Villarrica. Así Juvenal Bluck Iversen se constituiría en uno de los primeros colonos de aquella lejana porción de tierra, que hasta ese entonces era ocupada por una comunidad indígena de alacalufes, conocidos como nómades del mar. En aquella época no quedaban más de 80 alacalufes o kawésqar que vivían en carpas de cuero. “Yo tuve que aprender muchas palabras de ellos”, evoca. Fue testigo cómo los nómades conocidos como chonchi y alacalufes fueron desapareciendo pausadamente a causa del contagio con enfermedades venéreas, provocadas por marinos alemanes y tripulantes de otras nacionalidades que usaban los canales de dicho archipiélago como vía de tránsito y también de refugio frente a un temporal. Bluck, hijo de inmigrante inglés y abuelo noruego, ballenero, nació el 9 de mayo de 1932, en Puerto Montt. Tal cual lo admite, de joven era “muy bueno para la juerga y un día me dije: me voy a pasar hambre a Argentina”. Y así viaja a Mendoza, de donde regresa a Puerto Montt después del terremoto del sesenta para hacerse cargo del negocio de su padre (a causa del sismo sufrió una pará- Recuerda que los alacalufes o kawésqar vivían en carpas de cuero y que su extinción fue causada por el contagio con enfermedades venéreas, provocadas por marinos alemanes y tripulantes de otras nacionalidades lisis), quien dirigía un equipo de buzos de pesca. Un determinado día los buzos que habían estado en Puerto Edén en 1943 extrayendo choro zapato y que debieron escapar de la isla tras toparse a boca de jarro con un submarino alemán sumergido, insinúan a “Moroco” (nombre con el que conocían a Bluck) la posibilidad de regresar a dicha lejana localidad para retomar dicha faena que habían dejado inconclusa 18 años antes. Y así fue como tras embarcarse en el puerto de Castro, Chiloé, en la motonave Villarrica y a cargo de 15 buzos, Bluck llegaba a Edén -el 18 de mayo de 1961al cabo de dos días de navegación, atraído por la abundancia del choro zapato. Sin embargo transcurridos algunos meses, en agosto del mismo año, se decretó una especie de veda del producto, retomándose la extracción después del Mundial de Fútbol de 1962. La riqueza de recursos del mar en la zona alentó a instalarse en la caleta Level, frente a Edén, a una conservera de mariscos, nacida en Calbuco, propiedad de Conrado Ditzel. Padre e hijo instalan su industria. Ya en ese entonces Bluck Iversen era dueño de las embarcaciones Clotilde y Erika. En 1964 viaja a Puerto Montt para contraer matrimonio con Gladys del Carmen Bahamonde Garrido en la víspera de Santa Ana y en 1967 se radica con su familia completa en Puerto Edén, conformada por su esposa y sus hijos Claudio, de 3 meses (actualmente ligado al rubro pesquero en Punta Arenas), y Nancy, de 8 meses (jueza del Trabajo en La Serena). Familia Hernández Pallaguala En todo caso, reconoce que el primer colono que hizo historia en dicha zona fue su compadre Ernesto Hernández Subiabre, fallecido el 16 de diciembre de domingo 17 de mayo de 2015 “Fiebre” por el chozo zapato Cada fin de temporada, en septiembre, los pescadores regresaban a Puerto Montt llevando consigo un considerable cargamento de choro zapato a bordo de las motonaves Alondra, Viña, Villarrica y Puyehue, todas de los registros de la entonces Empresa Marítima del Estado (Empremar). El año 1974 y raíz de la fuerte alza de los fletes marítimos decretados por el ministro de Economía del gobierno militar, Fernando Léniz, con una moneda arrojada al aire Juvenal Bluck decidió su futuro: Puerto Montt o Punta Arenas. “Nos subieron los fletes de manera catastrófica. Era mucho más caro que lo que pagaba un buque por recalar en un muelle”, confiesa. Era una época cuando navegaban por los canales los mercantes Navarino, Villarrica, Osorno, Coquimbo y Tocopilla. Fue el primero en traer cholgas a Punta Arenas y las ofreció en “Los principales colonizadores fueron las cuadrillas de gente que contraté en Huildad, Chiloé, al norte de Quellón. A la vuelta de un año estos cholgueros retornaron con sus familias a poblar dichos canales”, evoca Bluck la tradicional esquina de Errázuriz con José Nogueira. Corría el año 1963 y recuerda como si fuese ayer cuando en plena calle Errázuriz escuchó por radio que un día viernes (22 de noviembre) habían asesinado el Presidente de los Estados Unidos, John Kennedy. Pero lo que revolucionó el mercado fue el choro zapato, un producto absolutamente desconocido para los magallánicos. En cada viaje traía entre 50 y 80 bolsas las que pese a su alto costo se vendían como “pan caliente”. La primera partida de choro zapato se la entregó al Club de Periodistas que funcionaba en su sede de calle Chiloé. En dinero de la época, un saco de dicho recurso equivalía a 100 bolsas de cholgas. Los únicos que se daban el lujo de comer este apetecido molusco eran los comensales del Club de la Unión en Santiago. Fotos archivo/LPA 1986 en Puerto Natales, a la edad de 73 años. Fue cazador de nutria en los canales y se dedicó a sembrar pasto dulce y a la compra de vacunos en el río Baker. Hernández había nacido en la comuna de Hualaihue, provincia de Palena, y fue practicante de la Fuerza Aérea de Chile en la ex base Chamiza. Su esposa Yolanda Pallaguala, en tanto, nació en Carelmapu, Maullín. La familia Hernández Pallaguala -compuesta además por sus hijos José, María, Iris, Pedro, “Yema” y Julia- vivía en la isla Norton, en el archipiélago de Puerto Edén. “Los principales colonizadores fueron las cuadrillas de gente que contraté en Huildad, Chiloé, al norte de Quellón. A la vuelta de un año estos cholgueros retornaron con sus familias a poblar dichos canales”, evoca Bluck. Empero, veinte años antes los alacalufes ya habían sido invadidos por la presencia del hombre blanco. En 1940 recalaban en Puerto Edén los primeros buzos atraídos por la abundante presencia de choro zapato. Y lo hicieron embarcados en dos goletas: Fierra Mosca, de propiedad de Antonio Pesse, italiano, y Kaliope, de Nicolás Kipreos, griego. Junto a ellos también llegaron la goleta Norma, de los pescadores Silva y González. Pesse y Kipreos fueron buzos contratados años antes por Sara Braun para buscar un buque chino de nombre Kantón que había naufragado a unas 5 millas al norte del Faro Froward donde termina el continente americano. El Magallanes • 3 www.laprensaaustral.cl En Puerto Edén todavía habitan muchos descendientes kawésqar. Es uno de los poblados más solitarios del cono sur austral. También fue “pirata” La intensa vida de este viejo “lobo de mar” también lo llevó a incursionar en el rescate de buques que naufragaron en los canales australes. Más que ser un “cazador” de tesoros, le interesaba recuperar los barcos. De allí viene el apodo de “El Pirata” con el que lo bautizaron los marinos. “Con mi gente reflotábamos los barcos accidentados y también parchamos un mercante francés”, evocó. Fue el caso del buque Arabella que en un viaje de Lirquén, Chile, a Buenos Aires, Argentina, con un cargamento de pulpa de madera y papel, experimentó una ave- El mercante Santa Leonor varó en el paso Shoal cargado con café de grano, carne en conserva, tambores, un centenar de motores y vehículos. Es uno de los naufragios que recuerda Juvenal Bluck. ría en el casco de tocar fondo en la Angostura Inglesa, el 14 de diciembre de 1971, que para evitar su naufragio, fue varado intencionalmente frente a Puerto Edén. La nave fue abandonada y al año siguiente fue reflotada, reparada provisionalmente en dicho lugar y remolcada para su desguace en Campana, Argentina. También reflotó un barco de bandera panameña construido especialmente para transportar vino, pero que en dicha época traía vehículos. Otros naufragios que siguió muy de cerca fueron los del mercante Santa Leonor, que varó en el paso Shoal cargado con café de grano, carne en conserva, tambores, un centenar de motores y vehículos, y del buque Capitán Leonidas, hundido en la Angostura Inglesa, cargado con toneladas de azúcar, y también el varamiento de un barco alemán. El año 1962 conoció a otro de los pioneros en abrir rutas marítimas en la zona de los canales. Se refiere nada menos que al fallecido em- presario naviero Constantino Kochifas Cárcamo, que por ese entonces hacía trueques en isla Guarello. Son las vivencias del “Gringo” que a sus 83 años se siente profundamente magallánico y que valora los recientes anuncios de conectividad a favor de las comunidades de Puerto Edén, y Caleta Tortel, en la Undécima Región. Pese a estar retirado de la actividad y haberse radicado hace algunos años en Puerto Montt, su tierra natal, cada cierto tiempo visita Punta Arenas, donde vive su hijo y tiene grandes amigos, con quienes rememora algunas de sus hazañas en el mar. Al cierre de la entrevista revela uno de los secretos mejor guardados: el sector denominado Río Frío, a unas 3 millas al sur de Puerto Edén, fue refugio, a comienzos de los cuarenta, de buques que transportaban minerales y alimentos en plena Segunda Guerra Mundial, en una ruta marítima que, además, era tránsito obligado por los barcos que iban y venían de las islas Malvinas. 4 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 17 de mayo de 2015 Germán Gamonal Especial para El Magallanes Un consecuente gabinete centrista E l cambio de gabinete fue un episodio que duró seis días, aunque las repercusiones serán algo más. ¿Por qué se hizo el cambio del Ministerio? Diríamos que echó abajo al anterior gabinete las encuestas que reflejaron lo que estaba pasando en el mundo de la política y los negocios en nuestro reducido escenario. No fue algo que apareciera de sopetón, sino que lentamente se fue incubando para después transformarse en un grito que se escuchó de Arica a Punta Arenas. Chile pasaba por una cuestión no vista nunca, quizás porque se tapaba con una gran cortina o simplemente no existía el mal de la corrupción en gran escala con participación de parlamentarios, grandes empresas que se prestaron para obsequiar dinero a candidatos a congresales y poco a poco se fueron conociendo cuestiones increíbles, en que se involucraron políticos y un hijo de la Presidenta. Por un lado, se les informó silenciosamente a varios postulantes a congresales que había empresas formadas por muchos amigos del partido y se repetía que era preciso “ayudar a los nuestros”. En el Silabario Matte donde aprendimos a leer millones de chilenos había una serie de relatos, poesías y los mayorcitos de hoy deben recordar… ”que linda en la rama la fruta se ve” o algunos relatos, o las primeras palabras…m-a…ma…mamá.. En aquel silabario no podemos olvidar el relato del “Ratón agudo”…Y aquí aparecieron simultáneamente algunos políticos y empresas, y además de algunos vivarachos que sin coludirse se coludieron. El candidato que sabía la martingala pedía recursos y la “agudeza” se expandía. Pongamos un ejemplo concreto. Los recursos eran para gastos electorales, mandar a confeccionar afiches muy grandes que llaman “gigantografías”. Y el candidato debía pedir esos recursos a un gerente de la empresa: un banco, una compañía minera, etc. Había un alto funcionario que recibía las boletas. Ese caballero le ponía un visto bueno y pasaba a una secretaria que hacía el cheque correspondiente. Al beneficiado sólo le exigían una boleta para decir que la empresa pagaba un servicio. Y no era verdad. Se trataba de boletas fuleras, que no correspondían a trabajo alguno. Al banco le ayudaba a demostrar gastos, porque al mes eran muchísimas las boletas falsas. Esto pasó también a una empresa minera cuyo gran jefe se había hecho millonario por sus buenos negocios, o mejor dicho, por tener un pariente superpoderoso. Todo el sistema funcionó bien hasta que se descubrió y vinieron las repercusiones: altos personeros de las empresas fueron a prisión preventiva. Otros están siendo investigados. Empezó a señalarse que el caos era tremendo. La gente que nada tiene que ver con la política, sino que se limita a trabajar, usar el Metro y los buses del llamado Transantiago -el adefesio- y esa gente dudó de la clase política que ya venía perdiendo puntos desde algunos años, pero ahora estaba a la vista porque se acabó la confianza. Esto se reflejó en las encuestas. La primera ¿Qué hizo mal el equipo político? Al parecer le dieron mucha importancia a un breve discurso que podríamos llamar el discurso de la retroexcavadora. La retroexcavadora cumplió su cometido y se llevó como un tornado no sólo al equipo político, sino al hombre de las finanzas. Y en menos de cinco minutos cambió el perfil del Ministerio y del gobierno muy mala para el actual gobierno que reaccionó a los seis meses de haber asumido. Michelle Bachelet captó muy bien el momento político adverso y habló brevemente por televisión con dos ministros a su lado y lanzó un S.O.S al ver el mal resultado para el gobierno. Pidió a los ministros trabajar más. En eso ella se equivocó. No eran los ministros los que fallaban. Era el sistema. Ya la gente había dejado de cumplir con el deber cívico. Se escuchaba: “me da los mismo, quien gane esta elección. “Yo tengo que trabajar mañana como todos los días”. Llegó el mes de mayo del presente año, y la voz de la calle se sentía en todo el país. Una noche de mayo en un programa de televisión el conductor con cara de circunstancias le dijo a la Presidenta que la gente estaba indignada. No se creía en la labor de los ministros, las encuestas eran lapidarias para el gobierno. Entonces la Presidenta acotó: “le informo que hace pocas horas he pedido la renuncia a todos los ministros y en 72 horas tendremos un nuevo gabinete”. Todo el mundo dijo ¡Plop!. En el canal, apenas se retiró la Presidenta se empezó a descorchar las botellas de champagne celebrando ¿Qué celebraban? No el cambio de gabinete para arreglar el panorama. Se brindó porque la Presidenta anunció la buena nueva en aquel canal. Pasó un día y otro más. Pasaron 72 horas más cincuenta, y entonces se informó que el nuevo gabinete se daría a conocer el lunes 11 de mayo a las 9 de la mañana. Esto ocurrió efectivamente y provocó sorpresa por todos lados. Un vocero que lo estaba haciendo bien fue destituido. Un ministro se fue y esto no se supo, sino que se captó hasta por los más legos, que el hombre de Coronel debía abandonar el Ministerio del Interior, y se agregó entre los marginados al ministro que había logrado obtener en el Congreso una ley de Reforma Tributaria. Salió disparado como un cohete del equipo político. La Presidenta llamó al ministro de Defensa y le dijo: “He decidido que Ud asuma el Ministerio del Interior”. Jorge Burgos tiene pergaminos. Fue subsecretario de Enrique Krauss en el gobierno de Patricio Aylwin y experiencia política por sus años de parlamentario. ¿Qué hizo mal el equipo político? Al parecer le dieron mucha importancia a un breve discurso que podríamos llamar el discurso de la retroexcavadora. La retroexcavadora cumplió su cometido y se llevó como un tornado no sólo al equipo político, sino al hombre de las finanzas. Y en menos de cinco minutos cambió el perfil del Ministerio y del gobierno. El vespertino La Segunda del lunes tituló el fenómeno político en tres palabras: “GIRO AL CENTRO”. En esas palabras lo dijo todo. Ese titular reflejó exactamente lo que había ocurrido. Además apareció una gran sorpresa en el Ministerio del Interior al asumir Jorge Burgos, y para la vocería se llamó al embajador de Chile en Argentina Marcelo Díaz, quien regresó de inmediato a Santiago. Otro nombre que aceleró el paso al centro es el nuevo ministro de Hacienda, que tiene dos buenas “performances”. Era presidente del Banco del Estado y amigo del ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre. El nuevo ministro se llama Rodrigo Valdés. En la misma tarde del pasado lunes hubo consejo de gabinete. El centro político empezó a operar. Esperemos que al gabinete le vaya bien. Será bueno para la Presidenta y lo más importante, será positivo para Chile y se podrá gritar con énfasis ¡abajo las retroexcavadoras políticas! El lunes en la mañana observamos contento y satisfecho a un político que no asumió ministerio alguno. Se llama Ignacio Walker Prieto, senador de la DC quien dejó recién la presidencia de ese partido. Señaló que el nuevo gabinete era un hecho muy positivo. Quizás Walker ahora pondrá más empeño para preparar una futura candidatura presidencial que él desmiente en todos lados. Tiene preparación, ganas y canas. Cumple con lo que pedía el recordado político DC Gutenberg Martínez Ocamica, quien también ha pensado en La Moneda aunque le faltan años en el Senado o en cargos ministeriales relevantes. Cuando el nuevo gabinete no cumplía el primer día en funciones surgió un desacuerdo entre el ministro vocero ex diputado Marcelo Díaz y el ministro del Interior. Tema: La nueva Constitución que un sector del gobierno aspira, desea y quiere una Asamblea Constituyente y otro sector que la rechaza y quizás piensan reformarla al estilo que usó Ricardo Lagos en el 2006, esto es con lo que señala la propia Carta Fundamental. El tema queda atrás por varios días porque ahora es preciso escuchar y analizar el Mensaje Presidencial del 21 de mayo. domingo 17 de mayo de 2015 El Magallanes • 5 www.laprensaaustral.cl Nicolás Harambour Nieto, sociólogo eldotekhmasta@gmail.com Twitter: @nharambour uncalcetindelana.com André Jouffé djouffe@yahoo.com Número Cero S chadenfreude es una buena palabra alemana para definir a aquellos que se regodean con la mala suerte ajena. Los que ingresan en estado de éxtasis de puro pensar las consecuencias nefastas en un tercer cráter del Calbuco; los que vieron mil veces cómo se estrellaban los aviones en las torres gemelas o los reporteros de canales cuando llaman a la puerta de la madre cuyo hijo de diez años ha sido disuelto en ácido en un WC y le preguntan lo que siente. “A la gente se le humedecen los ojos y se quedan todos tan contentos”. Esto leemos en Número Cero, última novela de Umberto Eco. La idea de un magnate medio mafioso, un commendadore, es tener a mano un diario amenazante destinado a jueces y políticos. Que teman la publicación de un periódico, que desnude sus fechorías y desvíen la mirada de las propias. También está con la idea de no sacarlo nunca a la calle, pero trascender que está ahí, para un “cuidadito conmigo”. Los periodistas de mañana, pues publicaría las noticias que aún no han ocurrido pero eventualmente sucederían, se rompen la cabeza siguiendo las ideas del jefe de redacción Sin embargo un reportero viejo de idea fija, duda de que el Mussolini expuesto y colgado en una plaza con Clara Petacci sea el auténtico y que en abril de 1945 fue salvado gracias a la ayuda del Vaticano, los Gladia (organización mundial que usó efectivamente en su época, el nombre del arma usada por los gladiadores y protegida por la mafia, EE.UU., URSS por si las moscas) en época pre Cia, pues esta fue creada después de la guerra. ¿Dónde estaría el Duce? Por lo menos hasta los años noventa, pues a los 45, a fines de la guerra estaba con úlcera y en pésimo estado físco. Para variar en Argentina u oculto en algún lugar para hacerlo reaparecer cuando sea conveniente a los poderes. Esta especulación increíble, dudosa y fantasiosa sin embargo culmina con el periodista asesinado. Alguna vena sensible tocó en su investigación y una buena puñalada en la espalda puede culpar a ladrones, asaltantes, la mafia, la Cia, pues todo esto ocurre ahora. El reportero se vale del informe forense que señala lo irreconocible de cómo estaban los cadáveres al momento de encontrarlos. La novela no es mala, tampoco una joya. Es diferente a lo escrito por Umberto Eco, de ahora 83 años. Hay un capítulo del cual merecen salvarse párrafos especiales. Aquí Eco reproduce las ideas de la manipulación informativa. Señala que la astucia proviene en como se entrecomillan las declaraciones. “Se derrumba un viaducto, un camión cae al vacío, el conductor muere”. El texto tras haber referido rigurosamente el hecho, dirá:” Hemos escuchado al señor Rossi, de 42 años, que tiene un quiosco en la equina:“¿Qué quieren? Fue una fatalidad”, ha Niños y lagartijas dicho. Lo siento por ese pobrecillo pero cuando el destino se ceba con uno, se ceba”. Inmediatamente después un tal señor Bianchi (alcance de nombre), de 34 años, albañil, dirá: “Es culpa del ayuntamiento. Hacía tiempo que este viaducto tenía problemas ¿Con quién se identificará el lector? Pues con el que apunta a alguien o a algo. El problema es qué y como entrecomillar. Un juez metomentodo, tiene que investigar un caso que puede pisar muchos callos, incluso los del commendadore, el dueño del periódico en ciernes. Cero manda a un reportero a Rimini con una grabadora y máquina fotográfica. Quizás el fiscal no es pedófilo ni ha asesinado a su abuela, pero algo raro habrá hecho. Al regreso hay una foto del magistrado en el banco de un parque quemando un cigarrillo tras otro, o sea está angustiado. Lo ven en un restaurante chino, ¿Por qué no en uno italiano comiendo spaghetti como todo el mundo? Si sólo fuera eso, pero usaba calcetines digamos, esmeralda, o verde guisante y zapatillas de tenis. De ahí a que el lector lo imagine fumando un par de porros hay un huequito. Entonces, ya la figura de este profesional queda como distorsionada y dudosa ante el lector sin que se manifieste nada especial. Y obviamente las conclusiones del fiscal merecerán dudas. Con el asesinato del reportero obsesionado con que Mussolini vivió hasta muchos años después de 1945, le avisan al commendadore, es decir, le hacen un guiño ¿Quiénes? que esta investigación molesta a alguien sea la Cia, al Vaticano, a la Cosa Nostra….y si continúa con ella puede saltar por los aires a bordo de su yate. En consecuencia el valor de Número Cero es que usted sepa cómo se puede manipular la información sin matar con la cerbatana. Hace diez días me entrevistaron de Primer Plano de Chilevisión, para que diera mi opinión del porqué pelearon Kel Calderón, veinteañera, con la veterana Paulina Nin de Cardone. Respondí que era consecuencia de una antigua rivalidad de dos viejas pánicas revivida por la hija del abogado que sacó a colación para hacer noticia un rumor de hace dos décadas que habría echado a correr Nin sobre la paternidad real de su hermano menor. Falso, Nin con sus problemas de Krohn y maridos bolseros que mantener, jamás se habría metido a las patas de los caballos, especialmente tratándose de un equino abogado. Fue truco de Kel para sacarla de Vértigo a guisa de venganza, un motivo de hacer noticia tal como Jiles a los 50 declara haber hecho el servicio militar con Gadafi, a los 52, estar embarazada y a los 55, sufrido una agresión sexual cuando niña. La trampa fome de hacer noticia. Pero, el jefe de redacción de Número Cero señalaría:”Ahora la gente comenta: que Hernancito Calderón es hijo de la Raquel de con quizás quién”. Schadenfreude. D esde que soy padre, me la he pasado reviviendo mi niñez. No me refiero con eso a llenar los espacios vacíos de las pretensiones personales utilizando para ello a mi hijo. Me refiero a que he jugado con tierra, piedras, me he cubierto de hojas secas, y logré atrapar una lagartija con la mano, no les jodo. La verdad es que nunca había atrapado una cuando chico, pero nunca es tarde, supongo. Leí por ahí que a medida que crecen, los niños se van ralentizando progresivamente, en todo sentido. La rapidez de renovación de células, el crecimiento, la disponibilidad de energías y la capacidad de imaginar, van disminuyendo naturalmente, enfriándose el cuerpo hasta que uno se convierte en un adulto que antes de saltar de guata a un montón de hojas, lo duda un par de minutos. El proceso de enfriamiento y ralentización es natural, así como es natural que una manzana madure y se desprenda del árbol. Por lo mismo, al igual que la manzana, es importante evitar los apuros, y permitir en cambio, que se vivan las etapas en libertad. Pero hoy estamos en plena actividad de lo contrario: a los niños los encerramos en escuelas apenas es factible, atiborrándolos de actividades, como si no hubiera un minuto de “estimulación” que perder. El problema parece derivar de una mala lectura de lo que la estimulación implica, llevándonos a un esquema muy similar al de algunos que pretenden que simplemente multiplicando la inversión en perforación, se dará que tengamos más hidrocarburos para las necesidades de la región. Pero a diferencia del problema de la decreciente disponibilidad de recursos naturales –un problema muy concreto y real-, nuestro apuro con los niños parece basarse en una ilusión fabricada, en un miedo paranoide a…no sé bien a qué. ¿A que al niño le vaya mal en el colegio? ¿A que sea el último en aprender a leer? La verdad es que esto forma parte, entre otras cosas, de un contexto social mayor, recordándonos que nunca se puede hablar de educación desligándola a ésta de las condiciones materiales de existencia de determinados seres humanos. Hoy, a través de una escolarización temprana intentamos mejorar paupérrimos rendimientos, que en realidad son efectos secundarios de una extremadamente desigual acumulación de capital cultural, y peor aun, de una imposibilidad de los padres para permanecer en casa con sus hijos pequeños. Una enorme parte de la población apenas trabajando horarios extendidos logran pasar un poco de hambre, y la gran mayoría, aun con niveles de carencia menores, necesitan gastarse la vida trabajando para darle a los hijos “lo que necesitan”; no hay tiempo que perder. Pero las escuelas no cumplen hoy la promesa, porque los niños no estudian juntos, entonces la acumulación desigual de capital cultural se mantiene, y peor, lo hace la de capital social, sirviendo las escuelas como focos de concentración de actividades y conductas que muchas veces resultan negativas para los niños y jóvenes. ¿Qué clase de niñez estamos propiciando? El problema es tremendamente grave, y por eso soy majadero en esta columna, tantas veces tocando distintas aristas de esta situación. Estamos descuidando a los niños de este país, acentuando la discriminación y la sensación de no pertenecer, quitándoles capacidad de juego, de innovación, de creatividad y de alegría. Reproduciendo aquello mismo que en el discurso pretendemos combatir. Tristemente, mi pedestre hazaña con la lagartija perdida en la cocina tal vez parezca impresionante para muchos niños del futuro, que pasarán la mayor parte de las horas de sol en una oscura sala de clases. 6 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 17 de mayo de 2015 Lo que todo magallánico debe saber La historia de la Cueva del Milodón - Declarada monumento histórico nacional el 2 de enero de 1968, se encuentra ubicada en la ladera occidental del cerro Benítez, a 24 kilómetros al norte de Puerto Natales, en la provincia de Ultima Esperanza. U no de los máximos atractivos turísticos de la provincia de Ultima Esperanza es, sin lugar a dudas, la Cueva del Milodón. Esta se ubica en la ladera occidental del cerro Benítez y fue declarado monumento histórico el día 2 de enero de 1968. Existen variadas versiones de este importante hallazgo científico. Una de ellas manifiesta que, en 1895, el pionero alemán, colono de Ultima Esperanza, Hermann Eberhard, salió a dar un paseo por su estancia ganadera, acompañado de otras tres personas. En su trayecto vieron la entrada de una gran caverna. Movidos por la curiosidad, ingresaron a ella y se impresionaron con este monumento geológico, de cuya pétrea bóveda pendían numerosas estalactitas de sales calcáreas. Muy cerca de la entrada, advirtieron un elemento extraño enterrado en el suelo, que extrajeron con bastante dificultad. Se trataba de un trozo de piel, de características muy singulares, que no parecía corresponder a ninguno de los animales que habitaban la región. Fue un gran pedazo de cuero, cubierto por largos pelos intactos y huesecillos incrustados de manera irregular, lo que dichos exploradores no pudieron identificar con animal alguno de los que conocían por Existen variadas versiones de este importante hallazgo científico. Una de ellas manifiesta que fue descubierta en 1895 por el pionero alemán, colono de Ultima Esperanza, Hermann Eberhard. En su interior fueron hallados piel, huesos y otros restos de un animal extinto, el Milodón la región. La aparente frescura de aquella piel llevó a los más crédulos a afirmar que pertenecía a una especie que de seguro aún podía ubicarse, quizás en esa misma cueva. Intrigado por su hallazgo, Eberhard lo mostró poco tiem- Foto tomada el día del descubrimiento del Milodón. La Cueva del Milodón mide 30 metros de alto por 270 de longitud y 200 de profundidad. po después al sabio sueco Otto Nordenskjold, que estaba a cargo de una expedición científica que recorrió buena parte de la zona realizando una acuciosa investigación en áreas como geología, paleontología, zoología y botánica. Nordenskjold quedó impresionado por este vestigio, que intuyó perteneció a un animal extinto, y realizó excavaciones en la cueva. De este modo, se extrajo un conjunto más completo de restos -vértebras, huesos-, que Nordenskjold difundió entre círculos científi- cos al regresar a Europa. Otra versión muy parecida, explica que, en el año 1896, un ovejero de la estancia Puerto Consuelo que habría sido identificado como Alberto Konrad (apodado posteriormente Milodón), efectuaba un recorrido por el sector, ingresó a esta enorme cueva donde encontró restos de piel de un animal desconocido, entregando estos testimonios a su patrón, el pionero alemán Hermann Eberhard. Fue tanta la expectación y el interés que concitó este hallazgo que el diario inglés The Daily Express organizó una expedición a la Patagonia para encontrar vivo a este animal prehistórico, catalogado por los científicos como milodón, herbívoro gravígrado del período finiglacial patagónico, la que terminó en fracaso el día 5 de abril de 1899, cuando en el patio del antiguo Hotel Cosmos se remató una tropilla de caballos empleados en la excursión, en la suma de $65. Se cuenta que muchos huesos fueron sacados ilegalmente del país y vendidos al museo británico y otros pasaron a formar parte de colecciones de distintas instituciones, incluyendo el Museo de Ciencias Naturales de la Plata y en Magallanes, quedó sólo el recuerdo. La ciencia ha determinado que el Milodón vivió en estos territorios a partir de fines de la última glaciación pleistocénica, hace unos 14.000 años. Durante el período que media Recreación del Milodón en su medio ambiente natural. entre el año 12.000 y el 9.000 antes del presente, este animal convivió con los primeros grupos humanos que habitaron la región, que subsistían gracias a la caza. Hace unos 9.000 años, una serie de causas alteraron el ecosistema del territorio, el alza de la temperatura ambiental, el progresivo derretimiento de los glaciares, el incremento del nivel del mar, períodos de sequía y una intensa actividad volcánica y sísmica, ocasionaron la disminución de la población humana y la extinción de fauna pleistocénica, incluido el Milodón. Las leyendas del Milodón y de las cuevas Existe un relato tehuelche o aónikenk, respecto del Jemisch, el cual era un animal que vivía en el agua y salía a comer gente y ganado a la orilla del río en horas de la noche. Los tehuelches meridionales lo llamaban “yem´chen (tigre de agua). Según la narración se trataba de un animal anfibio, nocturno, de garras tan fuertes que podía atrapar un caballo y arrastrarlo hasta el fondo del río para ahogarlo. Tenía cabeza corta, grandes colmillos, pies cortos con membranas interdigitales y la domingo 17 de mayo de 2015 El Magallanes • 7 www.laprensaaustral.cl Por Mario Isidro Moreno cola larga, achatada y prensil. Su pelo era corto, duro y de color bayo. Según la leyenda, un tehuelche llamado Hompen, se trabó en lucha contra el animal en el camino de Senguer a Santa Cruz, logrando matarlo a bolazos. Se decía que, originariamente, el Jemisch vivía desde Río Negro, en Argentina, hasta el estrecho de Magallanes. Uno de ellos se habría visto cerca de la isla Pavón, cerca de Piedrabuena, y los naturales llamaron a ese lugar “Iemisch-Aiken” (lugar del iemisch). Aunque no tenía este animal las características del Milodón, bien podrían haberlo confundido con éste. En cuanto a las cuevas, y el Milodón, hay algunas narraciones. Una de ellas pertenece al ciudadano británico Arthur Button, que arribó a la zona de Ultima Esperanza procedente de Inglaterra, en el año 1905. En sus recuerdos sobre su arribo a Punta Arenas, deja Fue tanta la expectación y el interés que concitó el hallazgo de los restos del Milodón que el diario inglés The Daily Express organizó una expedición a la Patagonia para encontrar vivo a este animal prehistórico Caza prehistórica del Milodón. entrever su interés por los hallazgos en la Cueva del Milodón, dando testimonio que se encuentra una expedición recorriendo la cueva y según dice que de conversaciones sosteni- das con los ovejeros estos dan por cierto que aún en los valles interiores existen milodones. Los campesinos aseguraban a quienes los quisieran escuchar que “una tribu de indios que vivían en las montañas, se encerró en un valle que era como el paraíso. Nadie podía salir y entrar”. El relato continuaba y según los informantes decían que subiendo a un punto elevado de la montaña veían “a los indígenas trabajando, cosechando trigo con animales grandes como milodones, con el maíz casi cubriéndolos por completo”. Existen otras cuevas aleda- ñas sobre las cuales se conocen algunas leyendas que dicen relación con las narraciones de Arthur Button. Una de las cavernas, tiene un túnel que se estrecha en la medida que se avanza hacia su interior, de tal forma que, al parecer, nadie ha llegado hasta su final. También se comenta que algunos exploradores han tratado de introducirse hasta su término, llevando consigo linternas o velas. Las últimas, en cierto lugar de la cueva se apagan, al parecer por falta de oxígeno y las primeras, misteriosamente, se agotan sus pilas o baterías. Pero, se cuenta que alguien llegó hasta el final…y más allá. El trabajador de una estancia, luego de una partida de truco, apostó a sus compañeros que él llegaría hasta el final de esa cueva. Los trabajadores se mofaron de él ante el increíble desafío pero, luego de muchas dificultades, el peón logró salir al otro lado de la gruta donde un sol espectacular alumbraba un paisaje increíble. Arboles frutales, flores, chorrillos de agua y una asombrosa fauna que compartía sin problemas el lugar. El regreso se le hizo más fácil. No le importaron las heridas ni su ropa desgarrada. Contó el resultado de su aventura a sus colegas que por supuesto no creyeron en su relato. Ante ello, el hombre preparó su cacharpero y se fue nuevamente hacia la cueva, sin decirle nada de ello al resto de los trabajadores de la estancia. Nunca más se le volvió a ver y según se dice vive feliz en ese Edén, al cual nadie más ha podido acceder. 8 • El Magallanes domingo 17 de mayo de 2015 www.laprensaaustral.cl Lugares Los aónikenk y Florence Dixie, entre los primeros turistas en el Paine E l lugar más conocido de Chile en el extranjero, calificado como uno de los más bellos del mundo, celebró un nuevo aniversario de su creación. La espectacularidad y variedad de su paisaje han convertido al Parque Nacional Torres del Paine en uno de los principales atractivos turísticos del país y en uno de los protagonistas del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, que hoy resguarda los ecosistemas presentes en 102 unidades en el territorio nacional. Pero la espectacularidad de su paisaje ha sido admirada desde mucho antes que sus terrenos fueran parque. Historiadores regionales han concluido que el pueblo aónikenk visitaba regularmente el área sólo para contemplar y disfrutar su belleza. Quizás, al igual que ahora, los antiguos habitantes de este territorio realizaban en el área diversas actividades que hoy calificaríamos de ecoturismo. La primera expedición turística a estas tierras, se La primera expedición turística a estas tierras se realizó hace más de 130 años encabezada por la aristócrata inglesa lady Florence Dixie realizó hace más de 130 años encabezada por una mujer. En 1879 la aristócrata inglesa de 23 años, lady Florence Dixie, junto a un grupo de familiares y amigos decidió viajar al fin del mundo en una travesía cuyas vivencias plasmó en su libro “A través de la Patagonia”. El grupo contrató los servicios de un baqueano que les consiguió caballos y mulas, con los que emprendieron viaje hacia Ultima Esperanza. Tras ingresar por el Fotografía Alejandra Zúñiga S. - Parque Nacional Torres del Paine, un verdadero paraíso de la Patagonia, cumplió 56 años el pasado 13 de mayo. El Parque Nacional Torres del Paine está considerado la octava maravilla del mundo. valle del río de Las Chinas, acamparon bajo una espesa llovizna y al amanecer en- frentaron con asombro las Torres del Paine, a las que Dixie bautizó como “Agujas de Cleopatra”. Werner Gromsch, un visionario El conde italiano Guido Monzino en 1977 firmando la donación de terrenos al Estado de Chile. A medida que se fue difundiendo el atractivo y potencial de este sector, surgieron las primeras voces para proteger su patrimonio. En 1931 el visionario profesor alemán Werner Gromsch lideró la formación del Touring Club de Magallanes, con el firme propósito de desarrollar un proyecto de turismo de gran envergadura para Ultima Esperanza. Dos años después surgió la primera propuesta para preservar los terrenos del parque, bajo el nombre de Gran Parque Nacional del Sur. Los socios del Touring Club organizaron numerosas excursiones en búsqueda de los atractivos de mayor valor, diseñando varios de los circuitos turísticos que se conocen en la actualidad. Además, Gromsch impulsó la apertura de una oficina de información turística en Punta Arenas y, junto a sus compañeros de club, trasladaron al Paine a pasajeros de los trasatlánticos que recalaban en la capital regional durante la década de 1930, liderando una vanguardista campaña integral de promoción, que incluyó útiles piezas de folletería. Instalaron así el concepto de “vocación turística de Magallanes”. Lamentablemente, su prematuro fallecimiento en 1934 postergó la concreción de su anhelo de consolidar la creación del parque nacional. Su legado fue retomado casi treinta años después, cuando en 1958 se creó el Comité de Turismo, con el propósito de concretar la formación del parque. El grupo estaba integrado, además del Touring Club de Magallanes, por el Club Andino de Magallanes, el Foto Cine Club y el Centro Patagónico de Historia Natural. El comité contactó al Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez y uno de sus representantes, Arnaldo Alarcón, se reunió con él en La Moneda, para explicarle la necesidad de la comunidad magallánica de contar con un área de recreación en el sector del Paine y transmitirle la importancia de iniciar su divulgación como centro de interés turístico. Los resultados fueron rápidos y el 13 de mayo de 1959 la iniciativa del grupo de magallánicos que retomaba el sueño de Gromsch tuvo éxito, cuando el Ministerio de Agricultura dictó el Decreto Supremo que creó el domingo 17 de mayo de 2015 El Magallanes • 9 www.laprensaaustral.cl Por Nelson Toledo Vera y Alejandra Zúñiga Sepúlveda A juicio del historiador magallánico Mateo Martinic, el aporte territorial más relevante aconteció en 1977, cuando el andinista italiano conde Guido Monzino donó a la nación chilena 12.500 hectáreas de su propiedad, con lo que el sector más valioso del distrito pasó a integrar el parque nacional Parque Nacional de Turismo Lago Grey con una superficie de 4.332 hectáreas de los únicos terrenos fiscales disponibles entonces en el área. En 1961 se sumaron otras 20 mil hectáreas y el parque recibió el nombre con que se conoce hasta hoy. En la década de los 70, sucesivas ampliaciones extendieron el área hasta alcanzar su actual superficie de 227.298 hectáreas de manejo. Un conde cautivado con el paisaje A juicio del historiador Sector Salto Chico. Antes de ser Parque Nacional estos terrenos eran dedicados a la explotación ganadera. magallánico Mateo Martinic, el aporte territorial más relevante aconteció en 1977, cuando el andinista italiano conde Guido Monzino donó a la nación chilena 12.500 hectáreas de su propiedad, con lo que el sector más valioso del distrito pasó a integrar el parque nacional. El filántropo europeo había conocido el área en 1957, en el marco de la expedición que concluyó con la primera ascensión al Paine Grande y a la Torre Norte, bautizada en su honor. Cautivado por su belleza, regresó en diversas ocasiones y en una de ellas adquirió el sector donde hoy se emplaza la sede administrativa del parque, llamado Villa Monzino en su homenaje. Un año después, en 1978, el parque fue declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco, ingresando a una categoría destinada a sitios naturales de relevancia internacional. Gestión para la conservación biológica, así como sus recursos naturales y culturales. Con el arribo durante ese año del primer guardabosque, Sergio Gallardo Vergara (quien entonces dependía del Departamento Forestal del Sag), la fisonomía del lugar comenzó lentamente a cambiar, pues las zonas destinadas a la explotación ganadera iniciaron su proceso de recuperación. En esa primera etapa, las principales preocupaciones fueron proteger los bosques contra siniestros, impedir la extracción ilegal de madera y el ingreso de ganado. Cinco años después, en 1980, llegaría al parque Cristina Yáñez, la primera mujer guardaparque de la unidad y Cumpliendo el mandato del Estado y la ciudadanía, la Corporación Nacional Forestal, Conaf, mantiene presencia permanente en el área desde 1975. En esta gestión en terreno ha sido vital el compromiso del cuerpo de guardaparques, hombres y mujeres que trabajan a diario por conservar su diversidad Guardaparques en la década del 70. la segunda en Chile en desempeñar esa función. Tanto a ellos, como a aquellos que llegaron en los primeros tiempos y han dedicado su vida entera a su cuidado, y a quienes ejercen hoy como guardaparques de este parque, los motiva un profundo cariño por la imponente belleza del lugar y los inspira el deseo de resguardarlo para que puedan disfrutarlo las futuras generaciones. Diez años después de su donación, Guido Monzino regresó al parque y reparó en que se podía apreciar fácilmente gran cantidad de fauna nativa, que antes no se podía ver. Se declaró entonces conforme con su donación y agradeció la gestión que el cuerpo de guardaparques realizaba en el lugar. En los últimos años, la situación ha cambiado vertiginosamente, imponiendo nuevos desafíos a la gestión de los guardaparques de Conaf. Entre abril de 2014 y marzo de 2015 el parque recibió 208.000 visitantes, un 15% más que en el período anterior. En la última década, el flujo de visitas se ha duplicado y se estima que, en 25 años más, si todo se mantiene constante, llegarán a la unidad 571.000 personas por F Sigue en la P.10 10 • El Magallanes Al centro, de lentes, Cristina Yáñez, la primera mujer guardaparque en la Región de Magallanes. Los aónikenk... E Viene de la P.9 año, casi tres veces lo que se registra hoy. Esta realidad, sumada a otras variables que están fuera del alcance de la gestión del parque, tales como la prevalencia de veranos más secos (con el consiguiente riesgo de incendios), hacen que el equipo de guardaparques estén ocupados de planificar el futuro de la unidad, tanto como están orgullosos de su historia y el patrimonio que resguardan. La dotación de Conaf en el parque considera hoy 30 guardaparques permanentes, 90 transitorios (prin- domingo 17 de mayo de 2015 www.laprensaaustral.cl cipalmente en temporada alta) y alrededor de 15 voluntarios, desplegados tanto en las porterías de ingreso, como en guarderías y sectores de montaña. En materia de protección contra incendios forestales, en la reciente temporada se contó con 38 brigadistas desplegados en una brigada cisterna en la sede administrativa y tres cuadrillas en terreno, además de un helicóptero durante 75 días. Además, se han realizado importantes esfuerzos comunicacionales tanto en el sitio web oficial del parque (www.parquetorresdelpaine.cl), que es actualizado diariamente, como en la presencia en las redes sociales y en la folle- Equipo actual de guardaparques del Parque Nacional Torres del Paine. En 1931 el visionario profesor alemán Werner Gromsch lideró la formación del Touring Club de Magallanes, con el propósito de desarrollar un proyecto de turismo de gran envergadura para Ultima Esperanza tería con información disponible en diversos idiomas. Asumir la prioridad de conservación en el parque implica hoy incorporar el turismo como una actividad relevante, que mejora la calidad de vida de los habitantes de la región y el nivel de conciencia ambiental de los visitantes, sin producir deterioros relevantes en los procesos evolutivos que ocurren dentro de él. En consecuencia, es preciso regular la visitación para alinear los objetivos de preservación con el desarrollo del turismo sustentable en su interior. Para ello, la Corporación ya tomó ciertas medidas de regulación, el registro e inducción obli- gatorios para caminantes de montaña y el horario de cierre de senderos. También se establecieron reglas de control para la propia seguridad de los visitantes, implementando un registro personalizado en sector de mayor dificultad. Con miras a establecer pautas claras para un turismo sustentable, amigable y compatible con la conservación, Conaf detectó la necesidad de contar con información concreta sobre el impacto de los visitantes en los sectores de montaña, donde existen mayores riesgos asociados a la acción antrópica. Así surgió el proyecto “Sistema de Manejo Turístico en Areas Protegidas de Chile: caso piloto Torres del Paine”, financiado por Innova Corfo, ejecutado por Cequa y apoyado por la Estancia Cerro Paine, cuya ejecución se ha transformado en un importante espacio de trabajo que convoca voluntades de entidades público y privadas para establecer nuevos lineamientos de manejo. Todas estas acciones apuntan a enfrentar, como responsables de la administración y gestión del parque, los desafíos inherentes a los nuevos tiempos, para lograr que, así como el parque maravilló en 1977 a los 1.861 visitantes internacionales de los cuales se tiene registro, pueda seguir siendo disfrutado y estudiado por quienes se acerquen en el futuro a este verdadero paraíso de la Patagonia. DIGITAL OFFSET La mejor cal idad de en Mag al l anes CONTACTESE CON NUESTRO EQUIPO TECN ICO Fonos 61 2204000/ 61 220401 2 i mpresos@l aprensaaust ral.cl La Prensa Aust ral Impresos domingo 17 de mayo de 2015 El Magallanes • 11 www.laprensaaustral.cl Sociedad Las pistas de aterrizaje más peligrosas del mundo L argas colas, empleados bruscos, comida cara y retrasos. Se podría decir que los aeropuertos son obstáculos necesarios que separan a los viajeros de sus destinos finales. Pero de acuerdo a los usuarios de Quora.com, el sitio web de preguntas y respuestas, despegar o aterrizar en los aeropuertos más singulares del mundo hace que toda incomodidad merezca la pena. Incluso si las condiciones de la pista de despegue y aterrizaje son tales que hacen que, del susto, a uno se le pare el corazón por un segundo. BBC dio a conocer algunos de los aeropuertos que le exigen destrezas muy especiales a los pilotos... y valor a los pasajeros. Y esto significa que sólo los aparatos pequeños, aquellos que pueden aminorar la velocidad con mucha rapidez, pueden aterrizar en este aeropuerto. Además, su ubicación es tan hermosa como peligrosa. “El aeropuerto tiene acantilados en tres de sus costados y el cuarto está flanqueado por montañas”, añade Manek. “Los jets no tienen permitido aterrizar en él debido a su increíblemente corta pista”. Entre las montañas y un precipicio: una aventura desde el despegue y hasta el aterrizaje en Nepal. Descenso desafiante El aeropuerto Tenzing-Hillary, de Nepal, está hecho para aventureros. Está oculto en las alturas de Lukla, un pueblo del Himalaya, y su pista de 460 metros tiene una inclinación del 12%. Por ello, sólo se puede acceder a él con helicópteros o pequeños aviones de ala fija. Sin embargo, tras el terremoto que el 25 de abril asoló Nepal, este pequeño aeropuerto se convirtió en clave para las operaciones de rescate de supervivientes y para hacer llegar ayuda. Y según el medio India Today, la veintena de aterrizajes y despegues que se hacían al día en Tezing-Hillary se multiplicaron. El día después de la tragedia, por ejemplo, fueron 75 y el 1 de mayo aún aterrizaron y despegaron 80 vuelos. Todo a pesar de que al norte de la pista están las montañas y al sur un precipicio de 600 metros, lo que no deja margen alguno para el error. La aterradora pista de aterrizaje sirve de punto de acceso para los montañistas que están dispuestos a enfrentarse a la cumbre más alta del mundo. “Es donde aterriza la mayoría de los que se dirigen al Everest”, Los despegues y aterrizajes están restringidos en la pista de Telluride según condiciones de visibilidad y vientos. escribe la usuaria de Quora Amy Robinson. Y añade: “Es uno de los aeropuertos más peligrosos del mundo”. Por eso es apropiado, quizá, que lleve el nombre del más famoso aventurero de la región y de su guía y porteador: Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay. Ambos fueron los primeros en alcanzar la cima del Everest. Pista acuática Con la marea alta es imposible ver el aeropuerto de Barra, en Escocia. “Es el único aeropuerto del mundo en el que los vuelos programados utilizan la playa como pista de aterrizaje”, señala el usuario de Quora Amit Kushwaha. Tanto así, que es la marea la que marca el horario de partidas y llegadas. El aeropuerto está situado en la bahía de Traigh Mhor, en Barra, una de las islas de las Hébridas Exteriores. Y sus pistas están dispuestas en forma triangular, marcadas por postes de madera sobre la arena que sirven de guía a los aviones de hélice Twin Otter. Despegues tropicales Para los pilotos tener que aterrizar en el aeropuerto internacional de Male, en las Maldivas, es desalentador. La única pista de asfalto, situada a sólo dos metros sobre el nivel del mar, ocupa toda la longitud de la isla Hulhule, en el atolón Male Norte. Así que con un pequeño error de cálculo el avión podría terminar en el océano Índico. “Es uno de los pocos aeropuertos del mundo que comienza y termina en el agua y Desesperadamente hermoso La única pista de Telluride, en Colorado, EE.UU., está construida sobre una plataforma en las Montañas Rocosas, en Estados Unidos, junto a una caída de 300 metros sobre el río San Miguel que para el corazón. La inclinación en su parte central fue legendaria. Pero gracias a las reformas de 2009 ha sido posible que aterricen en éste aparatos más grandes. Aunque, aún hoy, la guía Seguridad para volar sobre las montañas desaconseja a los pilotos de aviones ligeros intentar aterrizajes nocturnos y volar cuando los vientos de altura superan los 30 nudos o la visibilidad es de menos de 24 metros. Vista de infarto Era tan aterrador aterrizar en el aeropuerto Kai Tak de Hong Kong, hoy clausurado, que los pasajeros le llamaban el aeropuerto “ataque al corazón” (heart attack, en inglés). “Ya no existe el aeropuerto Kai Tak, pero fue una de las maravillas del mundo de la aviación mientras estuvo en funcionamiento (entre 1925 y 1998)”, escribe Jay Wacker en Quora. “No era más que un poco de terreno robado a un puerto y tenía edificios altos a ambos lados. La pista estuvo habilitada para aviones grandes durante un periodo relativamente corto, y siempre fue terrible aterrizar allí con un (Boeing) 747”, explica. “Si observabas por la ventanilla mientras tomaba tierra, sentías que estabas mirando al interior de los salones de la gente”. Pero como viajar no es sólo llegar a destino, aterrizar o despegar en estos aeropuertos extremos no hace más que enriquecer la experiencia. que abarca toda una isla”, indica Peter Baskerville, otro usuario de la página de internet. Y como Hulhule –una de las 1.192 islas de coral dispersas en 90.000 kilómetros cuadrados– se usa principalmente como aeropuerto, una vez aterrizado los visitantes suelen tomar lanchas rápidas para llegar a su destino. Pisa el freno Aterrizar en el aeropuerto Juancho E. Yrausquin, en la isla caribeña de Saba, “no es para los débiles de corazón”, escribe Dhairya Manek en Quora. Lo dice porque la suya está considerada como la pista de aterrizaje de uso comercial más corta del mundo. Mide aproximadamente 396 metros, cuando lo normal es que tenga una longitud de entre 1.800 y 2.400 metros. La pista en Male, Islas Maldivas, es de punta a punta. Con la marea alta es imposible ver el aeropuerto de Barra, en Escocia. Así se veía la pista en los años 60 en Barra... Muy parecido a como se ve hoy. 12 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 17 de mayo de 2015 Rocío Canche Moo Investigadora Fundación Cequa Conocer y divulgar. Apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación E n Cequa un objetivo primordial ha sido siempre la difusión y divulgación de la ciencia, porque tenemos la aspiración que las personas cada vez más se informen e involucren en temas de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Para conseguir este propósito frecuentemente nos cuestionamos ¿Cómo acercar la ciencia a las personas? ¿Cómo promover el alfabetismo científico y la cultura científica? ¿Cómo mejorar la percepción e incrementar el interés público sobre temas de CTI? Para promover una cultura científica en la región se necesita de la participación y coordinación de las instituciones de gobierno, educación, sector empresarial y centros de investigación. El desafío es lograr que las personas se apropien del conocimiento de manera tal que lo incorpore a su experiencia diaria y que los temas científicos sean temas de conversación cotidianos. En el país, se ha logrado posicionar el tema, y sin duda, la apropiación social de la ciencia es uno de los ejes transversales que más ha sido profundizado por los equipos académicos. Esto se puede apreciar dado que entre las características centrales de las iniciativas se encuentra un diseño institucional transversal e integral, con un alineamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación a la política educativa, al desarrollo económico y social. Pero, además de lo que podamos lograr a nivel de las estructuras y programas institucionales, se debe trabajar desde las capacidades locales, desde nuestras vocaciones, desde nuestros recursos convencionales. Entre las acciones de Cequa para lograr una sociedad que desarrolle una capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y entorno se encuentran; el fortalecer y potenciar las capacidades regionales para la apropiación social de la ciencia, potenciar los procesos de comunicación con la generación de contenidos que contribuyan a la formación de una cultura científica y tecnológica, desarrollar y promover la divulgación en diversas modalidades y medios como información masiva como son; televisión, Para promover una cultura científica en la región se necesita de la participación y coordinación de las instituciones de gobierno, educación, sector empresarial y centros de investigación. El desafío es lograr que las personas se apropien del conocimiento de manera tal que lo incorpore a su experiencia diaria y que los temas científicos sean temas de conversación cotidianos radio, prensa, conferencias, publicaciones impresas y electrónicas. Lograr la apropiación social es el desafiante camino que tienen que recorrer nuestra comunidad científica y nuestra sociedad. Este camino fascinante y complejo que es el saber científico, requiere del reconocimiento de la relevancia social y cultural de la construcción del conocimiento científico, para lo cual se requiere disponer de estrategias creativas, pero sobre todo, participativas, y que los ciudadanos se apropien del conocimiento. Es necesario aprovechar, para esta mediación–intermediación con las personas, todos los medios posibles, la tecnología juega un papel muy importante, por ejemplo, con el fenómeno reciente de apropiación que se da en las redes sociales (twitter y facebook), se espera ver en un futuro próximo una apropiación de esta magnitud en materia de CTI. La investigación es una vocación que permite el progreso del conocimien- to transformando la realidad, es decir, plantea problemas y encuentra soluciones siguiendo un camino de desafíos y riesgos para construir el desarrollo. Con el creciente ritmo del progreso científico y tecnológico ya no es posible que la comunidad considere a la ciencia y al investigador como algo separado o aislado, y tampoco es admisible que la ciudadanía desconozca el quehacer científico cuando es un elemento básico en su desarrollo, parte de su cultura y pertinente a sus problemas cotidianos. La CTI incluye no sólo a los científicos sino también a los beneficiarios directos o indirectos, o lo que es lo mismo a toda la sociedad. A medida que se relacione la CTI con las actividades cotidianas el ser humano expandirá sus ideas de una forma crítica, conciente y voluntaria. Una vez que comprendamos y logremos la apropiación del conocimiento se logrará fortalecer el espíritu crítico, proporcionando herramientas útiles para la toma de decisiones y ubicando el tema de ciencia y tecnología como parte de nuestro entorno y de nuestra vida cotidiana. domingo 17 de mayo de 2015 www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 Fotos gentileza Antonio Ríspoli G. Allá por los años En una edición del Gran Premio de la Hermandad se ve a los informadores radiales Francisco “Pirulo” Oyarzo y Antonio “Papicha” Pavisic , reporteando a la salida de Porvenir. Darío Verdugo Petit, uno de los más populares relatores deportivos del país en su momento, entrevista al piloto magallánico J. Kusanovic, antes de una carrera. 14 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 17 de mayo de 2015 PUZZLE HISTORICO Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra. domingo 17 de mayo de 2015 El Magallanes • 15 www.laprensaaustral.cl SOLUCIONES Siete diferencias Cruciclaves Sopa para niños Sopa de letras dominical Laberinto Laberinto Ojo Alerta Encuentra el camino correcto para superar este laberinto Las siete Diferencias Ojo Alerta En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar! Sudoku Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros Sopa de Letras Cruciclaves Busca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo. Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación. Solución jueves 14 mayo Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá HOROSCOPO ARIES 21 marzo a 21 abril AMOR: A veces rechazar un amor pasajero es lo mejor. No le conduce a nada serio, ni duradero. SALUD: Si por ahora tiene un buen estado de salud, no se descuide, los enfriamientos podrían hacerle daño. DINERO: Con esfuerzo puede conseguir un mejor ingreso. COLOR: Blanco. NUMERO: 1. TAURO 22 abril a 21 mayo AMOR: Disfrute de los instantes de soledad y medite sobre su vida, sus sueños y anhelos más profundos. DINERO: Los cambios de temperatura pueden afectarle más de lo debido, tenga cuidado. DINERO: Sus amigos nunca lo dejaran solo, pídale ayuda. COLOR: Café. NUMERO: 30. GEMINIS LEO LIBRA SAGITARIO AMOR: La vida e ha dado lindas cosas de las cuales estar feliz, no se amargue por tonterías que puedan ocurrir, vea el vaso medio lleno. SALUD: La estabilidad emocional le hace muy bien al cuerpo. DINERO: No pida cosas si es que usted sabe que no se las ha ganado. COLOR: Blanco. NUMERO: 19. AMOR: No se meta en relaciones ya existentes, usted será quien pierda más en todo esto. SALUD: Su columna no se encuentra muy bien. Debe tener más cuidado con las malas posturas. DINERO: Cuide mucho su plata. Tenga cuidado con los robos. COLOR: Púrpura. NUMERO: 11. AMOR: Los acontecimientos familiares propiciarán un acercamiento con aquellos de los cuales ha estado alejado. SALUD: No fume tanto, eso afecta demasiado a su salud además de su bolsillo. DINERO: No deje de lado las responsabilidades que tiene. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 3. AMOR: Este es un buen momento para revitalizar las relaciones con su entorno cercano. SALUD: Debe tener algo más de cuidado con los niveles de azúcar en la sangre. DINERO: Las cosas se darán para que usted logre el éxito, solo debe concentrarse. COLOR: Gris. NUMERO: 2. ESCORPION CAPRICORNIO PISCIS AMOR: Disfrute de ese amor que nace y que es honesto y sincero. SALUD: Puede tener un grave problema digestivo, por algo que comió. Debe ir al médico. DINERO: Lento pero seguro. Las cosa irán en franca mejora al correr de los días. COLOR: Azul. NUMERO: 10. AMOR: Sea un poco más humilde y todo será distinto, no solo en el amor. Buen momento para reencuentros. SALUD: Haga lo posible por evitar la comida chatarra. DINERO: Haga uso de todas las capacidades y competencias que tiene, aprovéchelas. COLOR: Amarillo. NUMERO: 4. AMOR: No se vaya a estar dejando influenciar demasiado, es mejor que analice las cosas por su cuenta. SALUD: Cuidado con esas salidas nocturnas el día de hoy. DINERO: Tendrá una que otra sorpresa buena en lo laboral. Que la disfrute. COLOR: Violeta. NUMERO: 9. 22 mayo a 21 junio CANCER 23 julio a 22 agosto VIRGO 22 junio a 22 julio 23 agosto a 20 septiembre AMOR: Piense en todo lo bueno y lo malo que ha pasado con su pareja y así decidirá si la relación sigue o se suspende. SALUD: Evite salir de jarana a pesar de ser viernes, esos excesos le pasarán la cuenta. DINERO: Grandes éxitos en el trabajo. COLOR: Negro. NUMERO: 22. AMOR: Recuerde que el corazón es el que manda, la mente solo sugiere. SALUD: Sus dolores de cabeza se deben a que su vista no está bien. Vaya a controlarse. DINERO: No siempre es bueno prestar dinero. Píenselo dos veces antes de hacerlo. COLOR: Perla. NUMERO: 15. 21 septiembre a 20 octubre 22 octubre a 20 noviembre 21 noviembre a 20 diciembre 21 diciembre a 20 enero ACUARIO 21 enero a 20 febrero AMOR: Tómese las cosas con mucha calma y mantenga la serenidad. La impaciencia no le ayudará a resolver las cosas. SALUD: Haga más ejercicio y se distraerá de los sus problemas. DINERO: Buen momento laboral, demuestre todo su potencial. COLOR: Terracota. NUMERO: 15. 21 febrero a 20 marzo 16 • El Magallanes www.laprensaaustral.cl domingo 17 de mayo de 2015 Andrés Poblete V. Vida Social Aniversario de escuela de lenguaje Maximiliano Soto M. - La escuela especial de lenguaje Santa Laura, celebró su noveno aniversario y quiso compartirlo con nuestro diario, en una visita a nuestra casa editorial realizada el viernes 8 de mayo. Día del Nutricionista - El Colegio de Nutricionistas celebró su día con una cena realizada el sábado 9 de mayo, en los salones del Hotel Finis Terrae. Atrás: Paola Aravena, Sandra Vargas, Andrea Pangue, María Elena Urbina y Patricia Vidal. Adelante: Viviana Gallardo (celebra 25 años de servicio), Andrea Tenorio, Karla Cano, Magda Esbry, Valeria Aguilar y Daniela López. Ex profesoras de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre Fotos Maximiliano Soto M. - El sábado 9 de mayo, en el Hotel Finis Terrae, se reunió un grupo de ex profesoras de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre. Atrás: Carmen Alvarado, Irelvia Rodríguez, Ana Cabrera. Abajo: Rosita Saldías, Nancy Palavicino y Malvina Dodman. Lucy Celedón, Antonia Robledano y Marta Matus. Olga Navarro, Angelita Triviño, Silvia Pérez y Gladys Vargas.
© Copyright 2025