TEMA 4: SUCESIONES. PROGRESIONES. MATEMÁTICAS 3º ESO Esta fotografía corresponde a un Romanescu, una mezcla de brécol y coliflor. El romanescu (Brassica oleracea), es un híbrido de brécol y coliflor de la familia de las brasicáceas. Como todas las especies de esta familia, es rico en vitamina C, fibra soluble y carotenoides. Se suele consumir cocido o al vapor aunque también se suele utilizar como verdura cruda. Si cortamos un trozo del romanescu y lo observamos comprobaríamos que parece una coliflor en sí mismo. Introducción al tema En definitiva el romanescu tiene la propiedad de que cada parte de la hortaliza es igual a la hortaliza completa. A esta propiedad la llamamos autosimilaridad. Y está presente en muchos elementos de la naturaleza. Introducción al tema • Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. • El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. • Muchas estructuras naturales son de tipo fractal. El conjunto de Mandelbrot se define usando una sucesión matemática. Aunque la forma de generarse escapa de los contenidos de esta asignatura, podemos ver ejemplos de cómo está constituido el gráfico que resulta de representarlo. § (…) Volando en una avioneta sobre Doñana: Héctor sujeta una pequeña grabadora con la mano derecha y con la izquierda dirige el vuelo, indicándole a Hans rumbo y altitud. La sincronización es perfecta. Va grabando el número de individuos que componen cada bando que avistamos. Héctor es censador de aves: 1.800 cigüeñas blancas, 375 espátulas, 410 gaviotas reidoras, 65 cigüeñuelas, 230 ánades reales, 870 avocetas. § Héctor es fotógrafo. Lleva doce años haciendo este censo mensualmente para la Estación Biológica de Doñana y ha tenido el talento necesario para darse cuenta de que allí abajo hay algo más que pájaros. Eso otro que parece no moverse, aparentemente inane, es lo que recoge su rico repertorio fotográfico. § La geometría de la naturaleza surge de la iteración, de la repetición permanente de los mismos procesos, pausada pero pertinaz. Es la gota de agua, tras otra gota de agua, la que arranca partícula a partícula el trazo sobre la piedra dura, y más fácilmente sobre la arena blanda o el barro de la marisma. De ahí nace la semejanza entre lo grande y lo pequeño, la autosimilitud, la repetición de la estructura a diferentes escalas. En la segunda mitad del siglo pasado, Benoît Mandelbrot convenció al mundo científico de que la geometría euclidiana que usamos desde los tiempos clásicos no servía para describir la naturaleza. Que las montañas no son pirámides, que los árboles no son conos, que las líneas de costa no son rectas. Y propuso el uso de una nueva geometría que describe mejor la complejidad de las formas naturales: la geometría fractal. Las estructuras fractales son autosimilares, lo que quiere decir que las partes se parecen al todo. Las costas no son líneas rectas sino curvas formadas por cabos y golfos, grandes protuberancias que a su vez están formados por entrantes y salientes, en lo que a su vez hay ensenadas y riscos. Un río es un cauce de agua al que llegan afluentes, y un afluente es un cauce de agua al que llegan arroyos, y un arroyo es un cauce de agua al que llegan riachuelos, y un riachuelo es un cauce de agua al que llegan barrancos, y un barranco es un cauce ocasional de agua al… Se dice por tanto que las estructuras fractales no varían con la escala a la que se miren. La geometría fractal se manifiesta en todas los aspectos del paisaje, pero especialmente es aquellos lugares del planeta que no han sido transformados por la actividad humana. Por eso, en las marismas atlánticas andaluzas, probablemente el paraje mejor preservado de Europa, la geometría fractal se muestra en todo su esplendor, especialmente cuando se observa desde el aire, como en las fotos de Héctor Garrido La curva de Koch. Un ejemplo de estructura fractal La curva de Koch es una de las estructuras fractales más conocidas. Su construcción es bien sencilla. • Tomamos un segmento y lo dividimos en tres partes iguales. • Reemplazamos la parte central por dos partes de igual longitud haciendo un ángulo de 60 grados, obteniendo así una curva con cuatro segmentos. • Ahora dividimos cada uno de los cuatro segmentos de la misma manera, lo que generará 16 segmentos. • Y así se continúa recursivamente. 1. Regularidades y sucesiones. • Una secuencia de números presenta regularidad si, a la vista de unos cuantos de ellos, se pueden obtener los siguientes. 1 Triángulo=3 palillos 2 Triángulos=5 palillos 1. Regularidad y sucesiones 4 triángulos=9 palillos 3 Triángulos=7 palillos 1. Regularidad y sucesiones • Observa como hemos formado cada nueva figura: añadiendo dos nuevos palillos, lo que añadía un nuevo triángulo. • Si mostramos los datos a modo de tabla podemos observar lo siguiente: Nº de Triángulos 1 2 3 4 5 … 10 n Nº de palillos 3 5 7 9 11 … ? ? Sucesiones de números reales • Las cadenas ilimitadas de números reales se llaman sucesiones. • Una sucesión de números reales se representa por: a1,a2 ,a3 ,...,an ,... o también (an ) Cada número se lama término y se designa por una letra y por un número llamado índice que indica el lugar que ocupa en la sucesión. Así a1 es el término primero, a2 el segundo, a3 el tercero etc. A an se le llama término enésimo de la sucesión y representa un término cualquiera de la misma. € Sucesiones de números reales • Fíjate en los siguientes términos de una sucesión cualquiera. ¿Cuál es el siguiente? 7, 4, 1, -2, … Cada término es igual al anterior menos 3 7, 4, 1, -2, -5 Sucesiones de números reales • Se han construido con cerillas las siguientes figuras: ¿Cuántas cerillas se necesitan para formar una figura con 15 hexágonos? ¿Cuántas cerillas se necesitan para formar una figura con n hexágonos? Sucesiones de números reales • Halla los tres términos siguientes de cada sucesión: a) 12, 12, 12. Sucesión constante b) 31, 33, 35. Se suma 2 al término anterior. c) 30, 20, 10. Se resta 10 al término anterior. d) 4, 8, 16. Se multiplica por 2 el término anterior. 2. Término general. Sucesiones recurrentes. • El término general de una sucesión es la expresión algebraica que permite calcular cualquier término en función de su índice. • Por ejemplo, supongamos que tenemos la siguiente sucesión: an = 2n + 5 Calcula el término 1 Calcula el término 2000 Calcula el término 15760 2. Término general. Sucesiones recurrentes • Determina el término general de las sucesiones dadas • a) 12, 12, 12, 12, 12… • ⇒ an =12 • b)21, 23, 25, 27, 29... • ⇒ an =2n+19 • c)80, 70, 60, 50, 40... • ⇒ an =–10n+90 • d) 81, 41, 21,1,2... • ⇒ an =2n–4 Sucesiones recurrentes • Sucesiones recurrentes son aquellas cuyos términos se forman a partir de uno dado, se definen en función de los términos anteriores, de acuerdo con una regla o expresión algebraica conocida. # a1 = 2 Forma la sucesión que cumple: $ % an = an −1 + 3 a2 = a1 + 3 a3 = a2 + 3 = 5 + 3 = 8 a5 = a4 + 3 = 11+ 3 = 14 a4 = a3 + 3 = 8 + 3 = 11 a6 = a5 + 3 = 14 + 3 = 17 € 2, 5,8,11,14,17... € Leonardo de Pisa Leonardo de Pisa, Leonardo Pisano o Leonardo Bigollo (c. 1170 - 1250), también llamado Fibonacci, fue un matemático italiano, famoso por haber difundido en Europa el sistema de numeración indo-arábigo actualmente utilizado, el que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la sucesión de Fibonacci. Los números de Fibonacci 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 … 1+1 = 2 2 +1 = 3 3+ 2 = 5 5+3 = 8 8 + 5 = 13 8 +13 = 21 En matemáticas los números de Fibonacci son esta secuencia de enteros. Se trata de una sucesión infinita que puede formarse sumando parejas de numéros de forma sucesiva Sucesiones recurrentes La sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales: A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa y en el arreglo de un cono. Sucesiones recurrentes Fibonacci Sucesiones recurrentes Fibonacci Nature by numbers “Nature by numbers” es una creación de Eterea estudios, un vídeo en 3D que nos habla del número áureo y de su relación con muchos elementos presentes en la naturaleza. A través del vídeo vamos a descubrir muchas cosas sobre el número áureo y también nos ayudará a entender de qué forma podemos verlo en la geometría. La primera vez que veas el vídeo tienes que tratar de fijarte en las construcciones geométricas que aparecen. Trataremos de ir comprendiendo muchas de las cosas que nos muestra. https://www.youtube.com/watch?v=kkGeOWYOFoA • Las margaritas tienen generalmente 34, 55 u 89 pétalos. Que son números de Fibonacci. Y en un girasol como el de la foto se pueden contar 21 Espirales en un sentido y 34 o 55 en los otros. Los tres son números de fibonacci Las tres formas más naturales de contar el número de espirales dan lugar a 21, 34 y 55 espirales. Todos ellos números de fibonacci. Más en http://momath.org/home/fibonacci-numbers-of-sunflower-seed-spirals/ Fibonacci SUCESIÓN DE FIBONACCI 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 … 9 25 64 169 441 1156 3025 792 … 1 CUADRADOS DE LA 1 1 4 SUCESIÓN DE FIBONACCI 3. Operaciones con sucesiones • El producto de una sucesión (an) por un número real k, es otra sucesión cuyos términos se obtienen multiplicando los de (an) por k: k⋅ (an ) = (k⋅ an ) EJEMPLO: Sabiendo que: 4⋅ an (an ) = (1,3,5,7,9,11,13...) Calcula 4 ⋅ an = 4 ⋅ (1, 3, 5, 7, 9,11,13...) = (4,12, 20, 28, 36, 44, 52) € € 3. Operaciones con sucesiones • La suma de dos sucesiones (an) y (bn) es otra sucesión cuyos términos se obtienen sumando los términos correspondientes de (an) y (bn) (an ) + (bn ) = (an + bn ) EJEMPLO: Obtener: Sabiendo que: (an ) + (bn ) (an ) = (1,3,5,7,9,11,13...) € (bn ) = (−5,0,5,10,15,20,25...) € € € 3. Operaciones con sucesiones EJEMPLO: (an ) 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13… + (bn ) -5, 0, 5, 10, 15, 20, 25… (an + bn ) -4, 3, 10, 17, 24, 31, 38… 3. Operaciones con sucesiones • El producto de dos sucesiones (an) y (bn) es otra sucesión cuyos términos se obtienen de multiplicar los términos correspondientes de (an) y (bn) (an )⋅ (bn ) = (an ⋅ bn ) € € € 3. Operaciones con sucesiones EJEMPLO (an ) 1, 3, 5, 7, 9, 11, x 13… 0, 5, 10, 15, 20, 25… (bn ) -5, (an ⋅ bn ) -5, 0, 25, 70, 135, 220, 325… 3. Operaciones con sucesiones 4. Progresión aritmética • Una sucesión de números reales es una progresión aritmética si cada término se obtiene del anterior sumándole un número fijo o diferencia que se suele representar por d. 4. Progresiones aritméticas • ¿Cuál de las siguientes sucesiones es una progresión aritmética? (an ) 2, 4, 6, 8, 10… (bn ) 1, 2, 4, 8, 16.… Progresión aritmética de diferencia 2 No es progresión aritmética. No hay una diferencia constante entre sus términos Término general de una progresión aritmética • El término general de una progresión aritmética de primer término a1 y diferencia d es: an = a1 + (n −1)⋅ d € • Podemos relacionar dos términos am y an cualesquiera de una progresión aritmética de la siguiente forma: EJEMPLO an = am + (n − m)⋅ d an = 2 + (n −1)⋅ 2 € a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9, … 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18… € 4 = 10 + (2 − 5)⋅ 2 a2 = a5 + (2 − 5)⋅ 2 4=4 Deducción de la fórmula que relaciona dos términos de una progresión aritmética: an = am + (n − m)⋅ d Partimos de una progresión aritmética cualquiera. Sabemos de ella que su término n-ésimo se calcula usando la siguiente expresión algebraica: € an = a1 + (n −1)⋅ d Por tanto si tratamos de calcular dos términos cualesquiera de índices m y n tenemos que: an = a1 + (n −1)⋅ d am = a1 + (m −1)⋅ d an − am = (a1 − a1 ) + (n −1)⋅ d − (m −1)⋅ d € an − am = (n −1 − m +1)⋅ d an = +am + (n − m)⋅ d € € Progresiones aritméticas 5. Suma de términos consecutivos de una progresión aritmética Sn= a1 + a2 +…+ an-1 + an Sn= an + an-1 +…+ a2 + a1 2Sn= (a1+an) + (a2+an-1) +…+(a2 + an-1) + (an+1 + a1) (…) Progresiones aritméticas • La suma de los n primeros términos de una progresión aritmética por tanto se puede expresar como: a1 + an Sn = ⋅n 2 Progresiones aritméticas Progresiones aritméticas Progresión geométrica • Una sucesión de números reales es una progresión geométrica si cada término se obtiene del anterior multiplicándolo por una constante llamada razón, que suele representarse por r. EJEMPLO an = 4,8,16,32... bn = 16,8,4,2.. Son progresiones geométricas ya que cada término se ha obtenido del anterior multiplicando el anterior por una constante Término general de una progresión geométrica a1 a2 = a1 ⋅ r a3 = a2 ⋅ r = a1 ⋅ r⋅ r = a1 ⋅ r 2 a4 = a3 ⋅ r = a1 ⋅ r⋅ r⋅ r = a1 ⋅ r 3 […] 19 a = a ⋅ r = a ⋅ r €20 19 1 € € an = a1 ⋅ r n −1 Ejercicios Ejercicios • El primer término de una sucesión geométrica es 7/3 y la razón es 2/3. Halla los términos noveno y decimosexto. Problemas • Uniendo los puntos medios de los lados de un cuadrado de lado l, se obtiene otros 4, en el que volvemos a hacer la misma operación, y así se continua indefinidamente. Si realizamos el proceso 100 veces ¿cuántos cuadrados obtendremos? Problemas 1 Cuadrado 4 Cuadrados 16 Cuadrados 64 Cuadrados Progresión Geométrica an=a1r(n-1) r=4 an=4(n-1) a1=1 a100=4(100-1)= 4,01⋅ 10 59 Problemas • De un estanque que contiene 1024 litros se sacó la mitad el día 1 de Marzo. Al día siguiente se volvió a vaciar la mitad de lo que quedaba y así sucesivamente todos los días. ¿Qué cantidad se sacó el día 10 de Marzo del estanque? Problemas a1=512 Progresión Geométrica a2=256 r=1/2 a3=128 a1=512 …. # 1 & n −1 an = 512⋅ % ( $2' # 1 &10−1 a10 = 512⋅ % ( = 512⋅ 2 −9 = 1l $2' Problemas • ¿Qué profundidad tendrá un pozo si por el primer metro se han pagado 125 euros y por cada uno de los restantes 15 euros más que por el anterior, sabiendo que en total se han pagado 6665 euros? Problemas a1=125 Progresión Aritmética a2=140 d=15 a3=155 a1=125 …. an = 125 + (n −1)⋅ 15 an = 125 + (n −1)⋅ 15 = 6665 125 + (n −1)⋅ 15 = 6665 6665 −125 n= +1 = 437m 15 Ejercicios • Ej 77: ¿Cómo ha de ser la razón de una progresión geométrica para que todos sus términos vayan cambiando alternativamente de signo? • Debe ser negativa • La explicación se puede ver con este ejemplo an = 4 ⋅ (−2)n−1 a1 = 4 r = −2 a1 a2 a3 a4 a5 4 -8 16 -32 64 EJERCICIO • Ej 80: El primer término de una progresión geométrica es 2 y la razón es 4. ¿Qué lugar ocupa en la progresión el término cuyo valor es 131 072? an = 2 ⋅ (4) n−1 an = 2 ⋅ (4) n−1 = 131072 a1 = 2 2 ⋅ (2 2 )n−1 = 131072 r=4 131072 (2) = 2 (2)2n−2 = 216 2(n−1) 2n − 2 = 16 16 + 2 n= =9 2 EJERCICIO • Ej 85: El cuarto término de una progresión geométrica es 225 y la razón es 3. Halla la suma de los 8 primeros términos. a ⋅ r − a1 a ⋅ 3− a1 Necesito el primer Sn = n S8 = 8 término (a1) y el a8 3−1 r −1 Cálculo del a1 a4 = a1 ⋅ (3) Partimos del cálculo del a4 4−1 = 225 225 a1 = 3 3 a1 = 25 3 Cálculo del a8 8−1 a8 = a1 ⋅ (3) a8 = 25 ⋅ (3)8−1 = 18225 3 Cálculo del S8 25 3 = 54756 = 2733, 3333.. 3−1 2 18225⋅ 3− S8 = EJERCICIO • Ej 96: El número de donantes de sangre en un hospital el primer día de cierto mes fue de 30 personas. Si cada día el número de donantes aumentó en 7 personas, ¿cuántas personas donaron sangre el último día del mes? Considera que el mes tiene 31 días. EJERCICIO Ej 100: Las anotaciones obtenidas por las cinco jugadoras de un equipo de baloncesto están en progresión aritmética. Si el equipo consiguió 70 puntos y la máxima anotadora obtuvo 24, ¿cuántos puntos anotaron las demás? EJERCICIO • Los lados de un pentágono están en progresión aritmética, el lado mayor mide 12 centímetros y el perímetro, 40. Halla las longitudes de los lados del pentágono. PROBLEMAS Una leyenda cuenta que el inventor del ajedrez presentó su invento a un príncipe de la India. El príncipe quedó tan impresionado que quiso premiarle generosamente, para lo cual le dijo: "Pídeme lo que quieras, que te lo daré". El inventor del ajedrez formuló su petición del modo siguiente: "Deseo que me entregues un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, dieciseis por la quinta, y así sucesivamente hasta la casilla 64". MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA Sucesiones. Progresiones http://www.maleducados.com
© Copyright 2024