UNIVERSIDAD MJTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTllD DE INGENIERIA AREA CIENCIAS DE LA TIERRA "INTERPRETACION GEOQUIMICA DE ANALISIS DE COBRE EN SUELOS (Localidad Estación Ventura, Mpio. de Villa Hidalgo S.L.P.)". • I ~. \. TRABAJO que para RECEPCIONAL obtener INGENIERO p r e s el titulo de GEOLOGO e n t a MARIR ELIZABETH SIlNCHEZ LOREDO .. SAN LUIS POTOSI, S.L.P., 1992 FACULTAD • DE INGENIEAIA DR MAr'-lUEL N/lVA 8 HLf"üNü 3 ,. B6 C,P, 78290 Sr.r-. LUIS puros', S L P, MEXIUl I'DJSTO 1 V 1')91. A la Pasante Srita. Maria Elizabeth Sánchez Loredo P r e s e n t e.- En atención a su solicitud de autorización de Terreria, presentada ~n C~ i M.C. Raul Grandez López, Asesor del Trabajo Recepcional que desdrro]la r ,í Usted, con el objeto de sustentar Exarren Profesional en la carrer, I de Ingeniero Geólogo. Me es grato corrunicar le que er, la Sesión dA Cunse JO Técnico Consultivo celebrada el día lQ de Agosto del presente, fué aprobado el Temario propuesto: "INlEU'RETACl(Jr/ GXQJlMICA lE AN!\LISIS lE aJ3RE 'lURA. MPIO. lE VILlA HIIlI\L<D. S.L.P.)" • m &IEUE (ux:ALlIlAD: Vf)rj- TEMARIO: RESlMEN I. - INI'roOOCCla.! .. II • - DESCRIPCla.! GENERAL DE LA ZONA III • - GIDLOSIA DI.- CLIMA Y CLASIFlCACla.! V. - VffiEI'ACla.! VI. - TORlGRAFIA VlI.- METOOOS Y TRABAJOS DE CAMroS VIII. - ME'I'OIXE Y TRABIIJOS DE LAOORATORlO IX. - RESUL Ti>JX>S X - INTERPRETACla.! DE RESULTi>JX>S XI. - cx:u::LUSICN'S y RECCMENDACIONES BIBLICGRAFIA Ruego a Usted tarar debida nota de que en ctJl1l)limiento con lo cspecl f i cddo por la Ley de Profesiones, debe prestar Servicio Social durante un tlC'rlpo núxurro de seis rreses corro requisito ind..ispensab suster',tar su Exarren Profesional. /;:"""" : 1:~¡s<fl} 'OO,} ,,/, "~O .~. , r '~A -',;1 ::¡EIIJA **real. • ¿ Tendré que pasar como las flores que se marchitan? ¿ No quedará nada de mi nombre ? ¿ Nada de mi fama en la tierra? Por lo menos flores ~ i Por lo menos cantos ¿ Qué podrá hacer mi coraz6n ? ¿ Para nada, hemos venido ? • ¿ Para nada, pasado por este mundo ? Disfrutemos, amigos, abracémonos Ahora pisamos la tierra florecida. Nadie querrá que también mueran las flores, y los cantos. Aquí. en la tierra, es la regi6n del momento fu{ itivo. ( Ayocuan, príncipe de Tecamachalco ) D E DIe A T o H 1 A MIS ~ 3 PADRES: Sra. Adela ~oredo de Sánchez Salvador S~nchez Pérez Sr. Como muestra de mi gran amor, respeto y admiraci6n que siento hacia ellos, por haberme brindado BU apoyo y consejo en todos los momentas de mi vida. A MIS HERMANOS JJan Carlos José Salvador Por brindarme incondicional. A MI S BU S. L. y S. L. compaBía, atención y cariño TIOS: Ana Rosa L. Ma. de los Angeles S. . Anolonia L . Agus tín S. Serapi0 L. P 0 r que han e s tado con ~i go t o dos P R tO R afos. . A MI ASESOR i>l. en C. Rain Grande L6pez por haberme otorgado la oportunidad de realizhr el presente trabajo recepcional, contando en todo momento con su cOlabo raci6n, orientaci6n, paciencia y apQ yo. A LA SRA. : Herminia • Como A • MIS Galván de Rodr! i:uez muestra del cariño que siento hacia ella. AMIGOS Y COMFANEHO~ P~r los c ratos momcrtos r-~nartid08 durantp FS~~ etaoa de mi vida y se6uir ~is nasos des int0resada~Fntf +, " '')3 " " tos añnR, r:-il'danr"Gm'e sip!T1nresu comoai'iía, res: ) f' t1 y ami sL)"! . t1. Al Ing. rio rte G .-1 h. J feoqulmica d e la Al Biol. tit u~~ .1 r, r__ .i l ;) cnm~a~ ía ~o do y la eRtp instituto. l,d" ~ ' , t[) _ ~(~icn. Industrial MinCl" a tino dE facilidades oara rna]l pstudi~. NicQl~ n Vázqaez Rosillo, director 1 n 1 In s dr In vP Rti ppc i6n de ZonRR Desfrtic as. Da r brindado ' . e _ :'. Hpc kr I. Solfs T·, rres, Jefp del por haberme otorgado zar el presente ~ O:"l . ~ rtun :da d rl a~0yo dp hacer mi servici e) ;'Clcir¡l en Son considerados como antecedentes a nuestra investigación los trabajos correspondientes a Grande Lópe z -- • (1984), Aranda Gómez y Labarthe Hernández (1977), Cruz Peralta (1976), Chávez Gutiérrez (1976), Romo Ramírez -(1975) Y Rodríguez García (1979). . 11.- DESCRIPCI0~ GENERAL DE LA ZONA 11.1. Localización y vías de acceso La zona de estudio se localiza a 32 km en línea -recta al NE de la capital del estado de San Luis Potosí, y pertenece administrativamente al municipio de Villa Hi dalgo. Comprende un área rectangular con extensión aprc,x imada de 36 km', en la cual los límites mayores tienen -longitud total de 7.2 km y se encuentran orientados en dirección norte-sur, mientras que los más pequeños miden 5 km y se orientan en dirección Este-Oeste. (Figura No.l) Las coordenadas geográficas que limitan la zona deestudiO son las siguientes: Meridianos 100 0 45' 12" Y 100° 48' 17" longitud oes te. Paralelos 22° 21' 40" Y 22° 25' 30" latitud nor- te. La región se encuentra bien comunicada, siendo sus- principales vías de acceso partiendo de la capital de] estado, gras, la carretera federal No. te SW hasta la porción media NE. . 57, San Lui~-Piedras N~ y que cruza el área con rumbo SW-NE, desde su lími Por otra parte, el f('-- rrocarril San Luis-Tampico corre aproximadamente paralelo a la carretera No. 57, cortando a esta via asfAltica- cerca del kilómetro 34.1. Además existen dentro de la - zona una serie de caminos de terracería V brechas 4UC -permiten el acceso a casi toda el área y que son transi- tables para la mayoría de los vehículos durante gran pa~ 102 10 1 1 ) O 99 • ('1 \ o V \ . . 1- ! x / / / 10' " INGENIERIA FACULTAD DE AREA CIENCIAS DE LA TIERRA • rn 25 50 L p '00 E K mS. 11 LOCALlZACION DE I I DEL AREA ESTUDIO TRA8AJO RECEPCIONAL T~I.~O 1992 SANCHEZ LOREDO MA. ELlZA8ET ¡FIGUR A 1 I I t. te del afio, excepto en ~poca de lluvia. Entre las bre - - chas destaca por su utilidad aquella que parte de Esta-ción Ventura y pasa al norte de la Joya. II.2. Población y actividades económicas De acuerdo con el último censo realizado por INEGI (Isntituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), la población estimada para el municipio de VillaHidalgo es de 15,187 habitantes; dicha población se en-cuentra distribuída en pequefias ranchería s existentes ala largo de este municipio. La gente de esta zona se dedica principalmente a __ trabajos relacionados con la agricultura, desta ca ndo enimportancia el cultivo de maíz y frijol. Por otra parte hay quienes se dedican a l a cría de ganado vacun o , capri no y porcino, siguiéndole en importancia las actividades r el acionadas a l a pequeña industria derivada de estas . Además se verifican actividades mineras, siendo los únicos materiales explotados en el área, las calizas dela Formación Cu es ta del Cura y las gravas de tob a basáltica ( TvB). La s calizas que se extraen en las ca nt e ras- situadas cerca de l os pobla dos de Estación Ventura y Pedrera, son utili z ad os para la elaboración de cal. Una- pequefia cantidad de esta caliza es remitida a l a capital de] estado d e San Luis Potosí, en donde se le emplea CQ- mo fundente e n la planta industrial Minera M~xi co . La s "grav as " ( Tv B) so n ex pl o ta da s e n un banco de rnat0ri,,11 si tuado al NW d e l a depr esi ón "L a J oya Honda". N" y se l es para dar mantenimi en to a la carr e ter a (l'd" r e!! ')7 (' n II t r ;¡:,,,, Sa n 1. t11 s -- \'illn Hidalgo. u t.i li z <1 11.3. Fisiografia De acuerdo con la clasificaci6n establecida de las provincias fisiográficas, la zona de estudio queda in--- cluída en la porci6n sureste de la Mesa Central, Raisz (1959). (Figura No. 2) "Dicha meseta se encuentra entre las dos grandes -sierras de México, la Oriental y la Occidental, a la que tect6nicamente pertenece la mitad norte a la primera y la mitad sur a la última. De la ciudad de San Luis Pot~ sí al norte, el terreno está constituido por calizas del Mesozoico, que se elevan en los extensos valles aluvia-les y la porci6n sur, es moderadamente montaftosa y pred~ ~ otras minan en ellas las riolitas que cubren andesitas rocas .ígneas" (Chávez G. J., 1976). La regi6n estudiada se ubica dentro de esta meseta, cuya característica principal consiste en estar formadapor pequeftos lamerías de calizas marinas del Mesozoico,los cuales se elevan a poca altura sobre los valles aluviales y que frecuentemente se encuentran cubiertos pormaterial ígneo de carácter basáltico. Por otro lado, la presencia de los numerosos tensos valles aluviales en esta meseta, y ex-- no han sido fac- tor ajeno a nuestro trabajo, ya que la zona de estudio queda localizada en el limite noreste del valle de San Luis Potosi. PROVINCIAS FI S IOGRAFICAS ......... / .. AREA ESTUDIADA GOLFO DE M EXICO SIMBOLOGIA LIMITE nE P ROVI NC IAS F I S I OC,RAF IC AS LlNITE (E. I N TERNAC I O NA l. RA!SZ FIGURA 19 S 9 ) No. 2 111.- GEOLOGIA 111.1. Marco Geológico Regional La parte estudiada se encuentra en el límite quesepara a dos grandes unidades paleo geográficas del Mesozoico: La Plataforma Valles-San Luis Potosi y la Cuenca Mesozoica del Centro de México, (Carrillo Bravo, 1971).- "Dicho límite tiene su expresión principalmente por el _ cambio transicional entre las formaciones El Doctor y __ Cuesta del Cura, que se muestra por la interdigitación _ de bancos elásticos biocalcáreos (brechas) con las caliZas de la Formación Cuesta del Cura". De hecho la facie arrecifal de la Formación El Doctor, no se manifiesta dentro de la zona de interés, sino que se localiza en las partes aledañas a nuestra área de estudio, más con-cretamente al oriente de Tlaxcalilla, dentro del arroyoTovar. (Figura No. 3). 111.2. Litología superficial La mayor parte de las rocas superficiales reconocibles que se localizan en el área, corresponden a mate- riales de origen sedimentario, más específicamen te a ca l i zas de las formaciones: La Peña, Cuesta del Cur a y Soy a tal. Estas rocas calcáreas forman los pequeño s lom e -rí os que sobresalen a los valles aluviales y se encuen-tran subyaciendo frecuentemente a materia l es de ca rác ter b asá ltico, siend o el contacto entre estos dif e ren te s po s de r oca s discordantes. Por otro l a do, Li - (Figura No . 4). en l a s partes más baj a s s e lo cR li za n acumula c ion es d e mat eri a les a luv ia l e s de var ia da s co l o r ~ 1 02 o 101 1'~ , '(> l O t> 1- ' 24° a PLATAFORMA VALLES SAN LUIS POTOSI CUENCA 22" DEL FACULTAD DE INGENIERIAl AREA CIENCIAS DE LA TIERRA L E YE NDA • lIlI LOCALlZACION 25 DEL ~O E2 K m s. ARU, I !eSTUDIADA rn 100 Ir L P UNIDADES PALEOGEOGRAFIC.I.S DEL MESOZOICO TRABAJO RECEPCIOI'iAL JIANO 1~~2 SANCHEZ LOREDO "'lA, ELlZABETH IFIGURA 3 I I -COLU MNA ú E OLOGICA CUATERNARIO' ::. ¿I!~[ e HA TOdA ~ L A . OyA 708AC( A I , :.. ~A5AL .:,,: , :M'lA _riCA 9A5~._f(. TER C:AR IO' o Q'O L I 1 A CRETACICO ' §J B ~ __ ~, ~\ -:, ..... - .\ \ ,,~\ ,,, . . ~ ,~ 'M ,~ ,, ~\,A r'" L cu ES T.'. cA roe "" Cu R.1 Ñ 1\. LEYE __ _ , _N ~ L • .'. t;' : A D_~ ~_ entre estas discordante. En la zona se manifjest~ co mo un horizonte muy esporádico en las paredes de la Joya Honda. ro, Dicho conglomerado presenta un color pardo cla- y consiste en fragmentos de caliza gris obscura, -- que va desde cantos rodados hasta limos cementados p or material areno-arcilloso. Se estima que su edad probable es del Pleistoceno, ya que en estos se encontraron restos fósiles de un mamut en el arroyo del Salto Prieto, en las estribaciones meridionales de la Sierra del Coro (Aranda y Labarthe,1977). En algunos lugares especialmente al noreste de- la Joya Honda. se encuentran cubiertos por material íg- neo de carácter basáltico. Los materiales más l'ecientes que se pueden lo·ud izar en, la zona de estudio, corresponden a material~ r ia neos de carácter basáltico, el cual sobreyacc a las T v - cas sedimentarias y conglomerados de la región. Por -- otra parte, el aluvión y los suelos se siguen formand o actualmente. 111.5. Historia Geológica. El registro geológico del área (Aranda y Labar-the op. cit.) comienza con las rocas de la Formación La Peña (Aptiano), que son las más antiguas del lugar. Di chas rocas están compuestas por lodos calcáreos que scdepositaron en un ambiente infran er ítico en condicion o e poco propicias para el desarrollo de la fauna, como l u - atestigua la escasez de fósiles que presenta. Sobre ellos se depositaron las rocas de la ci6n Cuesta del Cura, For rn~ que por s u li t u logía v fauna se 'J cree que se acumularon a un ambiente batial e infranerí tico, lo que indica un lento hundimiento del área, mismo que continuó durante el Turoniano con la sedimenta-c~ón de la Formación Soyatal en la parte limite de la - Plataforma Valles-San Luis Potosi, donde se acumularonrocas tipo flysh. A fines del Cretácico y principios del Terciario,la sedimentación se vió bruscamente interrumpida por -los movimientos orogénicos laramídicos que plegaron intensamente y fallaron todas las rocas, haciéndolas emer ger y quedar expuestas a la erosión durante largo períQ do. Durante el Oligoceno, da comienzo la actividad vol cánica, lo que se ve atestiguado por las riolitas y tobas riolíticas que se manifiestan principalmente en laporción noroeste aledaña a nuestra área de estudio. Posteriormente sobrevino un largo periodo de quietud, - en que los derrames ígneos comenzaron a ser erosionados, dejando nuevamente expuestas a las rocas sedimentarias. Una segunda fase de vulcanismo, sucedió a principios -del Pleistoceno y del Reciente, ductos de composición basáltica; siendo esta vez los prQ se cree que este perío do se presentó en dos etapas, la primera de ellas estuvo caracterizada por la emisión de pequeños derrames de basalto y la segunda fue de tipo explosivo, la cual dio origen a la Formación de la Joya Honda y la Joyuela, -- produciendo principalmente piroclastos y algunos derrames de lavas con alto contenido en olivino, que al par~ cer se encuentran asociados a una falla o fractura co-m6n en la región. La 6ltima etapa erosiva, se ha veni- do desarrollando con la acumulación de aluviones y suelos. <l. « l: UJ a:: .... S E R I E V1 w iñ e2 , el' P I S O A R E A EUROPEO ESTUDIADA a: SIERRA SAN DE PEDRO A L U V ION WO RECIENTE .... ii: «« =>z PLEISTOCENO O U U PLI OCENO O N °a: O Z U MIOCENO « OLIGOCENO a: W RIOLlTAS EOCENO W TOBAS y RIOLlT1CAS MO NZ O N ITA ..... U PALEO CENO I? MAESTRICHIANO C AMPANIANO SUPER O IO~ O U C A P.A S SANTONIANO C A R D E N A S CON I AC IANU U TURONIANO O U CENOMANIANO N « O ..... lf) W M EDI O DEL CURA e APTIANO a:: W CUESTA DO ALBIANO BARRENIANO INFERIOR U ~ HUATERI\lIANO \iALANGINIANO SARRI A S I A ti O 1 -t.RI<NDi< (,. J. 2.-CRiJZ Y LA llAPT PERe •. 'A [mm NO nEPC51lC ~;z ~~ A 8v8.- t_~t-;~,-_':H:- o ~v8.-T-::;f:1A ~ ( H. G. M. r ~J' í) h TGef>Cl,t. BAS.Al.TiC:.. 8A<:,t\LT'CA IIFACULTAD DE INGENIERIA AREA CIENCIAS DE LA TIERRA mi b" CORRECACION TRABAJO >-1EZ ~OREOC ESTRATI GRAFICA C,ECEPCIONAL MA. ELIZt.8f:TH J@<rj '''ill [FIGURt..::=:IJ _ _ _,_ _ _--1._ _ _ _ _ _ _ _ __ ~., IV~- CLIMA Y CL ASI FICACION La característica esencial de la región reside enla escasa precipit ac ión pluvial, su irregularidad dura~ te el año, así como en los años consecutivos y la con-centraci6n de las lluvias en la estación de verano (junio-octubre), mientras los meses de inv i erno son l o s -más secos (noviembre-marzo). Según Vivo (Tamayo, 1949). "Las lluvias de v e rano son provocadas por invasiones de masas de aire húmedo de los mares contiguos, que por la acci6n del reli e ve se condensan y luego se precipitan". En nuestro c a so,- se nota que los principales vientos de los primeros meses del año son en direcci6n oeste-este, que por Su lejanía de l a costa y su carácter seco intrínseco de losvientos del Pacífico, corresponden esen c ialmente c o n la época de sequía, mientras que los vientos de verano y otoño son los húmedos del Golfo, en dirección est e - o este y qu e corresponden con la estación lluviosa. Ad e más, l a aridez de la zona está influen c i a d a por la exist e ncia d e aproximad a mente dos terceras p a rt es del año c on dí as d es pejad o s y sólo un a tercera p a r te de di as nublados. La humed a d r e lativa e s mod e r a d a me nt e ha ja, s iend o fr ec u e nt e el r ocío y la es ca rch a en l as pa rtes t o po g ráficas más altas. No o b s t a n te q u e la zo n a d e e s tu d i o co r resp o n d e a sot av e n to , re c i b e a 6 n l o s e f ec tos a lisi os , ya mu y me n-guad os e n su h u me d a d. ci óo media an u a l Con s i de rándos e co mo la p re cl rll~ de 360 mm. (F igura No . 6) . El valor de la temperatura anual aproximada es - igual a los 17.6°C, presentándose los grados máximos en los meses de mayo y junio, mientras que los mínimos semanifiestan en el mes de diciembre. La máxima extrema- alcanza valores de 37.3°C y la mínima extrema de -3.7°C (Rzedowski, Gracie1a C. de, 1960). La variación diurna de temperatura es relativamente grande, especialmente en los meses de invierno, en que es del orden de los 15°C, en los demás meses no baja de 10°C (Rzedowski, Gracie1a C. de, op. cit.). (Fi- gura No. 7). Según la clasificación de Koeppen, la región de es tudio corresponde al tipo climático BSKwg, el cual indi ca un clima seco estepario, frío con temperatura mediaanual inferior a los 18°C con lluvias en verano y el -mes más caluroso anterior al solsticio de verano. Con- vegetación de estepa, matorrales, mezquital y zacatal (Almazán C. Antonio, 1970). (Figura No. 8). ciones. Cabe mencionar que en las paredes de las depresio-nes "La Joya Honda" y "La Joyuela", se reconocen ademásde las rocas mencionadas anteriormente, una secuencia de . cuales materiales piroclásticos en los que se distinguen mente varias unidades, las c1ar~ han sido designadas - como toba basáltica (TvB) y brecha tobácea basáltica -(BvB). Aranda y Labarthe (1977). 111.3. Geomorfología Los rasgos geomorfológicos del área, han sido -ocasionados por la presencia de las formaciones cretáci cas y las manifestaciones de material ígneo de carácter basáltico del Cuaternario que sobreyace a estas, ~sí cQ mo a los extensos valles aluviales, formados por los ma- • teriales provenientes de la degradación de las rocas a~ teriormente señaladas, siendo los principales aspectosque saltan a la vista los siguientes: Los límites de la prolongación de la Sierra de Alvarez, localizada en la parte sureste del área estu-diada, constituída .por material sedimentario del Cretácico y que corresponde a las formaciones La Peña y Cues ta del Cura. La estribación meridional de la Sierra del Coro, • ubicada en la porción norte y noreste de la zona, forma da por los sedimentos de las formaciones Cuesta del Cura y Soyatal. Los terrenos aluviales localizados en las regiones este, oeste y sureste. 11 La existencia de dos estructuras geológicas llamadas Xalapazcos: la Joya Honda y la Joyuela, cientes al grupo Ventura. pertene-- La primera de estas estruct~ raS se localiza en la parte noroeste del área estudiada, y se trata de un cráter más o menos elíptico, con pro-fundidad del borde del cráter al fondo plano, de 310 m, ~presentando su eje mayor longitud de 1300 m en direc--- ei6n N 70 E,y el eje menor 800 m en dirección norte-sur; mientras que la 6ltima estructura se presenta en la ci6n suroeste, su forma también es elíptica y las po~ dime~ siones de sus ejes son de 1000 y 600 m respectivamente. El eje mayor está orientado este-oeste, más o menos paralelo al eje mayor de la Joya Honda. La diferencia de elevaci6n entre el punto más alto y el fondo plano de la estructura es de 100 m. Los xalapazcos descritos anteriormente, exponenen sus paredes a las formaciones La Peña y Cuesta del Cura del Aptiano y Albiano - Cenomaniano respectivamente. Además de encontrarse alineadas con un tercer xal~ pazco, llamado Laguna de los Pala6 (el que no se locall za dentro de la zona de estudio) y con una serie de manifestaciones de roca basáltica con dirección noroeste, paralelas a la estructura principal del área, la cual es considerada como una fractura o falla regional bas-tante profunda (Labarthe Hernández, G., 1978). Las formas topográficas van desde suaves hasta ligeramente abruptas. • El drenaje es intermitente y de- tipo dendrítico, desaguando hacia la cuenca endbrreicadel valle de San Luis Potosí. Desde el punto de vista del ciclo erosivo, Jos - pequefios lomeríos presentes en la zona se encuentran en la etapa de madure? avanzada. 111.4. Estratigrafia Las rocas más antiguas que afloran en la parte estudiada corresponden al Cretácico Inferior (Aptiano). Las rocas mesozoicas marinas tienen alcance hasta el -Cretácico Superior (Turoniano) y están cubiertas fre--cuentemente por conglomerados y rocas volcánicas de - edad más reciente. FORMACION LA PEÑA (Kip) Cretácico Inferior (Aptiano) Fue originalmente descrita por Imlay (1936) y posteriormente redefinida por Humphrey (1949), quien la es tudió en la Sierra de los Muertos, en donde está com--puesta por margas de color gris que intemperiza a rojoy color de rosa, interestratificada con delgadas capasde caliza arcillosa de color gris claro a obscuro. Pre senta también estratos delgados de lutitas fósiles de color gris a negro, comúnmente contiene lentes y veti-llas de pedernal negro. La litologia de la zona no corresponde a la ante-riormente descrita, sino más bien se asemeja a "Una caliza criptocristalina de color gris amarillento y rojizo, en estratos de espesor mediano a grueso, con capaslenticulares y lentes de pedernal de color castaño a ne gro, que en ocasiones tienen nódulos de hematita, • nada con lutitas calcáreas fósiles, alte~ compactas de color- amarillento y rojizo, en capas de 1 a 5 cm de espesor". (Chávez Gutiérrez G., 1976). I" En el área estudiada se encuentra cubierta por laFormación Cuesta del Cura, siendo el contacto entre estas concordante. En la porción occidental de la Joya _ Honda, aflora parte de esta formación y está constituida por calizas de color gris obscuro, que intemperizana color más claro, en estratos delgados a medianos, in- terestratificada con limonitas calcáreas; presentando _ escasos nódulos de pedernal, que en ocasiones desaparecen totalmente. Por otro lado, también existe un pequ~ ño afloramiento en la pared oriental de la Joyuela. FORMACION CUESTA DEL CURA (Kcc) Cretácico Medio (Albiano-Cenomaniano) • lmlay (1936), describió esta unidad en la parte o~ cidental de la Sierra de Parras. "La caliza de esta formación es de color gris obscuro a negro, en estratos medianos a delgados bien laminados, con estratificación ondulante y abundantes nódulos de pedernal. Estas ro-- cas presentan fósiles mal conservados, entre los que se encuentran amonitas y gasterópodos mal desarrollados". En el área se pr e senta como calizas finament e lami nadas de color gris a gris obscuro, en estrat o s delga-dos y medianos, con gran cantidad de bandas y le n tes de pedernal negro y con estratificación ondulante. En al- gunas o c a sione s pres e nta delgadas capas de c aJiza a r c illosa y lutit as c alcár e as. .. Sus rela c ion e s e st r a ti g ráf i ca s So n: s o br ey a ce a la Fo rmación La P eña y sub yace a la Form a ción So yatal, si e ndo ambos co ntacto s conc o r da ntes. __ Dicha formación constituye la mayor parte de las rocas sedimentarias que ocupan el área de estudio, y e~ tá representada por calizas de color gris obscuro a negro, que al intemperizar adquieren tonalidad más clara, demás de presentarse en estratos medianos a delgados con estratificación ondulante y abundantes bandas de p~ dernal. Los cráteres de explosión: la Joya Honda y la Jo-yuela presentan en sus paredes claramente a esta formación. FORMACION SOYATAL (Kss) • Cretácico Superior (Turoniano) Se conoce como Formación Soyatal a una unidad de tipo transgresivo que se depositó en los límites de laPlataforma Valles-San Luis Potosí. Originalmente fue - descrita en el distrito minero de Soyatal, Qro. White (1948). por Aunque posteriormente Cserna y Bello rea lizan una descripción más detallada de esta, habiéndola dividido en tres unidades litológicas: UNIDAD A. Es la unidad inferior, consiste principalme~ te en lutitas calcáreas, calcilutitas y calcarenitas en capas delgadas, que son de color gris obscuro a violeta y muestran claramente estratificación gradual. Esta presenta a las calizas con algo de pedernal de color gris a negro y se manifiesta ya sea en capas o en nódulos. En los estratos inferiores de esta unidad predomi nan las calizas, en cambio en los superiores abundan -las lutitas. L7 UNIDAD B. Parte media de la formación, consiste princi palmente de calcilutitas y calcarenitas impuras, limo-- sas y arcillosas de color gris, en estratos delgados amedianos. Cerca de la parte inferior de esta unidad, - Se presentan algunas capas de pedernal tabular delgadoy negro. UNIDAD C. Miembro superior, consiste de calizas y luti tas siendo estas últimas, las que predominan en la mi-tad inferior, mientras que las calizas y lutitas se sen tan en porciones iguales en la mitad superior. pr~ To-- das las calizas son impuras, contienen arcillas y limos, están en capas delgadas y son de color gris obscuro y violeta. En la región, la formación Soyatal se encuentra sQ breyaciendo a las rocas pertenecientes a la unidad es-tratigráfica Cuesta del Cura, siendo el contacto entreestas concordante. De manera general, se distingue cl~ ramente la unidad inferior, compuesta principalmente -por calizas de color gris obscuro a negro y que afloran en la porción noreste de la zona estudiada. CONGLOMERADOS CONTINENTALES Cuaternario (Pleistoceno) Se hallan ampliamente distribuidos en el área de estudio, en la base de las sierras en forma de abanicos que se encuentran total o parcialmente cubiertos por el suelo. En nuestro caso, se encuentran sobreyaciendo a rocas calizas del Cretácico Superior, siendo el contncto- 2 t' I - -+ - f -- - , • / ,. ::l ."'" "- ,. w i +._- -----L--~-- I .' 1 102 0 INGENIERIA DE FACULTAD AREA CIENCIAS DE LA TIERRA LEYENDA 11 LOCALlI ACI ON DEL .tRfA OE ESTUDIO ISOYETAS ANUALES DE 2S E2 SO 100 s Ilrn SAN LUIS POTOSI TR ABAJO RECEPC ION AL HI'ANO lqq 2 ! SC.NCHE2 LOREDO MA. El!ZI\8ETH I FIGURA ~ ) 22" 101 102 100 I ~ ,. , ;r; , l' . 221") i - --i--.-_._-_.-------- t--I --+- 10 1 C> LOCAL ¡ lAC 1m, (IO L AREA DE P INGENIERIA FACULTAD DE LA TIERRA CIENCIAS DE AREA LEYENDA !mi 100 21" ES'UO IO ~ ISOTERMAS L ~E~~~§>__~5G_ · ______ ,. :s~ \ OG ANUALES DE SAN LUIS POTOSI p ,f , I§~ TRABAJO RECEDCIONAI SANCHE7 LOREDO MA_ ELl ZAí3fTH I FiG"AI< ' I - ,O - , O1 1 O 2 • I I 24° ~----1~----- I - ---- -t---· - • 21 " __ ___ II -1-___ _ ---¡- - 1 1 I 1 O2 1 OO~ o LEYENDA m ---- LOCI.:. 'lJIACION D EL L'REA DE ESTUD! O Aw TROP1 C Al 8 S E CO ES T EP A R , O Bw S E CO DESERTICO Ct , E MPLAOO ,.,UMEDO LL UVIAS TODO EL AÑO Cw :"fMPl :\!JO I-1U~(; OO L .... U \'IA S S L L UV I OSO 25 50 E K ms . 100 ==s EN . . . ERA N O INGENIER t A I F A CULTAD DE A REA CIENCIAS DE LA TIER RA rn TIPOS FUNDAMENTALES DE s CLIMA EN EL ESTADO ~ OE S A N L U I S POTO S I il : r¡I ANO ,9n l fRASo.JO REC EPC iON A L SA .N C4EZ LOREDO .'-lA _ E LIZABE T I" GURA 8 I • V.- VEGETACION En la región de estudio se pueden distinguir trestipos diferentes de vegetación (Rzedowski, Graciela de, e.- 1960), estas se encuentran distribuidas en la zona- bien definidas y pasan de un tipo en forma transicional. (Figura No. 9). Los tipos de vegetación existentes son los siguie~ tes: MATORRAL DESERTICO ALUVIAL Este tipo de vegetación ocupa el 18% del área to-tal estudiada, se presenta predominantemente a 10 largo de una franja en la porción occidental del terreno~ La vegetación de este tipo se manifiesta caracte-risticamente en terrenos aluviales, a una altura sobre- el nivel del mar variando entre 1800 y 2000 m. Dentro de las especies dominantes se distingue lapresencia de Prosopis juliflora (mezquite), Myrtillocac tus geometrizans (garambullo), Acasia turtuosa (huiza-che) y Opuntia streptacantha (nopal cardón). plantas trepadoras es notable la Ephedra Entre las pen1ucula~d, - que se encuentra recostándose sobre los garambullos v nopales. Además destaca la presencia de Larrea triden- tata (gobernadora) que se encuentra en las partes bajas de los cerros. En los sitios donde existen aluviones con un predQ minio de partículas de roca calcárea, aparecen especies • calcícolas tales como: Agave lecheguilla, Agave striata t Opuntia stenepelata. También se observa que en las partes bajas donde son comunes los encharcamientos de agua, favorecen el desarrollo de algunas gramíneas como: Buchloe dactyloides, Sporobolus wrightii y Boute10va simplex. MATORRAL CACTUS MEZQUITE Ocupa el 22% del área total, se localiza en la te NE de la región estudiada. Se le puede encontrar pa~ c~ briendo extensiones de roca basáltica y donde existen suelos someros. Lo primero que llama la atención es el aspecto típico de este tipo de vegetación, en que dominan las cae táceas grandes como nopales y garambullo s entre rocas desnudas, 10 que se acostumbra a relacionar con el paisaje potosi no en particular. Predominan las formas representadas por las cactáceas: y Iatrophadioca (sangre de ganado), Agave (maguey)- Euphorbia sntisyphilitica (candelilla); así como las leguminosas del tipo espinoso. Además se encuentran otras especies como: Mimosa biuncifera (garabatillo) yO. leucontricha (nopal duraznillo). Por otra parte, en el límite entre el matorral cae tus mezquite y el zacatal, se nota la transición de uno a otro tipo sólo en la separación de los arbustos que caracterizan al primero y que van siendo desplazados en • import anci a por las gr a míne a s. ZACATAL Este tipo de vegetación se ma ifiesta como una __ franja ancha que atraviesa la part central del terreno, la cual cubre un 60% del área estu iada. Se caracteriza por la presencia de especies gr míneas y por des a rr~ lIarse en suelos inmaduros, poco p ofundos de las l adc - ras de los cerros de roc a caliza. Este zacatal presen- ta el aspecto de una alfombra verd Las especies dominantes • laria cerchroides,Adolphia infesta, Castilleja ~m~~~~ Euphorbia serrula y Aristida adscensi o nis. En el zacatal la época de llu ia hace reverdec e r la vegetación quizás en forma más qui e r otro tipo, _ atable que e n c u al -- ya que en el invi rno o tiempo de Se -- quía, muchos arbustos pierden sus anuales desaparec e n y las gramínea ajas, las hierbas __ sólo muestran sus _ tallos secos. Por otra parte, los taludes d pendient es muy pro- nunciado y a menudo verticales exi ten tes en la Joya __ Honda, han reunido las condiciones privilegiadas de __ protección para el desarrollo de a plantas diíe-- rentes a las de los terrenos que 1 itan a esta deprc-- sión, por lo que las plantas que h colonizad o los ta- ludes y el fondo de dicha estructu a geológica, clusivos dentro de nuestra área d e estudio. Son ex- • De hecho, el borde y los aIre edores pert e necen a la vegetación tipo zacatal, mientr s que en las grietas de las rocas de la parte vertical apreciar: Agave ~ ~ -=..:=-,,-=.:::.c.=-=:..=..;::.;::: y Quercus tinkhami. el talud se pueden _ glomerata, Erythri lugares en donde el- declive es moderado, aparecen algu vas como: Amelanchier arbustimespiloi des, Fraxinus greggii A continuación hacia en l a la dera de exposición norte, rocas verticales, existe un dominio de 1 berlandieri, un árbol de 4 m jo predomina la Opuntia ..!l:..:e::..;u::..:::~=-..:::..:::.!!.;,+ En Honda", abundan: rutácea EsenbeckiaUn poco más abaYucca filifera. de "La Joya -- Ma ytenus liflora, Celtis pallida ceas. Prosopis .i.!:!..=. especies herbá-- ..t:...:.:...L'::"':::...::!;:..:...:¡¡.:..:..;~..:::..;::..:::' 22°25'30" 22 ° 21'40 22° 25' 10" H 22 (', 21'40" 100 ° 48 ' 17" 100()4S'12" L E YE NOA ----- UIill MJ.T () HR':' ~. ~1 '·~ /'. T(j RR fIt C::: Sl:R'l'i CO e ,":- c71j ':, f:.. L'UV 1L L AD DE INGENIERIA IENelAS DE LA TIERRA t-4~ IQ LJ J rE ETACION DEL AREA DE _._._.._._-----_..----_.. .._.__._---:<, m'5 . .. ESTUDIO n [O e E pe I o ,. M EDO ¡Z-¡:;-o::ffiJ MA. E L i j ,\ }-.'~ ; ~_g_J VI.- TOPOGRAFIA La mayor parte de la zona es diada se encuentra _ constituida por una topografía su e ondulada, debido _ al grado geomorfológico de madure avanzada que se mani fiesta en los pequeñoslomeríos pr entes en la región y que sobresalen pobremente a las p nicies aluviales. Aunque no por presentarse esta ca cterística general _ en toda el área, dejan de existir 19unos lugares donde las pendientes Son abruptas o poc escarpadas, tal es _ el caso de los sitios ocupados por las depresiones geológicas llamadas xalapazcos, pecíficamente; la JQ ya Honda y la Joyuela, donde llega a existir una dife-rencia de altitud desde el borde d 1 cráter hasta el __ fondo plano de la estructura y 100 m respectivamente. (Figura No. 10) En general, la altitud del lu ar varía de 1800 a _ 2000 m, presentándose las mayores levaciones aproximadamente en la porción norte, corre pondiendo a los ce- rros: El Gordo, Guapillas y Santa ruz; mientr as que en la parte sureste e l cerro La Presa es el más alto. Por otro lado, las partes más bajas se ocalizan en mayor menor grado en los .pa rajes oeste, uroeste, este y par- 0- te central, siendo estos lugares p r dond e pasan el ferrocarril y la carr et era federal N ten depresiones de inundación que 57. Ad~más exis-- on aprovechadas para el desarrollo de actividades agríc las, así como para _ el almacenamiento de agua (Hoja To ográfica CETENAL __ F-14-A-74). LEYENDA _. . - - ... . .... ~ ':1" n CARRnERA PAVIMENTAPA VEREDA FF. C C. R ANCH E RIA 51110 11 DE MUESTREO EQUIDISTANCIA ENTRE DE NTVEL: 10 m. BASE TOPOGRAFI CA CEl E NAL F - T4 - A-74 c,. lA BART IIF , ( AR"NnA CUnVA ~ HO JA H. 1<IJHI) • rse 1 : 1'U'l"1'I O., O .- - - E Mil 01-1 r l.' 1 Tn OC; ._FACULTAD AREA ~ DE INGrNIERI A CIENCIAS DE LA TIERRA - PL ANO TOPOGRAF!CO DE ESTUDIO DE LOS Y 51110S DEL AREA LOCAL17 MION DE MUES TREO TRABA;') R[ CHcrOrlA, J~ SANCHU lOREOO M" . (lIZA IU, TH ~ = VII.- METODOS y TRABAJOS DE CAMPO El trabajo de campo realiza o consistió en las si guientes etapas: 1).- Selección de los sitios de uestreo Esta etapa es considerada e mo una de las más importantes dentro de los trabajos e campo, buena selección de los sitios de uestreo ofrece la vc~ ya que una _ taja de abarcar mayor cantidad de área con un mínimo de muestras, viéndose esto reflejado en la confiabilidad _ de los resultados, así como en la disminución de tiempo y costos. En tanto que la inadectada elección de los _ lugares de muestreo conduce a la ebtención de datos __ erróneos, así como a una interpret~ción poco Significativa de los mismos, teniendo que v~rificar nuevamente _ el muestreo de la zona e increment'ndose consecuenteme~ te el tiempo y los costos. Tomando en cuenta los aspect~s mencionados ante-riormente, se procur6 establecer l~s sitios de muestreo en lugares adecuados, es d e cir, en donde no existieranposibles contaminaciones (cerca de caminos y veredas, Q bras mineras, abajo de los árboles, en zonas que son __ utili z adas para fines agrícolas, d spués de que ha llovido en el campo, etc.). Por otra parte, se eligió un sitio represent a tivo en dond e los factores ecológicos d~ la región actuarancon may o r intensidad, con el objet de establecer l a se cuencia de formación de suelo a pa tir de la roca madre que lo originó (Grande López, 2).- 1971). Descripción de perfiles Dentro de esta etapa se anotan las característi-- cas particulares de cada perfil de suelo estudiado, re~ lizándose una descripción detallada de cada uno de loshorizontes que lo constituyen (Tabla No. 3).- 1). Muestreo y obtención de datos Una vez seleccionados los sitios de muestreo, se- procedió a la obtención de las muestras de suelo corres pondientes, empleando para ello una barrena tipo holandesa. Las muestras obtenidas en el área de estudio, prenden un total de 5, en el plano correspondiente, en la Figura No. La t~cnica co~ las cuales aparecen localizadas10. de muestreo fue la siguiente: antes de tomar cada muestra de suelo se procuró remover la capasuperficial de residuos orgánicos; posteriormente, se - procedió a barrenar el terreno y a realizar la toma delas muestras, tratando de obtener el peso aproximado de- l kg de suelo en cada horizonte. Las muestras fueron - guardadas en bolsas de polietileno, etiquetadas con elnúmero de perfil y profundidad a la que fue tomada esta (Grande López R., 1982). Los datos de campo obtenidos, además de la locali zación, incluyen: material basal, clima, vegetación y utilización. topografía, altitud,- 14 VIII.- METODOS y TRABAJOS DE LABORATORIO En el estudio de los suelos existe la tendenciaa los dos sistemas de análisis, uno de los cuales tie-- nen como objetivo principal determinar cuantitativamente los elementos químicos, empleando para ello el aná-lisis físico y químiCO de los materiales, en el otro sistema, en tanto que- se trata de identificar las estruc- turas minerales por medio de técnicas cristaloquímicasy mineralógicas (Grande López, En nuestro caso, 1982). recurrimos a la aplicación de _ la primera de estas técni ca s, ya que el present e traba- jo tiene como objetivo principal la interpretación geoquímica de cobre en su e los, y una de las formas en qu e - puede llevarse a cabo esta interpretación, es d e termin~ do cuantitativamente el contenido de este elemento químic o en el medio geológico anteriormente men cio nad o . Los métodos y trabajos de laboratorio re a li za d os se citan a continuación: Registro d e l as muestras en el laboratorio Una vez que l a s muestras s e tienen en el labora- t o ri o , se procede a reg i strarlas an o tándolas en e l li-- bro correspondiente. E s te r eg i s tro consiste de dos números separnctos por una linea di ag onal, en la cu a l se indican: número _ d e mues t ra correspondiente/últim a s dos cifra s d e l Desde luego, afi o.- este r eg i st ro puede v ariár según l as fo r - - mas o las compañías de las qu e se trate. Realizado el resgistro se procede a etiquetar consu respectiva referenci a , al frasco que contendrá la __ muestra de suelo. Posteriormente se llena una tarjet ¡i - para control de análisis como la que se exponer en la _ página siguiente, la cual consta de dos partes, coloc á n dose la más pequeña de estas partes en el interior delfrasco que contiene la muestra de suelo, mientras que _ la más grande es destinada a un fichero. De esta man e - ra se dispone de todos los análisis de un municipi o dado en el fichero y en el libro se lleva el control dcLnúmero de muestras recibidas. T,.HJ ET A Eat a se Rn c u e ntr ~ n eB, l a n~ r te 36 ¡<¡lA dividid a en uos ra rLü ~ Da r u n~ I In e" de izqui e r da se do at i na a l fichero y l a de co lo ca dentro de l fr ~"c o c~r l '0r R c in l ~ d~rec~~ de vidri o , jun to COl": l a ," uc fltr'. d r' "u eln , L . A. DE S. L. P. 1. 1. Z. n. - L\DUIL\ TO RIO IJE .'>LLLÜ'; "f :\ f Ul 'Slra :\0. '"' ~ F n ]¡ " r,oc3 Iiz;)¡ ión -: Ikscripción \ runicipio Pn,fund id.I(! 'f. 1:1;. Intf'H's3do .-\ :\ .\ L IS 1 S '- F I " I ( () '" ~ Limo % .~ .\n :- Text ura - T('xtura pH 1.\:2.5 \ K el 1:'-; 1\20 Conductividad Ell- ~·trica m.m hos / cm. a 25 ': e '.1 . ~{, Capacidad de ( a mpo Humed,d %. AlI'IERS O ..\ :-¡ A L I S 1 ~ Carbona 10 5 tota}('s Q ¡; 1 \1 1 e ',';,. c.a. % :\10 ~;t rú~~cno to tal % )..;" ítri('o p.p .m . o ... ". l ' '\ K, . lb . Xitrógl'/11l .\!llon ¡;)c:l1 p_p./l! . K e. JI.l. Fósforo p. p.m. Putasio p. p.m . Calcio p.p.m .\L\<!w -;o p_p.!!!. J" c lb, K ~. l b ¡, !! l b K o:r lh (: I o ru!-(J ~ P'P _' I! . Sulf:lt; " ~ ~ Color Arena % ~ i trógcno " "? j l ,Plll S¡li n- 1" , A:wn ;,," F:"lT:I " , HE V ERSU - ; ~c 17 Preparación de las muestras Una vez registr adas las muestras se procede a la _ preparación de las mismas. Esta preparación consiste en lo siguiente: cada __ muestra de suelo se seca al aire sobre papel o c har o l a d e lámina. Posteriormente, se procede a romper los gr~ mos o terrones con pisón d e madera y se pasa por tami 7. de 2 mm de abertura. A continuación se coloca la mues- tra en frasco de vidrio con tapa de rosca, el interior d e l coloc a ndo e n frasco la respectiva tarjeta de identi- fi cac ión, y en el exterior la etiqueta con su número de r eg istr o . Cuando el volumen de las muestras es demas ia do _ _ grande, se procede a verificar un cuart eo de la s mi smas , es d ec ir se revu elve perfe ctamente la muestra y un a r ea li z ado esto se forma un cono, el cual se ap l a na divid e en cuatro partes iguales, vez y se tomándos e d os (le es t as part es que sean opuesta s , repiti e nd o la mism a opera c ión con las por c iones elegidas hasta que el vol umen de s uelo sea igual a 1 kg. gonales opu e stos, Este método es el de cuarteo s di~ emple a do pa r a reducir el tamafio de l a mu e stra a la mi tad. Determinaciones de laboratorio Las muestras preparadas an teriormente fueron Sometidas a las siguientes determinaciones: Determinaciones físicas: Color. Por comparación con la carta Munsell (1954) se - hizo la determinación de color en estado seco y húmedo. Análisis mecánico. Se verificó siguiendo el método del hidrómetro de Bouyoucos (1928) y la clasificación textural correspon--diente a cada muestra se obtuvo por medio del diagrama de texturas (USDA, Conductividad eléctrica. 1960). Esta se leyó por medio del -Puente de Wheatstone, So lu--bridge Soil Tester RD-26 concelda de pipeta (Richards, -_ 1964) en extracto de satura-ción de suelo (El extract o se obtiene de una pas~a saturada de suelo qu e ha sido sometida a filtración, Richards op. cit. ). pH. Se siguió el método electrométrico efectuando laslecturas por medio de un potenciómetro Beckman __ Mod. H-2, en extracto de saturación de suel o , ta s a turada (Richards op. cit.), pas- suspenc ió n acuosa y suspensión salina relación I:2.5 (Jackson, 19 6 4), utilizando cloruro de potasio I N. Determinaciones químicas Carbonatos totales. Estos se determinaron por volume-tría (Richards op. cit.) y los resultados se expresan en equivalentes de CaC0 3 por ciento. Carbono orgánico. Se cuanteó siguiendo el método d e -combustión húmeda de Walkley-Black (Jackson op. cit.). La titulación - se verificó con titulador automáti c o Titravit con electrodo de platino. A partir del carbono orgánico, se re porta el contenido de materia orgáni ca. Nitrógeno total. Se determinó el contenido de este ele mento de acuerdo con el método de Kjeldahal modificado. Cobre. La determ inació n cuantitativa d e l cobre en 1 as- muestras d e s u e lo analizadas fue realizad o p o r me dio del método regio (Solís Torres H. 1987). l., - - Est e método analítico emplea la técnica de análisis instrumental denominada pía de absorción atómica, dcter~inar espectrosc~ la cual es capaz de - cua ntitativamente la mayoría de los- elementos químicos comprendidos en el sistema periódico, además de ser una de las técnicas -más confiables, rápidas y precisas actualmente; por otra parte, que existen permite manejar un gran número de muestras, manteniendo bajo el consumo de reactivos empleados y consecuenteme~ te disminuyendo los costos. El principal objetivo del método regio es poner en solución los elementos químicos de interés, en nuestrocaso al cobre. A continuación se describe brevemente - la secuencia de pasos a seguir y tipos de reactivos empleados en el método analítico anteriormente señalado: Reactivos a) Acido clohídrico concentrado b) Acido nítrico concentrado c) Acido clorhídrico diluído d) Agua desionizada Equipo: a) Matraz volumétrico b) Parrilla eléctrica c) Lámpara de cátodo hueco d) Espectrofotómetro de absorción atómica Procedimiento: Se colocan unos gramos de muestra de suelo en un matraz volumétrico, añadiendo posteriormente ácido clorhídrico concentrado y poner el matraz en la parrilla de 41 jando por espacio de algunos minutos. Añadir ácido clo hídrico y ácido nítrico, ambos concentrados. Dejar se- car la muestra hasta obtener un volumen de un mI aproxi madamente. Esperar a que se enfríe y disolver con áci- do clorhídrico diluido. Volver a colocar el matraz en- la parrilla hasta disolver los residuos s6lidos de la _ soluci6n. Dejar enfriar y aforar con agua destilada. _ Esperar que se sediment e n los insolubles y realizar ladeterminaci6n del cobre. 42 IX.- R E S U L T A D O S TABLA No. 1 DESCRIPCION MORFOLOGICA y DATOS DE CAMPO PARA EL PERFIL DE SUELO ESTUDIADO LOCALIZACION: 22 0 25' Latitud N y 100 0 47' al W de Greewich, apriximadamentc a 3 km al NW del cruce de la carretera Nacional 57 y el FFCC de San Luis Potosí-Tampico. LOCALIDAD: Ventura MUNICIPIO: Villa Hidalgo ESTADO: San Luis Potosí CLIMA: BSKwg; seco estepario con lluvias de verano VEGETACION: Matorral crasicaule TOPOGRAFIA: Cerro de poca altura, de apariencia suave ondulada e inclina--ción gradual en sus laderas. UTILIZACION: Pastoreo ROCA BASAL: Ignea básica: Basaltos y escorias basálticas. PROFUNDIDAD EN CM 0-35 35-60 60-80 80-100 DESCRIPCION Color 10 YR 5/2 café gr1saceo en seco; 10 YR 3/2 café grisá;eo muy obscuro en húmedo. Textura franca con tendencia a migaJonarcilloso, sin reacción al HCl y ligeramente compactado; con estructura formando grupos angulares de consistencia débil. En general se nota buena benetración de las raíces y abundan-cia de éstas. En la superficie la estructura se presenta en -forma de placas o escarnas sin consistencia. Transitación gra-dual. Color 10 YR 4/4 café amarillento obscuro en seco; 10 YR 3/3 ca fé obscuro en húmedo; textura migajón arcilloso; sin reacción~ al ácido clorhídrico; con grumos menos desarrollados; disminuye el número de raíces y aumenta la humedad. Transición clara. Color 7.5 YR 4/4 café obscuro; 7.5 YR 3/2 café obscuro en húme do. Textura arcillosa, ligera reacción al Hel sobre fragmentos de basalto que empiezan a predominar, debido a la pelicula dematerial calcáreo que se presenta sobre éstos. Disminuye el d~ sarrollo de estructuras y los grumos al romperse presentan caras brillantes; menos raíces, encontrándose éstas en las paredes de los agregados. Aumenta el grado de humedad. Color 7.5 YR 4/4 café; 5 YR 4/3 café rojizo en húmedo. Textura franca, mayor proporción de cantos, asi como fragmentos grue-sos de roca, los que muestran capas gruesas de material calcáreo en la superficie. Además se notan concresiones de fierroy/o manganeso, hasta de 3 cm también se observa moteado amarillo. ------~----------------------~---------------------------------------- GRANDE LOPEZ RAIJL, 1971 T .A B L A No. Ai~Á¡'¡ 71 C(¡ H:::3CLJ: ADO;3 '. r-_ ~-t-~~ ~~~l ___ 1_~ ",;) _~..J :).;~ ¡!..~A l.1;':;:'i Il. . ¡ ); l ~_ r 40.2 ' - ¡.,.,o ~4.- é)' .s 2. ! tO "·.1 61 ' í "'''''c, . __ H·" -:0 ¡I I i' ".t" ... L r ~ru: ii.. 11'; ~E:'::' ?: ~L'lACIOll )1:: CCLO~ C:'ASlfICA,;ro¡.¡ ,,,,,:_ ... L ... , I .!:x : '.'RAL ___ ) ~ _ 5" . MEC~'¡CO .:) 2 ''',,'' .9.rc :Uo~o ts .e:S7A'w SECO l? rR , / 2 '' ;af¿ !:n"a.- .. ".,. CaH ;:>~.nu" <o o'c~ r ro _ __ E~; 10 tsJ'AOO HUMEro IR Ji2 Café o)n~a- "'" '" .')9c·J,!"o ICOi1OUCT,V J I:M.D ;:}¡ rASIA ¡ EXTRACTe ::' E 1 S'AroRADA 'SA TII¡"CI O ~ 6.!0 aeo O~C~T" e.u .::.::li'UDIAOO ;:jU;:.Lú I I 6. ; ; :-!~i) l~rt ::::i ¡:I 1:2.:,1:1 1 6. 75 !7. 10 ' ,' I . , . U, I 1,·CJ I6.00 I ~ :: : .~C::Y: . ·,!.::A;J ~:.;: ~ ., 22o~-=;. l.atit~j N :: r::! c Vi :::.". ., J:¡ 3.an :' .. 1.' : :;>0' :-:a.torrl.!. :::"a~t':;2.o ::.:~ : ! ~ :.: ~ , ..... : : ; i :CJ.J n , :'o!lgituc .• '(ent ura ":la] :! a...:.~·.ua =';.". :r:C:!.lI:..ac::.6r. ¿tl""ac.ual el': ':err:J I!! ;"¡1I!.3.1¿~ ~~ ioa r-~"!'lc:.a !lU!I .'!l,Hlve " ndulad a l",o.era" . ?~!I:~r~ ': .. ' k :, C :;~.... ' . .:: a a !',L.:os y e'3 COrt a" b.a~ál~l~ .. .!!I ~" ?': ': : 'l~I !líCTRICA t:/J o. 'Z a ;.:. CAAIOM) tH iRCGCNO C¡¡¡:;ANiCO ~( , . 05 3 ,. iorA:" c. :eg . ro " .• ~_. ~-.~'-'-=- :CC -4-'7""~i-="""L:-::-.,..,.+--::-----f-:-:':"7.:-;-""':-+-'-;:'-'-::::c'--:-':;:':-¡-;c-::::-+--::-::--!-=-=:-::-=+::-:-:+'-::-: _'- J ' I:2' :-f?::::Ir:.u ~ !,;~ 1'·'"I·'' I',. I ' . '.M KCl IN 1 ,." 1,.,,, 1 u.V,?~ 0. 75 J.':?" ·) • .J42 O.JO O.! 91 :) . ~30 • No. TA B LA RESULTADOS M I NERALES 1 DENTIFICADOS e u o r E L MATERIAL A E S R Z o • T P oS M INERALOGICOS DE ANALISIS SUELO TOTAL .~NALlSIS ROCA BASAL SUELO EN G - 35 X x x x X XX X XXX 35 -~ o M A G N H V L I I D R e L I L I T I M I E o o L ~ o N X ANAllSIS T ERMltO OlrERENCIA l ARe I LLAS PRorUNOIOAO 60 - 80 80-100 0-31 15 - 'O XX XX XX X X X X X X X X XX EN 'O - 80 ARCILLAS PRO FUNOIDAO 80 - 100 0-35 15- 6 O 60 -80 60-100 XX XX X X XX X XX X X X X X X X X v X X X X XX X X XX X X XX X X X X S X X T A X X ME T "'HALO 1SITA X CAClIN!TA xx XXX Cm X A A I T A I EN Cm X T C RAyOS DE Cm 1'-10 N 1 ~.~ G Rl L lO NI T A Q BASAL TO, PARA ARCILLAS TOTAL PROFUNDIDAD BASAL TO MONTMORILLONOIOE y 01 FRAC C ION POR 3 ESCASO PROFU¡";JICAD MED:O 2APhCI::JAD A8\J,"D."'JTE GRANDE LOPEZ R.c\Ul, 1971 DE HORIZONTE E~ Cm O -lS ¡ 15 - 60 6G -80 eO-1e 1 4l.27 H.25 44. ¡" 1 ; EN Jf INTERCAMBIO CATION ICA m • q ! 'O O 9. DE ARCILLA 3~.8 4 • • T A II L A LOS v• REN~, 1~75 l~o. Su E10S 4 ESTU DIAOOS • T A B L A No. 5 rOTAL :;0. OE DE I . "{ ,' -=; NORESTE. 1--. .;S;.!.:SIS 8 ; Cm .:'rlEfl",S LUlO o- 10 4]. 84 ! 36. 00 ~ I::C),~; 1~~ ___ . __ ",R-.:I,:.:..; .: :.,,:. .; 1 ¡''!C:'CIC ~ • -5~: ;- -~--.---- 33." :n.3~ 2.0 - }O 31. 17 20. 0C .!8.se 4~J 25. '56 1~ . 54.r 8 '0 - o - 15 2'~ 34. /;- ' 26. 00 2C. éa 49.~ 9 J 21 .64 28 . 36 51. 1Z C. !:1 Co rd o 2 Ka a l E de Z"ta.ctt r. I I 2'3.6l. 2',;: . 6-1 ---;---:,'1. Pared E de ~' u Jo'! ?:J n da LU 1 S ~ST;. OO E:l E~; SECO '5 Pardo M;izo 5 'h p;a J .5n J.lo~o 'iR P.1.r :lCl .H c:111a ROJO J CC ::JlC 71 'IlJ"J J :...~ r.::~lI/ C= .: ;' 4 '; 4 /5 1CRr~:~ .. ~,t,J Far~o I ? :n::::HO I 0 . 46 i 'iR 3/ ': l'oJ i.t o ',~c·,;.r'Ji '1 ' '; 'iR P l r' ,;; rr:ji::o I Arcll: o 10 f.1 Y 2 ?ardc gri s ::IIIu y 0 3curo le YR .0 YR }, 3 • :-.:..1 '::,j e O. ~~ C.H O. ~Z 0.:.;0 C • .! ;; 0.2(.1 j , . <." o ~c'.::- :; : O. -:-0 '. o. ~} 1. 2:- '; . : <" 1 . _;; '" 1. ¿.$ O. -; 4 2 . :C? ?:-an CO l'I'i~.:'IJ6n 2<; :;a~ C -:'f~ .:.:'::;:::7!HC"\ ,, 4 'ii! Far::o ro ,; i t o r''J]l'': O n '5 1 E~T AiJC HULEOO </< S YR ?r::¡,nco ArCl POTO SI t--___ ~E7::~ 1 :.~~~ :;~~.__ _ 212 card o o-'.. y o"c'; =-o <8. 62 ArCl !.la 10 I~ 4/2 8ri s3ceo 03cu r o I 4') 2}.24 27 .34 J ",.;? A r ~ llh. ID 45 - 50 :,.":-1 26.00 56 . ;3 ArclUa 1.1:; )0 - o - ~7. 60 33.64 ,4 n.64 2~. ~o r-S. ;,~ -; / 4 Pario 2!L~2 f-____I-_-+__+-__ ¡ ¡e.er:, ';3. 0 6 57 . 60 !O YR 5/3 Pardo 'iR ;.: ,,~ 1: " ", re;. 1 ' , 2.5 iR Pa rco y¡t i >1 / ~ o ... cu r o 'iR 4;2 8/2 8/2 Blanco O. oS ~ l.Iro s 'rR--¡;i -- -, Bl"nco la '{ ¡;¡ Pltr ~c 7." 5 YR J/1 Yl of 'lJ1n ..\ ro:: ~ ! : o ~o ;.....:.:..=.:.:..::::...+-..::G~'.:.ci ":...::.u~y(..;:'!:.c:.::u:.:..ro ::...._4-- I o~~ur.) i'.1r=o P ~r 1 0 -- 10,-7:3 SAN ..\r~~".;o ~ f-;.~-:;- DE su ELC EN Ar Clll a V··..,·. u r a. f - - . - .. _ - .- P RACTICAOO S 1 :0 - 20 ~"l 4/-9 22·; 8. 1 '/t'!lt u ra -----1-- .- - - - 7/78 ANALISIS DEL VALLE t:::X~ · .q ~l la:! -:;~l\ 91.11 all 11. Y. M a l N de Ei C. t.l.C~}"l 3, y. CAMPO DE REGlON LA i' .. (;-... :i J IJ'\ _'E.::.:-r:::c. 1. DATOS DE. RELACIOli __-.-!!!.? ro 0 .5r J. L " 2'; , : t."e ¡¿. ':;e p I 2., "ti!: 7/ 2 Gn" cl aro l e y ;,. 7/2 ;1'1" cla ro , , ~:':"C"--2-,ro -l---l---+-....,.....,..+----:--+--7...:. 5:':':'.:::-:::"'7,-.---l 7'~ 5- -'Í~-- ~;, ,¡ - ---+--=---1--:"...,:-:-1 ,. « 6.00 I'Il go'!J6."l 2-1.<: 6\ 9.2 8 or:. : 6 P~do .' ; I'! nc:!o :..;....: ... ra S d f' : o ~-~ .. 1 JI!, RO DiUGlJí:;l G;.. RCU 'j - i 0:. : .' C., I?79 ! ?2. JO , 16 . 3[' Ar e na :0 ?'l.r~o Par ::l o cl,1)~ ::l ': 3 ni 2/2 'r. 2 U:' ' ~CIJt'o ? ",r~ o 2.'2 ':\1 : ,J " c·... J .29 f'~ 5· TA B LA No. 6 TABLA DE RELACION DE LOS DATOS DE CAMPO Y ANALlSIS GUIMICOS PRACTICADOS EN LAS MUESTRAS DE SUELO OBTENIDAS DE LA ZONA DE ESTUDIO No DE DETERMINACION LOCALIDAD MUESTRA EN Cu Pb Zn E N 0/0 Mn Fe O - 3O 15 24 5 4 410 2,98 II A O-50 16 2 3 5 7 425 3.01 11 I1 A 0-30 2 1 4O 99 536 3.02 11 11 3 3 0- 50 2 2 29 84 546 3.05 " I1 e 50 -80 23 33 82 574 3.1.0 EST. 232/9T 11 233/91 234/91 SANCH~Z em Q.UIMICA PPm A 231/91 235/91 EN HORIZONTE PROFUNDIDAD VENTURA L OREDO ElIZABETH x.- INTERPRETACION DE RESULTADOS Puesto que el objetivo del presente estudio es l a - interpretaci6n geoquímica de cobre en suelos, ju~ se ha gado conveniente mencionar algunas de las propiedades físicas y químicas de este elemento, para establecer m~ diante esta forma la naturaleza del mismo y así poder interpretar su comportamiento en el medio ambiente en el cual se encuentra. Posteriormente se muestra por m~ dio de tablas, la abundancia de este metal en algunos medios geo16gicos, así como los factores que pueden influir ya sea directa o indirectamente, para que exista- una variaci6n de los valores considerados como promc--dios. Finalmente se van conjuntando los conceptos ad-- quiridos sobre el cobre con los datos existentes de laregi6n, asi como los resultados reportados por el 'l abn - ratoriD en las muestr a s de suelo analizadas y la s condi ciones geo16gicas predominantes en el área de estud io , de esta forma es posible llevar a cabo una adecuada tnterpreta c i6n geoquimi ca del elemento en estudio. El cobre es un me tal blando y pesado, probabl eme n- te el más conocido entre los metales básicos. Est e eJe mento quimico cristaliza en el sistema isom~trico, s us - cristales se encuentran generalmente mal formados y e n ramas o grupos arbolecentes, bi~n en masas, pudi~ndose encontrar tam-- placas y escamas irregulares. 110 metálico, fractura astillosa, Pos ee bri peso específico d e 8.9 y una dureza de 2 1/2 a 3 en la escala de Mohs. muy dúctil y maleable, electricidad. Es buen conductor del calor y la La característica principal de este me-- tal es su color rojo cobre en superficie fresca, la - - cual es muy vistos a y ha inspirado al hombre a la elabo , () ración de un gran número de objetos ornamentales. A-- continuación se citan otras propi edades físicas de este metal: Propiedades físicas del cobre Densidad 8.93 g/cm' Punto de fusión 1083°C Punto de ebullición 2595°C Calor específico • 0.092 ca1/g0C Electronegatividad 1.9 Conductividad eléctrica 0.593 (Manual de Mineralogía de Dana, 1981) El cobre generalmente se encuentra acompañado porpequeñas cantidades de otros elementos químicos, como el oro, antimonio. plata, plomo, níquel, tales- bismuto, arsénico y- Este metal se disuelve flcilmente en 'cido- nítrico y la solución colorea de azul fuerte al añadirse un exceso de hidróxido amónico. Este pertenece al - grupo lb del sistema periódico, su símbolo es Cu, número atómico de 29, tiene peso atómico igual a 63.54 uma y- estados de oxidación de +1 y +2. El cobre presenta propiedades biófilas definidas,ya que es uno de los microcomponentes constantes en las plantas y animal e s, el cual en pequeñas cantidades esti mula el crecimi e nto de los vegetales, mientras que en grandes propor c ion e s o casiona toxid a d e s en los organismos. Dentro de la clasificación geoquímica de los cle-- mentas propuesta por Goldschmidt, el cobre eS considcr~ do como calc6filo, es decir que muestra una a finidad -con el azufre, No. formand o de esta manera sulfuros. Tabl a 7. En la naturaleza este metal se present a en form a nativa y como combinaciones en varios minerales, e ntre- los cuales dest a can l os sulfuros y 6xidos, aunque tam-bi~n Se le puede en con t rar pr e sente e n algunos c a rb ona - tos, sulfatos y sulfos ale s. Por otra parte, además se - le localiza como e lem e n to tr aza o huella en diverso s licatos. si Actualmente l os sulfuros son considerados co- mo la mena principal d e l cia la calcosit a tras que e l cobr e , destacando en importan- (SCu2) y calcopirita (S2CuFe), micn--- cobre nativo representa s6lo una mena d a ria d e este elemento químico. En la tabla No. ~ccun 8 se - r ea liza un listado de los principales miner a l es que co n ti e nen cobre. El cobre eS empl eado a gran esc a la, alrededor del - 66% de es te met a l es destinado a la industri a el~ctr ic a. donde es utilizado par a la elaboraci6n de cables. Tam- bién se le ocupa a mpl ia mente e n la construcci6n e i n d u s tria química. En los 61timos a fios s e le h a destinado en aleaciones tal es como el l at6 n (c obre y z inc) bronce (cobre, zi nc y níquel). - Además se le ha dad o mu c h o uso e n mon eda s de bajas denomina c iones, utenc ilios - de cocina y gran cantidad de a rtícul os caseros. y ot ro s y el Es t os - em pleos de men or índ o l e han h ec ho de es te metal uno de l os más import a ntes par a el d e sarroll o de la c ivilizaci6n mod e rn a. TAS LA No. 7 CLASIFICACION GEOQUIMICA DE LOS SEGUN GOLDSCHMIOT SIDEROFILOS eALeOFILOS ATMOFILOS LI TOFILOS Fe eo Ni eu Ag Zn Li Na K Rb N Ru Rh Po ed Hg Ga es Be Mg Ca Os Ir Pt In TI (Ge) Sr Ba B Al Au Re Mo (Sn) Pb As Sc y Ge Sn e S Ti erras raras (e) Si Ti Hf Th (P) V Nb Ta er W u (H) F el Sr I (Ti) P (W) (Pb) (As) Sb Si Se Te (Fe) (Mo) (er) ELEMEN T OS BIOFILOS ( O) H e (e) He Ne N (O) Ar Xe P H Kr Rn Zr O (Ga) (Ge) (Fe) Mn LOS ELEMENTOS CON GRUPO SE ENCIERRAN AFINIDAD SECUNDARIA EN UN PARENTESIS. SIDEROFILOS.-Afinidad al hierro metálico. CALCOFI LOS.-Afinidad para el azufre formando LITOFILOS.-Afinidad para formar silicatos. A T M O F I L O S. - A fin ida d B ¡ O F I L O S. - a 1a A sulfuros. a t m os f e r a • Elementos escenciales OTRO para los organismos. T A B LA PRINCIPALES MINERALES No. o.UE SULFUROS: 8 CONTIENEN COBRE CARBONATOS: Calcosita S CU2 Malaquita Bornita 54 CusFe Azurita Calcopirita S2 CuFe Esta nnit a S4Cu2FeSn Covelita SCu SULFATOS: Cubotana S4 CuFe2 Antlerita S04 Cu 3(OH)4 Calcantita S04 Cu ·5 H O COl CU2( OH)2 (CO) l2CU) (OHl 2 OXIDOS: Cuprito Cu 2 0 SULFOSALES: • SILICATOS: Tetraedrito S13 Sb 4 CU 12 C ri s oco'lo SiOJ Cu' 2H 2O Tennantito S1l AS 4 CU 12 Dioptaso Si0 4 H 2 Cu Enargito S4 AsCu j Bournonita SlSbPbCu MANUAL DE MINERALOGIA DE DAN"', 1981 En la Figura No. 11 se pueden observar los valores que son considerados como rango y promedio para los con tenidos de cobre y otros elementos qulmicos de interéspara rocas normales. En tanto que en la Figura No. 12- se presenta el rango de este metal en suelos mineralesnormales. De acuerdo con la primera de estas figuras,- el rango común de cobre en rocas sedimentarias e 19neas queda comprendido de 6 a 150 ppm y el valor promedio en rocas 19neas es de 80 ppp; mientras que en la segunda de éstas, el rango de cobre en suelos minerales norma-les varIa de 3 a 100 ppm. Por otra parte, se ha consi- derado que el contenido de este elemento qulmico en lacorteza terrestre es de 70 ppm; en suelos de climas tem pIados y tropicales entre 5 y 40 ppm, ~ridos de hasta 1 a 2 ppm en suelos elemento (Grande L6pez, pero que descien- deficientes en este 1984). La cantidad promedio de cobre en los distintos medios geo16gicos anteriormente se5alados en las gr~ficas, nos proporcionan una idea de los valores de este metalque pueden encontrarse en rocas y suelos, aunque estascifras no proporcionan informaci6n acerca de la gran v~ riabilidad que existe en la concentraci6n del elementoquimico en diferentes minerales. El cobre como elemento menor, puede localizarse en dj-- versos minerales constituyentes de las rocas que origen al suelo, metam6rficas. dar~n ya sea estas 19neas, sedimentarias Por lo que conociendo cu~les 0- son los mi- nerales constituyentes de los diferentes tipos de roras, puede predecirse que suelos ser~n ricos o pobres en un- micronutrimiento en particular. La Tabla No. porriona de un modo cualitativo, los distintos minera-- 9 nos prQ . CONTENIOO ppm 10,0 O O - 3,0 OO 1,00 O 30Q - Ti ~Mn~ ~~ Cr r- Ni r- F So ~¡; -V ~ Co Cu ¡. ¡. ¡. 10Q . '- r- r- ~ ~ 14 30 ~ ~~ Sn ¡. '- . ~ Li 10 '- ~ '- 3 ~ ...... 1 ae ~ ~ A5 ~Q~o '"- 0. 3 "- 0.1 FI GURA O) R No. 11 R A N GO ( y PRO M E DIO (~) O EL C O N T E N I DO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS EN ROCAS NORMALES. DATOS DE GREEN Y VI NAGRADOV. (GEOCHEMISTRY IN MINERAL E XP L ORATION, 1962 L CO N TENIDO ppm 10, 000 - 1, 0 O O 100 10 - F\ GURA No. 12 RANGO DEL CONTENIDO DE E LEMENTOS ME NORE S EN SUELOS MINERALES NORMALES.· LAS LINEAS DELGADAS INDICAN LOS VALORES MENOS FRECUENTES. {GEOCHEMISTRY I N M I N ERAL EXPLORATION, 1992l. • 1 TABLA No. 9 OCURRENCIA DEL ELEMENTO C 08 R E Y V ELOC I DAD RELATIVA DE INTEMPERIZACION EN ALGUNOS MINERALES ESTABILIDAD Fácilmente intemperizable NOMBRE DEL MINERAL 01 iv i no Augita Sil Fe M 9, MENORES Z n, Mo Cv, Ni, Mn, Si, M g, Al, Ca Fe, Mn, Ni, Zn , Co Cu, Hornble nda Si, Al, Mg, Ca Fe, Mn, Ni ~ Z n, Co Cu, 8 i o t i t a Si \ Al, M g, K Fe, Mn ~ Ni. Zn , Co Cu, Anortita Si, Ca, Al C u, Mn Andesita Si, Al Ca. Na, eu ~ Mn 01 igoclasa Si, Na ~ Ca Cu 'v Al b i t a Si, Na, Al Cu Di f íc ilmente intemp@rizable Ortocloso Si, K, Al Cu • • CONSTITUYENTES MAYORES les que contienen cobre como elemento menor, destacando entre estos los ferromagnesianos: olivino, augita, hor~ blenda y biotita; así como los feldespatos alcalinos: - andesita, anortita, albita y ortoclasa. La presencia de cobre en determinados minerales se explica por la sustitución isomórfica, es decir que unión puede sustituir a otro en un cristal cuando ambos iones son de tamaño similar. En base a esto, la prese~ cia de cobre en los feldespatos alcalinos probablemente se debe a la sustitución del ión cobre ( r = 0.93 AO) por el sodio ( r = 0.98 AO), además de explicars e por-- que los minerales que contienen fierro ( r= 0.83 AO) y- magnesio ( r = 0.78 AO) contienen como constituyente traza al cobre. El cobre existe en cantidades más o menos unifor-- • mes en la mayoría de las rocas ígneas debido a qu e lo contienen los minerales ferromagnesianos Y los feldesp~ tos, no obstante esto, presenta valores mayores de este metal las rocas máficas ricas en plagioclasa sódico- cá l cica, que las félsicas. Los suelos formados de un material basal de carác- ter básico contienen propor c ion es adecuadas de cobre, a causa de la liberaci6n continua de este elemento por la acción del intemperismo; gran cantidad de este metal li berada de los materiales primarios pued e incorp o rars e - • a minerales secun da rios, o bien coprecipitar conjunta-- me nte con los hidr6xid os de fierro tos de calcio, y aluminio o carbon,¡ también pued e ser retenido por los com-- pIejos orgánic o s e insolubles, así como permanec e r solución co mo aniones o complejos solubles. en - La discusión del contenido de cobre en las r ocas sedimentarias es más complicado que la correspondientea las rocas ígneas, a causa de las fu e ntes div e rsas delos sedimentos Y proc es os de formación de éstas (fíSi-Las areniscas son muy pocos, químicos y biológicos). bres en este elemento dada la facilidad que presentan para hacer factible la movilidad del cobre y otros elementos menores, por lo que los suelos derivados de este Por otratipo de r o caS son deficientes en es te metal. parte,las pizarras pu e den tener aproximadamente de 20 a 200 ppm de cobre, esto se debe a la gran cantidad deminerales ferromagnesianos que se encuentran e n este t i po de rocas. El contenido de cobre en las calizas va-- ría según su tip o , las ca li z as pizarrosas casi siempremuestran valores mayores de este elemento químico que las calizas cristalinas puras . • Es de esperarse que los suel o s derivados de ro cas cuyos minerales formadores contengan al cobre sea n ri-co s en este, aunque no por ello deb e olvidars e que tam bién existen factores químiCO S y biológicos que o f ec tan ya se a directa o indirectamente,el contenido de e st e me tal e n el medio geo l ógico an teriormente señalado. Los valores de pH así como el pot e nci a l óxido-re-du c ción, ma ter ia o r gánica y la acción b a ct e ri a n a en e 1 su e l o , so n c on side rados como los pr i nc i pal e s factores que puede n hacer variar el contenido d e cobre en este - • medio geológico, ya qu e éstos afectan la forma y sul \lbi l i dad d e l ele me n to químiC O. La materia or g án i ca d e l suelo e s donadora de pa r es electr6nicos y t ie n de a formar iones co mp l ejos ro n el - Por lo q u e g r a n ca n t ida d d e e s t e ml: ,, 1 s e cobre. i, ; I~ - - senta en esta forma. En cuanto a las reacciones d e óxido-reducción, se- puede decir que los elementos más afectados por los cam bios en el e stado "Rédo x" en el suelo, son aquellos qu e pueden existir en más de un estado de oxidación ( Grande López, 1984). Puesto que el cobre prevalece en los es- tados de oxidación de +1 y +2, este elemento es consid e rada como uno de ellos. El pH es otro de los fa ct ores que determinant emente hacen variar el contenido de cobre presente en el -suelo, ya que un pH bajo, es decir un medio ácido, mueve la liberación del ión cobre lógico factible para el movimiento y consecuentemente En tanto que en los medios - la migración de dicho iÓn. de pH ligeramente alto o alcalinos, • incorporarse a pr o- y vuelve al medio gCQ el cobre tiende a - los minerales secundarios, ca-prec ip i tar o bien ser retenido por los complejos orgánicos. El contenido de cobre e n el suelo cambia tambl~n por la acción b ac teriana, ya que está promueve en gr a n- parte la variación 2 n e l valor del pH, asi como el po - - tencial rédox del mismo, y estas modificacion e s a fecl d tl la forma y solubilidad del metal. Cuando se realiza un trabajo d e investigaci6n o de exploración geoquim ica , es importante r eco rd ar que • pue- den ocurrir cambios en los valores de un element o qul~i co en distanci aS muy pequefias, las variaciones geológicas, de la región, debido principalmente a - topográficas Y c limática s - por lo que estos as pectos deben de tnmar- se en cuenta con el objeto de aumentar la eficacia - -- ') I del programa a real iza r, permitiendo de e sta manera una interpretación de r es ultados más pre c i~ a . En base a lo an te rior, cada mue s tra de suelo obtenl da en la zona de estudio es tratada en forma para de esta manera reali z ar l~ particular, mejor interpretación PQ sible. Muestras No. 231 y 232 Estas fueron tomadas a 500 y 700 m al este del radero La Pedrera respectivamente. pa- La primera de ellas pertenece a un su e lo superficial de espesor aproximadoa los 30 m de profundidad, en tanto que la última se o~ tuvo en un suelo similar pero con profundidad de 50 cm. El complejo geológi co de la zona muestreada está predominantemente co nstituido por la pr e s e ncia de • za, roca cali- aunque no obstante ello existen fr ag mentos de mate- rial ígneo efusivo que va de tamaBo (de 5 a 15 cm de diámetro), pequeBo a mediano - en tant o qu e e l relieve es- moderado. El contenido de co bre reportado por es tas muestra s fue de 15 a 16 ppm. Se as ume que el a porte de este ele me nto quimi co p r ovie n e de los fragmento s n e o basáltic o , apreciables; el de material iR cual puede conten e rl o en cantidades - en ta nto que la contribución de este metal por parte d e las cal i z as es propi a me nt e nulo, dada la - pureza mineraló gica de la misma. El p ropó ~ito relati vamente de t oma r ambas mu es tr as a distan cia - pe qu t:!1 a, fue el de o b se rv a r si ex i fO t L I al guna va ri ació n ma r ca da en el conL e n ido d e cobre de ] as - mismas, cas, tomando en cuenta que las condicion~s geoI6gi-- topográficas y climáticas prevalecientes para es-- tas muestras fueran similares. Realizado lo anterior,- se observó que la diferencia del contenido de este me-tal fue de una ppm, valor comprendido dentro de los es- tablecidos para suelos minerales normales. la Figura No. Muestras No. Obsérvese - 12. 233, 234 Y 235 Las muestras 233, 234 Y 235 fueron obtenidas aproximadamente a 500 m al norte de Estación Ventura. Es-- tas pertenecen a un mismo perfil de suelo y se tomarona profundiades de: 0-30 (Horizonte A), 30-50 (Horizonte B) Y 50-80 cm (Horizonte e) respectivamente. de muestreo se ubica en un suelo de El sitio- característica~ viales donde el espesor del mismo es relativamente • alu gra~ de . El objetivo de tomar las tres muestras de suelo en el mismo lugar, pero en horizontes de suelo diferentes, fue el de observar si existe un aumento gradual o enriquecimiento en el contenido de este elemento químico en el medio geológico mencionado conforme crece la profundidad. De acuerdo a los resultados ofrecidos por el laboratorio, se observó que las cantidades de cobre en las- muestras analizadas adquieren valores que van de 21 a 23 ppm (233=21, 234=22 Y 235=23 ppm), es decir que hay- un aumento gradual en el contenido de este metal canfor me crece la profundidad a la que fue obtenida la mues-tra de suelo, por lo que dicha observación debe ser ve- rificada con el estudio de un mayor número de muestrasde suelo, tomadas a diferente profundidad en otros perfiles, no sólo de la zona de trabajo, otros lugares, sino también en - para de esta forma poder establecer si - realmente existe el enriquecimiento del metal conformeaumenta la profundidad. Finalmente se realiza una interpretación de las gráficas de la pagina 64. En estas puede observarse por medio de histogramas que la mejor solución extractl va para el cobre en suelos es el ácido nítrico, puesto- que es el que presenta valores más altos en las mues--tras analizadas. En cuanto a los histogramas de la pá- gina 65, se aprecia que no existe un patrón definido -que determine el aumento gradual del contenido de cobre en el suelo conforme aumenta la profundidad, aunque esto probablemente se debe al método analítico empleado - • en la determinación de dicho elemento químico, ya que - los valores tomados para la realización de estos, co--rresponden a los datos de la Tabla No. 4, cuya cuantifl cación del cobre fue realizada por el método colorimé-trico, el que es más inexacto que el método de absor--ción atómica. • • • . " REPRESENTACION GRAFICA DEL CO N TEN I DO DE C OB RE EN MUESTRAS DE SUELO DE LA ZONA ESTUDIADA, OBTENIDO POR MEDIO DE DIFERENTES SOLUCIONES EXTRACTIVAS. DATOS CORRESPONDI ENTES A LA TABLA 4 Cu cu Cu p p", p pm pp m G , , r- 5 5 4 4 1 2 1 m M UES TRA 5 r- 3 3 2 KJ 1 21/74 r- 4 MU E ST RA m 2 1 22/74 MUES TRA 23/7 4 · • Cu Cu ppm Cu ppm ppm 6 G , 5 S 5 4 4 4 1 2 1 nhl MUE S TRO r- 3 ¡ 2 2 LO 1 H / 14 M UES TRA 24 / 14 1 i r- I ,I f rh MUESTR. 25 / 14 • I ! SO L UCION E S • o o D • EXTRACTIVA S: SOLUC10ri DE H N 03 0.5 N SOLUCION DE He 1°4 0. 1 N HCI 0.1 N SOLUC I ON D ~ ~) · · REPRESENTA CI ON GRAFICA DEL CONTENIDO DE COBRE EN M UEST RAS DE SUELO DE LA ZONA ESTUDI A DA, EN BASE A LA PR OFUNDI DA D Y TI PO DE SOLU CION EX TRACT I VA E MP LEADA. DATOS CORRESPONDIENTES A LA TABLA 1, • Cu Cu p pm ,--- & Cu pp m 5 -.-11 ppm , 6 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 1 1 O 40 21 n-n 53 'PROf UN OI OAO EN O e .. 21 4D EN ?ROFUNOIOAO 2 [iD 1 53 O Cm 21 40 PRO F UNO rOA O E N 53 em · Cu • Cu ppm & & 6 5 S .- ,--- 4 4 3 3 3 2 2 1 1 O O E N Cm S OLU e IO O S O L UCrO N e---,, CJ ~ rj N L U ~'l .\ 0 7 O P RO FUN OI O,! D • ppm 5 4 • Cu ppm P RO FU NDID AD EX T RA C TI VA e 10 s c. _ '~ e (¡ N ~; 2O : DE H N OJ 0.5 N DE H e 10 4 o. , N e o.1 N DE H I 40 EN Cm 2 1 D=t O 20 PROFUNDIDA D 40 EN C m '") • Perfil de suelo correspondiente a la muestra No. 232, _ tornada a 700 m al este del paradero La Pedrera. Esta- pertenece a un suelo café claro en superficIe fresca, Con ligera reacción al Hel. • • _ Además presenta fragmentos pequeños de material ígneo básico y algunas concrecio-nes de fierro y magnesio. 67 • Fotografia correspondiente a las muestras No. Y 235, 233, 234, las cuales pertenecen a un mismo perfil de suelo tipo aluvial, Ventura. localizado a 500 m al norte de Estación _ Este presenta un color café grisáceo en supeL ficie fresca hasta una profundidad de 50 cm, ya que a _ partir de ésta el color del suelo cambia a café claro.Manifiesta una ligera reacción del Hel y buena penetración de raices hasta los 30 cm,presencia de grumos y au • mento gradual de la humedad . , En la fotografía se pueden apreciar los rasgos top o gr á ficos y geomorfológicos, así como tipo de vegetación (matorral crasicaule) predominantes en la zona. Lo s p~ queños lomeríos que se observan al f ondo pertenecen la Formación Cuesta del Cura . • A _ ()') • IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En base a la investigación de datos existentes acer ca del cobre y de las observaciones realizadas a lo largo del presente trabajo, se llegó a lo siguiente: a).- El aporte de cobre en la región es debido principal mente a los materiales derivados del intemperismo _ de las rocas ígneas efusivas de carácter bas á lti co que se localizan en el área de estudio. b ) .- La contribuci ón d e cobre p or parte de l as caliZAS _ e s pr o pi a me n ten u 1 o , ya q u e e s t e ti p o d e r () CI e 11 1 a r eg ió n es muy pu r a . es dec ir qu e s e e nCll l' nt ra cunst i tuida miner aló gi ca mente po r más del 9 (, % de caro,, n a to de calc i o . • c) .- La d efic i e nci a de co br e es fre c u e nt e en s u eJ."s :' c idos arenosos co n alto co ntenido de mater i a org ún ic H. debido a que en estas condiciones e l ión cobre es _ altamente movible y consecuentemente lixiviable. d).- Los suelos orgánicos ligeramente ácidos o moderadamente alcalinos contienen valores may or e s d e cobreque los suelos ácidos. e).- El cobre e xiste en grandes cantidades en la s roc as ígneas, por 10 que los suelos derivados de est e ti po de rocas son poco deficientes en este mi c rocl e- mento. f).- La mayor pa rt e del cobre contenido e n el suelo se _ local iza com o ión compl e jo, así como en min er ales _ de intercambio catiónico. g).- La diferencia de los valores del contenido de cobre en las muestras de suelo de la Tabla No. 4 con res- pecto a los valores reportados en la Tabla No. 6 di fieren un poco, dada la técnica analítica empleada- en la determinación cuantitativa del elemento quími ca de interés. h).- Es recomendable el empleo de la técnica analítica de espectroscopía de absorción atómica en la determina ción del cobre en suelos, ya que ésta reporta valo- res más reales del contenido de este metal en las muestras analizadas. i).- Es necesario realizar un estudio más profundo' y el manejo de un mayor número de muestras, • C()!1 para p()-- der determinar sí realmente existe un aumenlo o eIlriquecimiento del contenido de cobre en el suelo -conforme crece la profundidad de este medjo geológ! ca, ya que las observaciones llevadas a cabo en e1- presente trabajo, se basan sólo en la interpreta--- ción geoquímica de 5 muestras de suelo. j).- Debido a que la geoquímica es una rama de la geología relativamente joven, es conveniente -realizar más trabajos de investigación del comportamiento de los elementos químicos en distintos medios geológicos, ya que estos representarán en un futuro las b~ ses de los programas de exploración geoquímica en la búsqueda de yacimientos minerales . • 7I ¡; BIBLIOGRAFIA 1.- ALMAZAN CADENA ANTONIO (1970). "Sintesis Geogr~fico del Estado de San Luis Potosi". sadas. Editorial Po 2.- ARANDA GOMEZ JOSE J. y GUILLERMO LAEARTHE H. (1977) "Estudio Geol6gico de la Hoja Villa Hidalgo,S.L.P.". Instituto de Geologia y Metalurgia. Universid a d Aut6noma d e San Luis Potosi. lleto Técnico No. 5 3. 3.- BOUYOlJCUS G.J. ( 1928). 5tuding 50ils". Fo- "The Hydromet e r Me thod ForSoil Sci. 4.- CARRILLO BRAVO JOSE (1971). "Plataforma Vo ll es -S¡¡n Luis Potosi". Asoc. ~l e x. Geol. (Original fl O c onsultado cit a do por Aranda y Labarth e H. - (1977). 5.- CORNELIUS S. HURLEUT, JR. (1981). ralogía de Dan a ". "Manual de Min e - Universidad de Harward. Editorial Rev e rte, S.A. 6.- CRUZ PERALTA MANUEL DE JESUS (1976). "Estudio Ceol6 gico y Geoquimico de la Sierra de San Pe dro,S.L.P.". Trabajo Recepcional, Ing. Geólogo,- Fa cul t ad de Ingenieria. d e San Luis Potosi. Universidad Aut6noma 7.- CHAVEZ GUTIERREZ JORGE (1976). "La Joya Honda de - Estación Ventura, S.L.P.". nal, Ing. Geólogo. Trabajo Recepcio- Facultad de Ingeniería. - Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 8.- GRANDE LOPEZ RAUL (1971). "Estudio Mineral6gico y- Genético de un Perfil de Suelo, derivado de Roca Basáltica, localizado en el Municipio de Soledad Diez Gutiérrez, S.L.P.". de Geología y Metalurgia. ma de San Luis Potosí. Instituto- Universidad Aut6no Folleto Técnico No. - 43. 9. - GRANDE LOPEZ RAUL (1982). "Análisis Físicos y Quí- micos en Suelos Agrícolas". • Instituto de In- vestigación de Zonas Desérticas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 10.- GRANDE LOPEZ RAUL (1984). "Algunos Conceptos Sobr e Geoquímica de Elementos Menores en Suelos". Instituto de Geología y Metalurgía. dad Autónoma de San Luis Potosí. Univ e r si Folleto Téc nico No. "98. 11.- HWKES H.E. AND WEBB J .S. (1992). "Geoehemistry In - Mineral Exploration". Harper Row, Publishers, Ine. New York, N.Y. 12.- IMLAY RALPH W. f (1936). "Geology of the Western of- the Sierra de Parras". Geolog. Soco . 13 .- ISNTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E i N-FORMATICA. (1976 ) . "Geología de México". 14.- ISNTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E IN-FORMATICA. (1979). "Carta Topográfica y Ge ológica de la hoja Villa Hidalgo, F-14-A-74". 15.- INSTITUTO NACIONAL DE ES TADI STICA, GEOGRAFIA E IN -FORMATICA. (1990). "Datos del último Cen so Poblacíonal de la República Mexicana". 16.- JACKSON M.L. (1964). "Análisis Químico de Suel o s". Editorial Omega. Barcelona. 17.- KELLER W.D. (1972). "The PrincipIes of Chemi ca l Weathering". Lucas Brothers Columbi a . Missouri. 18.- LABARTHE HER NANDEZ GUILLERMO (1978). "Al g un os Xa l E. paz cos en el Estad o de San Lui s Po tosí". l ns tituto de Geología y Me talurgia. Univer si da d Autónoma de San Luis Potosí. No . 58. Folleto Té c ni co 19.- MU NSELL COLOR CO . (1954). "Munsell Soil Color Charts". Ed. M.C. Co. Inc. Baltimore, Ma r y-l a nd, U.S.A. ; ,. 20 .- RI CHARD S L.A. (1 9 64 ) . " Suel o s Salinos y Sód i cos ". De pto. de Agrocultura de E.U.A., Publ. IN JA de la SA C, No . 60. M ~ xico. Ma nu a l de Ag ricultur a - - • 21.- RODRIGUEZ GARCIA J. CARMEN (1979). "S e cuencia de - Intemperizaci6n de Minerales en la Formuci6nde Suelos Derivados de Roca Ignea Extrusiv:¡ en el Area de Estaci6n Ventura-La Joya HondaMunicipio d e Soledad Diez Gutiérrez, Villa dalgo". Hl Trabajo Recepcional, Ing. Ge6logü, - Facultad de Ingeniería. Universidad Aut6nolllu de San Luis Potosí. 22.- ROMO RAMIREZ J. RENE (1975). "Estudio sobre el co.!!. tenido del Cobre en suelos, Derivados de Col! za y Basalto". Trabajo Recepcional, Químico, Escuela de Ciencias Químicas. Universidad Au t6noma de San Luis Potosí. 23.- RZEDOWSKI GRACIELA CALDERON DE (1960). • del Valle de San Luis Potosí". ca Potosina. "Veg eta ción Acta Ci e ntífi Univ e rsidad Aut6n o ma de So n - - Luis Potosí. 24. - SOLIS TORRES RECTOR 1. (1987). "Confiabilidad del ~étodo Regio en la Determinación de Elementos Metálicos por Ab sorción Atómica". 25.- TAMAYO J.L. (1949). "G1ografía Generalde Néxico". Talleres Gráficos de la Naci6n. 26 .- USDA (1960). .J "., Syst~m, U.S.A. Néxico, D.F. "Soil Clas si fication a Comprehcn s ivc 7th Aproximation". Soil Survey S tuff,
© Copyright 2025