Artículo nº 14 ANÁLISIS DEL EFECTO DE UN

 Artículo nº 14
19 Marzo 2015 Entrenamiento y Preparación Física / Training and Conditioning
ANÁLISIS DEL EFECTO DE UN PROGRAMA DE FUERZA ESPECÍFICO Y
DE LA INFLUENCIA DE LA OPOSICIÓN SOBRE LA VELOCIDAD DE GOLPEO
EN PÁDEL.
Influence of a specific program of strength and opposition on serve
velocity in paddle tennis
Autores: Víctor M. Renes López (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y Jesús Rivilla García
(Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Politécnica de Madrid).
RESUMEN
Con el presente trabajo hemos intentado responder a varias cuestiones que
creemos pueden aportar información de aplicación práctica al entrenamiento y
valoración de los deportes de raqueta. Estas cuestiones son: ¿Existe una relación
significativa entre la velocidad de golpeo con y sin oposición? ¿En qué medida
influyen los factores cognitivos impuestos por la oposición en la velocidad del golpeo
en pádel? ¿Qué efectos tiene un programa de entrenamiento específico de fuerza
sobre la velocidad de diferentes golpeos en pádel? Para ello se ha diseñado un test
específico con el que valorar los golpeos de potencia y se ha elaborado un
programa de entrenamiento físico específico de Pádel.
En este trabajo se exponen los resultados que muestran que el programa diseñado aumenta tanto la velocidad
máxima como la velocidad media de los golpeos testados, así como la importancia de la fuerza en la preparación
física de un jugador de Pádel. Estos resultados se explican contrastándolos con las referencias estudiadas. De
acuerdo con ello se han alcanzado diversas conclusiones, entre las que destaca que la implicación cognitiva del
jugador dentro de la preparación física aumenta el rendimiento.
ABSTRACT
In this paper we have tried to answer several questions that we believe can provide information useful application to
training and assessment of racquet sports. These questions are: Is there a significant relationship between the rate of
scrimmage with and without opposition? To what extent cognitive factors influence imposed by the opposition in
paddle speed hit on? What effect does a specific program of strength training on the speed of different beatings in
paddle?
For this we have designed a specific test with which to assess the beatings of power and has developed a specific
program of physical training Paddle. In this work the results show that the designed program increases both the
maximum speed and average speed of the beatings tested, and the importance of force in the physical preparation of
a player Paddle exposed. These results are explained contrasting with the references studied. Accordingly have
reached different conclusions, among which is that cognitive player involvement in physical training increases
performance.
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene su origen en la inquietud de
los autores hacia el ámbito de la condición física
específica en Pádel y más concretamente, en la
valoración de la misma y su relevancia en el
rendimiento deportivo.
Los golpeos de potencia en Pádel son determinantes
para la consecución de los puntos. De ahí que el
estudio tenga como objetivo investigar si es posible
aumentar el rendimiento de los jugadores
aumentando su potencia de golpeo cuando se
encuentran en situaciones con oposición.
PadelScience.com 1 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque Es necesario señalar la escasísima bibliografía
encontrada sobre estudios de Pádel y, más aún, de
condición física o protocolos de entrenamiento para la
mejora de la misma. De ahí que las referencias
bibliográficas sean referidas con frecuencia al Tenis,
cuya técnica en varios golpeos tiene semejanzas al
Pádel, u otros deportes donde existen factores
coordinativos de cierta similitud.
Metodológicamente consideramos adecuado tratar
por separado los dos aspectos que engloba este
estudio. En primer lugar, trataremos aspectos
concernientes al entrenamiento de la fuerza en Pádel
y, en segundo lugar, nos centraremos en la valoración
de las acciones específicas de golpeo, con
implicación cognitiva, de potencia en Pádel.
En nuestro protocolo de entrenamiento incluimos
ejercicios globales con activación del abdomen y de la
zona lumbar ya que se ha constatado que el
entrenamiento de Pilates consigue mejorar la
velocidad de servicio de Tenis (Sewrigth, 2006).
Es en el Tenis donde se han realizado más estudios
sobre la condición física y se han utilizado medios
similares a los utilizados en los deportes individuales.
El partido de tenis ha evolucionado desde la era
donde la raqueta era de madera y los puntos eran
largos a base de estilo y delicadeza, al ritmo rápido y
explosivo actual basado en la potencia, la fuerza y la
velocidad, donde los servicios a 210 km/h son
comunes. Esta evolución en los últimos 20 años ha
llevado a un creciente interés en la investigación de
tenis. Los tenistas de competición necesitan una
mezcla de habilidades anaeróbicas, tales como la
velocidad, agilidad y potencia, junto con una gran
base aeróbica (Kovacs, 2007). Según el mismo autor,
la duración media de un punto en el tenis es <10
segundos, lo que ha disminuido sustancialmente en
los últimos 20 años. Se necesita más investigación
para conocer mejor el rendimiento en un partido de
tenis y sus efectos sobre la fatiga, la recuperación,
hormonales y los riesgos de lesión. A medida que el
partido de tenis sigue cambiando, los parámetros
fisiológicos deben ser continuamente investigados
para ayudar a proporcionar a los atletas, entrenadores
y preparadores físicos información que ayudará a
aumentar el rendimiento de los jugadores de tenis y
confeccionar programas de prevención de lesiones
más específicos (Kovacs, 2007). El Pádel ha seguido
la misma evolución por lo que la importancia de la
investigación de este campo cobra, de la misma
manera que en el tenis, un sentido especial.
Para Horney y cols. (2007), las limitaciones de la
investigación sobre el terreno presentan hasta la
actualidad un reto metodológico a los investigadores
dentro de este dominio. Hasta la fecha, el tenis ha
dependido en gran medida de los métodos
tradicionales para medir el rendimiento y aún no se
han aprovechado los beneficios de los nuevos
métodos de las ciencias del deporte. Se alientan a las
investigaciones
futuras
a
adoptar
enfoques
metodológicos
que
capturan
la
naturaleza
multidimensional del tenis. Esto se puede lograr a
través de la incorporación de la evaluación del
rendimiento de múltiples facetas (es decir, métodos
de medición perceptual-cognitivo y biomecánicos), la
mejora de la coordinación y mediante el uso de
parámetros experimentales que simulan con precisión
las demandas energéticas de los partidos.
Algunos autores han indicado que la equiparación
entre deportes sin oposición y con oposición es un
error ya que poseen características absolutamente
diferentes (Costoya, 2002; Vaquera, 2003). De hecho,
los deportes de oposición exigen una alta implicación
cognitiva debida a la variación permanente de la
organización de los acontecimientos y situaciones del
juego. A este respecto, García y cols. (2003) han
señalado que el uso de acciones – ya sea en test o
entrenamiento - no específicas puede generar errores
en la evaluación de los datos e indica la necesidad de
evaluar y controlar la condición física mediante
acciones específicas que conlleven movimientos
propios de cada especialidad.
Es cierto que en las investigaciones revisadas existe
controversia a este respecto. Varias investigaciones
señalan correlaciones significativas con valores
medios entre los tests generales y específicos
(Gorostiaga y cols., 2005; Granados y cols., 2007;
Marques y cols., 2007; Navarro y cols., 2008). Incluso
algunas investigaciones constatan correlaciones
significativas elevadas, varias de ellas hace bastantes
años (Fleck y cols., 1992; Hoff y Almasbakk, 1995) y
otras más recientes en fútbol (Anthrakidis, Skoufas,
Lazaridis y Zaggelidis, 2008), beisbol (Kane, 2003) y
cricket (Pyne, Duthie, Saunders, Petersen y Portus,
2006). Sin embargo, varios estudios indican ausencia
de correlación entre test generales y específicos
(Bayios, Anastasopoulou, Sioudris y Boudolos, 2001;
Cardoso y González-Badillo, 2006; Dauty, Kitar,
Dubois y Potiron-Josse, 2005). Por ello, hemos
considerado la opción más oportuna hacer un test
específico para evaluar los golpes de potencia en
Pádel.
Con ello, estamos en consonancia con el estudio de
Girard y cols. (2005) en el que los valores de VO2
máx derivados de las pruebas de laboratorio no eran
pertinentes para estimar con precisión la aptitud de
los jugadores de squash de élite. Así que la prueba
específica graduada de squash puede ser utilizada
PadelScience.com 2 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque como una prueba adicional para la determinación de
la intensidad del entrenamiento. Esto mejora la
prescripción de entrenamiento de ejercicio aeróbico.
Este estudio demuestra que los test de forma de los
jugadores deben ser específicos de su deporte para
acercarse a la realidad de su rendimiento. De la
misma manera, podemos suponer que los programas
de entrenamiento también deberían ser específicos
del deporte en cuestión.
De la misma manera, según Fernández-Fernández y
cols. (2007) los programas de entrenamiento y las
características físicas de los/as jugadores/as de tenis
han cambiado drásticamente a lo largo de los últimos
10-15
años.
Los
mayores
beneficios
del
entrenamiento ocurren cuando el estímulo de
entrenamiento simula las demandas específicas del
deporte, tanto a nivel de patrón de movimiento como
a nivel fisiológico.
Nuestro estudio ha demostrado que un protocolo de
entrenamiento
físico
específico
que
incluye
implicación cognitiva por parte del jugador, mejora su
rendimiento en forma de un aumento de la velocidad
de golpeo máxima y media, con oposición. Por lo
tanto, como una de las aplicaciones prácticas que
debería tener este estudio es la inclusión de la toma
de decisiones en los entrenamientos físicos. Los
efecto de aplicar programas de fuerza en el
rendimiento deportivo serán visibles en nuestro
estudio en el apartado de Resultados.
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DEL ESTUDIO
2.1. Objetivos
1.
Estudiar la influencia de un programa de
entrenamiento de fuerza específico para pádel, que
incluye tareas con implicación cognitiva, en la
velocidad de golpeo con y sin oposición.
2.
Analizar los cambios o modificaciones en la
velocidad producidas en los diferentes golpeos de
potencia en función de la oposición.
3.
Analizar la relación entre velocidades
máximas y medias alcanzadas en los diferentes
golpeos con oposición y sin oposición.
2.2. Hipótesis.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, el presente
estudio tuvo dos hipótesis fundamentales:
1.
La oposición determina de forma significativa
la velocidad de los golpeos de potencia en pádel.
2.Un programa de fuerza específico que utiliza
tareas con toma de decisión puede mejorar
significativamente la velocidad de golpeo en
situaciones específicas con oposición.
3. MÉTODO
3.1. Proceso de la Investigación
Con objeto de seleccionar adecuadamente a los
jugadores que conformarían la muestra, realizamos
numerosas entrevistas con jugadores de la
Federación Madrileña de Pádel y del Circuito World
Padel Tour. Igualmente, teniendo en cuenta la
importancia de coordinar el trabajo con los
preparadores físicos de cada jugador, realizamos
entrevistas con los preparadores físicos de los
jugadores. Finalmente, realizamos la selección de
jugadores teniendo en cuenta la disposición de los
mismos así como del cuerpo técnico de cada uno de
ellos.
Para la confirmación de los jugadores así como para
enseñar la metodología y protocolo de entrenamiento
a realizar, se expuso una presentación del proceso a
cada uno de los jugadores y cuerpo técnico implicado
en la investigación.
Los jugadores realizaron el Test Inicial, tras lo cual,
realizaron nuestro programa de entrenamiento físico
con implicación cognitiva. Tras el segundo mesociclo
de nuestro programa, los jugadores realizaron el Test
de Control. Por último, cuando los jugadores hubieron
finalizado nuestro programa de entrenamiento físico
realizaron el Test Final.
Toda la intervención duró un tiempo real de 4 meses.
Al termino de la mima se les entrego a cada jugador
un informe con un análisis de sus resultados.
3.2. Elaboración de los test.
Debido a las escasas referencias bibliográficas
referidas al pádel y la valoración de la velocidad de
los golpeos en el mismo, se establecieron algunas
fases para el diseño correcto de las pruebas de
valoración.
En primer lugar, nos entrevistamos con entrenadores
de élite para establecer los golpeos donde la potencia
es determinante así como las variables de éxito de los
mismos.
Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos en
dichas entrevistas encontrando gran similitud y
homogeneidad en los golpeos a medir así como en la
forma de hacerlo. Debido a ello, fue fácil el
establecimiento de un protocolo de test para cada
golpeo específico.
Todos los jugadores fueron valorados en 4 golpes
específicos de pádel, tanto con oposición como si ella:
• Remate Directo (RD)
• Remate x3 (R3)
• Bajada de Pared de Derecha (BPD)
PadelScience.com 3 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque Bajada de Pared de Revés (BPR)
En este sentido, con objeto de reducir las
interferencias propias del entorno y condicionantes
externos, todos los jugadores fueron valorados en el
mismo día y durante la misma sesión. En dicha
sesión, los jugadores y entrenadores fueron
informados cuidadosamente del protocolo de cada
prueba.
•
Respecto al contenido y estructura de la sesión de
valoración, todos los jugadores realizaron la siguiente
secuencia:
- Familiarización con el test a realizar que
consistió en explicarles la forma de ejecución
del test, los descansos programados, las
zonas objetivo donde debían golpear la bola y
prueba previa a la realización del test para
conocimiento práctico del mismo.
- Aceptación del consentimiento informado
- Calentamiento general y específico
- Realización del test.
3.3. Muestra
El presente estudio se llevó a cabo con una muestra
de sujetos no aleatoria, concretamente un grupo de
cuatro jugadores de pádel pertenecientes a la
Federación Madrileña de Pádel (Tabla 1).
Tabla 1. Datos de la muestra del estudio.
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Edad
Altura
(m)
Peso (Kg)
29
25
27
30
1,90
1,80
1,70
1,85
85
70
65
80
Experiencia
Dep.
Raqueta
7 años
12 años
10 años
19 años
Ránking
65
130
671
47
3.4. Material
Para la valoración de la velocidad de los golpeos se
utilizó una pistola radar, modelo: SR-3600 Sports
Radar Gun.
Por otro lado, se consideró fundamental que las
condiciones ambientales no influyeran en los datos de
velocidad. Para ello, los tests se realizaron en una
instalación indoor para tener unas condiciones de
iluminación, viento, sol y meteorología neutras. Los 3
tests se realizaron en la misma instalación para
contar idénticas condiciones atmosféricas.
La realización de los Tests se llevó a cabo en las
instalaciones del Club de Padel Indoor Rivas.
La gestión de los datos se realizó con un ordenador,
utilizándose varios software específicos para el
análisis y gestión de los datos (Excel y SPSS).
Durante la realización de los tests se les preguntó a
los jugadores cómo de dura les estaba resultando el
test utilizando la escala del índice de percepción del
esfuerzo (Borg, 1998):
3.5. Procedimiento
3.5.1. Metodología de evaluación
Se revisaron varios artículos científicos con el fin de
diseñar un protocolo de evaluación ya validado, o al
menos, utilizado por estudios científicos publicados en
revistas de impacto internacional. Basándonos en
Sewrigth (2006), Rogowski (2011) y Rota (2012)
diseñamos las pruebas de valoración de golpeos de
potencia.
Los jugadores firmaron un consentimiento informado
previamente a la realización del test y ninguno de
ellos mostró lesiones en los miembros del tronco y la
parte superior durante un período de seis meses
antes del estudio.
Todos los jugadores fueron informados sobre los
procedimientos experimentales y tareas y recibieron
información acerca de la objetivos del estudio y las
variables de interés.
3.5.2. Descripción de las pruebas de valoración de
la velocidad de golpeo
A) Calentamiento
Duración: 15 min. Movimientos dinámicos de miembro
superior e inferior. Entre ellos, circunducciones hacia
delante y hacia atrás de los brazos; rotaciones
externas e internas, flexiones y extensiones de los
hombros; rotaciones de abdomen; rotaciones
externas e internas, flexiones y extensiones de
cadera. A continuación, un calentamiento pre-partido
en pista compuesto de rallies entre jugadores
consistente en: aproximadamente 2/3 minutos con
ambos jugadores en la defensa, seguido de cambio
en la posición de los jugadores, durante otros 2/3
minutos, quedando uno en ataque y otro en defensa,
realizando el atacante voleas y después voleas
comenzando a baja/media intensidad y terminando a
una intensidad alta hasta que ambos jugadores se
encuentran listos para comenzar el test. Tras el
calentamiento no se utilizó la escala de Borg.
B) Procedimiento de las series sin oposición
Número de golpeos
Los participantes utilizaron su propia pala para
asegurar que se sintieran cómodos durante la prueba.
Cada participante recibió instrucciones de golpear la
bola lo más potente posible, a excepción del remate
por tres, que se le indicó que golpeara con la potencia
necesaria como para sacar la bola por tres, aspecto
diferenciador del éxito de este golpeo.
Se testearon cuatro golpeos diferentes, cada uno de
ellos con y sin oposición, siendo importante que no
PadelScience.com 4 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque lleguen a fatigarse los jugadores, pues lo que se
quiere testar es la potencia de los golpeos.
Considerando los artículos que también testeaban
potencia de un golpe, Sewrigth (2006), Rogowski
(2011) y Rota (2012), creemos oportuno que si el
jugador consigue 4 golpeos exitosos se interrumpe la
prueba de ese golpe.
Descanso
Basados en los artículos citados en el epígrafe
anterior, se programó un descanso de 30’’ cada 4/5
golpeos según la adaptación de cada jugador al test.
También se programaron descansos de 1’ al cambiar
de golpe a testear, de acuerdo a lo revisado en los
tres estudios citados en el epígrafe anterior, en
relación a las pausas entre acciones explosivas
específicas.
Fatiga
En el Test Inicial y aproximadamente a mitad del test,
se le preguntó a los jugadores con la escala del índice
de percepción del esfuerzo cuál era su nivel de
cansancio y manifestaron un 11/12. Con este
procedimiento se aseguró que los jugadores no
comenzaran ninguna serie con fatiga acumulada.
Lanzamiento de la bola
Los mismos jugadores participantes pero que no
están siendo evaluados tiran las bolas al jugador que
está siendo testado; una bola cada 3 segundos para
permitir a los jugadores suficiente tiempo para
preparar su siguiente tiro.
Datos válidos para el posterior análisis estadístico
El investigador, con la pistola radar en su mano, se
coloca detrás del jugador en los golpeos de Remate
Directo y Remate x3 para registrar las velocidades de
golpeo. El ayudante del investigador va apuntando en
un cuaderno las velocidades que le va diciendo el
investigador a medida que el jugador va completando
el test. Para los golpeos de Bajada de Pared de
Derecha y Bajada de Pared de Revés, el investigador
y el ayudante se colocaron detrás de la pared de
cristal (fuera de la pista) tras el jugador para registrar
las velocidades de la mejor manera posible.
Sólo los golpeos exitosos, es decir, cuando la pelota
rebotó en la zona objetivo, fueron considerados para
posteriores análisis estadísticos.
• Zona objetivo remate por tres: sacarla por
tres.
• Zona objetivo remate directo: traérsela a su
propia pista y que pase a 3 metros de altura
de la red (para asegurarse que vuelve con
altura). Se pone una cuerda de lado a lado de
la pista a esa altura, para comprobar que la
pelota vuelve a 3 metros de altura.
• Zona objetivo bajadas de pared: el golpeo es
exitoso si el oponente no consigue bloquear
la bola, si la bola entra correctamente en la
otra pista o si la bola impacta en el cuerpo del
oponente aunque la bola vaya fuera.
C) Procedimiento de las series con oposición
En las series con oposición se sigue la misma
dinámica que en las de sin oposición con las
siguientes diferencias:
• Remate por tres: el jugador ayudante es
pasado por el medio y golpea una
contrapared para sacar un globo. El jugador
que va ser testado golpea un remate por tres.
• Remate directo: el jugador que va a ser
testado realiza un saque. El ayudante resta
un globo al jugador que ha sacado y éste
golpea un remate paralelo.
Cuando saque en “australiana” NO.
• Bajadas de pared: el jugador ayudante tira un
globo y sube a la red. El jugador que va ser
testado vuelve a la defensa y realiza bajada
de pared.
PadelScience.com 5 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque 3.5.3. Breve descripción del protocolo de entrenamiento de fuerza
Ejercicio Nv. 1
Gráfica
Ejercicio Nv. 2
FASE I: A.
Anatómica
Pullover Crunch.
- Series: 3.
- Rep: 10.
- Int: 50/60%.
- Velocidad de
Ejecución:
controlada.
- Descanso: 20''.
FASE I: A. Anatómica
Split & Remo.
- Series: 3.
- Rep: 10.
- Int: 50/60%.
- Velocidad de
Ejecución: controlada.
- Descanso: 20''.
FASE II:
Hipertrofia
Squat Curl&Press.
- Series: 4.
- Rep: 8.
- Int: 70/80%.
- Velocidad de
Ejecución: rápida.
- Descanso: 20''.
FASE II: Hipertrofia
Lanzamiento de Balón
Medicinal Pesado (5kg).
- Series: 4.
- Rep: 6/8.
- Int: 100%.
- Velocidad de
Ejecución: explosiva.
- Descanso: 1'.
Squat Remo.
- Series: 4.
- Rep: 8.
- Int: 70/80%.
- Velocidad de
Ejecución: rápida.
- Descanso: 20''.
Pliometría Miembro
Inferior: saltos laterales
- Series: 4.
- Rep: 6/8.
- Int: 100%.
- Velocidad de
Ejecución: explosiva.
- Descanso: 1'.
FASE III: F.
Máxima
Triceps Cruzado.
- Series: 4.
- Rep: 4.
- Int: 80/90%.
- Velocidad de
Ejecución: rápida.
- Descanso: 20''.
FASE III: F. Máxima
Sombras con
mancuernas de Bajada
Pared Revés.
- Series: 4.
- Rep: 6.
- Int: 100%.
- Velocidad de
Ejecución: explosiva.
- Descanso: 20'.
PadelScience.com Gráfica
6 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque En primer lugar, nuestro protocolo de entrenamiento
de la fuerza aplicado al pádel para la mejora de la
potencia de golpeo de los golpes seleccionados
consta de 4 fortalezas principales:
1.
Los ejercicios que se realizan son ejercicios
globales que involucran varios grupos musculares y
sobre todo los motores primarios, por lo que los
beneficios para la coordinación intramuscular e
intermuscular son muy grandes como escribe Tous
(1999). Además, nos acercamos a las necesidades
específicas del pádel pues en la competición, los
golpeos son llevados a cabo por varios grupos
musculares al unísono. En el estudio de MendezVillanueva y cols. (2007), se encontró que las
concentraciones de lactato en sangre y RPE eran
diferentes según las características del partido y de la
situación de juego (es decir, servir o restar). Estas
situaciones específicas podrían utilizarse para alterar
el estímulo de entrenamiento. Debido a que los
golpeos de Pádel donde la potencia es determinante
son semejantes a nivel muscular, como hemos podido
constatar, al servicio del tenis, consideramos que hay
que tener especial atención a los mismos en su
entrenamiento.
2.
Los ejercicios realizados cuentan con una alta
activación del CORE. Según Peña (2012) si el CORE
del jugador está más estable será capaz de generar
mayores valores de potencia. Además, como hemos
anotado anteriormente, según Sewrigth (2006) el
entrenamiento del CORE puede aumentar la
velocidad del servicio en tenis (remates en pádel).
3.
Incluimos la toma de decisiones ya que
creemos que es importante para asegurar la
transferencia de la preparación física general a la
preparación física específica. La toma de decisiones
fue realizada de la siguiente manera: durante las
estaciones pliométricas, el preparador físico, a través
de unas pautas que los jugadores conocían, les daba
indicaciones de hacia a dónde y cómo debían realizar
dicha estación pliométrica. Por ejemplo, en las
repeticiones con goma, el preparador físico, con una
bola en cada mano, si sacaba la de su mano derecha,
el jugador debía realizar la repetición con goma hacia
su mano derecha. De la misma manera, el jugador
debía actuar en los cambios que iba realizando el
preparador físico. Con este tipo de indicaciones se
realizó la toma de decisiones implícita en la
preparación física del jugador.
4.
En este programa de entrenamiento nos
hemos basado en el concepto prioritario del nuevo
modelo de preparación física: la especificidad (Rivilla
2011). Por tanto, nos hemos guiado de los cinco
niveles propuestos, que pasamos a describir.
1.- Genérico. Se pretende una formación de
base de todas las cualidades físicas. Las
posiciones corporales se alejan mucho de las
características de las técnicas específicas.
2.- General. Similar en todos los deportes y
con poco grado de transferencia a la
competición.
3.- Dirigido. Base del rendimiento específico.
Orientada hacia el puesto específico donde
ya se puede incluir la toma de decisiones.
4.- Especial. Específica para cada deporte.
Resuelve
situaciones
concretas
de
entrenamiento.
5.- Competición. Situaciones similares a la
competición.
Teniendo esto en cuenta, se puede comprobar en
nuestro programa de entrenamiento cómo pasamos
de ejercicios más generales, como son los de
BodyCore, a ejercicios de mayor transferencia, como
son los lanzamientos, y también cómo se va
incluyendo la toma de decisiones integrada en la
preparación física del jugador.
La breve descripción del programa de entrenamiento
que se acaba de realizar no ha detallado la
explicación de todos los elementos que se han
utilizado. Por ejemplo, el uso del balón medicinal en la
Fase de Hipertrofia, la inclusión de un ejercicio con
principal estímulo en el tríceps en la Fase Fuerza
Máxima, así como el uso de sombras con
mancuernas. Estas técnicas forman parte de un
conjunto cuya utilización no se ha desarrollado en
esta breve descripción.
Periodización del entrenamiento de fuerza.
El protocolo de entrenamiento consta de 3 fases.
Cada fase contiene objetivo/s de la periodización del
entrenamiento de fuerza, como se puede ver en las
imágenes.
1.
Adapatación anatómica.
2.
Hipertrofía.
3.
Fuerza máxima y conversión en potencia.
Método de entrenamiento de la fuerza.
El % de intensidad se refiere a la repetición máxima
(RM) del jugador en ese ejercicio.
Además, como se puede apreciar en el programa de
entrenamiento, las sesiones incluyen contenidos del
método de entrenamiento MAXEX (Bompa, 2001)
para entrenar la Potencia.
Frecuencia de entrenamiento.
La frecuencia de entrenamiento fue de 2
sesiones/semana en las Fases I y III y de 3
PadelScience.com 7 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque sesiones/semana en la Fase II. La Fase I tuvo una
duración aproximada de 1 mes y las Fases II y III
duraron 1 mes y medio cada una.
3.6. Análisis estadístico
Inicialmente, se ha realizado un análisis estadístico
descriptivo de las variables, calculándose las medias,
desviaciones estándar, máximos y mínimos mediante
los métodos estadísticos estándar. Con el objetivo de
determinar las diferencias entre la velocidad de
lanzamiento sin y con oposición se usó la prueba T
para muestras relacionadas. Esta misma prueba se
utilizó para analizar las diferencias entre los valores
iniciales y finales de velocidad de golpeo. El análisis
de los datos, su tratamiento y las pruebas estadísticas
citadas han sido realizados con el programa
estadístico SPSS 10.0.
3.7. Limitaciones del estudio
En primer lugar la muestra es muy pequeña, cuatro
jugadores, y todos ellos de la provincia de Madrid.
Igualmente, son todo varones y de nivel intermedio.
Por tanto, hemos de tener gran cautela en la
interpretación de los datos objetivos y las
conclusiones extraídas al respecto de los mismos.
En segundo lugar, durante las pruebas con oposición,
existen variables difícilmente cuantificables como el
nivel de incertidumbre que genera el oponente en
función de sus características, situación y posición
más o menos activa o expresiones propias de la
contracomunicación con el adversario. Sin embargo,
todas estas variables son propias del pádel e
inherentes a la propia naturaleza del deporte. Por ello
consideramos relevante incluir al oponente en las
pruebas de valoración.
Otras limitaciones que encontramos son la falta de
investigación sobre test específicos de este Pádel y
una escasa bibliografía científica en este campo. Por
último, cabe destacar que la investigación se hubiera
enriquecido igualmente si hubiéramos contado con un
grupo control para poder comparar los datos
obtenidos con el grupo experimental
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A nivel general, se observó una mejora de la
velocidad de golpeo en las cuatro acciones
analizadas - remate directo, remate por tres, bajada
de pared de revés y bajada de pared de drive – tanto
sin oposición como con ella, así como en el pico de
velocidad y media de golpeo. Sin embargo, estas
diferencias no fueron significativas en su mayoría.
Esto podría ser debido al número tan reducido de la
muestra. En párrafos posteriores se analizarán los
datos de cada una de las pruebas, no obstante, es
importante señalar que esta mejora está en sintonía
con la hipótesis planteada acerca de la eficacia de un
protocolo de entrenamiento de fuerza específica con
inclusión de toma de decisiones.
Estos datos de mejora de la velocidad de golpeo
gracias al entrenamiento de fuerza, coinciden con los
aportados por otros estudios como el de Sewrigth
(2006) que señala que gracias al entrenamiento de
Pilates se puede aumentar la velocidad de servicio en
tenis.
En segundo lugar, resulta sorprendente la
disminución significativa de velocidad de golpeo al
introducir la oposición real en la acción de partido.
Esta disminución se produce de forma sistemática en
los cuatro golpeos analizados y se constata tanto en
la media de velocidad como en la punta de velocidad
de los golpeos.
A continuación se exponen los resultados referidos a
las pruebas de golpeo de remate directo (tabla 2). Se
observó una disminución en la velocidad máxima y
media entre los golpeos con oposición. Sin embargo,
estas diferencias fueron significativas únicamente en
la velocidad pico del test inicial (p<0,05; t= 5,012;
gl=3) y en la velocidad medida del test inicial (p<0,05;
t= 7,218; gl=3) y del test de control (p<0,05; t= 4,003;
gl=3). Igualmente, puede observarse una progresiva
mejora de la velocidad de golpeo desde el test inicial
al final. Estas diferencias fueron significativas
únicamente en la velocidad media del remate directo
con oposición (p<0,05; t= 5,088; gl=3). No obstante, la
velocidad máxima con oposición tuvo diferencias
elevadas y tuvo un valor cercano a la significación
(p=0,12; t= 8,121; gl=3).
Por otro lado, se ha constatado un descenso
progresivo de las diferencias entre velocidad de
golpeo sin y con oponente, tanto en la velocidad
máxima como media. Ello podría deberse a la mejora
de la condición física específica, es decir, con
implicación cognitiva, producida tanto por el aumento
del volumen de entrenamiento específico – propio de
la evolución de la temporada deportiva – como por el
programa de fuerza específica aplicado a los
deportistas a lo largo del período de estudio.
PadelScience.com 8 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque Tabla 2.- Valores de velocidad de la pelota (km/h ± DT) la acción de remate directo.
REMATE DIRECTO
REMATE DIRECTO
(VELOCIDAD MÁXIMA)
(MEDIA VELOCIDAD)
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
Test Inicial
133,25 ± 6,83
120,25 ± 11,3
13 ± 7,39*
127,75 ± 12,2
109,5 ± 8,64
18,25 ± 11,4*
Test Control
136,75 ± 8,71
126,75 ± 10,1
10 ± 9,3
130,25 ± 8,92
117 ± 6,24
13,25 ± 9,12*
Test Final
139,5± 9,17
136,25 ± 7,42
3,25 ± 8,2
134,5 ± 9,21
127 ± 7,52
7,5 ± 7,92
Mejora
6,25 ± 7,35
16 ± 9,82
6,75 ± 9,74
17,5 ± 8,1‡
* diferencia significativa entre la velocidad con oposición y sin oposición (p<0,05)
‡ diferencia significativa entre la velocidad del test inicial y final (p<0,05)
En la tabla 3 se exponen los datos del remate por
tres. Como ocurría con el remate directo, se
constataron mejores valores en la velocidad máxima y
media en los golpeos sin oposición que con ella.
Estas diferencias fueron significativas en la velocidad
media del test inicial (p<0,05; t= 11,125; gl=3). La
mejora de las velocidades desde el test inicial al final
fueron elevadas, si bien solo fueron significativas en
la velocidad media del remate por tres con oposición
(p<0,05; t= 7,841; gl=3). La velocidad máxima con
oposición mejoró en gran medida y obtuvo un valor
próximo a ser significativo (p=0,098; t= 9,804; gl=3).
De la misma manera que se observó en el remate
directo, se observó una progresiva disminución de
diferencias entre la velocidad de golpeo sin y con
oponente, tanto en la velocidad máxima como media.
Esta tendencia se confirma también en los golpeos de
bajada de pared (tabla 4 y 5), ratificando con ello la
posibilidad de que el programa de entrenamiento de
fuerza con inclusión de oposición pueda influir en
estas diferencias.
Tabla 3.- Valores de velocidad de la pelota (km/h ± DT) la acción de remate por tres
REMATE POR TRES
REMATE POR TRES
(VELOCIDAD MÁXIMA)
(MEDIA VELOCIDAD)
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
Test Inicial 117,75 ± 12,2
107,5 ± 10,81
10,25 ± 9,1
107 ± 8,7
96,25 ± 13,02
10,75 ± 10,54*
119 ± 7,56
113,75 ± 9,45
5,25 ± 11,84
109,5 ± 6,93
106 ± 8,28
3,5 ± 9,19
Test Final
120 ± 14,24
118,5 ± 7,87
1,5 ± 12,38
110,25 ± 9,81
109,75 ± 13,7
0,5 ± 10,17
Mejora
2,25 ± 8,23
11 ± 9,29
3,25 ± 12,92
13,5 ± 9,19‡
Test
Control
* diferencia significativa entre la velocidad con oposición y sin oposición (p<0,05)
‡ diferencia significativa entre la velocidad del test inicial y final (p<0,05)
Con respecto a los valores de velocidad de los
golpeos de bajada de pared de derecha (tabla 4) se
ratificaron mejores valores sin oposición que con ella,
siendo estas diferencias mayores y significativas en el
test inicial: velocidad máxima (p<0,05; t= 9,868; gl=3)
y velocidad media (p<0,05; t= 7,614; gl=3). Las
mejoras desde el test inicial al final fueron mayores en
las pruebas con oposición que sin ella, siendo
significativas con oposición en la velocidad máxima
(p<0,05; t= 11,273; gl=3) y en la velocidad media
(p<0,05; t= 7,916; gl=3).
PadelScience.com 9 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque Tabla 4.- Valores de velocidad de pelota (km/h ± DT) la acción de bajada de pared de revés
BAJADA DE PARED DE DERECHA
BAJADA P. DCHA
(VELOCIDAD MÁXIMA)
(MEDIA VELOCIDAD)
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
Test Inicial
123 ± 8,81
110,25 ± 7,11
12,75 ±9,11*
109,75 ± 11,2
101,75 ± 6,97
8 ± 10,32*
Test Control
126,5 ± 6,76
118,25 ± 11,7
8,25 ± 9,12
115,75 ± 7,98
110 ± 12,66
5,75 ± 8,71
Test Final
129,5 ± 10,93
122 ± 8,12
7,5 ± 11,8
120,75 ± 9,62
116,5 ± 13,44
4,25 ± 11,45
Mejora
6,5 ± 9,97
11,75 ± 8,22‡
11 ± 8,95
12,75 ±11,04‡
* diferencia significativa entre la velocidad con oposición y sin oposición (p<0,05)
‡ diferencia significativa entre la velocidad del test inicial y final (p<0,05)
Los valores de velocidad de los golpeos de bajada de
pared de revés (tabla 5) son menores a los obtenidos
en otros golpeos, probablemente debido a la mayor
complejidad técnica así como a la menor potencia de
la musculatura posterior con respecto a la anterior. En
estas pruebas, se observaron menores velocidades
medias y máximas al ejecutar los test con oposición.
Estas diferencias fueron significativas únicamente en
la velocidad media del test inicial (p<0,05; t= 8,493;
gl=3). Igualmente, la velocidad máxima y media
mejoró del test inicial al final, siendo estas diferencias
significativas en la velocidad máxima con oposición
(p<0,05; t= 12,475; gl=3).
Tabla 5.- Valores de velocidad de pelota (km/h ± DT) la acción de bajada de pared de revés
BAJADA DE PARED DE REVÉS
BAJADA DE PARED DE REVÉS (MEDIA
(VELOCIDAD MÁXIMA)
Sin Oposición Con Oposición Diferencias
Test Inicial 96,25 ± 11,81
Test Control 101 ± 13,06
VELOCIDAD)
Sin Oposición
Con Oposición
Diferencias
90,5 ± 7,21
5,75 ± 10,13
92,5 ± 9,76
85 ± 10,94
7,5 ± 11,03*
97,25 ± 7,15
3,75 ± 10,64
94 ± 8,96
89,75 ± 13,13
4,25 ± 9,54
1,5 ± 10,98
96,75 ± 6,84
93,5 ± 8,67
3,25 ± 8,34
4,25 ± 7,93
8,5 ± 9,88
Test Final
102 ± 10,73
100,5 ± 12,23
Mejora
5,75 ± 11,24
10 ± 11,43‡
* diferencia significativa entre la velocidad con oposición y sin oposición (p<0,05)
‡ diferencia significativa entre la velocidad del test inicial y final (p<0,05)
Los resultados obtenidos en los cuatro golpeos, tanto
de velocidad media como máxima, parecen confirmar
las hipótesis planteadas en el presente estudio. De un
lado, se confirmó un descenso de velocidad en
presencia de oposición – siendo significativa en varios
parámetros -, lo que parece confirmar la influencia de
los factores cognitivos sobre la condición física
específica y, concretamente, en la potencia de
golpeo. Por otro lado, se observó un incremento de
velocidades desde el test inicial al test final. Este
aumento fue mayor y significativo en algunas
variables en presencia de oposición, lo cual parece
confirmar la eficacia del entrenamiento de fuerza
específico con inclusión de factores cognitivos
impuestos por la oposición.
Por tanto, los resultados obtenidos coinciden con los
aportados por otros estudios que han señalado que la
PadelScience.com 10 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque velocidad de golpeo aumenta aplicando protocolos de
entrenamiento de fuerza a grupos experimentales
(Sewrigth, 2006).
•
Estos datos están en consonancia con las diferencias
halladas por otros estudios que analizaron las
velocidades de lanzamientos sin y con oposición
(Rivilla-García y cols., 2011; Van der Wende, 2005;
Vila y cols., 2009). Por tanto, parece confirmarse que
los jugadores de pádel golpean a mayor velocidad
cuando se encuentran sin oposición – en una
situación con escasa implicación cognitiva – que
cuando existen factores informacionales impuestos
por la oposición (García y cols., 1996).
•
5. APLICACIONES PRÁCTICAS.
• La aplicación de este programa de
entrenamiento físico específico aumenta el
rendimiento.
•
•
Los factores cognitivos, dada su influencia en
la velocidad de golpeo, deberían ser incluidos
en la valoración y el entrenamiento de los
jugadores de pádel.
El entrenamiento de la fuerza específica
debería ser parte fundamental de la
preparación física del jugador de pádel.
Es importante diseñar test específicos que
aporten a los entrenadores y preparadores
físicos una información que se adecue más a
la realidad de las necesidades energéticas y
físicas del jugador de Pádel en la
competición.
Es importante seguir investigando a medida
de que va evolucionando la competición de
Pádel
6. REFERENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Adelsberg, S. (1986). The tennis stroke.: An EMG Analysis of Selected Muscles with Rackets of Increasing
Grip Size. The American Journal os Sports Medicine. 14:139-142.
Anthrakidis, N., Skoufas, D., Lazaridis, S. & Zaggelidis, G. (2008). Relationship between muscular strength
and kicking performance. Physical Training, , 2-2.
Bayios, I. A., Anastasopoulou, E. M., Sioudris, D. S. & Boudolos, K. D. (2001). Relationship between
isokinetic strength of the internal and external shoulder rotators and ball velocity in team handball. Journal
of Sports Medicine & Physical Fitness, 41(2), 229-235.
Bretagne, T. (1980). Lance missiles du sport. Equipe Magazine, 15(10), 4-7.
Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. 2ª Edición. Barcelona, Ed. Paidotribo.
Busquet, L. (1999). Las Cadenas Musculares. La Pubalgia. T. III. 3ª Edición. Barcelona, Ed. Paidotribo.
Borg, G. (1998). Borg’s Perceived Exertion and Pain Scales. Champaign, IL: Human Kinetics.
Cardoso, M. A. & González-Badillo, J. J. (2006). In-season resistance training and detraining in
professional team handball players. Journal of Strength & Conditioning Research, 20(3), 563-571.
Chandler , T. J., Kibler, W. B. , Stracener, E. C., Ziegler, A. K. and Pace, B. (1992). Shoulder Strengh,
Power and Endurance In College Tennis Player. American Journal of Sports Medicine, Vol. 20, N.4.
Pp455-458.
Chandler , T. J., Ellenbecker, T. S. and Roetert, E. P. (1998). Sport-Specific Muscle Strengh Imbalances in
Tennis. Strengh and Conditioning, April, pp. 7-10.
Cohen, D. B., Mont, M. A., Campbell, K. R., Volgestein, B. N. and Loewy, J. W. (1994). Upper Extremity
Physical Factors Affecting Tennis Serve Velocity. The American Journal os Sports Medicine. 22, N. 6: 746750.
Costoya, R. (2002). Baloncesto. Metodología del rendimiento. Zaragoza: INDE Publicaciones.
Dauty, M., Kitar, E., Dubois, C. & Potiron-Josse, M. (2005). Relation entre le lancer de balle et la force
isocinetique des rotateurs d'epaule chez le handballeur de haut niveau. Science.
Fleck, S. J., Smith, S. L., Craib, M. W., Denaham, T., Snow, R. E. & Mitchell, M. L. (1992). Upper extremity
isokinetic torque and throwing velocity in team handball. Journal of Applied Sport Science Research, 6(2),
120-124.
Ferńandez-Fernández, J., Méndez Villanueva, A., Babette, M. & Terrados, N. (2007). Aspectos físicos y
fisológicos del tenis de competición. Archivos de Medicina del Deporte. Vol. XXIV, Número: 117, 35-41.
García, J., Villa, J. A., Rodríguez, J. A., Morante, J. C., Álvarez, E. y Jover, R. (2003). Aplicación de un test
de esfuerzo interválico (test de probst) para valorar la cualidad aeróbica en futbolistas de la liga española.
Apunts: Educación Física y Deportes, (71), 80-88.
Giangarra, C., Conroy, B., Jobe, F. W., Pink, M. and Perry, J. (1993). Electromyographic and
Cinematrographic Analysis of Elbow Function in Tennis Players Using Single and Double-Handed Backand
Strokes. The American Journal os Sports Medicine. Vol. 21. N. 3, pp. 349-399.
PadelScience.com 11 Renes, V.M y Rivilla, J. Nº14. Efecto programa fuerza en velocidad de saque • Girard, O., Sciberras, P., Habrad, M., Hot, P., Chevalier, R. And Millet, G. (2005). Specific incremental test
in elite squash players. Br J Sports Med. Dec 2005; 39(12): 921–926.
• Granados, C., Izquierdo, M., Ibanez, J., Bonnabau, H. & Gorostiaga, E. M. (2007). Differences in physical
fitness and throwing velocity among elite and amateur female handball.
• Hoff, J. & Almasbakk, B. (1995). The effects of maximum strength training on throwing velocity and muscle
strength in female team-handball players. Journal of Strength & Conditioning Research, 9(4), 255-258.
• Horney, DJ., Farrow, D., Mujika, I. & Young, W. (2007). Fatigue in tennis: mechanisms of fatigue and effect
on performance. Soprts Med. 37 (3): 199-212.
• Kane, J. (2003). The effect of a 13-week, multi-phasic, strength training program on throwing velocity of
elite pitchers: An applied study. Eugene, OR; United States: Kinesiology Publications, University of Oregon.
• Kibler, W. B., Mcqueen, C. and UHL, T. (1988). Fitness Evaluations and Fitness Findings in Competitive
Junior Tennis Players. Clinics in Sports Medicine, 7:403-416.
• Knudson, D. and Blackwell, J. (2000). Trunk Muscle Activation in Open Stance and Square Stance Tennis
Forehands. International Journal of Sports Medicine, 21. Pp. 321-324.
• Kovacs, Ms. (2007). Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Med. 37 (3):189-98.
• Lidor, R., Falk, B., Arnon, M., Cohen, Y., Segal, G. & Lander, Y. (2005). Measurement of talent in team
handball: The questionable use of motor and physical tests. The Journal of Strength and Conditioning
Research, 19(2), 318-325.
• Marques, M. C., Van den Tillaar, R., Vescovi, J. D. & González-Badillo, J. J. (2007). Relationship between
throwing velocity, muscle power, and bar velocity during bench press in elite handball players. International
Journal of Sports Physiology & Performance, 2(4), 414-422.
• Mendez-Villanueva, A., Fernández-Fernández, J., Bishop, D., Fernández-García, B. & Terrados, N. (2007).
Activity patterns, blood lactate concentrations and ratings of perceived exertion during a profesional singles
tennis tournament. Br J Sports Med. May: 41 (5): 296-300: discussion 300.
• Mikkelssen, F. & Olensen, M. (1976). Handball. L drotts fysiologi, rapport. Kopenhan, 18, 30-34.
• Navarro, F., Juárez, D., Rubio, A., Aceña, R. M., González, J. M. y Arija, A. (2008). Relación entre la fuerza
máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. Revista Internacional De Ciencias Del
Deporte, 4(10), 1-12.
• Nigg, B. M., Frederick, E. C., Hawes, M. R. and Luethi, S. M. (1986). Factors Influencing Short-Term Pain
and Injuries In Tennis. International Journal of Sports Biomechanics, 2. Pp. 156-165.
• Ortiz, R. H. (2004). Tenis. Potencia, velocidad y movilidad. Zaragoza. Ed. INDE.
• Parier, J. (1993). Lesiones del Tenista. Barcelona, CIBA-GEIGY.
• Peña, G., Heredia, J. R., Moral, S., Donate F. I. and Ordoñez, M. (2012). Revisión de los Métodos de la
Estabilidad Central CORE. Publice Standard. Instituto Internacional de Educación Física.
• Pyne, D. B., Duthie, G. M., Saunders, P. U., Petersen, C. A. & Portus, M. R. (2006).
• Rivilla-García, J., Grande, I., Chirosa, L. J. and Gómez, M. J. (2011). Differences and Relationship
Between Standard and Specific Throwing Test in Handball according to the Competitive and Professional
Level. Edited by: D.A.A. Scientific Section.
• Rogowsky, I., Rouffet, D., Lambalot, F., Brosseau, O. and Hautier, C. (2011). Trunk and Upper Limb
Muscle Activation During Flat and Topspin Forehand Drives in Young Tennis Players. Journal of Applied
Biomechanics, 27, 15-2.
• Rota, S., Hautier, C., Creveaux, T., Champely, S., Guillot, A. and Rogowski, I. (2011). Relationship
between muscle coordination and forehand drive velocity in tennis. Journal of Electromiography and
Kinesiology, 22. 294-300.
• Sward, L., Svensson, M. and Zetterberg, C. (1990). Isometric Muscle Strengh and Quantitative
Electromyography of Back Muscle in Wrestlers and Tennis Players. The American Journal of Sports
Medicine, Vol. 18, N. 4. Pp. 382-385.
• Sewrigth, K. (2006). Effects of six
•
weks of Pilates Mat Trainnig on Tennis Serve Velocity, Muscular Endurance and their Relationship in
Collegiate Tennis Players. ProQuest Dissertations and Theses (2006), p. n/a.
• Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.
• Van der Wende, K. (2005). The effects of game specific task constraints on the outcome of the water polo
shot. Faculty of Health and Environmental Science. Auckland University of Technology. New Zealand.).
• Vaquera, A. (2003). Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante un test de campo. III
Curso De Especialización De La Preparación Física En Baloncesto De Formación y Alto Nivel, Madrid:
INEF de Madrid (U.P.M.).
• Villa, J.G.; García-Lopez, J.; Morante, J.C.; San Roman, Z. (2000). “Validación del test de resistencia
específico de Probst en futbolistas profesionales”. Archivos de Medicina del Deporte, 17(76): 185-186.
PadelScience.com 12