El MIEDO ESCÉNICO - Recursos.educa.jcyl.es

El MIEDO ESCÉNICO
1. ¿Qué es?
Estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicatoria e impide el despliegue de
las capacidades expresivas potenciales de los afectados así como una forma de timidez
que surge en presencia de grupos, o como consecuencia de pensamientos limitadores
acerca de nuestra actuación frente a grupos.
Un 20% de los alumnos que inicia estudios en los conservatorios abandonan dichos
estudios por sufrir ansiedad escénica. De los que continúan entre el 40 y el 60 % ven
deteriorada su ejecución musical por motivo de los nervios.
También se produce el miedo escénico cuando se va a hablar en público e incluso
muchos deportistas que realizan una actividad sin tener que decir una sola palabra,
tienen miedo escénico y son tratados por ello.
2. EL MIEDO Y LOS NERVIOS
El miedo es una de las reacciones más adaptativas que posee el ser humano. Es
funcional y necesaria frente a una amenaza real existen dos opciones: la huida o la
agresión es decir, hacer frente a esa amenaza o bien huir, escapar.
En el momento que se percibe un peligro nuestro cuerpo se predispone para
entrar en acción (latido más rápido, aumento de la presión arterial,
hiperventilación, vasodilatación, pupilas dilatadas etc.)
El problema ocurre si esta reacción se desata cuando no la necesitamos, esto es, el
dispositivo de alerta se dispara cuando no se debe dispara y nuestro cuerpo se
prepara para un peligro irreal (TRANSTORNO DE ANSIEDAD)
Hemos dicho que una reacción de ansiedad es un mecanismo que se dispara cuando
no debe, un miedo irracional a algo (estímulo)
Desde este punto de vista según el DSM (Manual de Desórdenes Mentales) la
(ansiedad o fobia social ) sería un miedo irracional a la evaluación de los demás. La
hay de dos tipos:
Generalizada: Se sufre ante cualquier estímulo social sea del orden que sea
Específica o concreta: Solo se sufre en alguna situación social pero no en otras
Con todo esto, la ´´ansiedad escénica´´ es un tipo de fobia social específica siendo el
estímulo ansiógeno el escenario aunque se extiende más allá (exámenes, conciertos en
grupo, audiciones de clase etc.)
3. Síntomas
Nivel Fisiológico
Nivel Cognitivo Nivel Conductual
•Alteración ritmo cardíaco
•Congestión mental
•Evitación de acción
•Sudoración copiosa
•Hiperatención autocentrada
•Urgencia urinaria
•Farfulleo o atropellamiento
verbal
• Confusión mental
•Malestar estomacal
•Dolor de cabeza
•Escalofríos
•Náuseas
•Tartamudeo
•Fallas de concentración
•Bajo volumen de voz
•Autoexigencia
•Silencios frecuentes o largos.
•Temores al fracaso, al rechazo y
al ridículo.
4. Psicólogos que lo han estudiado
• Renny Yagosesky, define al Miedo Escénico como la Respuesta
psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como
consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la
situación real o imaginaria de hablar en público. No obstante esta
definición es incompleta, pues el miedo escénico es habitual entre
individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no
pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etc.
Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad,
como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y
otras formas de alteración de la normalidad.
Bados asocia el temor de hablar en público con la Fobia Social, la cual
es vista como uno de los trastornos de ansiedad, y destaca los errores
cognitivos de quienes padecen el trastorno:
•Valoración no realista de lo que se espera de uno.
•Sobreestimación de la opinión de los demás.
•Subestimación de las propias capacidades
•Sobreestimación de la idea de rechazo.
•Expectativas no realistas en cuanto a las respuestas de otros ante
nuestra ansiedad.
5. ¿Por qué me pongo nervioso ante
el público?
Sobre las causas que provocan la ansiedad escénica hay que diferenciar entre factores
desencadenantes y los mantenedores:
• Desencadenantes: la educación familiar que promueve actitudes de no exponerse a
situaciones sociales, de “no dar la nota”. También la presión social que, desde nuestra
infancia nos está introduciendo ideas irracionales sobre perfeccionismo. “No se puede
fallar y menos delante de otros”.
• Mantenedores: el llamado “Refuerzo negativo de la conducta” que se manifiesta a
través de la evitación (la persona evita totalmente el contacto con el estímulo
ansiógeno) y el escape (se hace frente a aquello que se teme pero se hace algo para
escapar como tomar ansiolíticos, no mirar al público, pensamientos como “da igual que
falle”…) En definitiva, enseñamos a nuestro cuerpo que existe un peligro muy fuerte del
que debemos huir cronificando así el problema
6. SOLUCIONES
Puesto que el miedo escénico actúa sobre nuestras conductas motoras fisiológicas y
cognitivas deberemos modificar todas estas conductas.
Hemos aprendido unos comportamientos que nos resultan dañinos y podemos
“desaprenderlos”
Para la Terapia de Conducta en la mayoría de trastornos de ansiedad LA EXPOSICION es
la solución fundamental.
Consiste en el hecho de que la persona debe exponerse a la situación ansiógena hasta que
la respuesta de ansiedad desaparezca. Por supuesto la exposición se realizará de forma
gradual y progresiva.
A través del escape y la evitación hemos enseñado a nuestro cuerpo a que se active como
si fuera a ocurrir algo terrible y ahora hay que enseñarle que estábamos equivocados pues
no existe ningún peligro real que provoque la respuesta de ansiedad.
6.2 La segunda solución sería utilizar la TERAPIA
RACIONAL EMOTIVA.
Esta terapia defiende que no son las cosas, las situaciones,
las circunstancias las que nos afectan sino nosotros mismos
al interpretarlas.
Las emociones son causadas por nuestros pensamientos e
interpretaciones, esto es, para sentir celos, pena, ira, alegría…
tenemos que experimentar algo como penoso, irritante, alegre
lo cual es una interpretación, algo aprendido.
Siempre que nos encontramos ante emociones negativas
que nos desbordan, que nos hacen más daño de lo esperado
estaremos ante una idea irracional que nos desborda.
ALGUNAS IDEAS IRRACIONALES EN MÚSICOS:
Seguro que meto la pata
No puedo dominar los nervios
Todo me sale mal
Yo no sirvo para esto
Seguro que no me sale este pasaje
Todos verán lo nervioso/a que estoy
No puedo ni conseguiré dominar los nervios ante una actuación
importante.
He hecho el ridículo
Hay cuatro criterios de Racionalidad que nos ayuden a
distinguir las ideas irracionales de las racionales. Estos
criterios son:
Objetividad: los pensamientos racionales son verificables, basados en
hechos reales, pueden ser comprobados. Los pensamientos irracionales no
están basados en hechos reales, no se pueden verificar.
Intensidad-Duración: los pensamientos racionales causan emociones que
podemos controlar, no nos desbordan ni son excesivos en su intensidad y/o
duración. Los pensamientos irracionales nos causan emociones que no
podemos dominar, nos desbordan, son de muy alta intensidad.
Utilidad: los pensamientos racionales nos ayudan a ser más felices, a
conseguir nuestros objetivos. Los pensamientos irracionales no nos sirven
para conseguir nuestras metas, no ayudan a solucionar los problemas y
producen infelicidad.
Formal: los pensamientos racionales se manifiestan en un lenguaje flexible,
probabilístico: “es posible, probable, me gustaría…” Los pensamientos
irracionales se manifiestan en lenguaje de demandas y exigencias. Un
lenguaje absolutista del tipo “nunca, siempre, todo, jamás…”
Por lo tanto una idea irracional es aquella que no
se puede probar, es decir, que no es cierta, pero
que además es inútil, no sirve para nada.
Utilizando estos criterios podremos discutir los
pensamientos irracionales (discusiones cognitivas)
. No se trata simplemente de cambiar una idea
irracional por otra racional sino en algo más
profundo: cambiar el modo de percibir la
realidad, de interpretar los sucesos que nos
ocurren para que nos produzcan emociones
controladas.
6.3 LA RELAJACIÓN
Mediante la relajación aprendemos a controlar la
respuesta fisiológica. Dentro de los distintos
métodos el más efectivo para controlar el miedo
escénico sería la “relajación aplicada”.
Es un tipo de relajación muscular que consigue
que destensemos aquellos músculos que no
necesitamos. Su objetivo es poder relajarnos en
cualquier situación y además hacerlo muy
rápidamente.
Se comienza con la relajación progresiva (15-20 min) en la cual el
cuerpo se divide en varios grupos musculares y cada uno de ellos
es tensado y después relajado.
Después de la primera fase pasamos a otra donde se reduce el
tiempo que dura la relajación omitiendo los ejercicios de tensión (57 min).
La tercera fase es la relajación controlada por estímulos (2-3 min).
Consiste en aumentar el poder evocador de la sensación de
relajación de una palabra(“relax” o cualquier otra) para que en el
futuro, al realizar unas cuantas inspiraciones profundas, al expulsar
el aire diciéndonos mentalmente la palabra notemos la relajación.
La cuarta fase es la relajación diferencial. Su objetivo es aprender
a relajarnos durante nuestras actividades cotidianas (60-90 seg).
Finalmente, por último, llegamos a la relajación rápida que
consiste en reducir el tiempo que se invierte en relajarse y
automatizar al máximo las habilidades de relajación (20-30 seg.)
7. Bibliografía
• http://www.onmeda.es/test/test_de_la_fobia_social.html
• http://www.alegsa.com.ar/
• http://es.wikipedia.org/
• http://lamenteesmaravillosa.com/
• DALIA CIRUJEDA, Guillermo (2002): Como superar la ansiedad escénica
en músicos. Xátiva, Mateu impresores.