DIAGNOSTICO FfSICO Y SOCIOECONÓMICO PARA LA ORDENACIÓN DE LA MTCROCUENCA DE rA QUEBRADA GUAZA. MUNTCTPTO CHOACHI CRISTIAN CAMITO ALVARADO PRIETO vrvrANA cARoLINA Df¡,2 clnxlce UNTVERSIDAD DE CIENCTAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A. FAcuLTAD DE INGENIERh csocRÁrlcA Y AMBIENTAL BOGOTADC 2009 UDCA FrcHAr trF cor,tr EINRE lgAtfl2010 Doirclon tiovr|¡or. . F J)/ DIAGNOSTICO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO PARA LA ORDENACIÓN DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA GUAZA. MUNICIPIO CHOACHI CRISTIAN CAMILO ALVARADO PRIETO vrvrANA cARoLINA Dflz clnNtc¡ Trabaio de Grado para optar al tih:lo de lngeniero Geógrafo Y Ambiental Director OCTAVIOSERRANO Ingeniero Geografo UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U'D'C'A' FACULTAD DE INGENIERÍN CSOCRJ TICA Y AMBIENTAL BOGOTADC 2009 La N aturaleza no necesita al hombre, sino es elhombre qaim la necesita Para nuestros familiates Y amigos cercanos quienes nos tPoYaron en momentos de dificultad. AGRADECIMIENTOS Al Ingeniero Geógrafo Mauricio Mesa por su colaboración directa y aporte de ideas. A nuestro Di¡ector de tesis el Ingeniero Geógrafo Octavio Serrano Por su aPoyo, tiempo y colaboración para el desarrollo de éste trabajo. Al Señor Decano Hugo $inchez por sus consejos y aclaraciones. Al lngeniero Geografo Ricardo Roa por Finalmente, un su colaboración en la parte cartográfica. agradecimiento especial a todos los profesores que nos acompañaron en nuest¡o Proceso de aprendizaje, quienes fueron nuestra guía y aPoyo. BESUMEN Palabras cLavee: Ordenación, cuenca, diagnóstico físico, diagnóstico socioeconómico, suelo, agua y ncioemnómico Para la ordcnacíón de Ia Mioocuenca de la QuebnÁa Guaza, es un análisis que pretende determinar las diferentes El Dfugnóstico fsieo problemáticas del ii'rea de estudio, además de ProPoner algunas altemativas para apoyar el plan de ordenamiento que se Proponga en la cuenca y a Ia vez proponer soluciones a las problemáticas encontradas. Según el Decreto 1729 de 2ffi2, la Ordenación de cuencas se refie¡e a la planificación permanente de los actores que interactúan en y con el territorio de iu a,r"rr.O con respecto al uso y manejo de los tecursos naturales renovables, de manera que se mantenga o se restaute un adecuado equilibrio ent¡e el rprovechamiento social y económico de los recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca. La Microcuenca de la Quebrada Guaza se encuentra localizada en el rnunicipio de Choachí. Tiene un área aproximada de 11 Km2 y Prcsenta cotas entre los 1850 y 3200 msnm, lo que la hace particular por sus climas y sus pendientes abruptas. En la actualidad la microcr¡enca se ha visto afectada por el uso inadecuado de los recursos agua y suelo Por parte de la comunidad de las veredas Villanueva' Bobadillas, Bobadillas Parte Baja. Resguardo sur, Guaza y Río Blanco, las cuales conforman la cuenca. Elmalusodelosrecursosporpartedeloshabitantes,hageneradoeldeterioro y la escasez de los mismos. El suelo ha sido contaminado por el uso excesivo de iertilizantes, la cobertura vegetal que protege los cuerPos de agua de la cuenca y ha sido reemplazada por cultivos y Pastos, y la población de la parte media las baia de la cuenca no tiene agua para riego en temporada seca por captaciones ilegales que hace la comunidad de la Parte alta' Metodología' Este documento lo componen seis capítulos: Marco Conceptual' y Diagnóstico Físico, Diagnóstico Socioeconómico, Marco Institucional Prospectiva. En el primer capítulo se describen los diferentes concePtos que serán útiles para la comprensión de algunos de los temas que se desarrollan en el Presente trabajg como la definición del Ordenamiento Territorial la definición de cuenca, las fases que se deben seguir para la construcción de un Plan de Ordenación de Cuencas y la normatividad colombiana que respalda la realización de éstos planes. Además se define la importancia del medio fisico y socioeconómico en la ordenación, En el capítulo de diagnósüco físico se identifican las problemáücas asociadas al mal uso de los recursos naturales renovables agua y suelo en la Microcuenca de la quebrada Guaza. Analizando elementos físico - bióticos como el clim¿ la u"g"tu"ió+ la geología y la geomorfología. Además se tratan con especial ..rid"do, temas como la hidrografí4 hidrologí4 uso actual del suelo, características y propiedades del suelo, su uso potencial y las problemáticas ambientales, como la contaminación del agua y suelo, los vertimientos y el manejo de basuras. El diagnóstico socioeconómico describe características de la población de la microáenca, como: la distribución Por estructura de edad, la educación, la vivienda, la salud, el transporte y los serücios públicos con los que cuenta' También describe las actividades económicas que realiza la población de la Microcuenca de la quebrada Guaz4 estas actividades hacen parte del sector primario, específicamente el agropecuario. a las instituciones gubernamentales presentes El quinto -la capitulo hace referencia cuenca, como la corporación autónoma regional de la Orinoquia en CORPORINOQUIA o la alcaldía municipal. El capítulo final hace referencia a la prospectiva y se desarrolla a partir de tres el unidades en las que se dividió la cuenca para realizar el análisis DoFA, propósito de este capítulo es determinar un escenario deseado y ProPoner utgu""'ideasparalasolucióndelasproblemáticasqueimpidenconseguirel dilho esc"n"riá. Algunas ideas propuestas son: la reforestación el las zonas de uso alta pendiente, de recarga y en zorvrs de ronda; capacitaciones para el buen delosagroquímicos;concesionesgrupalesPafacontfibuifalalegalizacióndel uro ugrlpu.u"rio en la cuenca, un adecuado manejo de las basuras' ,y la instalación de una estación meteorológica con el fin de final¡n-ente se ProPone obtener datos hidrometeorológicos más específicoo' CONTEMDO TABLAS.......... LrsrA DE GRÁFTCOS .............. LISTA DE FOTOS..................... LISTA DE FIGURAS.............. LISTA DE MAPAS ........... TNTRoDUccIótt................... oBTETTVOGENERAL........... Objetivos Específicos ..'........... 1. MARCO CONCEPTUAL... ..................... 8 LrsTA DE .......... 1l ...'.'..... 13 .......'...-. 15 ................... ls ........."' 16 .'.""""" 18 """" 19 """"""20 DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL......".,.2O 2I 1.2 CONCEPTOS PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS............................... "-'--"""""""""'21 1.2.1 Definición de """"" 21 1.2.2 Fases de la Ordenación de .....,....22 1.3 NORMATIVADE LA ORDENACIÓN """"'22 L.3.1 Constitución política de Colombia de y 1.3.2 Guía Técnico Científica para la Ordenación de Cumcas 1.1 CONCEPTO Y OBJETIVOS cuenca........ Cuencas TERRITORIAL 1991"""""""' Normas. FíSICO.................. Otras 1.4 MEDIO 1.5 MEDIO SOqOECONOMICO 1.6MATRIZ DOFA................. 1.6.1 Matriz AMEN..................."' """"""""""""""" """"""""""""""""" 23 25 ..........28 """"2e """"""""""""' 30 30 1.8 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS..................'."" """""""""""' """""' 31 2. METODOLOGÍA.................. """""""""""""""" 31 2.1 ETAPA PREPARATORIA.. 3l 2.1.1 Identificación de los actores y usuarios del proyecto """"""""""""""""' """""""""""" 31 2.1.2 Valoración y reconocimiento del territorio z.z-slAPa oe orecNÓsnco....."'..."......."' """"""""""""""""'32 """"""""""""32 2.2.1 Recolección de información """""""""""""" 32 2.2.2 Selección de información """"""""""""'32 2.2.3 Producción de información """""""""""""""' 33 2.3 ETAPA DE PRosPEcTrvA """"""""""""""" 33 2.3.1 Escenarios deseados"""' """""'34 s. or;éÑosnco FÍsICo...... 34 DE CHOACHI""""""""""""""""""' 3.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO GUAZA """"' 38 DE LA MICR.CUENCA DE LA QUEBRADA á.i usrC¡CrON SCS (Soil Conservation Service).' 104 ""'""'"""' 107 3.5.3.1 AnalisisdeResultados"""""' 3.5.4 Análisis sobre la distribución del agua en la microcuenca de la Quebrada Gua2a"""""""""" 3.5.4.1 Puntos de captación de agua""""""""' 126 126 3.5.4.2 An¡iüsis de resultados de los caudales obtenidos r28 NSCS"""""""' mediante aforos puntuales y mediante el método 131 3.6GEOLOGÍA 3.7 GEOMORFOLOGÍA......... 3.7.1 Fenómenos de remoción en masa 136 139 """""""" 3.8 SUELOS.... 3.8.1 Suelo de clima muy frío con relieve escarpado """"""""""' 3.8.2 Suelos de clima frío con relieve escarpado"""" 3.8.3 Suelos de clima frío con relieve de crestones """"' cuestas y laderas coluüales 3.8.4 Suelos de cüma frío con relieve de 146 146 t47 t47 """".'"' 148 3.8.5 Suelos de cüma medio con reteve de colinas y crestones......................'. 149 3.8.6 Suelos de clirna medio con relieve de depósitos de Iadera.............. ........ 149 BIÓTICO................... 3.9.1 Cobertura vegeta1............. 3.9.2 Ecosistemas estratégicos 3.10 USOS DEL SUELO... ........................... 3.9 MEDrO rsz .......................... 152 ..................'.........157 ............. 160 3.10.1 Uso actual del suelo y cobertura vegetal ....-...............-.....-.....""""""""" ló0 3.10.2 Capacidad de uso de los suelo. Uso """"""" 164 3.l0.2.1.Suelos de clima frío con relieve de cuestas y laderas coluviales.... 164 3.10.2.2 Suelos de clima medio con relieve de depósitos de ladera""""""' 164 Potencial. 3.10.2.3 Suelos de clima medio con relieve de colinas y crestones"""""""' 165 3.10.2.4 Suelos de clima frío con relieve escarpado"""""""""""""""""""" 165 3.10.2.5 Suelos de clima frío con relieves de crestones """"""""""""""""" 165 3.10.2.6 Suelos de clima muy frío con releve 3.10.3 Conflictos Por uso del escarpado"""""""""""""""" 165 """""""""' 166 """"""""""""" """"""""""" 173 suelo 3.11PROBLEMÁTICA AMBIENTAL......'..........'.. ....."""""""""' 169 """"""""""""" ló9 3.1.1.1 Calidad del """"' 170 3.11.2 Contaminación del """"""""""""""' 171 3.11.3 Manejo de agua............. sue1o............."' basuras....... 3.1.1.4 Vertimientos.................... 4. DrAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO -..........'....... 4.1 POBLACIÓN....................... 4'1'1 censo""" 4.1.2 Tasa Bruta de natalidad.... 4.1.3 Tasa de crecimiento natura1.....""""""""" 4.1.4 Estructura de la población por edad """"' 4.1.4.'1.Tasade envejecimiento...""""""""' 4.l.4.2Tasadeiuvmtud......... 4.1.4.3 lndice de vejez........... 4.1.4.4índicede juvmtud 4.1.5 Estructura ocupacional de la población "" 4.1.5.1 lndicededependencia 4.1.5.2 Tasa de actiüdad........' 4.1.6 Educación y nivel educativo 4.2TRANSPORTE.................. 4.2.1 In{raestructura.........."""" 4.2.2 Sistema de Transporte .'' 4.3 WVIENDA Y SALUD.-....'. .....""""""""""""" 176 180 """""""""""""" 180 """"""""""""' 181 """"""""""""' 182 """""""""""" 183 """"""""""""""' 184 """""""""""" 184 """"""""""""" 185 """"""""""""""" 185 """""""""""" 185 """""""""""" 185 """""""""""" 186 """"""""""' 186 """' 190 """"""""""""" """""""""""""" """""""""""""""' 190 191 192 LISTADETABLAS Constitución ......."""""' Tabla 1: El Ordenamiento Territorial en la Tabla 2: Matriz DOFA """"""" Tabla 3: Estaciones meteorológicas de la zona..-................... Tabla 4: Precipitación miáxima en 24 horas, estación La Bolsa.'.."""""""""""""""' Tabla 5: Precipitación m¿íxima en 24 horat estación Choachi """""""""""""""""' Tabla 6: Frecuencia de la precipitación m la Microcuenca de la 23 43 45 45 M """"" Quebrada Gua2a...........'......'..... 49 TablaT:Estaciones de referencia para el calculo de la To media"""""".'""""' """"' Tabla 8: calculo de la ETP en la cota 3550m, por el método de Thomthwaite......'.56 ........56 Tabla 9: calculo de la ETP en la cota2750m, por el método de Thomthwaite Tabla 10: catculo de la ETP en la cota2L4qm,por el método de Thomthwaite......57 ......57 Tabla lt: calculo de la ETP en la cota 1860m, por el método de Thomthwatte TabIal2:calculo de la ETP en la cota 1550m, por el método de Thomthwaite'.....58 60 Tabla 13: Balance Hidroclimático Mensual' Cota: 3550m """""""""""""""""""""' 61 Tablal4: Balance Hídroclimático Mensual' Cota: 2750m """""""""""""""""""""" ...-..'--'......62 Tabla 15: Balance Hídroclimático Mensual' Cota"2440m 63 Tabla 16: Balance Hídroclimático Mensual' Cota: 1860m & Tabla 17: Balance Hídroclimático Mmsual' Cota: 155Om la Tabla 18: Clasificación climática por el Sistema Caldas Lang de """"""""""""""""' 65 Microcuenca de la Quebrada Gu aua """""""""' de la Tabla 18-1: Clasificación climática por el sistema de Thomthwaite """"' 68 Microcuenca de la Quebrada G úal; """"""""' de la Tabla 19: Lista de Nacederos identificados en la Microcuenca Quebrada Guaza'.-'..........'-...-.. Tabla 20: Número de cauces....""""" 'f abla 2'1,:Longitud de cauces iult"ntÁt"u'po, cotas de altura Tabla23:Morfometria de La Quebrada Guaza """"""" Tabla24'.Calculo de caudal y velocidad media"""""""' """""""' Tabla 25: Calculo Tabla 26: Calcuto T abla 27:Calculo Tabla 28: Calcuto Tabia2g:Calculo velocidad velocidad"""""' de caudal y velocidad""""""' de caudal y velocidad""""""""""' de caudaly velocidad""""""' de caudaly de caudal y """""7O """""""""""""72 """"""73 """""""'76 """""""""" 78 """""""".'' 83 """""""""" 84 """"' 86 """"""""""""""""' 87 """"""""""""' 88 """"""""""""""""' 89 Tabla 30: Calculo de caudal v velocidad Tabla 32: Calculo de caudal y velocidad.... 92 Tabla 33: Calculo de caudal.....'.".'.' ..................' 93 Tabla 34: Calculo de caudal y velocidad ................."""" 94 Tabla 35: Calculo de caudal y ......."""""""""" 95 Tabla 36: Calculo de caudal y """"""""""96 Tabla3T:Calculo de caudal y """"""""""""""""' 97 Tabla 38: Calculo de caudal y ........................... 98 Tabla 39: Calculo de caudal y velocidad Tabla 40: Calculo de caudal y velocidad """"""""" 100 Tabla 41: Calculo de caudal y velocidad """"' 101 TablaL2:Calculo de caudal y velocidad......." """"""""" 102 Tabla tt3: Calculo de caudal y velocidad """""""""""""""' 102 TablaM:Calculo de caudal y velocidad...""""" 103 Tabla 45: Calculo de caudal y velocidad """""""""' 105 Tab?a M:Clasificación Hidrológica del suelo """""""" .'.."" 106 Tabla 47:Número de curva de escorrentía para tierras agrícolas cultivadas Tabla rE: Precipitación acumulada para tres niveles de condición media.-............. vetocidad....'...............' ve1ocidad................... velocidad ve1ocidad............. de humedad antecedente.... Tabla 49: Sectores para el cálculo de caudales por el método del Número de Curva '......-'...'. """"""""" Tabla 50: Porcentaje de la Cobertura en la Parte A1ta""""""""""""""""""""' Tabla 51: Porcentaie de cobertura en la Parte Media """""""""""' Tabla 52: Porcentaje de cobertura en la Parte 109 Alta"" Media 110 111 112 Tabla 53: Porcentaje de cobertura en la Parte Media Baia""""""""""""""""""""' 1t' """""""""' 1'14 Tabla 54: Porcentaje de cobertura en la Parte Baja de la Mcrocuenca"""""' 115 Tabla 55: Caudales medios mensuales en vs, parte alta media alta Tabla 56: Caudales medios mensuales en fs, parte """" tt6 de la Mcrocuenca.'..'-'.."....'...."" TablaíTtCaudalesmediosmensualesenl/s,partemediadelaMicrocuenca"""llT media baja Tabla 58: Caudales medios mensuales en Vs' parte de la Microcuenca...................' """"" 118 Tabla59:CaudalesmediosmensualesenV+partebajadelaMicrocuenca'..'......L19 seca' Tabla 60: Caudales medios mensuales en Vs' Condición Parte alta de la Microcuenca "' Condición seca' Tabla 61: Caudales medios mensuales en Vs' Parte media alta de la Microcuenca"""""""-" """"'].2l """" l2't' Tabla 62: Caudales medios mensuales en Vs, Condición seca. ...-.-.122 Parte media de la Microcuenca Tabla 63: Caudales medios mensuales en Vs, Conüción seca. Parte media baja de la Microcuenca...................... ............................. 123 Tabla 64: Caudales medios mensuales en Vs, Condición seca. Parte media baia de la Microcuenca .........'....... """" 123 Tabla 65: Captaciones ilegales Tabla 66: Comparación de los caudales obtenidos mediante aforos y el modelo.. Tabla 67: Cobertura vegetal de la Microcuenca de la Quebrada Gluaza """"""""' L6'l' """""""' 180 Tabla ó8: Porcentaje de predios por vereda Tabla6g:Número de habitantes. Rango de edad 0-12 años """"""""""""""""""' 181 Tabla 702 Distribución de la población en la Mcrocuenca """"""' 183 de la Quebrada Guaza. Por rango de TablaTl:Estadísticas Educación Básica Prima¡ia' Año 199""""' """""""""""""'187 .'.......""""""" edad """""""""""""" TablaT}:Número de cabezas Por predio""""""" """"""""'215 Tabla 73: Número de cerdos porpredio. """""""""""""219 TablaT4:Número de aves por predio.."""""""""" """""""""""" 230 Tabla 75: Cobertura vegetalUnidad 1"""""""""""" """"""""'231 TablaTl:Matriz DOFA Unidad l'....."""' """"""""""""?33 TablaTT:Cobertura vegetat Unidad 2"""""""""""" """"""""'234 Tabla 78: Matriz DOFA Unidad 2...."""" """"""""""236 TablaTg:Cobertura vegetal Unidad 3" """ 237 Tabla 80: Matriz DOFA Unidad 3 .""""""""""" Tabla 81.: Comparación de caudales máximos en dos condiciones """"""' """"""247 Tabla 82: Comparación de caudales mínimos en dos condiciones """""""" """""247 213 10 LISTA DE GRAFICOS Gráhco 2; Relación Precipitación vs. Altura... Gráfico 3: Precipitación en la Microcuenca de la Quebrada Gua2a.....................'.....47 Grafico 4: Valores medios de temperatura estación La Bolsa..."....-'.........'....".........' 48 ........-....-..'......." 49 Grafico 5: Relación Temperatura vs. ......""""" 50 Grafico 6: Temperatura media mensual H = ................""" 50 Grafico 7: Temperatura media mensual H = ...51 Grafico 8: Temperafura media mensual H : 24't0m..'..'..."..'....'.... A1fura......-....... 3550m.'.'....... 27$m..... =2070m........-.H:1860m.'. 1550m... """""""" Grafico 9: Temperatura media mensual H """"""""""" Grafico 10: Temperatura media mensual H mensual = media """"""""""" Grafico 11: Temperatura la Bolsa estación relativa Gráfico 12: Valores medios humedad Gráfico 13: Valores medios de evaporación estación la Bolsa """""""""""""""""" Gráfico 14: Valores medios de brillo solar estación la BoIsa """""""""""""""""""' Gráúico 15: Valores de Evapotranspiración Potencial en Ia 51 52 52 54 54 MicrocuencadelaQuebradaGuaza..'.....-...'.-.... """.-""""""""""""'58 60 Griífico 1.6: Balance hidroclimático mensual. Cota 3550 m$un""""""""""""""""" 6l hidroclimático mensual. Cota 2750 msnm 62 Gráfico 18: Balance hidroclimático mensual. Cota 2440 msrun"""""""' """""""""' 63 Gráfico 19: Balance hidroclimático mmsual' Cota 18ó0 msnm """"""""""""""""" 64 GriáÍico 20: Balance hidroclimático mensual. Cota 1550 msnm""""""""""""""""" """""79 Gráhco 2l:Curva Hipsométrica..'......".'.....""" la Gráfico 22: Valores medios de caudal en l/s, parte alta de tt6 Microcuenca... Griífico 23: Valores medios de caudal en li+ Parte media alta de la Gr¿áfico 17: Balance Microcumca... """""117 Microcuenca... """"" la Microcuenca....... 118 Gráhco 24:Valores medios de caudal en vt Parte media de de la Griáfico 25: Valores medios de caudal m Vs, Parte media baja Griífico 26: Valores Gráfico 27: Valores Grafico 28: Valores Grafico 29: Valores 119 L20 medios de caudal en V+ parte baia de la Microcuenca '. ."""" medios de caudal en vs. Parte alta: condición seca .........."""121 mdios de caudal m vs. Parte media alta: condición seca "" 122 medios de caudal en vs. Parte media: condición seca."""""'122 l1 Grafico 30: Valores medios de caudal en Vs. Parte media baja: Condición seca.... 123 Grafico 31: Valores medios de caudal en Vs. Desembocadura: Condición *ca.... L24 Grafico 32: Cobertura de la Microcuenca de la Quebrada Gua2a........... .................162 .................172 Grafico 33: Población que quema los residuos sólidos... ....................174 Grafico 34: Porcmtaje de vertimientos directos............ ...................174 Grafico 35: Separación de vertimientos Griifico 3ó: Porcentaie de realización de tratamiento ...........175 previo a los vertimientos....... Gráhco37:. Distribución por estructura de edad ...........'.. 193 Grafico 38: Tenencia de Vivienda. .............. ................T93 Grafico 39: Número de Habitantes por Vivienda.............' ........................ 194 Grafico 4O: Área de las Viüendas.. .................. 199 Grafico 43: Servicios de Salud """ 208 Grafico 44: Actividad principal del jefe del hogar ...........'......... Grafico 45: Porcentaje de la población que realiza actividad agrícola .'..........."""'209 ....."""""' 210 Grafico 46: Cultivos........... Grafico 47: Porcentaje de la población que realiza actividad pecuaria .' """"""""' 212 Grafico 48: Porcentaje de la población que realiza actividad bovina """""""' """'212 ............................ 2t3 Grafico 49: Razas Bovinas Grafico 50: Porcentaje de la población que realiza actiüdad porcina """"""""""' 215 Grafico 51: Porcentaje de productores que realizan tratamiento """"' 216 para porcicu1tura.....................' brafico 52: Porcentaje de la población que realiza actividad avíco1a""""""" """"217 """""""' 218 Grafico 53: Obieto det cuttivo avíco1a......'. """'218 Grafico 54: Sistema de producción avícoIa...."' Grafico55:Porcentajedelapoblaciónquerealizaactividadpiscícola...................22o """'221 Grafico 56: Tipo de cultivo....-... Grafico 57: Flujos de comercio.......-........'......"""""""""':" """"""""223 Gr¿ífico 58: Valores medios de caudal parte alta (reforestada) """"""""""" """""'24 Gr¡lfico59:Valoresmediosdecaudalpartemediaalta(reforestada)................,....245 Gráfico 60: Valores medios de caudal parte media (reforestada) """"""""""" """245 Gr¡ífico61:Valoresmediosdecaudalpartemediabaja(reforestada)..............,.....2M .'...'.-.............26 Gráfico 62: Valores medios de caudal desembocadura (reforestada) t2 LISTADEFOTOS Foto 1: Pa¡te alta de la cuenca ....................... Foto 2: Microcorrentómetro.... Foto 3: Aforo com microcorrentómetro. Foto 4: Arenisca cua¡zosa de color blanco...... Foto 5: Diaclasamiento en armisca Foto 6: Areniscas femrginosas de la Formación gris Fómeque .............. 39 ........... 83 85 ......... 133 133 ............. 134 ...'...'.134 Foto 7: Arenisca cuarzosa Foto 8: Bloques heterométricos y Foto 9: Coluüon con matriz arenosa....'. angulosos. .......... 135 .135 t39 Foto 14: Glacis coluvial 1rtO Foto 1ó: Casa agrietada por movimientos del suelo """"""""" 141 Foto 17: Fenómenos de remoción del suelo......'.............. """"""""""""' 141 Foto 18: Deslizamiento rotacional.... """"""""""'l'42 Foto 19: Deslizamiento """"""""'142 Foto 20: Fmómeno de reptación '.-'.'.'...... """"""""""' 143 Foto 21: Deslizamiento de bloques...... 147 Foto 22: Suelo de clima frío.'....'..'.'..'.. 1€ """"""""' -t49 Foto 23: Suelos clima frío con relieve de crestones""""" Foto 24: Suelos clima frío con reüeve de cuestas. 150 Foto 25: Suelo de clirna medio con relieve de depósitos de 1adera""""""""""""" 153 """" Foto 26: Bosque altoandino'..... """ 154 Foto27:Vegetació.t típica del Bosque Andino' """"""" 155 Fotos 28 y 29: Aliso y Falso siete cueros..'."""""""""' 15ó Fotos 30 y el: Guadua y Especies herbáceas' """""""" """""""""'157 Foto 32: óultivos de papay Pastos.-'.".. """"""""""" 158 Foto 33: Nacedero Finca La Selva. -..... 158 Foto 34: Reses pastando en Parte alta, cerca de un nacedero """""""""""""""""' Fotos 35 y 36: Deslizamiento en zona de ronda y semovientes pastando en zona de """' ronda.-'.... IJ 159 .............. .'.............'.'..1'62 Foto 37: Cultivos de Arracaya. Foto 38: Cultivos de papa en suelos de clima frío con relieve escarpado ...............167 Fotos 39 y 40: Heces de res en zona de inundación de la Quebrada Guaza y ..............170 semovientes pastando en zona de ronda. Foto 41: Cultivo de tomate y pimienta en la parte baja de la cuenca. ......-.-..'..'......171 Foto 42: Forma en que los habitantes de la parte alta disponen la basura que no queman. soüdos...... ................'."'.173 Foto 43: Mala disposición de los residuos .................'..--... L75 Foto 44: Vertimiento directo. Foto 45: Niños habitantes de la Microcuenca de la Quebrada Gua2a........'..'.......'. 182 Foto 46: Persona de la tercera edad ........."""""""" 188 Foto A7:Estudiantes de la Escuela ............ lu Bobadillas.....'.... Foto 48: Escuela Bobadillas """"""""' 189 Foto 49: Escuela El Carrizo. ......'............... Foto 50: Parte de la üa que del casco urbano conduce a la """"""""""' 190 parte alta de la cuenca. l9l Foto 51: Ca¡retera veredal que conduce al municipio de Ubáque ' Foto 52: Divisoria de aguas al sur sobre la carretera Principa1"""""""""" """"""'192 """"""""""'197 Foto 53: Homo típico de la """""""""'797 Foto 54: Vivienda típica de la """""'2O1' Foto 55: Tanque de almacenamiento acueducto Foto 5ó: Tanque de almacenamiento acueducto Resguardo4uaza-Río Blanco, ubicado en La vereda Resguardo Su¡"""""""" """2O1 Fotós 57 y 58: Bocatoma nacedero EL Cachano y desarenador acueducto región....... región'.... UBOCAR' ACT]EVIBO. Foto 59: Caja de registro de punto de distribución del distrito """""""""""""' 203 de riego Guaza-Río vías. ................... 204 Foto 6--0: Construcción de alcantarillado para mantenimiento de """"""""""206 Foto 61: Antena de Di¡ecTv en uno de los predios ""'--"""""'2O7 Foto 62: Polideportivo vereda Resguardo Sur' Blanco'....'.-'....- """ """"""' Fotos 63 y 64: iultivo de AnturiosyTomillo' """"""' """"""""""'271 Fotos 65 y 66: Pastoreo en altura mayor de 2800 m' y actividad """""'214 bovina estabulada """""""'217 Foto 67: Marranera de producción porcina postura y de engorde" *'-"""2-)o Fotos 68 y 69: Galpones de producáón avícola de -.....'...."..." semitécnica" Fotos70y71.:Estanquespiicicultura""""""';"""""""""' """"""""222 Foto7l:Sede Principal de CORPORINOQUÍA"""""" """"""""""4'6 Cáqueza"""""""" Foto 73: Unidad Coordinadora Ambiental de 74 """"""""""""""U LISTA DE FIGI.JRAS Guaza..... Figura 1: Sistema de drenajes de la Microcuenca Figura 2: Mapa coberhrra parte Figura 3: Mapa coberhrra parte media alta .................. alta..... ..............75 '....'....'.....'... 110 ............... 11.1 Figura 8: Mapa parte media alta reforestada """""""""243 Figura 9: Mapa parte media Figura 10: Mapa parte media baja reforestada.....-.-........"-""' """""243 """""""""2M Figura l1:Desembocadura reforestada reforestada. LISTADEMAPAS MAPA MAPA MAPA MAPA MAPA UBICACIÓN MCROCUENCA 2: BASE DE LA MCROCUENCA 3: CLASIFICACIÓN CLITT¿ÁNC¡ 4: CLASIFICACIÓN Ct-WtÁncA MAPA 7: PLTNTOS DE 1: QUEBRADA GUAZA."""""""""""""' 410 QUEBRADA GUAZA """""""""""""" 41 ........66 C¡TOAS _ THORNTFIWAITE " "" " """ " " " " " " " " "' 67 LANG HIDROGRAFíA............. MAPA6:HIDROLOGÍA """""""""""""""7r """""""""r2s 5: CAPTACIÓN EN LA QUEBRADA GUA2A"""""""""" MAPAS:GEOMORFOLOGIA MAPAg: FENÓMENOSDEREMOCIÓN EN MASA..".' MAPA 10: SUELOS.....'.... MAPA 11: USO ACruAL Y COBERTURA VEGETAL MAPA 12:USOPOTENCIALDELSUELO""" MAPA 13: UBICACIÓN DE VTVIENDAS EN tA L30 """"1M '"""""..' 1'T5 """"""""' """"""""" L51 """ 168 1ó3 MICROCUENCA DE LA """""""""""":""""" 198 PARA EL ANÁLISIS DoFA""""""""""" """""""""""""22e QUEBRADAGUAZA..'.""""" UNIDADES PARA LA 15: MODELO PROPUESTO DE REFORESTACIÓN MrcRocuENCA DE LA QUEBRADA GU MAPA MAPA 14: Az,A""""""""' l5 """"""28 INTRODUCCION ordenamiento territorial es una herramienta que sirve para mejorar Ia distribución de los recursos nafurales, la organización espacial y mejorar la calidad El de vida de la comunidad. Para organizar de forma coherente el territorio, se debe emPezar Por la ordenación de CUENCAS, constituida como la unidad mas definida y comPleta en forma natural del territorio, ya que son espacios donde interactuan de forma dinifunica, los componentes físicos y bióticos con el agua. Según la Guía técnico -ioo*".,.u, se son: - científica del IDEAM para la ordenación de cuencat las "lJniiMes básicas y elanento integrador ile la gestión y sobre la cual de Cuencas" focalizarón las acciones del PIm de Otdenamiento Este trabajo se desarrolla en la Microcuenca de la Quebrada Gtaz+ la cual se 11 localiza en el área rural del municipio de Choadrí, tiene un área aproximada de parte baja Km2, conformada por las veredas Villanueva Bobadillag Bobadillas relieve Resguardo sur, Guaza y Río Blanco, el uso del suelo es agropecuario y su hace parte del Paisaje de montaña. agua y La problemática de la Microcuenca se basa en el mal uso de los recursos ,rr"L po, parte de la comunidad Perteneciente a las veredas que conforman la cuenca. los habitantes de ésta En la parte alta de la hoya no existe acueducto, por tal razón Guaza ilegalmente' a zona se ven en la necesidad de captar agua de la quebrada través de mangueras- provoca una escasez del Estas captaciones se hacen de manera irracional' 1o cual recursoenlapartemediaybajadelacumca,dondeenalgrrnoslugareselcaudal es de la Microcuenca nulo, además la vegetación que protegra los cuerpos de agua pastos y cultivos' Guaza ha desaparecido para ser reemplazada por de la Quebrada 16 En cuanto al suelo, la comunidad de la Microcuenca realiza actividades agropecuarias en á¡eas de alta pendiente y en zonas que se encuentran por encima de los 2800 msnm. Estas prácticas, además del uso excesivo de fertilizantes, deterioran el suelo, ya que lo contaminan y destruyen la capa vegetal que lo ProteSe. El obietivo de este trabajo es analizar dos de los recursos natl¡rales renovables más importantes dmtro de la Microcuenca de la Quebrada Guaza: el agua y el suelo, con el fin de determinar los problemas que los afectan, ProPoner escenarios y posibles soluciones a dicha problemática' El presente estudio se compone de tres capítulos: Diagnóstico Físico, donde se describen los elementos físico-bióticos y se determinan las problemáticas del medio natural; Diagnóstico socioeconómico, donde se describen las características y problemáücas de la población y sus actividades; y finalmente el capítulo Prospectiva, m el cual se analiza la Microcuenc4 a partir de tres unidades físicat se propone un escenario deseado y se proponen varias soluciones para conseguir dicho escenario. t7 OBIETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico de los componentes físicos y socioeconómicos para la ordenación de la Microcumca de la Quebrada Guaza, municipio Choachí. 18 ObjetioosEspecíficos o conocer Ia situación física y socioeconómica actual de la Microcuenca de la Quebrada Guaza, mediante Ia recolección de información. o Elaborar un estudio hidrológico detallado de la Microcuenca de la euebrada Guaza. r Identificar el uso actual de los recursos nafurales en la Microcuenca de la Quebrada Guaza. o Identificar un escenario deseado para la Microcuenca de la Quebrada Guaza, a partir del aniíüsis de tres ¿íreas de la misma. r Proponer posibles soluciones a los problemas presmtes en la Mcrocumca de la Quebrada Guaza. t9 1. MARCO CONCEPTUAL Este capihrlo contiene los conceptos necesarios para la comprensión de los temas en los cuales se basa este proyecto. 7.7 CONCEYTO Y OB¡ITWOS DEL OKDENAMIENTO TERRITORIá¿ La ordenación por cuencas hidrográficas nace del Ordenamiento Territorial, por tal razór¡ a continuación se explican algunos conceptos del OT: Según la Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983, la ordenación del territorio es: "La expresión espacial de la política económica, socí41, cultural y ecológica de toila In socicdad, cuyos objethtos funilametttales son el desanollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, ln mejora de la calidad de uida, la gestión responsable de los rccurfls naturales, la protección del meilio ambiente y, por ultimo, ln utilización racional del territorio, es a Ia aez una disciplina científrca, una téc¡tiu ailministrath¡a y una política, mncebida amo actuación intodisciplinaria y global cuyo obietizto es un desanollo equilibtailo ile las del esyacio segun un concepto rector'"1 regiones y la organización ftiu los objetivos generales del Ordenamiento Territorial son: r.. Resolver las necesidades básicas de la población y mejorar la calidad de üda de la misma. * Adecuar el marco territorial para que el Estado cumpla zu función pública * .i. * * .i. * I de Ordenamiento Territorial. Optimizar la producción y la productividad económica' Disminuir las diferencias en el desarrollo para lograr un equilibrio' Definir acciones entre lo urbano y lo ruraf que sean compatibles entre si. Atenuar las rnigraciones a los centro urbanos' Proteger el ambiente, los recursos naturales territorio. Uso ¡acional del territorio. Tomado de: Ord¿tt arniento Tenitoríal de y los recursos culturales Domingo Gómez Orea, 2008' p'53' 20 del * lntegración del territorio: con las mejoras de los corredores viales y las redes de transporte.2 12 CONCEPTOS PARALA ORDENACTÓN DE CIIENCAS 1.2.1 Definición de cuenca Las cuencas son unidades fisiogriíficas organizadas por el medio físico y, más concretamente, en tomo al recurso hídrico. Su funcionamimto unitario y características biofísicas las hacen muy adecuadas para diagnosticar, planificar y gestionar el medio físico. Colombia esta organizada territorialmente desde el punto de vista político administrativo, por lo tanto los planes de ordenación de cuencas deben seguir las determinaciones del plan de ordenamiento territorial de las unidades administrativat es decir, de los Municipios.3 1.2.2 Fases de la Ordenación de Cuencas Según la guía técnico científica para la ordenación de cuencas del IDEAM, el proceso de ordenación de cuencas se compone de cinco fases: .1. Fase preparatoria: Esta fase se refiere al objeto del plan y a las intenciones de la institución que lo promueve, los asPectos, la problemáüca y las oportunidades con las que se enfoca el tema' el marco jurídico la forma en la que va a trabajar, el equipo que desarrollara el proyecto y el presuPuesto' l. Fase de diagnóstico: Esta fase se refiere a la información y a la interpretación de la misma sobre el sistema territorial. La elaboración del diagnóstico implica conocer y entender como funciona el sistem4 cuales son los problemas y que potencialidades tiene, con un nivel de detalle suficiente para lograr decisiones acertadas. El diagnostico territorial se debe apoyar en áatos cimtíficos y técnicos, adqui¡idos mediante inspecciones oculares, ent¡evistas con la población y mediante información secundaria existente del sistema territorial. Tomado de: Apuntes de clase de Ordenamiento Territorial' 2008 p'219 ' 3 Tomado de: Ordmamiento Tenitorial de Domingo Gómez Orea' 2OO8' 2 ¡ Fase prospectiva: Está fase conüme s1 análisis DOFA, la imagm prospectiv4 la definición y análisis de los objetivos, la identificación de propuestat la definición y ejecución de la alternativa seleccionada. Fase de formulación: Formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA es proponer hipótesis, objetivos, establecer la estructura, organización y ejecucióo fijar mecanismos de evaluación. Es la conceción del cambio intmcionado con base en el diagnostico. Fase de gestión: Consiste en la Puesta en marcha, el seguimiento y el control del plan de ejecución de la altemativa seleccionada. Fase de s€guimiento y evaluación: En esta fase se establecer¿ín los mecanismos e instrummtos de seguimiento y evaluación, así como los indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumPlimiento del plan. 7.3 NORMATIVA DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL El ordenamiento Territorial aparece m colombia aproximadamente en 1970 orientado a la protección de los recursos nafurales, Pero restando importancia aI aspecto socioeconómico y a la participación de la comunidad. Pero con la Constitución Política de 199'1, se crean entidades territoriales y administrativas, permitimdo un manejo de los rmrrsos de forma más descmtralizada. 1.3.1 Constitución política de Colombia de 1991 Los siguimtes son los artículos de la constitución que se refieren al ordenamimto Territorial: J1 Tabla 7: El Oñnamiento Territorial Tema A¡ticulo c.N. y Planiñcacióry maneio aprovechamimto de los 80 - rec¡rsos naturales Corrpetencia municipal para ordenar el desarrollo de 311 - ter¡itorio P¡otección del espacio ptíblico Reglamentación de uso del suelo Explotación de los ¡ecursos natu¡ales y usos del suelo e intervmción del estado en la 82 313,7 334 economía y ordenamimto teritorial Patrimonio Natural Participación Social Fuente: IGAC. Guít Afl¡ntc - su Desar¡ollo Territorial Equilibrado m la Consliluci'rl Protección de la riqueza cr tural natural Deredro a gozar de un ambi€nte sano Formas de participación ciudadana 8,72 79 103,106 Metdologiu pra lt forrrn¡Iacihn dcl POT municipd Científica para la Ordenación de Cuencas y Otras Normas Guía técnico científica para la ordmación v maneio de cumcas. Decreto 1.3.2 Guía Técnico 1729 de2ffi2 En el Articulo 25 del decreto 1729 de 2ci0/2 * prevé la elaboración Por pafre del IDEAM de una Guía Técnico Científica que Permita a las autoridades ambientales competentes o la comisión Conjunta, según el caso, desafroual Las fases para la ordenación de cuencas. Este proceso de planificación esta "ttilu"id"" precedido por el ejercicio de clasificación y Priorización de cumcas m el iíIea de regionales o autoridades in.irai.aOt de las respectivas corporaciones autónomas su ambientales con base en cdterioc y Pariámetros establecidos por el IDEAM m Resolución No. 104 que refleia la discusión y construcción colectiva con participación de corporaciones autónomas regioriales, entidades académicas' o,g*i,""io,.",nogubernarrrentales,institutosdeinvestigacióndelordennacional y Ministerio de Ambimte, Viüenda y Desarrollo Territorial' Contenido de un plan de Ordenación y Manejo de la cuenca De acuerdo con el decreto 17'2512002 InPOMCH debe incluir, entre otros asPectos: 1. Diagnóstico de la cuenca hidrográfica 2. Escenarios de ordenación de la cuenca hidrográfica 3. Objetivos para el manejo administración de la cumca hidrográfica con y criterios de sostenibilidad. 4. Priorización y compatibiüdad del uso de los recursos naturales renovables de la cuenca especialmente del recurso hídrico' 5. Programas y Proyectos que Permitan la implementación del plan. ó. Estrategias (institucionales, administraüvas, financieras y económicas, entre otras) para el desarrollo del Plan. 7. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan, e indicadores ambientales y de gestión. Ley 388 de 1997 Define y establece los mecanismos pafa que las autoridades municipales y distritales elaboren su Plan de Ordenamiento Territorial, tmiendo en cuenta el uso equitativo del suelo y su vocacióru la defensa del medio ambimte y del patrimonio culturat, y la prevención de desastres en zonas de asentamientos humanos' Además instaura los procesos de gesüón urbanística y define una clasificación del de suelo que se debe tener en cuenta en la ordenación: suelo urbano' rural extensión urbana Y suburbano' Decreto 879 de 1998 de Reglamenta lo establecido en la ley 388 de 1997 respecto a los planes presentarlos y orJenamiento territorial sus comPonentes y mntenido la forma de el procedimiento Para su adopción, además describe en un capíhrlo los y coóonentes y .or,t*ido de los Planes Biísicos de Ordenamiento Territorial Esquemas de Ordenamiento Territorial' Ley 1ó0 de 1994 CreaelsistemaNacionaldeReformaAgrariayDesarrolloRuralCampesino; INCORA; reforma la re{orma el lnstituto Colombiano de la Reforma Agraria .A estructura social agraria dando prioridad en los subsidios a campesinos de bajos recursos, que no posean tierra, a madres campesinas cabezas de hogar y a campesinos que han abandonado su propiedad de forma involuntaria; regula los procedimientos para la adquisición de tierras, para los créditos y para la expropiación; establece las unidades agrícolas familiares; especifica los procedimientos para la recuperación de tierras baldías y define la clasificación de las mismas y define las zonas de reserva campesinas. Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, al igual, estable que el uso del espacio público debe prevalecer sobre el particular y que se debe dar prelación a la planeación" construccióru mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo. También establece que hacen parte del espacio púbüco elementos constitutivos naturales como áreas de preseruación, corrientes hídricas, alcantarillas, Palques naturalet etc.; y elementos artificiales o construidos como vías, carreteras, Parques urbanos, museot etc.; y elementos complementarios como señ¡lización o construcciones añadidas a los elementos constitutivos. 7.4MEDIO FúSICO El medio físico se entimde como el territorio y sus recursos: La tierr4 la naturaleza más o menos transformada. Se trata de un sistema formado por los elementos y el procesos del ambimte natural, tal y como se encuentran en un momento dado: cllma y et aire; los procesos y las formas que adoptan tales materiales bajo la acción de diÁios procesos; el suelo y el subsuelo; el agua; la biocenosis y sus relaciones de con el hábiiat que ocupa; los procesos activos y los riesgos de todo tipo: recarga y sedimentacióo procesos edáficos, ciclos de los materiales y de acuíferot ".orió.r la energía, cadenas alimenticias; el paisaje o manüestación externa de todo ello.a El medio natural desempeña un papel irnprescindible para el desarrollo de las actividades del hombre, debido a sus funciones: t Tomado de: Oilentmiento Totitn¡itl de Domingo Góm ez Orea' zC[E' 25 P 223' {. Fuente de recursos: Los recu¡sos existentes en el medio fisico son de dos tipos: renovables y no ¡enovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que se autorreProducen en ciclos temporales deterrninados, los cuales marcan un límite de explotaciór¡ antes de ocasionar un agotamiento del recurso. Es el caso de los recursos biológicos, ediificos, el agua subterránea, etc. El criterio de sostenibilidad para las actividades que utilizan este tipo de recursos consiste en respetar sus tasas de renovación. Para conocer la tasa de renovación de un recurso, hay que recurri¡ a la inJormación existente, debiendo complementarla con información directa. Para interpretar la información obtenida se debe tener en cuenta que todo recurso forma parte de un ecosistema por lo tanto se deben tener en cuenta las relaciones que allí existen. otros recursos renovables son los denominados recursos renovables puros o fluentet cuyo origen esta m la energía solar, como el viento, la energía de las mareas, entre otros. Se producen continuamente según fluios que marcan el límite de su aprovechamiento. Una característica de estos recursos es que son inagotable, por esta razón no se les aplica los criterios de sostenibilidad. Los recursos no renovables so aquellos que no se autorregeneran o lo hacen muy lentamente, se pueden distinguir dos tipos: los que se consumen cuandoseutilizancomolosmineralesycombustiblesfósiles;ylosquenose consumen cuando se usan, que son generalmente recursos de carácter cultural. El criterio de sostmibilidad para estos recursos consiste en: lJtiliz¿r los recursos que se puedan reciclar, reutilizar sobre aquellos no reciclables o desechables' Respetar los ciclos o tasas de renovación de los recursos's - o reflrPerar - * y no es mas Soporte de actividades: Toda actividad implica un uso del suelo que sobre que la adaptación de un espacio para las funciones de la actividad 5IBID. p. 231. 26 el se realizan, como una finca agrícola. Por su parte el territorio no es homogéneo, sino que se organiza en unidades ambientales (espacios relativamente homogéneos), las cuales definm el concepto de capacidad de acogida del territorio para actividades humanat termino que define la relación entre los ecosistemas y las actividades expresadas en términos de vocacionalidad y compaübilidad.ó El medio físico se debe utilizar de acuerdo con su capacidad de acogida, donde se debe tener en cuenta la aptitud que tiene el medio para que la actividad pueda ser realizada y el impacto de esta sobre el medio. * Receptor de residuos: Toda actividad produce subproductos y efluentes' Los efluentes se denominan emisiones cuando son Saseosot vertidos cuando son líquidos y residuos cuando son sólidos; la función receptora del medio físico se produce a través de los denominados vectores ambientales, que son el aire, el suelo Y eI agua. Los efluentes tienm carácter intersectorial, ya que las emisiones van primero considerable termina en el suelo o en el agua; los al aire pero una Parte vertimientos emiten gases gases y lixiviados. y depositan sedimentos; y los residuos emitm El medio físico posee cierta capacidad de asimilación o medida en que pueden absorber efluentes sin consecuencias ambientales significativas; en propiedad. este caso el criterio de sostenibiüdad consiste en resPetar esta Lacapacidaddeasimilacióndelaireconsisteenlacapacidaddedispersaro diluir agentes contaminantes potencialeq esta propiedad esta relacionada depende de con la estabiüdad de la atmósfera en una determinada zona, que de la frecuencia y dirección de los viento+ de turbulencia+ de la frecuencia nieblas, de la frecuencia de lluvia+ entre otros' Enelcasodelagualacapacidaddeasimilaciónseasociaalacapacidadde le incorporen' esto autodepuración, Para Procesar los vertimientos que se depmde de la cantidad de agua del caudal, entre otros' 6 ÍBID. p.232 27 Por ultimo, a pesar de que el suelo se beneficia con ciertos residuot las concentraciones excesivas de nitratog fosfatos y metales pesados, alteran la capacidad de asimilación de este vector.T Para esta función el medio físico debe ser utilizado teniendo en cuenta su capacidad de asimilacióry la cual se mtiende como la capacidad de autodepurar, dispersar y diluir los contaminantes que se le incorporen. La relación actividades - medio se entiende m términos de oferta y demanda: el territorio y sus recursos naturales mnstituyen la oferta, mientras las actiüdades a implantar por los agentes sociale+ púbücos o privados determinan la demanda' La ordenación territorial ha de buscar la concertación entre ambas.8 7.5 MEDIO SOCTOECONÓMICO La población es el elemento activo de la ordenación territorial actuando mediante las actividades de producciór¡ consumo y relación social. La población es el agente fundamental, pues adapta el medio físico para ubicar sus actividadet toma los recursos de él para transforma¡los en su propio beneficio y le incorpora desechos o productos no deseados. La poblaciór¡ Por otro lado, es el destinatario ultimo de la ordenación territori¿ en cuanto ésta no pretende otra cosa que conseguir una buena calidad de vida para la población' forma: En la ordenación territorial la población se considera de la siguiente - de explotar Recurso territorial, Porque rePresenta la forma de trabajo que ha losrecursosdisponiblesyproducirbienesyservicios'enestesentido'Ia ser: población desariolla las actividades de produccióry las que pueden - u"t.,"lu+potenciale+endógena+exógenagtradicionaleseinnovadoras. y equipamientos' Sujeto territorial, en cuanto demanda los bienes' servicios cuyasdotacionesencantidadycalidadestanasociadasalacalidaddevida. que se relacionan Oú¡eto territorial, Porque un coniunto de individuos tres elementos básicos de anáüsis territorial: Los agrupamientos "orGgrr.^ poblacióo los de indiüduos en ciertos lugares conforman los núcleos de 7IBID p.236 8Tomadode:Orde'ttacióndelTerritorio:IJnaaporímaciondadcelmeitiofrsicodeDomingoGómez Orea,1994.P.30. 28 agrupamientos de individuos por afinidades de diferente tipo forman estructuras que componen la socieda4 y la escala de valores que deterrnina los comportamientos sociales e individuales. e T.6MATRIZDOEA La matriz DOFA es un modelo bidimensional de análisis de una situación determinada; su denominación corresponde a las iniciales de las cuatro palabras claves: D por Debiüda4 O por Oportunidades, F por Fortaleza y A por Amenazas. En la matriz DoFA las Debilidades y Fortalezas corresponden a atributos propios del territorio; las primeras enumeran aquellos aspectos m que el sistema territorial o parte de el es deficiente en las circunstancias actuales, mientras las fortalezas muestran aquellos elemmtos competitivos y eficientes del sistema. Igualmente las Amenazas y oportunidades son aquellos elementos extemos al sistema, algunos imposibles de manejar; las oportunidades afectan positivammte y benefician al territorio; mientras que las Amenazas afectan negaüvamente o restringen el funcionamiento intemo del territorio. El modelo bidimensional es representado por la siguiente tabla: Tabb 2: Matriz DOFA ---.-Q'te** Internos\'...- Amenazas Oporhmidades Debilidades Limitantes Desafíos Fortalezas Riesgos Potencialidades Al analizar la matriz DOFA y combinar las Debilidades con las Amenazat se tiene r¡na serie de Limitante+ pero si son las Debilidades combinadas con las con Oportunidades se presentan los Desafíos a enfrentar; si se combinan Fortalezas se las Amenazas se advierten los Riesgos y finalmente, si las mismas Fortalezas combinan con las Oportunidades s€ Presentan las Potencialidades'l0 e 2O0f. p '329 ' Tomado de Ord nnniento Territnrial de Domingo Góm ez Ore4 lJrbano para el Desarrol|o Territorial Tomado de: Ployecto curricular Catastral y Geodesia: Attálisis Mesa Caro' 2003' p'22' Cabecera Municipal eQuiana, Tolím¿ de Mauricio 10 29 1.6.1 Matriz AMEN Este análisis pretende encontrar las Potencialidades, los Riesgos, Desafíos Lirnitaciones resultantes de la matriz DOFA. y las Las Limitaciones corresponden a las sifuaciones m¿ís difíciles a las que se enfrenta un proceso de planeación y ordenación territorial, ya que afectan negaüvamente el funcionamiento interno del telTitorio al punto de detener su desarrollo. Los Riesgos son algún tipo de evento o situación de peligro para la población o algunos habitantes del sistema que se deben minimizar al m¿íximo. Los Desafíos ocuren cuando el sistema territorial presenta carencias o excesos dañinos en su contenido intemo, es necesario entonces revertir los procesos negativos aprovechando las ventajas comparativas y las situaciones favorables que el medio extemo a través de las Oportunidades pone a disposición de las autoridades y de la comunidad. Aprovechar las potencialidades Minimizar los riesgos Enfrentar los desafíos y, Neutralizar las limitaciones. rl 7.8 ECO SISTEMAS ESTRATÉGICO S Los ecosistemas estratégicos corresponden a aquellas áreas en las cuales se produce el funcionamiento del sistema biótico en condiciones poco alteradas. se ies considera estratégicos porque en ellos se regula el funcionamiento de los principales recursos naturales, es imPortante que en cada municipio o entidad territorial eistan estas iíreas que contribuyan o garanticen el correcto funcionamiento del ambiente.r2 " 1' IBID p23 IBID P2ó 30 2. METODOLOGIA La finalidad de este trabajo de grado es proponer varias altemativas para el ordenamiento de la microcuenca de la quebrada Guaza, por lo tanto la metodología a desarrollar consiste en seguir tres de las cinco etaPas que se requieren para realizar un plan de ordmamiento de cuencas: Etapa Preparatoria, Etapa de Diagnóstico y Etapa de Prospectiva. 2.TETAPAPREPARATORIA En este primer acercamiento al desarrollo del proyecto se deben conocer los estudios que se han llevado a cabo en la microcumca de la Quebrada Guaza, con el fin de precisar la información que se requiere y que no eúste aun, la información y es necesaria para éste estudio y la información en Ia que se debe qrr" "*i"t" profundizar aún más. Para el desarrollo de esta etapa también es importante ¡s¡liz¿¡ una revisión bibliogriáfica. 2.1.1 Identificación de los actores y usuarios del proyecto consiste en la identificación de las instituciones (actores) Presentes ell al área de estudio, para determinar las responsabilidades y los aPortes que estas pueden la hacer al desarrollo de éste trabajo. Además, consiste en la identificación de comunidad (usuarios) que eventualmmte se podría beneficiar de las propuestas obtenidas al final de éste estudio. 2.1,2 Valoración y reconocimiento del territorio Consiste en el primer reconocimiento de campo de la Microcuenca de la Quebrada identificando sus principales características físicas y ambientales, Guaza de este actividades económicat fuúraestructura social entre otros. La finalidad de primer reconocimiento es precisar los componmtes del diagnóstico el trabaio campo y las actividades que se deben realizar' 3l 2.2ETAPADEDIAGNOS7];CO El obietivo de esta etapa es rcaltza¡ un análisis de la situación actual del área de esfudio, examinando cada uno de los componmtes del sistema territorial: físicoambiental socio-económico e institucional, para identificar, espacializar y ptiorizat los problemas que afectan el desarrollo del territorio. 2.2.1 Recolección de información Gran parte del diagnóstico esta fundamentada en estudios técnicos ya existentet como informes realizados por las entidades mrrnicipales y regionales (Alcaldía Municipal de Choachi y CORPORINOQUIA), por ejemplo el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Negro de CORPORINOQTIIA. La recolección de información se refiere tambien a la obtención de datos biásicos como mapat estadísticas censalet datos climatológicos, entre otros; generados por instituciones nacionales como IDEAM, DANE, IGAC etc. 2.2.2 Selección de infonnación Después ¿s ¡salizar ta revisión bibliogrríúica y la recolección de datos, es necesario hacer un análisis para seleccionar la información que debe ir en el proyecto, teniendo en cuenta los objetivos planteadog la antigüedad y calidad de la información y la metodología utilizada para la generación de datos' 2.2.3 Producción de infomación Cuando la información que se va a usar en el proyecto ya este seleccionada y recopilada, se debe producir la información faltante. Esta fase del proyecto üene como finalidad la elaboración de mapa+ tablas y gráficos que seriín imPortantes para el desarrollo de la siguiente etapa del proyecto: la formulación' iara la producción de la información es necesario que las observaciones de campo las sean detalladat así como las encuestas a la comunidad, las entrevistas con autoridades municipales y las consultas a expertos' )L 2,3 ETAPA DE PROSPECTIVA Esta etapa consiste en la elaboración de una matriz DOFA para llegar a un escenario deseado, el cual busca la solución de la problemáüca identificada en la etapa de diagnóstico. 2.3.1 Escenarios deseados Se refiere a la imagen deseada del modelo territorial que se pretende alcanzar a través de difermtes acciones o actiüdades sobre el territorio. Para la determinación del escenario deseado es necesario ¡salizat un trabajo técnico a partir de los talleres de participaciór¡ donde se seleccionan escenarios altemativos y se proponen estrategias que buscan la construcción del escenario final. JJ 3. DIAGNÓSTICO FÍSICO La elaboración del diagnóstico implica conocer y entender como es y como funciona el sistema, que problemas le afectan y de que potencialidades dispone, con un nivel de detalle tal que Permita tomar decisiones acertadas sobre e1.13 3.7 GENERAIJDADES DEL MIINICIPIO DE CHOACHI Las siguientes generalidades del Municipio de Choachí son tomadas del Esquema de ordenamiento territorial del municipio, realizado en el año 1999. Historia Los chibchas habitaron choadrí durante la época precolombina, Chiguachí, palabra que significa "Ventana de la Luna" y lo nombraron Durante la decada de 1560 se inició el período de colonización con la llegada a estas tierras de los españoles Juan de Avellaned4 Francisco Lorenzo y el fundador de choachí Antonio Bermúdez soldado compañero de Jiménez de Quezada, quien debido a su fidelidad y prestación de servicios en el campo militar fue müado la como mcomendero a las famosas tierras del cacique Ubaque, correspondiéndole porción de Chiguachí. Hacia los siglos XVII y )oX incursiona la Ganadería y el Comercio en la economía vuelve del municipio y se hace un rediseño del pueblo, en el cual prácticamente se a fi¡ndar. Durante el último siglo Choachí ha tenido uno de los más rápidos desarrollos en se comparación con otros municipios del oriente de Cundinamarca, además adelltaron grandes obras como: la alcaldí+ la casa cural' el seminario la Clínica el Ancianato, el Colegio Departamental, Las Escuela+ Monfortiano, Puentes y Carreteras. t3 Tomado de: Ordotunimto Tetrito¡ial deDomingo Gómez Ora' 2ffi8' p227' 34 través de la historia la agricultura sobresale como la vocación económica del municipiq acompañada de actividades ganaderas de poca importancia. A En el iirnbito cultural no se aprecia una idenüdad que se halla conservado con el transcurrir del tiempo destacándose en la zona urbana como único vestigio antiguo su templo parroquial y en la zona rural la preservación de algunos tramos del antiguo camino Real, que data de principios del siglo y el cual comunicaba Ia población con santa fe de Bogotá atravesando el piíramo de cruz verde, para llegar al barrio Egipto, principal lugar en donde se ofrecían los productos agrícolas de este Municipio. ia Locaüzación y límites pertenece al Departamento de cr¡ndinamarca. La norte y cabecera municipal se encuentra Iocalizada en M' 3l'52" de latitud m con una 79"55'33" de longitud oeste. su altura sobre el nivel del mar es de 1920 por temperatura -"áiu d" 18" C eskí comunicada con la ciudad de Bogotá .urrltou pavimentada con una extensión de 38 I(m', con Ubaque y Fómeque dista El Municipio de choachí 1'0Km.,y16I(m.respectivamente.LimitaporelnorteconelMunicipiodeLa de Calera por el sur con Urrtapio de Ubaque, por el orimte con el Municipio "t según Fómeque y por el occidente con santa fe de Bogotií, límites establecidos actas que se presentarán como anexos' hectáreas m El área total del Municipio es de 21.467 hectáreas distribuidas así: 104 zona-urbana el área urbana y las restantes 21.363 hectiíreas en la parte rural' Su la Virgeru Cucuatá cuenta con seis sectores: Cmtro, El Refugio El Bosque, Alto de VillaEsperanza;mientrasquelazonaruralpresenta34veredasdmominadas:E1 Rosario;LaCaja;Chatasugá;Llanada;LaCabaña;Maza;Ferrala¡ada;Fonté; Potrerogrande; La Barronegro; Granadillo; Chivaté; Cartagena; San Francisco; Laureles; El Curí; Meseta; La Palma; Yerbabuena; Aguadas; El Hato; Los parte alta; Aguadulce; LaVictoria;ElPúlpito;Quiuza; El lJval; Resguardo crcstado sur; Ráguardo costado Norte ; Resguardo parte baja; Resguardo Bobadiltas; El Carrizo; Guaza; Río Blanco'-ls laTomadode:EsquemndeotitmamientoTerritorialEoT,MunicípiodeChoachidelaAdministración Municipal de Cho adrl1999' P '20' 15lBlD p.22 35 Aspecto Físico Choachí esta dominado por paisajes abruptamente montañosos que van desde los 1600 y llegan a miís de 3800 msnm., Presenta gran biodiversidad por la combinación de los factores climáticos como geomorfológicos. El municipio cuenta con diferentes pisos térmico+ que van desde el templado con temperaturas desde 20aC hasta el excesivamente frío, con temPeraturas menores a goc. Choachí hace parte de la cuenca del Río Blanco, el cual nace en la laguna de Buitrago cerca de la laguna de siecha m el Municipio de La Calera. Desemboca en el río NegrO que al llegar a los llanos es llamado Guayurib4 afluente del río Meta. El río conforma dos vertientes claramente definidas: La vertiente oriental Palte alta y-cho..o de Norte a Sur se originan entre otras, las quebradas de El Palmar' Colorada' el Regado, La caja o carbone¡a, Pericot Los curos, Blanca, Carracas y Salitre; estas aguas son utiüzadas para riegg consumo animal y humano' junia, En parte occidental, de Norte a sur, se originan Las siguientes quebradas: Hato' Potrerogrande, Chorrera, Chuscal, Rajatablas, Alcaparro, Raizal, Quiuza' El se toma de la Termales, El Uval, Cucuaté y Gtaza; el agua para el casco urbano quebrada de Potrerogrande y de un nacimiento derrominado "Potreritos", y llcafizado en la vereda Victoria en 1'013.490 metros Este, 995.1ñ metros Norte de 2830 msnm. aproximadamente; dictra agua surte también las veredas del Resguardo GuLa, Río Blanco y Chivaté. Las principales microcuencas Blanca y la Microcuenca de Ia la -.rñi"ipio son: La Microcuenca de Quebrada 1ó Quebrada Guaz4 objeto de este estudio' Aspecto Social distribuida de la El municipio de choachi tiene una población de 11.165 habitantes, y los 7 '715 habitantes siguiente iorma: 3.450 Personas habitan en el casco urbano' restantes residen en la parte rural del municipio'l7 Maza' Chatasugá y El mayor número de población se concentra m las veredas Resguardo Parte Baja. ru IBID p. 23 por el DePartamento Administrativo Datos obtenidos del Censo General de 2005, realizado Nacional de Estadísüca DANE. Disponible en www'dane'gov'co' r7 36 Asoecto Cultural Los siguientes son los elementos más significativos dentro del patrimonio cultural del municipio: - Camino de herradura o Camino Real, principal sendero Por donde se transportaban los pobladores de Choachí, Fómeque y parte de Ubaque, hasta la capital de la Repúblic4 transportando alimentos para ser vendidos en la plaza de Egipto. sobre su construcción se sabe que el trazado original data desde tiempos de los indígenas, luego fue empedrado en algunos tramos en época colonial y totalmmte terminado hacia 1908. Muchos tramos han sido destruidos por completo convirüéndolos en carreteables, hoy en día solo existen r¡nos pocos tramos de los cinco o seis caminos que iban a Bogotá los cuales están en buen estado y solo les faltan algunos pequeños trabajos de limpieza' - Templo parroquial y casa cural, son el monumento a la fe y la colaboración de los Chiguanos, si bien su construcción contó con la participación de maestros y obreros anónimos que se pusieron a órdenes de los distintos párrocos, quienes desde 1898 hasta 1940 dirigieron las diversas obras que se han llevado a cabo en este templo que actualmente presenta un excelente estado de conservación' -Seminarioynoviciadoelprimeroconstruidoentrelg28ylg6l',porpadres Monfortianos, provenientes de san Juanito (Meta), quienes buscaban un sitio paralaconstruccióndesuseminariomenor.Fr¡ncionóalgunosañoscomotaly purtl, de L974, las instalaciones ante la falta de seminaristat fueron "arrendadas al departamento de Cundinamarca Para que allí se tuviese la 1984' sección Agropecuaria del colegio lgnacio Pescador, siendo así hasta Actualmente Presenta algunas grietas en su estructura, Pero m general su estado de conservación es bueno y esta siendo subutilizado' - Casa de la cultura, sede de las organizaciones culturales y deportivas del Municipio,lugarqueledaunairedecolonialisrnoespañolalmarcodelparque. Construidaentrelg0gylglgcondestinoasercasaMunicipal.Entrel9SSy lgg4seremodelaparaubicarallíunsalóndereunionesylabibliotecapúbüca hoy en día ocupa' ya que la administración pasó a ubicarse en la sede que -SedeAdelcolegiolgnacioPescador,Pertenecienteinicialmentealashermanas por la calle 1 entre Salesianat se construyo mtre 1950 y 195& en un lote situado 37 carreras 2y 3, con la ayuda de la parroquia y el municipio quienes cumplieron con los aportes de materiales. Entre 1990 y 1994 sufrió algunas modificaciones al ser comprado por el gobiemo. Achralmente su estado de conservación es excelente. - Cementerio, ubicado en el actual sitio aproximadamente desde 1780, hacia 19f) se construyó la entrada acfual con un frontis dominado por varias estatuas de iírrgeles. Ha sufrido varias remodelacionet la más reciente entre 1993 y 1996, cuando los sacerdotes Comelio González y Miguel Ángel Salcedo, procurafon planear y ejeartar un Proyecto de remodelación más artística.J8 3.2 UBrcAcrÓN DE I-{^ MlcRoclIENCA DE LA QUEBRADA GIIAZA La Quebrada Guaza es afluente del Río blanco, limita con el municipio de ubáque y se encumtra localizada en el municipio de Choachí Departamento de cundinamarca. Nace en el páramo de cruz Verde, en un celTo denominado Peña AzuI y desemboca en el Río Blanco. En la parte alta recibe aPortes de dferentes ranralet entre los que se destacan la quebrada Llano L atgo y La Cruz En el recorrido hasta su desembocadura, Pasa por las veredas Villanueva, Bobadi[as, Bobadillas parte baja Resguardo Sur, Guaza y Río Blanco; y sus aguas son extraídas por habitantes de todas las veredat además de otras pertenecientes al municipio de Ubáque. (10.97Km2), La cuenca de la quebrada Guaza tiene un área aproxirnada de 1097 Ha y una longitud de 8.85 Km' lsTomadode:Esquema¡tcof¡bnürimtoTe|titoria]EoT,MunicipioileChoachidelaAdministración Municipal de Choachi,199. P.67 ' 38 Foto 1: Parte alta de la cuenca, zona de nacimiento de la quebrada Guaza, donde se observan actividades de pastor@ en zonas con cotas suPeriores a los 280omsnm' Tomada por: Cristian Alvarado 39 € N €z iíiii (J É B Fr¡ z f tr o¿ (J zt¡J ñgt (J É (J E ¡¡¡Í z rEB (') lglÉll: i; s ú 2 :N @ d ü6 e.3g ¿O xgHEHe :9 <¿ Pf YH -¡ É , tll {- N d tr F¡ cl zt{¡ (J tr (-) s ¡rl ¡r¡ (t) ñ t : s 3.3CUMA El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas de un determinado lugar, es determinante en el modelado del paisaje la formación de los suelos y el desarrollo de la vegetación. Los elementos climáticos son las propiedades de la atrnósfera que definen el estado físico del clima m un momento dado, como la precipitaciórU la temPeratura, la humedad relativa, la evaporación y el brillo solar, etc' Los factores que inciden en el comportamiento de los elementos son: el relieve, la altitud y la latitud, entre otros. 3.3,1 Factores climáticos A continuación se describen los factores que determinan en el clima de la Microcuenca de la Quebrada Guaza. 3.3.1.1 Latitud La Microcuenca de la quebrada Guaza se encuentra mtre los paralelos 4A2'30" y 4w00" de laütud norte y entre los meridianos 73e58'00" y 735É00" de longitud oeste, sobre el flanco este de la cordillera oriental colombiana' al Esta posición esta influenciada por los üentos alisios del noreste, que sumados con una relierre, dan como resultado un régimen de precipitación monomodal' y una temporada de lluvias comprendida entre los meses de abril y noüembre, temporada seca que ocurre entre diciembre y mayo 3.3.1.2 Altitud Y reüeve los 3550 msnm, Las altitudes de la microcuenca varían desde los 1550msnm hasta pisos este cambio de elevaciones permite que en la zona existan diferentes térmicos, que van desde templado hasta subpáramo' ya que en Ia Este factor además influye en el régimen pluviométrico de la cuenca' que en el resto de zona alta de la microcuenca las lluvias son ügeramente mayores la hoya. 42 3.3.2 Elementos climáticos Para estudia¡ los elementos climáticos que constituyen el clima de la microcuenca de la Quebrada Guaza se usaton los datos de dos estaciones meteorológicas cercanas a la cuenca, debido a que no hay estaciones dentro de la hoya. Las variables climáticas temperatura, evaporación, brillo solar y humedad relativ4 se analizan con base en los valores registrados por la estación meteorológica La Bolsa en el período de 1988 y 20ft8, y los valores de precipitación se estudian con base en los datos de las estaciones La Bolsa y Choachi, en el período de 1996 y 2008 los datos de precipitación diaria en el período de 1988 y 2008. Tabla 3: Estaciones meteorológicas de Ia zona Estación Tipo Altura La Bolsa co 3195m 1950trr PM CO: Climatológica Ordinaria PM: Pluviométrica Choachi Coordenadas Latitud 434N 432N Longitud 74,O0W 73,úW 3.3.2.1 Precipitación Por la ubicación de la microcuenca y las alütudes que esta Present4 el régimen pluviométrico de la zona es monomodaf con precipitaciones alrededor de los t2oomm/ano en alturas superiores a los 2600msnm y lluvias próximos a los 900mm/año en cotas que varían desde los 1550msnm a los 2600msnm' Durante el mes de septiembre hay un ügero descenso en la precipitación, ésta situación representa una pequeña variación en el régimen pluviométrico de la zona. +J Gráfico 1: Precipitación media mmsual vA¡oRE8 F¡¡Og lE PnEcFlf CÍ'll 180 160 l4 I T 1m Elm E,o 10 0 I rClEdi + L¡ Eola + + 60 m I T T I FúI W AbI lltyI J|¡ ¡¡ EÉ Fuente: tI A0o S€g I I I Od ,¡ov Ítc Dat6IDEAM m el mes de diciembre donde se obs€rva un descenso en la cantidad de precipitación, durante los meses de febrero y ']írafzo hay un incremento en la precipitación que termina en abril donde las lluvias superan ligeramente los 100mm m la estación La Bolsa, mientras que en la estación La temporada seca inicia choachi la precipitación es igual a 97mm. Los meses más secos son enero y febrero con precipitaciones inferiores a los 50Íim en las dos estaciones' Entre mayo y julio se presenta la mayor cantidad de precipitaciones donde se superan los 150mm en la estación La Bolsa y en la estación Choachi se suPeran los 12ómm, mas del 45"/o de las lluüas que caen durante la temporada invernal corresPonden a estos meses. 44 Tabla 4: Precipitación máxima en 24 horas, utación La Bolsa AÑO ESTACION LA BOLSA MAXEN24 No DE DÍAS LLITVIA HORAS(MM) 7996 279 49 1997 t74 27 1998 177 6 7999 183 80 2m0 tu 50 2001 2M N 20ü2 203 26,7 2003 192 35 20M 183 30 2005 t6l 30 2006 178 25 2007 196 41,5 2m 197 !l{) Fumte: DatoB IDEAM Tabla 5: Prccipitacíón mfuima m 24 horas, ntación AÑO ESTACIÓNCHOACHI *lÁx. rx z¿ NoDEDfAS HORAS(MM) LLT'VIA 42,3 1996 261 197 198 lW 2?l 32,2 tw w 27,6 2m 2(B 25 2m1 188 28,1 2ñ2 t9 2m 2B 3L9 2üX 217 31i,4 2m5 1C4 65,2 2W 212 &,8 2W7 115 ZIE 29 162 Fuente: Datos IDEAM 45 4F El número de días con lluvia esta relacionado con la nubosidad que se presenta en la zona, ya que durante los meses de la temporada invernal el promedio es de 28 días con lluvia y du¡ante la época seca el promedio esta entre 3 y 8 días. Los años con el menor número de días con lluvia nn 1997 y 2006, esto Puede deberse a la presencia del fenómeno del niño durante ese tiempo. Frecuencia de la precipitación La siguiente tabla analiza la probabiüdad de presentarse una precipitación ruíxima en 24 horas, para la estación de Choachí, el promedio diario de la precipitación en esa estación es de 35.7 mm. Tabla 6: Frecttencia ile la precipitacíon m la Mictocuenca tk la Quebrada Guaza VALORES DE PRECIPITACIÓN VALORES DE PRECIP TACIÓN (mm) TREN AÑOS (nlnl) DISTRIBUCIÓN NORMAL DISTRIBUCIÓN GI,'MBEL TIPO I 2 37,4 v,32 5 51,21 47,25 10 58,42 E( R' 20 ZJ 4,38 6,12 6,& 50 71,W 74,67 64,03 75,ú 100 F"-t , ENVRONME nAL n¡clNnnoo coNsurronrs Ltda., Estudio eñ la Quebrada Guaza - MuniciPio De Choachí - Cr¡ndinama¡ca, 2007 46 a,e de Reglamerrtación del uso del Agua suPerñciar Relación vs. Altitud Gráfico 2: Relación Precipitación vs. Altura REIACN PRECPÍACN Y3 ALÍURA 13{X' ) 1N ll00 t(xxt ! .NX1 eoo ,l0B.5s 8{X) 7m 600 tx) 2500 27@ btoa 1900 fuente: DatG IDEAM Para analizar ta precipitación presente en la microcuenca de la Quebrad a G1uaza, fue necesario generar la ecuación: Y =O,?.6O2x+ Donde x: 4M,59 altura Esta ecuación se crea a partir de los valores de altura y PreciPitación media anual de las estaciones La Bolsa y Choadri, esto con el objeto de calcular los valores de precipitación media anual que cae en la cuenca de la Quebrad a Gvaza, usando como variable las elevaciones de la hoyaGráfico 3: Precipitación en la Microcuenca de la Quebrada Guaza P¡ÉC'ffrd I ET LAEROctErc T LAq.ESi¡U¡A (tráz¡ l¡tl llD Í(I) l(f,) ¡ l6) rü0 Etrz¡ lmt 5) 160 9{l ga f 5t9 17fi 'GO 21gO an 50a 47 aa 21lJ La precipitación en la Microcuenca de la quebrada Guaza es mayor a medida que aumenta la altur+ así en la parte alta de la hoya las lluvias totales superan los 1100 mm/anual mimtras que en la parte baja caen un poco mas de 1020 mm/anual. En la parte media baja de la cuenca (cotas entre 1750-2100msnm) las precipitaciones son menores a los l000mm/anual, porque, posiblemente, en esta zona la evaporación supera los valores de la precipitación, o es probable que este fenómeno se presente en ésta área, Porque la condmsación del agua no sucede en este intervalo de altura, sino en otras elevaciones. 3.3.2.2 Temperatura La va¡iación de la temperatura en la microcuenca esta influenciada por diferencia de altitudes, es decir, a la mayor altura la temperatura disminuye Grafico 4: Valores medios de temperatura estación [a Bolsa VALORES TEDK)S DE TETPERATURA 8,8 8.6 8t 82 8 7,4 7S 7,1 ErF F6b ar Abr Uay Jt¡ Jd A0o Sep Oct ibv Db F¡¡entc DAIO6 IDEAM La temperafura media durante la temporada seca es levemente superior a la registrada en la temporada de lluvias. Los meses más cálidos son enero y de diliembre y el mes con la temperatura mas baja es julio, con una diferencia 0.8ac. 48 Para conocer la temperatura de la microcuenca de la Quebrada Guaza se generó la ecuación: Y= 4,006x+28,273 Esta ecuación se origina a partir de los datos de temPeratua media anual de tres estaciones: Tabla 7: Estacínnn fu referencin pma el calculo ilc la T'p media Temperatura Eetación Elevación media Aeropuerto Vanguardia (V/cencio) 25,7r 420m La Bolsa (Choachi) &4"c 3195m Llano Largo (tlbaque) 11,4ac 2980m Fuente Dato6IDEAM Grafico 5: Relación Temperatura vs. Altura RET¡CIT ÍEFERATURATITT'RA m v={'(l 6 6x, + 8,2 t3 m 9rs lo 0 o gn lqx, lln M 5Da ffi 3{F 35(n Fuerite: Datos IDEAM mensual para seis Se calcularon los valores aProximados de temPeratura media y en los puntos de la cuenca, con base en el Sradimte térmico vertical o006/rnetro iatos de temperatura registrados por la estación La Bolsa' 49 .!. Punto 1: Elevación 3550 msnm Grafico 6: Temperatura media mensual H VAL(NEs EDG OE = 3550m IEFENATURA ALTURA ¡TSOIII 6¡ 83 6,,f I T 62 I I I I 96 I I 5B 5,6 I I I I 5,4 52 Ert F€b l¡ler Abr t¡8y Júr J|¡ A0o Sep Oct tlov D¡c En este punto, donde nace la Quebrada Guaza, la temperatura media mensual es r¡n poco mayor a los 6,N.,los meses más cáüdos son enero y diciembre con temperaturas levemente superiores a los 654C, mientras que iulio y aSosto son los meses con las temperafuras más bajas inferiores a los 6lC i. Punto 2: Elevación 2750 msnm Grafico 7: Temperatura media menzual H = 275Om VALfiEA EOI'A DE ALTURA TEFCRA'ruRA Z'tOí! ll¡ 11,1 112 I tt I I r0,8 I I I I I I 103 101 I I I T 102 l0 Ert F€b ay út 50 ASo Sep DK En esta cota se inicia la parte media de la cuenca, aquí la temperatu¡a media mensual es levemente superior a los l1qc, al igual que la parte alta los meses más cálidos son enero y diciembre y el mes más frío es iulio con temperaturas menores a los 1Q6eC. i. Punto 3: Elevación 2440 msnm Grafico 8: Temperatura media mensualH=2440m VAI(NEs EDT DE IEPERAYURI" ALTURA 2a,l0n 13,1 132 't3 t I 128 9 T T 125 T 12t 122 12 ErE F€0 l|ar A¡r t¡ry ¡¡ Jt¡ Ago Sep Oct tby Dic En este punto los valores de temperatura suPeran los 2qC, el valor máximo se presenta en los meses de enero y diciembre 13,nf y el valor mínimo de temperatura se da durante el mes de julio. .!. Punto 4: Elevación 2070 msnm Grafico 9: Temperatura media mensual H = 2070m VA!(NE3 EDG D€ ALTURA TEFERATI'RA 2üt0- 't5,o 151 15,2 (, 15 - III I - - I J¡ Aeo S.9 Oct ¡{oY ú,4 T,A t - 11,4 112 Err F€b k AD. llty ¡¡ 5l Dic En este punto inicia la parte baja de la cuenca, la temperafura ya ha ascendido 9oC más que en la cota más alta de la hoya, aI igual que el resto de la zona los meses más calidos son mero y diciembre con temperaturas superiores a los 15,4t, y el mes con la temperatura miís baja es julio con 1,4,65y.. i. Punto 5: Elevación 18ó0 msnm Grafico 10: Temperatura media mensual H = 18ó0m VA!fiE8 EOI6 ¡'E TEFERATURA ltaorl ALTURA r6,8 I r6,6 T T 16,,1 t I 162 16 I I 15¡ t5¡ 15' Ert Feb Lú Abr Mrt ¡¡r J¡ A0o Sep Ocl l{ov Ob En esta cota la temperatura media mensual es igual a igual a 18 71nC y el valor mínirno no supera los 16€. * 16,4{, el valor máximo Punto 6: Elevación 1550 msnm Grafico 11: Temperahrra media mensual H = 1550m YAL(NES EDf)8 DÉ ALTI¡RA 'EPTRAruRA l56cil 18,8 't8,6 184 I 182 t I I I t r I 918 I 17,a 173 171 172 E E F.6 l&. Ab. ,¡by ¡¡ 52 ¡¡ ^eo S€p Od tbv Dic es En este punto, donde desemboca la quebrada Guaza al río Blanco, la temperatura media mensual es igual a 18,26{., el valor m¿íximo de temperatura supera los 1$5oC y el mínimo es levemente inferior a los 18qC 3.3.2.3 Humedad Relativa Gráfico 12: Valores medios humedad relativa estación la Bolsa VALORE]S ITTEDAI, REI¡TIVA ESTACÍ)T LA BOLSA r05 90 75 E* Írs 30 t5 0 ¡ l¡lodkn I llatirlEr ¡ ll¡ri|tDt Fuentei Dato6 IDEAM El valor promedio de humedad relativa en la estación la bolsa es ígaal a 94o/", durante los meses de abril mayo y sePtiembre se Presentan los valores m¿íximos de humedad relativa. Los valores mínimos de humedad se registran durante la temporada invemal, el mes de junio que coincide con esta época, registra el valor mínimo mas baio, el cual no suDera el 4070. 53 3.3.2.4 Evaporación Gráfico 13: Valores medios de evaporación estación la Bolsa va(nEt E EE E EV t(nact! ftcu t¡Bota a, m d) fi Io ¡ a 10 0 Er F.¡ l¡ t rat ¡. .r¡ ¡o S? Od lbr Olc Fuente: Dato6IDEAM El promedio anual de evaporación es igual a 749.2 mrn, lo cual significa que es menor al valor medio anual de la precipitación 1239.8 mm. Los valores máximos de evaporación ocurren durante los meses de enero, maruo y junio, y los promedios mínimos se presentan durante los meses de abrif julio y agosto. 3.3.2.5 Brillo Solar Gráfico 14: Valores medios de brillo solar estación la Bolsa fI[l r.OlÉImE.e/llaEmjroad.nAr¡E ta¡x¡ | rd) l4 tm Í¡¡ -laom & m 0 €|E F.b ll- ^¡r r|.y ¡'r l¡ ^¡o Fuente Dato6 IDEAM 54 sq I od Durante la temporada seca se obtienen los valores más altos de brillo solar, especialmente en los meses de enero y diciembre donde se alcanza un promedio de más de 100 horas de brillo solar. En la época de inviemo el brillo solar disminuye considerablemente, los mes€s con los registros más bajos son junio y julio donde el valor del brillo solar no supera las 52 horas. 3.3.3 Evapotranspiración Potencial Es uno de los parámetros más importantes del clima y se obtiene gracias a la interacción de elementos como la temPeratua, el brillo solar, la humedad relativa' se puede calcular utrlizando diferentes métodos (Penman - Thomthwaite) y llevada a los mismos períodos concretados para la precipitaciónre. Se calcularon los valores aproximados de evapotranspiración mensual para cinco puntos de la microcuenca de la Quebrad a Guaza utilizando el método de Thomthwaite, el cual uüliza la temperatura, el índice calorífico anual y se corrige de acuerdo con la latitud: z Y-- ^ -^/ro ¿ty =v)s\,,4cJ Donde Ic = Indice calórico anual El Ic es igual a ,rra)'''' El exponente a va ¿= \s/ m función del Indice calórico: (oz5¡0.000000001[3 - (zztxo.oooooot)r' rc Tomado de: APuntes de clase de Climatología' 2006 20 IBID 55 + (zem.oool)I +0'492 .!. Punto 1: Cota 3550m Tabla 8: Calcalo de la ETP Cota m la cota 3550m, por el método rl¿ Thornthwaite 35$m ETP Meneual Mes T'nedia Ene¡o 6,57 65,7 1q? 47 Febrero 6,37 63,7 7,8 41 Ma¡zo 6,ú 627 7,47 45 7,47 45 Mayo 6,7 627 "t,47 47 Junio 6,17 6L,7 1,45 45 Iulio 5,77 1,38 M Ago6to 5,87 8,7 7,39 r/ 61,7 1.,6 6,37 63,7 1,,18 M M 647 u,7 1,fi 45 65,7 't,52 47 Total ETP Corregida 538 ETP Promedia 45 Abril Septiembre o, Octubre Noüe¡nbre * ETP Dia¡ia (10¡rrc) Dici€mbre 6,57 Promedio anual Índic€ calórico 6,26 76,86 a o,78 u Punto2:Cota2750m Tabla 9: Calcuto de h ETP en la cota 2750m, por el métodn de Thorntlnaaite Coúa Mes 27llrr T! nedia (1o"Tt) ETP ETP Diaria Mensual 173,7 Enero 71,77 177,7 ))a 64 Ma¡zo 11,u7 110,7 2,28 70 Abril 71,ú7 170,7 2,8 70 Mayo tt,ü7 110,7 ) 'r¡ Junio 10,97 1@,7 2,26 70 fulio 10,57 105,7 zm 70 Agosto 10,67 1M,7 L27 70 2rb 69 69 Feb¡ero Sepüembre 10,c7 1@,7 Octubre 17,17 171,7 ,)o Noüembre 17,27 "t127 237 Diciembte P¡omedio anual 7737 "t't3,7 71 Índice caló¡co 39,93 Total ETP Corregida 837 a 1,,13 ETP P¡o¡¡edi,a 70 7't,M 56 i. Punto 3: Cota 2440m Tabla 10: Calcub de la ETP sn la mta 24tl0m, por el métotlo de Thomthwaite Cota ETP ETP Diaria Mengual Ene¡o T! media l2 tt (10*Tic) 132,3 2,62 80 Febrero 13,m 130,3 72 Marzo 1293 1to ? t50 )q7 Abril r29,3 Mayo 7Ls3 1Zs3 729,3 Jq7 82 Junio 1283 728,3 Lú 79 Julio Agosto 12'43 7243 2,49 79 7Zs3 125,3 t61 79 Septiembre 12,83 128,3 zffi 77 Octubre 13,m 130,3 t<o 80 13,73 131,3 2,@ 78 13,23 1?t ? 2,62 80 Me9 Noü€mbre Dici€lrüre n 1) q) Promedio anual Indice calórico fi,52 1)q a * 2¡!nn Total ETP Corregida 944 ETP Prcmedia 79 Punto 4: Cota 1860m Tabla 17: Calculo ib l4 ETP m l4 cota 1860m, por el metodo de Thornthwaite Cota 18ó0m ETP ETP Diaria Mensual MeB T¡ media (10+TlC) Enero 16,71 767,1 3,74 Febrero 16,51 165,1, 3,11 87 Marzo 1,641. 1641 3,@ 96 Abril 76,4'1. t6+r 3,09 95 Mayo 16,41 764,1 3,09 98 Iunio 1631 1,63,7 a0B 95 75,97 759,1 "t@,7 1m 96 J,rlio Agosto Septiembre 1601 1,6,31, t03 96 't63,1 3,08 93 3,11 96 Octubre Noviembre 76,51 165,1 16,61 76ó,1. 3,12 Diciembre Promedio anual índice calórico 16,71 167,1 3,74 a 7,@ 76,40 72"49 Total ETP Corregida ETP 5'7 Pronedia 1136 95 * Punto5:Cota155Om Tabla 12: Calalo d¿ la ETP en la cota 1550m, pot el fiétodo de Thonthwaite Cota 1550m ETP ETP Meneual Mes T! media (1ofTlc) Enero rE,57 185,7 Dia¡ia 3,& Febrero 7837 t8¡,7 3,37 Maru¡ Abril 7E,T 18L7 Mayo t8,u 18\7 78\7 tJo tJo 104 1827 3,% 747 Iunio 18,17 7E1,7 ¿Jf, tuJ 104 105 103 Julio 17,77 Agcto 77,E7 778,7 3,D 3,N Septiembre 78,77 787,7 3,35 101 Octub¡e 1837 783,7 3,37 104 Noüernbre 78,47 7W7 3,39 101 Diciembre Promedio anual 18,57 185,7 3,Q 104 lndice calórico 6,29 104 7826 Total ETP Corregida 1235 ETPPm€dia lct 1,88 Gráfico 1.5: Valores de EvaPotransPiración Potmcial en la Microcuenca de la Quebrada Guaza EVAPOTRAIISPRACUI FfÍEI'CNL ElI LA rcROCI'EIICA T'€ LA (I.EBRA¡'A GI'AZA 1m 1m 80 !eo 4 m 0 Err F€b ltr Abr f¡ey ¡n Jt¡ Aeo S€p od ¡bv oCó 3650 aCú27ú ]Jc&21,o r C(é Fuente: Datoo IDEAM 58 1t0 ¡Cda'155{, Dic El régimen de evapotranspiración potencial en la microcuenca es bimodal con pocos contrasteg los valores m¿áxirnos se presentan en los meses de enero, mayo y diciembre, mientras que durante el mes de febrero la ETP üene los valores más bajos. 3.3.4 Balance Híd¡ico El balance hídrico es la utilización de los datos reales de precipitación y de información dimatológic4 para el ciílculo de las necesidades de agua de los cultivos. Estos datos se combinan para establecer el balance hídrico de una zona o de un cultivo. El balance hídrico es útil para la planificación y la operación del riego y el drenaje de los campos agrícolas, para la planeación y el manejo de los recursos hídrico+ para los estudios de predicción de inundaciones y sequías, entre otros.2l Para |a microcuenca de la Quebrad a Guaza se realizaron cinco balances hídricos mediante el método de Thornthwaite, teniendo en cuenta los puntos en los que se calculo la ETP. Los parámetros que se utilizan en el método de Thomthwaite son la precipitación, |a evapotranspiración potmcial y la evapotranspiración real, los cuales, mediante operaciones, dan como resultado los déficits y excesos Presentes en la zona- tt IBID 59 .!. Punto 1: Elevación 3550 msnm Profundidad efectiva del suelo = 45 crn Texfura del suelo : Franco - arcillo - arenoso (O15) Capacidad de almacenamiento del suelo: ó25 mm Meses P (mm) ETP(nm) PERDIDA ALM ALM ET Tabla 13: Balance Hiilroclimático Mms al. Cota: 3550m Abr May fun Ago seP Oct Ene Feb Mar u,0 49,0 et0 tul Nov Dic Total 6,0 1328,0 45,O 47,0 540 118,0 167,O 153,0 t69,O 737,0 96,0 130,0 1t4,0 4,0 4,O 4,0 ú,0 47,0 41,0 45,0 45,0 47,0 45,O 13,0 o0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 il,s 62,5 67,5 67,5 67,5 67,5 67,5 67,5 67,5 67,5 67,5 67,5 4t0 45,O 47,0 45,O 4,0 44,0 M,O 46,0 45,0 47,O 54l],0 o0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10&0 125,0 93,0 52,0 84,0 69,0 t9,o 788,0 47,0 41,O DÉFIcIT 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 EXCESO 0,0 0,0 4t0 73,0 720,O Gráfico 1ó: Balance hidroclimático mensual. Cota 3550 msnm BAI.A¡CE HDROCI..TAITO ESI'A- drEaRA¡tA GITAZA COTA t6¡O rcR(EUEXCA í¡n|t| 'tdt 1m l¡|{} 1m ím 80 60 ,o m 0 Fue¡te Dato6 IDEAM El suelo en esta parte de la cuenca pennanece encharcado la rnayor parte del año Los ya que los excesos de agua se Presentan entre los rneses de marzo y diciernbre' son meses de enero y febrero no Presentan ni déficit ni excesos, Por eso 60 considerados meses de transición y son importantes Para las Plantas/ Porque en esa época los vegetales pueden aprovechar el agua del suelo que se encuentra húmedo. En la zona no se presentan déficit durante todo eI año. ¡ Punto 2: Elevacl.ó¡ 2750 msnm Profi¡ndidad efectiva del suelo = 45 cm Textura del suelo : Franco - limoso (O18) Capacidad de almacenaniento del suelo = 81 mm Tabla'L.4: Balance Híilroclhnitico Mmsual. Cota: 2750m Abr May Jun Ago sep Oct Nov Dic Total Ene Feb Ma¡ (nm) 29,0 42,O 81,0 100,0 142,0 130,0 741{,0 116,0 82,0 111,0 97,O ETP(mm) 72,0 &,0 70,0 70,0 72,0 70,0 70,0 70,o 69,0 71,0 35,0 8,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o0 0,0 31,0 22,6 v3,6 63,6 81,0 81,0 81,0 81,0 ET &,0 50,4 70,o 70,o 72,0 70,o 70,o 70,0 DÉTTCfT &0 13,6 0,0 00 0,0 0,0 0,0 EXCESO 0,0 0,0 00 0,0 52,6 60,0 74,0 o0 o0 0,0 6,O t3,o N,O Mes€g P PERDIDA ALM ALM ful 560 1130,0 69,O 71,0 838 0,0 0,0 15,0 81,0 81,0 81,0 6,O 69,O 71,0 69,0 71,0 876,4 0,0 0,0 2r,6 28,O o0 313,6 Griíúico 17: Balance hidroclimático mensual. Cota 2750 msnm 3A¡.AXCE HDR(EI"TAIFO EXSUAL rcROCUE¡CA t'Ú'nm clrEARÁDA GlrAzA OOrA n0 1d) l4 1m l(I) i¡ o {¡ D o 61 Los excesos de agua se presentan durante la temporada seca desde mayo hasta noviembre, los meses donde hay déficit son enero y febrero. Durante matzo, abil y diciembre no se presentan déficit ni excesos, entonces es esta la época donde las plantas aprovechan el agua para su crecimiento. .!. Punto 3: Elevación 2440 msnm Profundidad efectiva del suelo = 45 cnt Textura del suelo : Franco - arcillo - arenoso (015) Capacidad de almacenamiento del suelo: 67 '5 mm Tabla 15: Balance Híiltoclimático Mmsual. Cota: 2440m ,ul Ago sep Oct Nov Dic Total Abr May fun Ene Feb Mar (¡rn) 18,0 26,0 59,0 98,0 t3[,0 ETP (mm) 80,0 72,0 79,0 79,0 82,O 79,O 79,O 20,2 1,2 02 0,0 0,0 0,0 o0 o0 2,0 1,8 0,6 0,4 19,4 67,4 67,5 67,5 67,5 65,5 67,5 60,s 22,O ET 38,2 27,2 59,2 79,0 82,0 79,0 79,0 79,0 77,0 80,0 78,O 75,5 833,1 oÉrrcrr 41,8 u,8 19,8 0,0 o0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,5 tto,9 EXCESO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,9 31,0 19,0 o0 0,0 0,0 0,0 96,9 Meces P PERDIDA ALM ALM Gráfico 18: Balance 126,0 110,0 98,O 75,0 82,0 71,0 37,0 79,0 77,0 80,0 78,O 80,0 0,0 7,O hidroclimático mmsual. Cota 2440 msnm 3¡LAXCE HDROCI.]ATPO drEBi DACI IZA EISI'TL SR@UErcA CÚJ|A/nrrr',rl 14 16 1m Éú E 60 $ 6 0 62 9n,0 9M 38"5 En esta parte de la cuenca la ETP supera a la precipitaciórg cuatro meses del año presentan déficit de agua, mientras que solamente entre los meses de juniq julio y agosto se presentan excesos de agua. La planta puede aprovechar el agua del suelo durante los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. * Punto 4: Elevación 1860 msnm Profundidad efectiva del suelo : 45 crn Textura del suelo = Franco - a¡cillo - arenoso (O15) Capacidad de almacenamiento del suelo : 67,5 mm Tabln 76: Bal¡nce Hídroclinitim Mmsual. Cota: 7860m Ago sep Oct Nov Dic Total Ene Feb Mar Abr May fun (nm¡ 77,O 26,0 6(),0 100,0 134,0 129,0 113,0 100,0 77,O 85,0 73,0 37,O 951,0 ETP(mm) 96,0 87,O 96,O 95,O 98,0 95,0 96,0 96,0 93,0 %,0 93,0 96,0 3,8 o0 00 0,0 o0 o0 0,0 0,0 t6,o 8,4 0,0 o0 o0 ffi,0 t0 4l,o 67,5 67,5 67,5 51,5 43,r 30,3 95,0 98,O 9t0 %,0 96,0 93,0 93,4 85,8 63,s 922,5 Meees P PERD¡DA ALM ALM ET 20,8 26,0 ,ul oÉrrcrr ,7<,, 6l,o %,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 EXCESO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,5 77,0 4,0 0,0 0,0 72,8 26,5 HDftEII¡I1EO EISU^¡- rcR(rcUEXCA (ITEBR|OA Gt AZr COTA ltao ||rotl 160 1& 1m to d) d) 4 n 0 63 DE 3,8 32,5 214,5 0,0 Gráfico 19: Balance hiüoclimiitico mensual. Cota 1860 msnm BAI¡XGE 7737 LA 0,0 28,5 El comportamiento de la precipitación y la ETP es similar al del punto anterior, pero en esta zona se presmtan seis meses con déficit de agua desde el mes de octubre hasta el mes de marzo; durante los meses de abril, mayo y sepüembre la planta puede aprovechar el agua que hay en el suelo. Los excesos de agua se presentan durante junio julio y agosto. .!. Punto 5: Elevación 1550 msnm Profundidad efectiva del suelo = 40 cm Textura del suelo : Franco - arcillo - arenoso (0,15) Capacidad de almacenamiento del suelo : 60 mm Tabla 77 : Balmce Híihoclimútico Mmsual. Cota: 7550m Me6er P (nm) ETP(mm) PERDIDA Iul Ato Ene Feb Ma¡ Abr May fun t9,o 108,0 745,O r39,0 105,0 28,0 65,O r2zo 108,0 seP Oct Nov Dic Total 83,0 9l,o 7E,0 40,o ,o 1040 103,0 ta7,o 103,0 t0/l,o 1040 1m,0 1M,0 101,0 104,0 1026,0 72i4 o0 o0 0,0 0,0 0,0 o0 0,0 0,0 18,0 9,1 12,6 203 0,0 0,0 0,0 tu 43,0 @,0 @,4 @,o 42,4 3Ze m3 0,0 ET 19,O 28,O ó5,0 103,0 707,O 1@,0 104,0 1040 101,0 100,1 90,6 @,3 985,0 DÉFICrI 86,0 6,4 39,O 0,0 0,0 o0 o0 0,0 o0 ?o 704 43,7 249,O HCESO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 79,O 18,0 +o 0,0 0,0 0,0 0,0 47,O ALM ALM Gráfico 20: Balance hidroclimático mensual. Cota 1550 msnm BA¡¡¡CE HDROCLIAfEO EXAUAL rcROCUEXCA qTEBR DA GTTAZA to 1S 1ú 10 ú 60 4 m 0 64 OOÍA 1550 írn|t| En la parte media baja de la microcuenca de la Quebrada Guaza donde se ubican los últimos dos puntos la ETP supera casi por 200 mm a la precipitación. La mayor parte del año hay déficit de agua, solamente durante los meses de junio, julio y agosto se presentan excesos. Los meses de transición son abril, mayo y septiembre. 3.3.5 Clasificación Climática clasificación del clima se utilizaron dos métodos: Clasificación agroclimática de Thomthwaite y clasificación climática caldas - Lang el primero involucra pariímetros como la Evapotranspiración Potencial y la oferta hídrica Para la (déficit y excesos) mediante el ciálculo del índice de humedad: I_100s-60D ETP Donde, I: índice hídrico de Thomthwaite. S: exceso total anual D: déficit total anual ETP: evapotranspiración potencial Mientras que el método de Caldas - Lang se basa en la relación de temperatura y de la precipitaciór¡ con respecto a la altura. Tabla 78: Ctasificación climótica pm el sistema Calilas lntg ile la Mirocttmca ile la Qaebradn Guaza Sisfcña C.ld.6 -L.ng Punb dc la Elv P(¡n!) Mi(focu€naa (n) Ar¡¡r¡l Tac M.dia ¡n¡¡al Ex€og Dé6cit (úú) (úml ETP(úm) Indice Tho¡nthrdaiúe Lang 0 s39 212 Páramo Bajo Superhútr¡edo LÜ2 Frío Belánce B¡lanae hídrico Hid¡ico 7U 1 3550 t326 Punto 2 27fl 1130 1t,r 314 22 838 Pünto 3 2M 930 12,9 97 111 944 Punto 4 1860 951 164 29 2r5 7L37 Punto 5 1550 lú26 183 47 249 Punto 65 Caldas Lang Húnedo Semihúmedo 5ó Templado Semiárido 56 Templado Semiárido si¡it, sáá3ii 2 z i ó ó s t.l H z f U F H tr [ .--l *r' l'- I É t-¡ l) \o ñg¡ z (J ó ;i*j (/) =áia :3ai ¡:l f() ü iEilEi: d f.. ts: qf ¡: €t ux b8 sñ ? @ "€ EcE 9Iñ€g ;trEEE s rllt ilíii lJ'¡ l-'l s lr F zg z ü ñ ó z f I rl tr E :! E t-- ñ C) 2 (J :¡-# U l-. =wA =ü;9 (r) f t) * s E 3Eigii: @ iru s* Itr 9t o; gt is E zt P¡i8B Élilr o I Tabla 1.8-7: Aasificación climtitíca W el sistema ile Thornthuaite de la Microcaenca de la Queb¡ada s.|3t Punto de la Mic¡oqrenc¡ EIv (m) DÉñcit (mnü ETFünm) B¡f¡ice Thorrdrrf¡ib P Tec (ñm) Anu¡l Medi¡ ¡fi¡d B¡l¡nca hídrico 6,3 ru 0 539 '11,1 314 22 838 (mm) Hi&ico lndic€ d€ Hüm.d¡d rr¡Thor hw¡it¿ Indi(. de (Inl) ¡¡idez t6 0 TiF Guua de diñ¡ lm Sfnbolag (I¡, Perh¡imedo Punto 1 3550 1926 Punto 2 v{ 1130 nula o poca d€ficiencia de asua Literañente 3 H¡iEr€do con poca deficigrcia Brt Subl¡.i¡nedo Punto 3 241¡ 9{ rz9 97 1ll 94 '10 72 húm€do con poca deficimcia d€ agua m Crr Subhilnedo Punto 4 1860 951 164 29 215 1M 3 t9 defici€ncia de Gsw SubhriLm€do Punto 5 155() tu26 r8,3 41 249 l2?t 3 m deficiencia de Gsw De acuerdo al sistema de clasificación climática de Caldas-Lang la Microcuenca presenta cuatro pisos térmicog de acuerdo con la temPeratura el clima varía desde P¿iramo Bajo o muy frío hasta templado, y se$in la humedad que se registra en la zona el clima es superhúmedo en la parte alta mientras que m la Palte baia es semi¿í¡ido. Respecto a la clasificación climática por el método de Thomthwaite, la Microcuenca presenta un clima con cuatro pisos térmicos que varían desde Perhúmedo hasta Subhúmedo húmedo. 68 3.4IIIDROGRAEIA En el ordenamiento territorial el agua se esfudia teniendo en cuenta la localizaciÓn de las actiüdades humanas, por ende se debe considerar desde tres puntos de vista: como recurso natural, como vertedero y como ecosistema o soporte de üda. Este capítulo hace referencia al inventario de las corrientes hídricas de la Microcuenca de la Quebrada Guaza. 3.4.1 Corientes híd¡icas La Microcuenca de la Quebrada Guaza presenta un sistema hidrogriáfico dendrítico. La corrimte principal Quebrada Guaza nace en el cerro Peña Azul a 3550 msnm y recorre toda la cuenca hasta desembocar en el Rio Blanco en la cota 1500 msnm, mientras que los demás cauces tributarios nacen en diferentes nacederot que se describen más adelante. El principal cauce tributario del flanco norte es la Quebrada Llano Largo la cual brota en el nacedero El Moral, rnientras que en el costado sur, donde hay más corrienteq los cauces más reconocidos son Las Quebradas Monserrate y La Burrera, y el Chorro Cucubal. 3.4.2 Nacederos microcuenca se identificaron 20 nacederot los cuales estárt distribuidos en toda el ¿írea de estudio. Ocho de estos nacimientos est¡in ubicados en la parte alta y media alta de la cuenc4 nueve nacederos están localizados en la zona media y los afloramientos restantes se encuentran en la parte baja de la hoya. Dentro de la 69 Tabla 19: Lista de Naceileros id¿ntifrcailos m la Microcuenca de la Quebraila Gunza IJBICACIÓN NOMBRE Pa¡te alta NN Parte media alta La Selva P¡edi,o Oliverio Diaz Parte nedia alta Parte media alta Predio Guillemn Torres Parte media alta P¡edio Misuel lara Pa¡te E|edia alta Predio Profesor Rozo Parte media alta Hio Pa¡te m€dia alta P¡edío Eru Fb,rez Isabel Guerrero La Pdma - Idis@ PartE media Hio PaÍe media Mario C.a6tro Predio Manuel Guerrero Pa¡te media La llova del Oeo Parb media NN Parte E¡edia Fi¡rca El Quinio Parte Eledia Nacedero Finca El Quinkr Parte media Predio Viaente Sabogal Parte nedia El Moral Pa¡te media Nacdero tl&or Baquero Pa¡te baia Predío tléctor Baquero ParF baia NN Pa¡te baia Predio F¡* D¡c rulal* Por C¡tu¡ian Ahrar¿do En cuanto al agua subterráne4 la cuenca cuenta con acuíferos capaces de mantmer nacederos con agua peÍnanentemente, es deci¡ los manantiales de algunas propiedades ubicadas en la parte media, producen agua aun m éPocas de sequía' 70 iiiii tr 2 ! N 3 H z t{ tr n É (, E^< i,i ; -¡ 9=H új o :Eg I Éx: ÉEI (J7 x>< :9-.¡ ÑB E'¡*e' gi¡ *il :x ¡ É =*Á: ! s¡ @ iir F*l N EEE El'0 tB_r.l ¡- 3.SHIDROLOGIA'2 En este capitulo se describen las propiedades morfológicas de la microcuenca de la quebrada Guaz¿ La cantidad de agua que escurre y los problemas asociados a la distribución del recurso hídrico dentro de la comunidad del á¡ea de estudio. 3.5.1 Morfometría La morfometría se refiere a las características físicas de la cuenca, las influyen m el conocirniento del régimen hidrológico y de sus variaciones' 3.5.1.1 Par¿árnetros de cuales Horton Son utilizados para determinar el sistema de drenaje de la cuenca A. Ley del número de cauces U = Grado de bifurcación dmtro de la cumca Tabla 20: Númerc ilc caucx U 1 2 3 4 Nu t7 6 2 1, Rb Nu Calculado 2.833 J 2 3 18 1 Corrientes U = 1: Pequeños canales sin afluentes Corrientes U : 2: Cuando dos corrientes de primer ordm se unen Corrientes U:3: Cuando dos corrientes de segundo orden se unen aotn"',,"t g : n+l 22 Carolina Diaz El estudio hidrológico que se describe a continuación fue realizado por Viüana GamicaparaelProyectodeordenaciónyReglamentacióndelusodelrecursohídricodela Queb¡ada Guaza, de CORPORINOQUIA 72 Rb= "" Rbr= :11 +l Nu 6 nU,: =2.833 I nt.: ?:f =z 3 2 ? R1l+?+l Rb=-'*-- -'=2.61 J Rb = Razón de bifu¡cación Nu=Rb*" Nu, = (2.6t)n-' =18 Nu, = (z.at)n-' Nu. = (2.6t)o-' =3 Nun = (2.6t)o-o Nu =l = Nrí,rnero de cauce Suma de los cauces Rbh -r Rá-I B. (2.6rr -r .61)- I Longitud de los cauces Tabla 21: Iongitud tlc cnuc* 1 2 3 4 Suma LuKm.) 12.21 5.28 1.25 0.@ 19.38 Lu (media) Lu (media) Calculado 0.72 0.88 0.63 0.64 0.71 0.70 0.69 U 73 20.r N= L' Lu -l ' =9'11=r.z: o.72 n¿ _ 1.23 + 0.72 + 1.02 _ O.nn J ^, Rl =0.72 Rt"=0'& ' 0.88 ', 0.63 =r.02 N.=0'63 - Razén de longitud de los cauces Lu= LtRl'-l Lq -- 0.7 2(0.99)'-' = 0.7 | Lu, = g.721g.gt)'-' = 0.ZO Lu, = 6.72(¡.99)o-' = 0.69 Lu = Longitud de los cauces Suma de longitudes de los cauces de un orden dado. rub=4-=o'9e=0.3s Rb 2.61 * L,Rbk" ' -rt = TRIb-7 ltongnaes a.72(2.6t)u' *WJ=20.r Nota: Una de las características de la Microcuenca Guaza es que en el centro alarga y no tiene cauces tributarios. se Para poder determinar el sistema de drenaie por medio de los parifunetros de Horton solo se midieron los cauces que están en la Microcuenca antes de que ésta se alargue y deforme. 74 Figun 1: Sistema de drenai:s de la Mic¡,oq¡e¡rca G¡¡az¿ ftnte ¡I¡F lüd¡ol*b 3.5.1.2 Pariámetros morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Guaza La morfometria de la cuenca esta determinada por los elementos fisicos que la conforman: Relieve, üpo de drenaje capa vegetal y geología. A. Área de la Cuenca Es el área plana incluida entre su divisoria topogriífica Área total = 11.091 km'? Área total = 11091732m2 75 Tabla 22: Area wr CURVASDE NIVEL cotas ile altura AREA m2 1550-1650 251818 1650-1750 419797 1750-1850 5,,r0338 1850-1950 521796 1950-2050 67521 2050-2Lil 382892 2150-2250 629092 2250-23ffi 2350-2450 2450-25ffi 2550-2650 2650-2750 49W49 556891 890395 1095333 125t545 2750-2850 r3r9A3 2850-2950 1221297 2950-3050 574242 305G.3150 20M90 3150-3250 91865 3250-3350 125313 3350-3450 %253 3450-3550 27322 B. Altura Media La altitud media de la hoya influye sobre la precipitaciór¡ sobre las pérdidas de agua por evaporación y consecuentemente sobre el caudal medio. I H=4- Á-EI = ah*A )A Cota meüa de intervalo lntervalo A = : 100 m Área de la cuenca 76 Ver Tabla 23 ,_27619,163*Km2 11-,@lKm' H = 2490,1 msnm C. Pendiente Media Controla la velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta el tiempo que gasta la precipitación para concentrarse en los cuerpos de agua que constituyen la red de drena'ie. /II lntervalo de cota (100m) Lm = l,ongitud media de las curvas = Ver Tabla 23 s= 5,647Km2 11,091Km'z S = 0.509 S=50.9% 77 h Tabla 23: Motfornetría dz La Quebraila Guazt I-2 (Xüü Ll (xm) h.A {f|} l¡ngü¡d l¡l Cü¡v. tnle¡io. r,onSilnd Alhr. m.di¡ m€di¡*¡tt¡ D,77 o,a 10291 4,8 1,12 1,6 713,65 159,73 3,74 6,6 ¿(B 2,16 97L6r 2t6,45 4,47 10,93 ¿m 990,u 199,53 +70 rt63 1,71 1,8ó 935,ü 18ó3s 2,(B WM m7m 3,45 L1,A 2"77 2,11 1384,m 21o,90 5,67 28,96 LOs 4s 1|n,ll m,B 442 33,38 3¡9 3,91 3,q 133ó,54 390,04 5,02 38,40 5.43 3,89 +6 rynA ú5,74 8,(B 4ó,44 6,6 u7,9, ffi,42 9,88 ú,3r 691 3379,17 @1,10 11,28 67,59 6,35 w4,t6 6v,7' 11,89 n,49 3547,76 523,11 ll,0t 90,50 17473 312"46 t18 9tó8 6!4.54 11273 1,45 Lor¡gtüd Corv¡ ATI Altür¿ (rl) m.di¡ (xD2) 1550, 1650 lü) r6m 0,8 16fi -1750 lm 77ú o,42 1750,1850 r00 18m 0.54 - 1950 1m l9m 0,52 1950 - m5() tm m 0,4 2050 - 2150 1m 2tm 0,38 -Dg 100 m oó3 2n -/lg 1m 23{n o,49 t91 2350 - 2450 1m 2ffi o,ú 24fi-25fi 25fl -26fl 100 25(n 0,89 ELV 1850 2tú (ñ) Inleúrr ZB 1,74 2,6 lm lm 2ffi l,l0 6;70 5.$ -ng z1ú 1,25 7.12 6,m 27ú -?afi 100 2&X) 28fl -29fi lm 2ñ 29$ - 3050 1m 3üX) 0,57 3050 - 3150 lm 31$ - 321) 100 3250 - 3350 lm 26ú 5,57 4,89 4,8 31m 0,m o89 7, 3m 3m i,ú LM 0,É 0,9 0,96 1,03 0,9 {19s3 12i,26 0,13 1,13 Porc€nt¿ie A.r¡mulado del AH'Lür ¡¡ea B,A4 0t3 9B¡5 93 1.13 LA 8153 033 9,81 1m,00 ,14 - 3450 1m 3400 0,{x 0,E{ 0.95 0,90 3450 - 3550 lm 35{f) 0,@ 0,82 0,84 0,83 7463 8323 0,19 ú,4 7619,16 ú17,62 rm,m 350 71,ú D. Curva Hipsométrica un gráfico que representa el relieve de la cuenca, es decir, la va¡iación de la alfura en varios Puntos de la hoya con resPecto al nivel del mar. Es La curva hipsométrica relaciona el valor de la curva de nivel contra el Porcentaie del área acumulada. 78 Gráfico 21: Curva Hipsométrica CURVAHPS(TTNCA 3600 36üt 3,1{¡0 3300 TN -l :+Sry '- -- ' 3rm f 300 E r 2900 zsoo , 27ú E 26tX' 72ffi t-. 2M ó 2300 zm -)..''^./-l 21oiJ 20(n r9m 1800 't 700 1600 l50o O.(xr IO,OO zr,OO 30,m ,O,m 50,ü, 60,m 70'00 8o'0O 90'00 rm'm P(NGET'ÍA'E AREA ACUX'IIDA El37"/o de la microcuenca esta por debajo de la cota 2400msnm, el 33% de la misma tiene elevaciones entre los 24ff/m y 27m,m y el 30% del área de la cuenca estií por encima de la cota 2700msnm. La forma de la curva indica que la Microcumca de la Quebrada Guaza Posee un paisaje caracterizado por presentar valles extensos y cumbres escarpadas' E. Indice de Gravelius ó Compacidad Cuanto m¡ís irregular sea la cuenca mayor s€rá el indice de Graveüus' Entre más cercano sea el valor de Gravelius a 1, la tendmcia de crecientes será mayor. ^P Q=------ 4Vn) P = Perímetro de la cuenca P = 20.654 I(m. zJ¿n =z (ll.}9lKnz)'*l 79 2.,lAt7 =11.8 20,65 I 1.8 G = 1.75 Sí el Indice de Graveüus es igual a 1 la cuenca es circular, sí el indice de Compacidad es mayor de 1 la cuenca es alargada La Microcuenca de la Quebrada Guaza tiene un indice de Gravelius igaal a L.75, por lo tanto es medianamente alargada F. Factor de Forma Es la relación errtre el ancho medio de la cuenca y su longitud a cada lado del eje (corriente principal). Si el factor de fonna es mayor a 1, la cuenca tiene mayor tendencia a las corrimtes. B Kf== L KÍ = Factor de foma B = Ancho medio B= ma L L = Longitud axial -ú=-11,091Km'z 8.l8Km B = 1.35 Km. o=;*?* 80 Kf = 0.1ó El factor de forma de la Microcumca de la Quebrada Gttaza, es bajo Por Io tanto indica que esta cuenca puede amortiguar potenciales crecientes por lluvias extremas y tiene menos probabitidad de recibir una lluvia intensa sobre toda su superficie. G. Densidad de Drenaje relación entre la longitud total de los cauces de la microcuenca y el iírea de Es la ésta. I. Dd=: A t)o = 25.MKrrl _-=--= l1.09lKm' Dd=2.29 Km. fi(m, El valor de 2.29 Km. Km'z de la dmsidad de drenaie de la Microcuenca de la bien drenada. Quebrada Guaza indica que esta es un cuenca mderadamente H. Sinuosidad de la Corriente esta un pariíLrnetro que da una idea de la velocidad aproximada de la corriente y definido por: Es ^L D=- Lt L = Longrtud del río principal Lt = lonS¡tud del valle del río principal medida en línea recta ^ J=- 8.85Kn 7.7Kn S = 1.15 81 El valor de 1.15 de sinuosidad de la corriente Guaza, indica que es un río con alineamiento casi recto. L Extensión Media de la Cuenca distancia promedio que debe recorrer el agua lluü4 si esta escurriera en línea recta, desde cualquier pr¡nto hasta el punto más próximo a el lecho de cualquier corriente de la cuenca. Es la '-t-A//4L Area de la cuenca L = Longitud total de las corrientes de Ia cuenca A = I = ----;-----------< 4Q5.44Km) ll.09lKm'? I = 0.11 Km La distancia media que debe recorrer la lluvia para llegar al lecho de la corriente principal es igual a 0.11Km 3.5.2 Aforos Puntuales por Dentro de la cuenca de la Quebrada Guaza no existen estaciones limnimétricas, lo tanto las series de caudal se calcularon utilizando el método del número de curva el cual se explicará mas adeLante. Para desarrollar este método era necesario conocerelcaudaldelazonaendiferentestemporadas:secaeinvemal.Porlo anterior * se realizaron dos campañas de aforos puntuales: Por ser esta La primera campaña se llevó a cabo el día 14 de rnarzo de 2009. se utilizaron los siguientes métodos para la una corriente pequeñ4 reaüzación de los aforos: r Aforo con microcorrentómetro Ecuación: V:0.299N + 0'023 0.23<N< 8.02 RPS 82 Foto 2: Microcorrentómetro. Tomada por: Viviana Carolina Díaz r Aforo volumétrico Q = Volumen/TiemPo AFORO 1: Ramal Bocatoma El Cachano Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro Hora: 8: 25 a.m. Altura:2895msnm Coordenadas: Este: 1012878 Norte:92339 Ancho sección: 20 cnt Tipo de suelo: Suelo de Turb4 alto contenido de materia orgánica Cobertura del suelo: Nativa, cultivos de papa Tabla 24: Calcrlo de cauilal y oelociilad meilia Velcidad Protundidad (qn) Nivel asua 0 10 m N Velocidtd medi¡ Caudal Parcial Caudal p¡rciar (sn) cf|2 (fn3/s) 0ts) 2. 0,m)41a86 0,4120158 '10 30 0,000455124 0,455124 5 m o,w)4,42 90 0,mrr0958 trta¡gm-!?+!!!&- 1,0 33 0,6 0l',34 0,ltn$ 40 26 0,52 0,178/8 0,151m8 40 m o,1 0,142Á 0,12121 Ni'4 Dist¡ncia m€dia Dbt¡ncia q&uá '*s"" d."efr P.rcial 0,2424 5 Velocidad media = 0.123 m/s 83 7,7@57 AFORO 2: Limite predios de Miguel Guerrero y Héctor Guer¡ero Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro Coordenadas: Este: 1013208 Norte:924,Ól Hora:9:03 a.m' Altura:2883msnm Ancho sección: 25 crn Tipo de suelo: Suelo de Turba, alto contenido de materia orgánica 80% Limo 15% Arena 5olo Arcilla Suelo Franco Limoso Cobertura del suelo: Nativa, cultivos de papa, cultivos de gladiolo, Pasto Quicuyo, Carrentón Tabla 25: Calculo d.e cauilal y oelociilnd Velocidrd Proñ¡ñdidad N (v) (v'035) Dis{ancia Distáncia m€dia (cm) Caudal Parcial Caudál parcial ctrt2 (¡nts) 0ts) f) 0.0m11 50 0,ú101?7 1,01 0,m$28 o83283 o,ñ2ffi 2,7í55 Pa¡cial Nivel aguá nurgen izquierdo 0 5 10,0 10 10,0 10,0 32 l8 0,61 0,21 % 0,18?2ú 0,72 O,BB o,m253a 5 o,% 0,r3(bl 0,111{x4 5 5 0,91103 9 10 Nivel agua margen de!!9¡9 1C2,5 Velocidad media = 0.1'432 mls 84 Foto 3: Aforo com mic¡ocor¡entómetro. Tomada por: Crisüan Camilo Alva¡ado AFORO 3: Bobadillas Vía que conduce a la Escuela Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Hora: 9: 54 a.m. Coordenadas: Este: 101341ó Altura:2Z9msnm Norte:92083 Ancho sección: 16 cnt Tipo de suelo: 75%Limo 20"/" Arena 5% Arcilla Suelo Franco Limoso Azul, Cobertura del suelo: Nativa Eucaliptos, cultivos de papa, Pasto Quicuyo, Carrentón 85 Tabla 26: Calcalo ilc caudal v oelociiW d Punto ProÁmdidad (cff') d l¡edia Distáncia ¡nedra N (v) Disbnciá (.fr) (v.0.8s) parcia I crr¿ Caudar Parclal Caudal (n3/s) 0ts) o,w212 0,212313 Pa¡cial Nivel aqua ma¡s€n izquie¡do 0 3.0 2t 0,,r8 0,r6ó52 0,141542 3,0 22 0,4 o154s6 0,t37376 5 0,276nO 10 4 6 Nivel aqua marEen de¡echo 16 o,w)17 0,429083 12 o,ffir?9 Velocidad media = 0.1021 m/s AFORO 4: Ra¡ral Bobadillas pfedios límite entre jara Abel sarí4 Torres Ia¡a Otilia |osefina Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro 1013ó87 Norte:91714 Hora: 10:20 a'm' Altura:2673msnm Coordenadas: Este: Ancho sección: 26 crn Tipo de suelo: 60"/o Limo 30% Arma 10"/o Arcilla Suelo Franco Limoso AzuL Cobertura del suelo: Chusque, Eucaliptos, cultivos de papa, Pasto Quicuyo' Carrentón 86 Tabla 27: Calcab ilc catdal u oelociiW Veleidad hrnto Protundidad N (crn) 10 m Dislanch Distancia (v.0.85) (qn) Á¡€a Caudal Caudá1 pat.dd dn2 Parci,¡l (m3/s) Pa¡cial oml1544 r,7544275 0ts) Nivel asua ttiarssr izaua'rdo 0 5 Velo€idad t0 a7 50 7,74 5 5 o,ffi 5 5 25 o2$)m 5 5 6 0,54Í]i26 oAó1711 1,6 0.15,54 t0 44 0,88 0,?'ó12 1,O {ó o,v2 0,2986 0,2533ó8 5 5 20 3,0 a 0,5E 0,19642 0,1@57 5 3 9 0,0fi9765 0,9'65225 om6{B 0,6080os 0(n567 o,wi7u 0 o000r$3 0,lm6r3 Nivel aqüa marqen derecho % 00339ó 3¡99523 Velocidad media = 0.2ó74 mls AFORO 5: Ramal Predio de Torres |ara Otilia Josefina Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Hora: 10: 53 a.m. Altura:2579msnm Coordenadas : Este: 10L427 1 Norte:991649 Ancho sección: 30 crt Tipo de suelo: Alta Pedregosidad 65% Limo 25% Arena Arcilla Suelo Arcillo Limoso 10"/o Cobertura del suelo: Nativa (chusque, helechos), Eucalipto, pino, cultivos de PaPa, arracay4 maí2, arveia, fríjol Pasto Quicuyo Elefante Carrentón 87 Tobla 28: Calcttlo d¿ cnuM u oelociiW Protur'did (cm) d N ad (cm) hmto d ñediÁ 0.85) Distanciia Distancia C¡udal Caudal Percial Parcial (¡ts) ahcisas (ú', I crn2 (r¡3/s) 30 000623 Nivel agua ña¡gen izquiedo 0 5 6,O 10 7,0 47 5,0 20 5,0 61 E t0 g) 0,74 024¿26 o,xn62r 5 5 0,94 0¡0406 0.258451 5 5 r,06 0339'4 0,?¡f949 5 5 5 0,6 o,xf7a o329ór3 o,m24 o,t7w 0,fm9(F 0,9045785 25 o,0/IJ722 0,722i725 E E 0,m824 o,a24¡325 0,(m4in o4sor ló5 0fff)4 3,C¡9ú5 5 Nivel aguÁ mar8en der€cln 30 5 0,6228fi3 Velocidad media = 0.2124 mls AFORO 6 (Cuenca media): Abaio de la escuela Bobadillas en el Pfedio de Ana Graciela Diaz Rodríguez Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro 101¡1498 Norte:991270 Hora: 11:23 a'm' Altura:2496msnm Coordenadas: Este: Ancho sección: 45 cm Tipo de suelo: Gravilloso 60% Arena Arcilla 10o/o Limo 30% Suelo Franco Arcillo Arenoso maí2, caña, cobertura del suelo: Pera, durazno, plátano Eucalipto, cultivos de arvdya, ffijol, Pasto Elefante 88 Tabla 29: Calculo de Pro{undid Revolucion ad (cm) esN ctuM y oelocitW Velocidad Punto DiEtancia (v .0.8s) Distancia m€dia Caudal (qn) (Ír3ls) aÍt2 Caudal Parcial0tB) Nivel agua rnarg€n izquierdo 0 5 13,0 82 1,6 o,sr33ó 0,43ó356 5 10 10,0 76 r5.2 o,An48 0,405858 5 5 15 ro0 64 r,28 o,46.72 o,w2 5 5 m 9,D 62 1,24 0,39376 0331ó% 30 Pa¡cial l8 r0,0 0,3ó 0,13(b{ 0.111044 Ni"ebB4!!Igg!g9gg- 45 Velocidad media : l0 oün$ó3 Lav3l4 5() 0,mr02q3 z@v29 5{) om1z2$ 1,72437 67,5 0,úw2 125 om1388l 1,388E-05 3'2.5 o,Ítwn I,WlÉp 2259198 l5 0.2608 m/s AFORO 7: Arriba del sitio conccido como La Batea Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro L015033 Norte:991121 Hora: 12:01 p'm' Altura:2378msnm Coordenadas: Este: Ancho sección: 45 cm Tipo de suelo: Gravilloso Paisaje: Depósitos coluviales 75o/oLímo 20% Arena 5% Arcilla Suelo Franco limoso arvej4 fríiol, Pasto Cobertura del suelo: Helecho, Eucalipto cultivos de maí2, sarñ4 Elefants QuicuYo 89 Tabla 30: Calcttlo ilc caudal u odocidad Velocida Pmtundidad (cxn., (sn) d Pünl,o N d rredia Drtd|cia Distanciá o8s) m Área snz (d3/s) 0ts) omr36ós 1,3665{5 Parcial Nivel asua nürsen izotie¡do 0 10 Caudal Pa¡cial Caudal pslcial ro0 0,6 o,2t4x 0,t8?2ú 10 r0,0 19 038 0,tK2 0,116127 5 5 5{) o0m5806 0,s80ó35 r0,0 24 0,{a 0,16ó52 0,l4l5{:¿ 5 5 50 o,uxnwT o,7c7t1 10,0 m 0,4 o,1426 o,12121 5 75 0.0m909r o,w1s 10,0 21 oA2 0,14458 0,'26?93 l0 1m 0,ú72t4 1,26293 385 OW Nivel agua 45 Velocidad media : 10 t0 ru¡aqr der€dto 1Aúffi 0.1254 m/s AFORO g: Quebrada Guaza sobre un puente en el limite enk€ los Predios de Alicia Torres y de María Trinidad Solara Riveros Métodos utiüzados: Aforo con microcorrmtómetro Hora:1:05 p.m. Altura:2129msnm Coordenadas: Este: 101ó151 Norte:99021 Ancho sección: 43 crn Tipo de suelo: Pedregosidad muy alta, mayor aridez 85% Limo 15% Arena 5% Arcilla Suelo Franco Limoso de Cobertura del suelo: Nativa (Acacias japonesa+ Fique), Eucaliptos' cultivos Eucaliptos, caña habichuel a, ffijol, Curuba PePino, Pasto Elefante 90 Tabln 37: Calculo de cauM u oelocidad Abs.isa hotundidad (cffr) Vetocidad Discancra (v.0.8s) abÉcisas (sn) Caudal Caudal páIcial Parcial Pa¡cial ú¿ (rnvs¡ 0rs) 82,s 0,mr9645 t,9@'t8 1,4014418 11,0 4:] o, o,2m4 0,238119 t0 9,O 37 0,71 0,2e26 0,znar 5 7.5 675 0,ml40t{ 7.5 75 0,úr4¿?' L$m om15437 1,5436ó8 roo g 0,68 0,n$2 0,192372 10 30 7,0 54 t,08 o,w2 o,a&2 5 q 7,0 39 0,74 o,2*2. o2lna7 l0 $ Dbtancia Niv€l aqua má¡q€n izquierdo 0 l0 V€locidad Revolucbn€6 N Nivel aqua ma¡qen derecl¡o 6,5 4sJ o,wú 0,w 359J 0,ür73(t3 3 734331:24 Velocidad media = 0.20¡13 m/s AFORO 9 (Cuenca Baja): El Vivero Sobre la vía que conduce a Fómeque y Ubaque Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro 1017253 Norte:990822 Hora:2:00 p.m. Altura: 18ó0 msnm Coordenadas: Este: Ancho sección: 22 crn Tipo de suelo: Suelo pedregoso con alto contenido de hierro cobertura del suelo: Nativa (Fique, gramíneas naturales), cultivos de eucaüptq plátano tomate, granadill4 caña brava, Pasto de corte 9l Tabla 32: Calcttlo ilc caudnl y oelocidad Velocidad Protundidad N t0 Distancii¡ parcial Caudal Parcirl cÍt2 (m3/s) 5 3) 0,m6924 0,592:ó5 T o,w7@1 0,7fn104 (v + 0.8s) Cauda¡ Parcial (lt3) N¡vel agu¡ margen iz{uierdo 0 5 Distancia o,7 6,0 o,2323 5 0,19455 6,O 6 0,92 029808 o253368 5 5 6,O 41 0¡E o;M1? o,213N) 5 6 7 Nivel aqua rl¿rsBn dercclrc 22 0,(m755 0,8755272 r12 Velocidad media : o,üw 42n9962 0.1989 m/s AFORO 10: Puente Río Blanco Método utilizado: Aforo volumétrico Hora:2: Mp.m. Altura:1580msnm Coordenadas: Este: 1018753 Norte:990565 cobertura del suelo: Nativa (Fique, Guadua" gramíneas naturales), cultivos de eucalipto, plátano, tomate, granadill4 caña brava, Pasto de corte Tabln 33: Calctth ile cauM Volumen 0tg) Tienrpo (e) Promedio Aforo 2 Aforo 3 1,5 1,51 t,7l I,)/JJJü)C 70,32 1.0,29 10,28 r0,29ffi7 Aforo 1 Caudal 0tde) 0,15280V26 AFORO 11: Desembocadura de la Quebrada Guaza en el Río Blanco al Río Este aforo no se pudo ¡saliz¿¡, ya que la cantidad de agua que llegaba Blanconoeralasuficienteparapoderaplicaralgunodeestosmétodos. 92 * La segunda campaña se realizó el día 01 de junio de 2009 por ser uno de los meses más lluviosos en la zona. Al presentar un caudal mayor La quebrada, solammte fue necesario utilizar el método del correntometro: o Aforo con microcorrentómetro Ecuación: V:0.299N + 0.023 0.23<N< 8.02 RPS AFORO 1: Ramal Bocatoma El Cachano Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro Altura:2895msnm Coordenadas: Este: 1012878 Norte:92339 Andro sección: 20 crn Tipo de suelo: Suelo de Turba, alto contenido de materia orgánica Cobertura del suelo: Nativa, cultivos de papa Tabla 34: Calctio dc cnuM y oelocfuM melia Profundidad R€volucion€3 ((fn) N 5 8,0 8,0 20 (v. Nivel a$¡a 0 9,r 39 Dbtancia Velocidad C¿udal Parcial Caudal pa¡ciál Distancia Parcial o.8r) ((ln) (¡lt2 (m3A) 0ts) 75 6 0,mr30ó7 7,#7)2 5 40 0,ñn4v2 o,7491% 112,5 0,m0559 ¿0s5878 maryq!!4jÍ9o,78 o,2$22 o217787 o,6 0,w 0,tcz2f9 l0 5 Niv€l agua matgen derecho Velocidad media = 0.183 m/s 93 AFORO 2: Lirnite predios de Miguel Guerrero y Héctor Guerrero Método utilizado: Aforo con microcorrentórnetro Coordenadas: Este:1013208 Altura:2883msnm Norte:92411 Ancho sección: 30 crn Tipo de suelo: Suelo de Turba, alto contenido de materia orgánica 80%Limo 15% Arena 5% Arcilla Suelo Franco Limoso Cobertura del suelo: Nativa, cultivos de papa, cultivos de gladiolo, Pasto Quicuyo, Azul, Carrentón Tabln 35: Calatlo de cauM y oebcidad Protundidad velocidad R€vo¡uciones N l5 (v - Dista¡¡ciá (dn) 0.85) Caudal Caudal pa¡cial Pa¡cial Parcial crn2 (m3ls) 0te) 73 0,ú17478 7,747n 110 oml6688 1,ffiz8a ns o,Mr6 3,tr6s58 Distancia Nivel águr ma¡g@ izquierqo 0 't0 Velocidad 42 10,0 ll,0 3{) Velocidad media 26 o,84 o.52 0,274t6 0,178/a o2i3Ju or5u08 l0 5 10 Nivel aaua rna¡g@ d€r€cho : 0.1687 m/s AFORO 3: Bobadillas Vía que conduce a la Escuela Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Altura:2Z9msnm Coordenadas: Este: 101341ó Norte: D2083 94 Ancho sección: 21 cm Tipo de suelo: 75%Limo 20"/o 5% Arena Arcilla Suelo Franco Limoso Cobertura del suelo: Nativa, Eucaliptos, cultivos de papa, Pasto Quicuyq AzuL Carrentón Tabla 36: Calculn ile cauM tt oelociiW hoá¡ndidad Velocidad Revolucim€6 Ve¡ocidtd med¡a Distancia Dista¡cia m€dia N Caudal Cardal parcial cm2 Pa¡cial Pa¡cial (n3/s) 0ts) 30 o0007601 0,7$1O4 3) omfl71 05nn6 3t) 0.m115óó 1,156578 21 0,wn 0,5427477 129 0,0Go3ó5 3.05tt51 0.&5) Niv€l ast¡a fr'á 0 Aq4qglg 5 6,0 6 o,92 o298$ 0,2533ó8 5 10 6,0 v 0,68 o)2632 0,1c2372 5 6,0 72 1,+4 0,{535ó o¡85 5 7,O 47 0,91 o3{x0ó 0,2s845r 5 m Velocidad media : 3 I Nivel agua margo derecho 2l 5 0.2354 m/s AFORO 4: Ramal que proviene de la bocatoma el cachano Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Coordenadas: Este: 1.013.684 Altura: 2650 msnm Norte:91.723 Andto sección: 45 crn Tipo de suelo: Suelo Franco Limoso coberturadelsuelo:Nativa(chusque),Eucaliptos,cultivosdepapa,Pasto Quicuyo, Azul, Carrentón 95 Tabla 37 : Calcalo ile cauilal y oelociiW Protundidad Velocidad Revolucro.r€s ¡nedia Dista.cia Distanch parcial N (cm) (or') 0.45) Caudal 0,(m845 0,888517s Pa¡cial 0ts) Nivel aquá nü¡qen izquierdo 0 10 d'2 Caudal Pa¡cial (fnlys) 6,0 o,7 0232-3 0,191455 t0 7,5 9,0 45 0,9 o,2921 o,248285 5 45 0,mr 1r73 1,1172325 m 10,0 76 1,52 0,4n1É 0.405858 5 50 0,ñwn3 202v29 25 11,0 ól LN o38f78 032%13 5 0,m18r29 \8124775 5 5() 0,m182ó 7.5 75 oml583 30 45 10,0 68 1, o,4?9& o,K5794 5 10.0 79 1,58 o,4yt2 o.42tlg1 5 1,82597 3,t583025 '10 Nivel agua rnar8€t der€cho ú 0¡1(xtíri loñzb.' Velocidad media = 0.3385 m/s AFORO 5: Quebrada donde desembocan las aguas de los nacederos El Moral y la Hoya del Oso Métodos uülizados: Aforo con microcorrentómetro Coordenadas: Este: 1.014.284 Altura: 2550msnm Norte:91.634 Ancho sección: 40 crn Tipo de suelo: Alta pedregosidad, Suelo Arcillo Limoso de papa, Coberh¡ra del suelo: Nativa (chusque helechos), EucaliptO pino, cultivos afiacaya, matz, aw$u f$ol, Pasto Quicuyo, Elefante, Ca¡rentón' 96 Tabla 38: Calculo ilc cauM v oelociiW (cm) ftofü¡didad R€voluci{tries (on) N Nivd 0 Veloci¡tad Velocidad (v. agüa o-8s) Dislancia C¡udal Caudai parcial Pa!cial Parcial 0ts) Dietancia ábci6as (sn) cm2 (Í|3Vs) f|a¡g6l izquierdo 5 8,0 53,0 1,6 033,'1 o,2ElB4) 5 5 40 o,mll55a 1,rw 10 8,0 ú,0 7,t2 0,35788 0¡04r98 5 5 40 00012168 1,216792 10,0 55,0 0,3519 o,8115 5 5 50 0¡014956 1,495575 m 10,0 58,0 7,16 ow o314364 5 5() 0,mr5718 1,57782 25 8,0 55,0 7,1 03519 0,r$115 5 5 40 0,m11!)65 1,1 /6 30 8,0 sLI I,04 0,33396 o,zaM 5 7,5 6 o,ú17032 40 10 Niv€l a8ua mar8,n de¡€cho ?f,75 Velocidad media : 1,703196 0p7leB 7.l8l¿Át 0.2685 m/s AFORO 6: Sobre la quebrada La Cruz (quebrada Guaza aguas arriba) Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Altura:2520 msnm Coordenadas: Este: 1014120 Norte:91t135 Ancho sección: 90 crn Tipo de suelo: Gravilloso. Suelo Franco Arcillo Arenoso de maiz' Cobertura del suelo: Pera, durazno, plátano Eucalipto' cultivos awdp, f$ol, Pasto Elefante 97 Tabla 39: Calcula d¿ cauM u oelocidatl V€l,ocidad Proft¡¡didad (cll,) Distañcia Disl cia p"*i"l N (v.0.8s) abscisas sn2 Caudal Caudal Parcial Parcial (rú ) 0ts) Nivel agua mátgen izquierdo 0 10 8,0 38 0,76 0,?5d24 0,21270Á l0 t0 80 0,m1701ó Lm1632 m 10,0 x 7,12 0¡5788 0¡01198 l0 l0 t0 0.003042 3,041% 30 8,0 40 0,8 0.2622 0,zzal l0 10 &) o,mrru L7a296 44 7,O 54 1,6 0,#c2 0,294032 10 10 m o0@0582 \0F8224 10 80 0 m316ss 3,165536 t12,5 odxa5rs 43518213 o,m/?5/ 3,4,574ó5 0,0ñ?,9 m,0zt9 5(l 8,0 74 1,48 0,{ó552 0,39úv2 l0 60 9 EI 1,62 0J07J8 0,43173 l0 11,0 37 o,74 0,2426 0,297621 90 Nivel agua ma¡g€n derccho 687 5 Velocidad media = 0.2913 m/s AFORO 7 (Cuenca media): Abaio de la escuela Bobadillas en el predio de Ana Graciela Diaz Rodtígaez Métodos utilizados: Aforo con microcorrmtómetro Coordenadas: Este: 101¡1498 Norte:991270 Altura: 2496msnm Andro sección: 60 crt Tipo de suelo: Gravilloso 600l" Arena 30% Arcilla 10"/o Limo Suelo Franco Arcillo Arenoso de maíz' caña Cobertura del suelo: Pera, durazno, plátano Eucaüpto cultivos arveia fríiol, Pasto Elefante 98 Tabla 40: Calculo de cauM y odocidad Protu¡úidad Revofucion€9 (cm) N Dirtancia Velocid¡d Caudal Caudal Pa¡cial on2 Parciaf (m:,/s¡ 137.5 0,0ü,ó'9¡5 tó934838 3,29t265 Distancia pá.¡cial (dr) (v.0.85) (lts) Nivel asüa marqeí izquierdo 0 11,0 o3rñ2 0,2ffi17 0,3519 0299115 l0 lo 110 om29G| 0,322 o,z7J7 l0 t0 lm 0,ñDc7 2737 o,7 o232j o,197455 l0 l0 130 0,u12ffi9 \%915 0,5 qñ24 0,17m4 l0 7,5 75 o0012qB 1,2903 e5 onr357a 0,98 49 lt,0 25 10,0 50 13,0 45 10,0 30 Nivel agua 6() Íl.Igefl der€.lQ 5 13,577W Velocidad media = 0.2253 m/s AFORO 8: Punto donde oe construirá la bocatoma Distrito de Riego Guaza -Río Blanco Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Coordenadas: Este: 1015005 Norte: 91141 Ancho sección: 100 crn Altura: 2330msnm Tipo de suelo: Gravilloso Paisale: Depósitos coluviales 75t"Limo 20olo 5% Arena Arcilla Suelo Franco limoso gañ4 arveja fríiol Pasto cobertura del suelo: Helecho, Eucalipto cultivos de maiz, Elefante, QuicuYo 99 Tabla 47: Calctlo tl¿ cau¡ltJ u oelaci¡M velocidad Punto ftotundidad (cffr) N 0 Niv€l asua narsú Velo.idád Dist¡rrcia pa¡d¿l (v r 0.8s) aDÉcisa6 15,0 a 0J8 0,19ó,2 o,76l)37 2{) 30 r8, 24 o,8 0.1f612 o,74792 10 {0 r8,0 32 o,a 02r436 0,r822fb 50 18,0 a 0,51 o,7w t7,0 E 0'5 0,1725 25 0¡ 0,172s 70 lm : (rt2 Caudal Párcial 0ts) 2']5 omTsós 3,7fi5325 10 tg) o,ul23l7a 2,507ú l0 l0 1m 0,0J3?'97 3,219706 0,1ü791 10 l0 r80 aü1422. 282?23a 0,14¡ó25 l0 l0 7m o,ñ24926 L492625 ul1Íó25 l0 m 3m 0,(n(}988 43987s l,I}5 0fir92976 30 Nivel asü¡ mársen d€recho Velocidad media ((fr) Caudal Parciál (m3ls) izouierdo 20 60 Distanciia $,nhl 0.1562 m/s AFORO 9 Quebrada Guaza sobre un Puente en el límite entre loe Prcdios de Alicia Torres v de Ma¡ía Trinidad Solara Rivems Métodos utilizados: Aforo con microcorrentómetro Altura: 2L29msnm Coordenadas: Este: 10161 51, Norte:990771 Ancho sección: 60 ctrt Tipo de suelo: Pedregosidad muy alt4 mayor aridez 85o/o Limo 15% Arena 5% Arcilla Suelo Franco Limoso Cobertura del suelo: Nativa (Acacias iaponesas, Fique), Eucaliptot cultivos de Eucaliptos, caña habichuela, fríiol, Curaba, PePino, Pasto Elefante 100 Tabla 42: Calatlo ile (cm) Protundidad (cm) V€locidad Revoluoon€s cnuM u oelocidail Velocidad medi¡ DiEtanci,a Distancir N Caudal Pa¡cial Caudal parcial cm2 (m3/s) 0ts) 0.8s) Parcial Nivel aguá rna.qÉn izquierdo 0 10 20,0 m OA o,14)f 0,r2t2r l0 10 zn o,uj24242 m 19,0 40 0,8 o,2522 0,2241 10 l0 tm oüx2315 4,2 30 18,0 6 o,477óa 0¡55028 10 10 1m 0,m63905 6¡90504 n l6 1,16 o,úw 0¡14364 l0 l0 160 0,005m98 5,029424 f) rt0 o,96 031m4 10 10 15() 0,m39s3 3,9s301 m o,@,i32l ú 48 02ó3534 2,4242 3 Nivel agua margen der€cho ABZre Velocidad media = 0.2503 m/s AFORO 10 (Cuenca Baia): El Vivero Sobre la vía que conduce a Fómeque y Ubaque Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro Coordenadas: Este: 1017253 Altura: 1860 msnm Norte:90822 Ancho sección: 60 crn Tipo de zuelo: Suelo Pedregoso con alto contenido de hierro cobertura del suelo: Nativa (Fique, gramíneas nafurales), cultivos de eucalipto, plátano, tomate, granadill4 caña brava, Pasto de corte l0t Tnbla 43: Calcalo d¿ Protu¡rdidad R€vo¡ucigle6 (cfu N v€locidad Distancia DistarKia m€dia (v.0.8s) Cnudal Caudal parcial Pá¡ci.al Parcial arn2 (rnvs¡ 0ts) Niv€l asr¡a ma¡q6 izquierdo 0 10 uuilal u oelocidad 97 9,0 1,91 0,ffi o5r2ó0r 10 10 90 om4ó134 4,61348 10 tm 0,ú57242 5,72424 m 12,0 90 1,8 0,ú12 0,4n02 10 30 10,0 n 1,54 0,48346 0,41641 10 l0 100 0,0041(B4 4,1ú4r ú 9 o,g7n 0329613 l0 t0 90 o002966s 2-96ó517 50 6,0 o2ñ24 0,27nu 10 l0 ú 0,ú12762 1,216224 0rl8ó898 18,ffi o,76 38 Nivel asua ma¡Rn d€r€cho 60 10 I Velocidad media : 0.4063 m/s AFORO 11: Puente Río Blanco Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro Este:1018753 Altura:l580msnm Coordenadas: Norte:990565 Ancho sección: 90 crn cobertura del suelo: Nativa (Fique, Guadua, graníneas naturales), cultivos de eucalipto, plátano, tomate, granadilla, caña brava, Pasto de corte. Tabla,l4: Calcttlo de caulal u oelocidad Prctundidad Velocirad Revoluciones N 0 30 9,0 40 12,0 50 11,0 a l0 70 10,0 q Velocidad Distanc¡a (v.0.&5) Caudal Caudal Parcial cm2 Parcial (m3/s) Distancia media parcial (cÍr, 0ts) Niv€l aqüa ma¡go izquierdo o,m24 o,6 30 0,77m4 30 m 180 0,úw67 3,0,672 o,52 0,178,8 0,r5r76 10 10 tm 0,mt82(b La2U96 o3 0.11?' 0,út7 l0 l0 ll0 omr0537 1,053745 o,54 0,184,1ó 0,1 791 10 l0 1([ 0,ml5ó79 7,6791 0,58 o,lw2 o,1ffi7 10 150 0,ú25M4 ¿504355 @ 0r1üxi2 10,,44226 26 27 29 Ni".l m usuag4C€qjgg{g- r02 Velocidad media : 0.1522 m/s AFORO 12: Desembocadura de la Quebrada Guaza en el Río Blanco Método utilizado: Aforo con microcorrentómetro Coordenadas: Este: 1019095 Norte:990680 Altura:l550msnm Ancho sección: 80 cm Cobertura del suelo: Nativa (Fique Guadua, gramíneas naturales), cultivos de eucalipto, plátano, torrate, granadill4 caña brava, pasto de corte Tabla 45: Calcrb ile caudal u oelocíiW velocidad Protundidad Velocid¿d rtedh Distancia N (cm) abcisas 0.8s) 60 77 (n3/s) 0tÉ) 1,42 0,u75a $80143 60 o,wün 2,28268 z7ú63 10 l0 6 2 0,621 0,5v85 10 l0 60 0,ffi1671 3,tor 57 l,l4 0¡ó386 0,war 10 l0 m 0,m165 21u967 6 7,8 0,Nn 0,34',¿62 10 20 l4{) 0,m44281 48280ó8 390 0,0151521 15.1w,]23 60 lm 40 7 50 7,0 1,7 30 Nivel agua Íurg€n der€cho : 10 0,451605 30 Velocidad media 10 05313 a5 80 Pa¡cial sn2 o,ú27@6 6,0 20 Caudal Parcial Nivel agua margen izquie¡do 0 10 Caudal pa'ciat Distancia 0.3885 m/s 103 3.5.3 Calculo de Caudales medios üarios. Apücación del Método SCS (Soil Conservation Service) El método de número de curva fue desarrollado basado en datos de precipitaciÓn de 24 horas, y sus componentes son: Precipitación total, Precipitación efectiva e lnfiltración Potmcial M¡íxüna.T ^ (r re=- - o.zs)' P + 0.8S : Precipitación efectiva P = Precipitación neta (diaria) S : Infiltración Potencial Miáxima Pe s=r2s400)-2s.4 \Cill CN = Número de curva para calcular el número de curva CN se debe tener en cuenta la cobertura vegetal y el suelo de la Cuenca Hidrogrií'fica, por lo tanto el CN se deduce de cuatro propiedades que inciden en la cantidad de escorrentía en la cuenca2a: * Clasificación Hidrologia de los suelos Esta propiedad describe el tipo de suelo y tiene en cuenta las siguientescaracterísücas:Profundidaddelnivelfreático,texturay permeabilidad. de lngeniería' MONSALVE, Crrmán . Hidrologia m Ia lngmú?rú¿ Editorial Escuela Colombiana Bogotií, Colombia. 195. CaPítulo 4 pág¡na 742' " 2n rBlD.p,lM 104 Tabla 46: Clasifcación Hiibológica dcl suclo Loe cueloo ü¡n sido dúifc¡dos €n cu¡tto g¡upo! A,B' C y D de.cr¡etdo al poüenci¡l de €scuÍid¡iento. (Bajo potencial de escorrerrtía)- Son sr¡elos que tienen alta ¡ata de iniltración ariL¡r cuando muy húmedo6 y consisten principalmente de arerus o gravas profundas bien a ei(cesivamente d¡e¡radoo. Esos suelos tienen una alta rata de tra¡smisión de agua. onduyeri: Psaments excePto Por aquellas en 106 subSruPos Líücos, Aquicos o Aquodicos; suelos que no estén en 106 grupos C o D y que pe¡tenezcan a las familiasl fragmentarias, eÉqueletosa¡enosas o arenosas; suelos grosaretricos de Udults y Udalfs; y sr¡elos en n¡bgruPo€ A¡enicos de Udults y Udaffs excepto po¡ aquellas qr hmilias a¡cillodas o 6nas. A (Mode¡adamente baio potenciat de escorrmúa). Suelos con ratas de infltración mode¡adas cuando muy húmredas. suelos moderadamenle profundos a profundoe, mode¡adamente bien drenadog a bien drcnados, s1leloc con texturas modeaadañqrte finas a moderadamente g¡uesas y permeabilidad moderadam€nte ler¡ta a modetadamente nipid¿ son suelos con ratas de trdnsmisión de agua moderada (suelos que no estén en los B gmpooA,CoD). (Moderadamente alto potencial de €scon€ntía). Sueloo con infiltración lenta q¡ando muy húúed(}d. Consiste de suelos con un est¡ato qu€ impide el mo\¡imi€nto del agua hacia aba¡); suelos de texhra moderadamente finas a finas; sueloB con infiltr¿ción lmta debido a sales o álcali o sr¡eloo con mesas de agua modeladas. Esos suelos pueden ser pobremente drenadc o bien a mode¡adamente bien dñriadoo cgn est¡atoo de Pe¡meabilidad l€nta a muy lenta (fragrpar! ha¡dpa¡r. sobre roca dura) a poca proñrndidad (l) - lmqn') (comprende sueloe en subgrupos atbicos o aquicoc; suelos en subgtuPos a¡énicos de aquents, aquets, aquells, aquafls y aquuls en famiüas francas; suelos que no esten en el gnrPo D y que pertenecen a las famüas fulas, muy finas o arcillosas de excepto aquellas con mineralogía caolinítica , oúdica o h¿loisítica; humods y orthods; suelos con &agipanes en suelos sr¡bestsdto6 que tienefr "poco proñmdac' de familias sueloe Perm€ables; petrocilcicos; horizontes c sr¡bgrupos lític6 con roca Ffmeable o fr¿cturada que Permita h P€riettación del agua)' (Alto potencial de escorrentía). s¡¡elos con inliltración muy lenta cuando muy húmedos. consiste de suelos con "clayPan" o arcillo6os con alto potencial de exPa¡sió$ sueloo con nivel f¡eático alto peínanente; suelos poco profundos y sueloe álcali a sales o lmta debido muy infiltrdción con esEalo atdllo6o supe¡ficial sueloo (incluye: todos lenta muy de a8ua tfansmisión fata de tien€fi una Esto6 s¡elo6 impernreable. casi sobre material los subgruPos e¡c€Pto Aquulb 106 Ve¡tisoles, Histosoles y Aquods; suelo6 er¡ Aqu€rits, Aquols, Aquaüsy subestratos Liticos con e¡ subgfuPos suelos mátficos, familias ffa¡cat suelos con hofizontes D Ar¿nicoó en impem€ables; y suelos en famiüas poco pmfrmdas que tiene¡ un subesbato imPermeable)' Fr*t", 1995. ITTONSALVE, Capíttrlo 4 ¡igiru * 2t c..-á- uaraog¡o-;É l"ggrrí"rín Edir;ri¡d Escuela colombiana de Ingeniería. Bogotá, Colombia. 144. Uso y tratamiento del suelo Describe el tiPo y la condición de la cobertura vegetal' El uso del suelo se refiere al tipo de vegetación y usos no agdcolas' Por otra rePresenta el uso agrícola' incluyendo Parte el tratamiento del suelo las prácticas mecánicas y de manejo'E IBID. p. t45 105 ¡ CondiciónHidrológica Es la capacidad de la superficie de la cuenca para aumentar o impedir la escorrentía directa. Una condición hidrológica pobre corresponde a menos del 50% de área cubierta de bosque y a alta intensidad de pastoreq una condición aceptable corresponde al50 - 75"/" de área cubierta y media intensidad de pastoreo, y una condición hidrológica aceptable se refiere a mas del75"/" de á¡ea cubierta y baja intensidad de pastoreo.2ó Tabla 47 : Número ile canva ile *conmtía para tierras agríalns caltipadas COBERTT,RA USO DE LA TIERXA 1. Cultiv6 3. Cultivoe en Hileras en Hilems Estlechas I€guminosas elt Hileras Estrechas o Foraje en 4. Rotación 1/ 5. Pastos I{DRoLócrcA GRUPC' DE STJELOS A D c B DE CURVA NUMERO 6 9l 94 Mala 71. 81 88 91 Hilerás Rectas Cu¡vas de Nivel Cuivas de NiYel Buena 67 78 d) 89 Mala m 79 84 88 Buefia 65 75 82 86 Cur/Niv v Te¡razas Cur^rfiv y Terrazas Mala 6 74 Buena 62 7l 80 7a 81 Hileras Rectas Rastloio IlileÉs 2. coNDTcIÓN TRATAMIENTO O PRACTICA Rectas Buena MaIa 79 u'> Cur/Niv v Terrazas Buena 59 70 78 81 Hil€ras R€ctas Mala 6 n ó5 89 Hiler¿s Rectas Bue¡ra 5ó 72 81 a: 75 83 85 69 7E 63 Mala 80 83 Buena 76 80 89 Mala Cu¡vas de Nivel Cu¡vas de Nivel Buena g 55 M6la 68 79 86 Re$da¡ 49 69 79 u Bueria 61 74 80 Cu¡vas de Nivel Mala 87 81 88 Curvas de Nivel Retular 35 70 83 Buena Buena 30 5ó Mala ,{5 6 '?ó 78 77 79 Buena 59 70 74 82 82 87 89 90 v¿ u lidrotogia en ta lngeniería. Editorial Escuela Colombiana de 4 Página 1!A IBID. p. t45 106 83 60 74 lngeniería. Bogota, Colombia. 1995. Capítulo 79 Regu.lar Cami¡G de T:reÍ"a 2/ ¡r*T, t ro¡s,qivp, c."- an 84 72 Corte PavirsúG &5 E1 61 8. Patio6 10. 87 82 Mala 7. Bosque 9. 83 6l Curvas de Nivel 6. Pastos de 74 u Buena Cur/Niv v Tetrazas Cur/Niv v Tertazas d€ Pastot€o 76 Mala Hileras R€ctas Hileras Rectas Cu¡vas de Nivel Cu¡vas de Nivel Cut/Niv v Terlazas ¡, n 1.. Tabla Conüción de Humedad antecedente¡' El método NSCS tiene tres niveles de humedad antecedente, dependiendo de la precipitación total m los cinco días preüos a la precipitación m mención. tt|: Precioitación rcamuhda para tres nioeles de conilición ile humedad antecedcnte AMC Precipitación (mm) I P<35.ó T 35.6<P<53.3 III Fuente: MONSALVE, Germén- Hídrdogia m to Ingeníeñt. 1995. Capíh¡lo 4 Égina 53.bP Eütoti'd Escuela Colorüiana de Ing€riiería. Bq8o6 Colonbi¿. lló. La condición de humedad AMC I time el menor Potencial de escorrentía, con los suelos suficientemente secos Pa¡a siembra. La condición de humedad AMC II tiene un potencial de escorrentia Promedio La condición de humedad AMc In tiene el mayor potencial de escorrentía, cuando la cuenca esta safurada de üuvia anterior. 3.5.3.1 Análisis de Resultados para aplicar el método usscs en la Microcuenca de la Quebrada Guaza se tuvieron en cuenta los siguientes asPectos: * La geomorfología de la cuenca, la cual esta comprendida por valles profundos y cimas escarPadas. * La pendiente media de la cuenc4 que dePende de la fisiografía de la misma y que es igual a 50.9% * La heterogeneidad en la cobertura de la cuenca y en la precipitacióo razón por la cual la microcuenca se dividió en cinco cuencas: Parte alta, Pa¡te media uttu,pu.t"media,PartemediabajayDesembocadura'Estaszonasse fraccionaron de acuerdo a los puntos donde se realizaron los aforos puntuales. 2t IBID. p. 14ó t07 Calculo de la Escorrmtía o Precipitación Efectiva La Microcuenca de la Quebrada Guaza tiene una pendimte media igual a 50.9o/", por esta razón fue necesario modificar la ecuación de precipitación efectiva ya que si la pendiente es muy alt4 es probable que la infiltración disminuya. La fórmula quedó de la siguiente forma: ¡ Parte alta p, = (P-o.ots)' o Parte media alta ¡" o Parte media p" = (P-o.ts)' o Parte media baia ," -(P -o.zsY P+0.8S o Desembocadura P+0.8S = (P-o.ts)' P + 0.8S P + 0.8S ^ (¿ o.zs)' fe=-:- P + 0.8S Otro aspecto que se tuvo en cuenta para el cii'lculo de la escorrmtía fue que dentro de la Microcuenca no hay ninguna estación pluviométrica, y las estaciones más cercanas al área de estudio son La Bolsa (3195msnm) y Choadri o el Uval (1950msnm). Utilizando la ecuación originada a partir de los datos de precipitación total anual registrada por las dos estaciones mencionadat se establecieron unos factores para calcular la precipitación diaria en diferentes alturas de la cuenca: 108 Tablr 49: Sectorcs para el cálcalo ¡lc caudales por el métotlo ilcl Número de Curoa SECTOR ELEVACIÓN Parte alta 2750 msnm Parte media alta 2440 msnm Parte media Parte media baia Desembocadura 2070 msnm 18ó0 msnm 1550 msnm PUNTODEATORO Bobadillas Vía que conduce a la Escuela Abaio de la escuela Bobadillas en el predio de Ana Graciela Diaz Rodríguez Puente límite entre los predios de Alicia Torres v María Sola¡a Vivero sobre la vía que conduce a Fómeque y Ubaque Desembocadura de la Quebrada Guaza en el ESTACION FACTOR DE REDUCCIÓN DEL ERROR La Bolsa 0.93 Choachi 1.13 Choachi 1.02 Choachi 1.04 Choachi 1..r2 Río Blanco Calculo del Número de Curva CN. según la clasificación hidrológica de suelos antes mencionada" el suelo de la Microcuenca de la Quebrad a G]uaza corresponde al tipo de suelo B, ya que tiene una tasa de infiltración moderada a lmta son medianamente profirndos, moderadamente bien drenados y tiene texturas finas a gruesas' En cuanto a las propiedades: uso y tratamiento del suelo y condición hidrológica son difermtes en cada sector de la cuenca, Por lo tanto se trataran Por sePafado. * Pa¡te Alta La parte alta de la cuenca tiene un iírea igual a 0.599 km2 y su cobetura esta comPuesta Por: 109 Tabla 50: Porcaúaie dc la Cobertu¡a en Ia Parte Alta USO TTERRA TRATAMIENTO BOsQUE BOsQUE CIJLTIVOS EN HILERAS HILERAS RECTAS PASIG DE PASTOREO Fu€nte: MONSALVE, C*rmln CONDICIÓN HIDROLÓGICA PORCENTAIE EN L\ CN MICROCIjENCA MALA 27V" BTJENA 16.8% BTJENA 11.1 % 7E REGI'IAR 452 % 69 Hürología et la ligaieia. q{ PROMEDIO CONDICTóN DE HIJMEDAD tr 66 67 Editctrid Eñtela Colombiana d€ Ing€nie¡ía. BoSoLí, Coloñbia. 195. Capíh¡lo 4 Égina 148 Para el calculo del CN se Promedio el número de curva de cada cobertura Pero el valor no se aiusto al modelo por la alta pendiente que presenta ese sector, entonces se decidió aummtar el número hasta ajustar el valor del mes de marzo que arroiaba el modelo contra el caudal obtenido en el aforo puntual realizado durante el mismo mes. Por lo tanto el CN en la parte alta es igual a 80 Figura 2: Mapa cobertura Parte alta 110 i. Pa¡te Media Alta El área de la parte media alta de la cuenca es igual a2.93 ktn2 y su cobertura esta compuesta por: Tabla 5L: Porcmtaje ile cobertura cn la Paúe Media AIta USO TIERRA TRATAMIÉNTO coNDrcróN ttrDRoLócrcA CN PROMEDIO PORCENTA'E EN LA CN MICROCUENCA u BOsQUE MALA 11.8 % 6 BOsQIJE BTJENA 20.5 % 55 BUENA 1.7 % 72 BUENA 1.7 % 75 BUENA 14.59/" 78 REGTJI^AR 1t.7 % @ LEGUMINOSAS EN HILERAS CULTIVOs EN HILERAS ESTRECTIAS HILERAS RECTAS HILERAS RECTAS C1JLTIVOS EN HILERAS HILERAS RECTAS PASTOS DE coNDIcróN DE HUMEDAD 66 PASTOREO w@. Edito¡ial Escuela colombiana de lngeniería' BoSotri colo¡nbi,a. 195. Capítulo !, Págiru 148 En este sector de la cuenca la pendiente es alta a moderadamente alta por lo tanto el aiuste del valor del CN fue significativo y es igual 75 Figura 3: Mapa cobertura Parte media alta lll * Parte Media El área de la parte media de la cuenca es igual a 8.007 km2 y su cobertura esta compuesta por: Tabla 52: Porcentaie de cobertura m USO TIERRA TRATAMIENTO coNDlcxóN rÍDRoLócrcA BOSQIJE Parte Mdia FORCENTA'E EN LA CN tz73% 6 AUENA t4.73 % 55 BOSQTJE REGIJIÁR 5.n% 6 BTJENA 233% 72 BIJENA 233% 75 BIJENA 10.4% 78 REGI,,IIAR 4&06 % 69 CIJLTIVOs EN HILERAS ESTRECHAS HILERAS RECTAS HILERAS RECTAS CIJLTTYO6 EN HILERAS HILERAS RECTAS PÁSTG DE PASIOREO Edit-i"l E"*"lu colooüi"ou C}¡ PROMEDIO CONDICION DE HI'MEDAD MICROCTJENCA BOGQIJE LEGIJMINOsAS EN HILERAS r'@ h de II Ing$ie¡la. Bogotí, colombia. 195. Caíh¡lo 4 Égina 148 En este sector de la cuenca la pendiente es medianamente alta, Por lo tanto el ajuste del valor del CN fue representativo y es igual 75 Figura 4: Mapa cobertura Parte media rt2 * Parte Media Baia La parte media baja de la cuenca tiene un iírea igual a 9.23 k:tt ysu cobertura esta compuesta Por: Tabla 53: Porcmtaje de cobeftura et la Parte Media Baja TRATAMIENTO USO TIERRA CONDICION HIDRoLÓGIcA PORCENTAJE EN LA CT{ CI\¡ HTJMEDAD MICROCUENCA BOsQUE MALA t3.u% 6 BOsQIJE BTJENA 16.24% }t BOsQUE REGIJLAR 433% a B¡.JENA 3.58% LEGUMIN06A5 HILERAS EN HILERAS RECTAS CULTIVOs EN HILERAS HILERAS ESTRECTIAS CULTryOS EN HILERAS DE II 67 RECTAS HILERAS RECTAS PASIG DE BUENA 356% 75 BUENA 9.L1% 78 RBGT'|IÁR PASTOREO ¡.*.r",-ñivE, PROMEDIO coNDtqóN G"-,áttJidto¡ ogit ar $.ffi blngai¿rlo. Eütoiial Escuela colombiana 195. Capíh¡lo 4 Égina 146 69 de Ingeniería. Bogo6 Colombia En este secto¡ de la cuenca la pmdiente es medianamente alta a moderadamente bajA por lo tanto el ajuste del valor del CN fue más o menos rePresentativo y es igual 75 Figura 5: Mapa cobertura parte media baja 113 t Desembocadura La parte baja de la cuenca se refiere a toda la cuenca, por lo tanto su á¡ea es igual a 10.9 km'zy su cobertura esta compuesta por: Tabla 54: Porcmtaje de cobertura m la Parte Baja USO TTERRA CONDICÓN TRATAMIENTO mDRoLócIcA CI! PROMEDIO PORCENTAF EN LA CI\¡ MICROC-IJENCA II 6 BOSQUE MALA 9.46% BOsQUE BIJENA 13.6% 55 BOsQIJE REGIJI-AR 9.77y" 60 BUENA 4.6% 72 BTJENA 4.6% 75 BIJENA 7.694, 7a REGTJLAR 6.75% 69 BTJENA 3i2% 5ó LEGUMINGAS HILERAS EN HILERAS RECIAS CULTTVOS EN HILERAS ESTRECI{AS CULTIVOS EN HILERAS HILERAS RECTAS HILERAS RECTAS PASTOS DE PASTOREO PASTO6 DE CORTE f'"i[frñSe¡t, C""r"á" . Hidrotogit e ta coNDrcróN DE HIJMEDAD lngenilía. Edito¡ial Escuela Colombiana de Ingenieía. Bogotá, Colombia. 195. Capíh¡lo 4 Égina 1,t8 Para calcular el valor del CN se tuvo en cumta que la parte baja de Ia cuenca es más plana en comparación con los sectores medio y alto, por 1o tanto el ajuste a1 valor del CN realmente no fue significativo y es igual a 70. Figura 6: Mapa cobertura desembocadura .¿r!. 114 Calculo de las Series de Caudales (período de 10 años) El valor de los caudales mensuales se obtiene al sumar los valores diarios de escorrentía de cada mes. * Parte alta Tabla 55: Cauilales medios mmsuales en lls, parte alta de la Microcumca Base : 3 ütros/s ANO ENE rEB MAR ABR MAY IUN Jur AGO tgt6 VALOR SEP ocT NOV Dtc ANUAL lZU q33 3,27 9,35 495 465 1997 t81 5,26 3,74 3,m 4,8 t11 5,6 66 3,88 3,67 4s5 3,m 457 1998 3,81 3,ú q6 5,70 9,U 3,82 6,26 49 6,2 55t tqrg 4,43 4,97 9,6 1,1,26 7,n 5,4 6,U t1E q82 483 7,77 7,57 3,% 6ú zm 2ül 3,m 3,m 3,52 5¡8 t5() t8s 8,14 6,n 7,U 4.88 3,(B 3,m 4,9 t00 4,83 +47 4,St 7,ú 6,74 697 5,O2 3,ú 5,8 4u t00 5,79 tm 3¡1 7,12 t50 E,B 7,m 4,43 4,26 4M 3,63 53() 3,m 6,ú 5,4 5,79 ?. 6q 3,% 8,11 E 1(| 5,8 3,99 7,75 E?q 5,ú m ZTB 6,98 490 N)4 zns 5,m 5,n 3,74 &33 9,83 7,18 t58 693 4z 8,25 5,6 3,m 6,1't 4,K 3,87 3,m 10,09 7,73 t6 4,96 483 5,U 5,26 7,73 3,73 5,42 2(n6 3,73 3,00 5,8 5,4 +62 4,96 4,6 tt0 3,6 7,ú 5,4 3,73 4n N7 3,m tm tm 60s &m +6 5,75 3,X tzB 3,gJ 3,97 3,79 5,2i 7084 7,17 5 ',r? 69J t16 4116 J,l) 5,8 4,n 5,12 2UE tm tm MEDI06 3,U 3,fi 4,m 6,24 68s 6,2. 6,45 5,78 q51. 6,43 t33 4,m 5,v i,Í,OüMo6 t81 5,26 9,6 7726 1034 82j 12,34 7,70 7,U "1243 17q 6,2 o,5|' a0 am 3,m +6 4,8 3,2r 3,67 3,(B 3,m 4.57 MÍNIMOS 3,m 3,59 3,96 ll5 5,8 Gráfico 22: Valores medios de caudal en Vs, parte alta de la Micocuenca to a"^uo^a ,. ,n lirlllllfillt €t€ fr¡ l r AGo sat ocf ¡ov lul A¡t x/lt ,u¡ Drc El caudal base de la parte alta de la cuenca es igual a 3lt/s. En ese sector, Por los nacederos y las condiciones climáticas no hay un déficit de agua' En la temporada sec4 y especialmente durante los meses de enero y febrero se presentan los caudales miís bajos y en los meses de jt^io y octubre los caudales superan los 6 lfls. * Parte media alta Tabla 56 Caudnt¿s mdios mensualr en lls, parte medit alta d¿ la Microatmca Base = 5litros/s Año ENE TEB MAR ABR lrtS rtn 5,00 1998 5,00 s¡o t00 MAY IUN 13p JUL 5¡8 9pr 7,ll 691 5p8 5,63 7,q n,6r 7228 17fi AGO SEP ocr NOV Dtc 6p 657 7fr 7B 5,00 6Í5 5q) 7,8 5¡s 5,m 5¡0 647 tm 7,* 5,m ¿oJ 822 9,n 927 5,00 6Í2 7,to 7,37 5,00 8,U 5,m 19,D tm 7 5,m 13,74 6fi 7,Sl 5,\4 5,m 2fm 5,00 tm 6,18 5,84 18,47 62s r3p4 7,13 NN tm 5,m 5,m 5,e 647 6F2 s27 9,01 t() 18¡0 É¡r 29,8 5,00 1237 EP 5,m 5¡8 7,87 63e 691 6,05 5"50 tm 5,m 5,00 só8 tm tm r\76 6,92 n,67 922 5,17 13,ü7 s# 5,56 5,m 9.08 t00 5,m 5,00 E,87 31F7 8p tm E,2 spo 5,00 J.ta E;/r s;76 sp 5p 5p t'-,6 11,57 5.00 5,00 s¡5 34"13 13¡0 5,00 5,00 857 5,19 6,92 E"55 1101 1396 7,!v3 6Sr ñ tm ÁM 2tff 5,00 ñ ZIf, MEDTOS MAxMos MÍNrMos 6,75 71,2 5,00 5,00 N' 787 7ñ 5N ct:74 sp M VALOR ANUAL 5,OO sp 5,00 5,00 5,m 7 5,00 yp 6,31t 5,m 6,47 7,lo 6F 6,18 62r 28t1 7,17 sp 5,*1 5,00 spo spo 5,N BF8 6,to I 5,00 10"51 6,8 5¡5 827 37,74 e26 7s7 14,27 5,m 5¡o 5,00 5,68 5p ep 8,77 1810 3413 nb7 17,8 1231 t3g7 5,00 5,m 5,76 s38 5,00 5,m tm 116 9,74 6E) Gráfico 23: Valores medios de caudal en l/s, pa¡te media alta de la Microcuenca I i . a,53 I 'iÍ rgr 19, - :iiil llillii É¡t fEa Lt rur lut 160 5a¡ ocr lov ^lr orc En la parte media alta de la cuenca el caudal base promedio en este sector es igual a Slts/s. Durante los meses de mayo y juoio se presentan los valores máximos de caudal, superando los 15 lts/s. Los meses de enero, febrero y diciembre son los miás secos pues el caudal durante esos meses es un Poco mayor al caudal base' * Pa¡te media Tabla 57: Caudales mediu me¡suala m Us, parte medía de Ia Mitocuenca Ba*=7 Año t16 lqn 1* rEt ZItr NN M M üll ZIE ñ ñtl ENE TIB MAR ABR MAY ,UL 'UN 7,N 7N 7N 7N 7N 7N A@ SEP ocr NOV 7fr 7,n 7N 7N DIC v^L.ot ANUAL lt,t9 7,59 I,S1 7fr 7N 7N 19,8 7E 7,13 7m 7ñ 7fr 8,10 7,N 7,4 r0¡1 lEn t¿Es 27,42 7X 7frO 7M 7N 7.üt 12,72 7ln 7.ñ 7N 7N 15,16 72r 895 721 7,ñ 7.N 10¡6 7.N E16 7Dr 7.ñ 7N ,63 7,14 16,9J 9.Í7 8,67 781 7N 7N 7ñ 724 7N 7.N 10,|E &n 7N 19¡3 7p 7ñ 7.62 7,¿ts 7.N 9tr 7N 7n 79,D 7ñ 7.N 7,N 7.N 7,V 7t3 5621 8p 726 77,2 7N 7m 7N 7,8 7p B,m roA2 7pr 7N 7.N 7,N 7.N 19,:*5 7p 7.N 7N 24,92. roft 7N 7N 12,47 7,M) 13,17 7,üt 7,üt 7,ñ 7,N 7,X 7N 7N 7,lr 7.8 14,19 rr12 88 1132 79,99 v,n na2 r9p3 7N 7p 7N 7N t+rg 7N 7tn 7,ñ 2'8 7p zp9 7ñ 7ñ 7N 7N 7ín 7.N 7p 7N 7N 9Í9 Tr,* 7N 7,N 7N r8Í2 m,7a 7ñ 7p mFz 7,ü AIf, 7N 7N 7.N 7.N 7,N MEiDIOS 7p 7,n 9,Tt MA)OMOS 7N 7.N MINIMOÉ 7,N 7N 7,52 7$ 7ñ 7N 7,X 7N 178 a,99 7p trfi 18,61 4,18 rrñ D8 m,t9 17,M fi,94 7N 7N 7,11 r8¡1 7p tt7 e82 4,72 781 7N 9p6 7p 2,8 BA9 roñ Gráfico 24: Valores medios de caudal m l/s, Parte media de la Microcumca :iillllliilii En la parte media de la cuenca es donde se Presentan los mayores caudalet el caudal base promedio en este sector es igual a Ztsls. Durante los meses de mayo y juoio se presentan los valores miáximos de caudal, superando los 20 lts/s. Los meses de enero, febrero y diciembre son los de caudal mas bajo. * Parte nedia baia Tabla 58: Caudates medios mmsuales m Us, parte media baia d¿ la Mioocaenca 4litros/s Base = 4 O Base Año ENE FEB MAR ABR MAY IUN t99ú l9c1 4@ 4@ 1998 +ú 4,ú 1999 4\W M 2Ím ñ2 20(B ñ/L zD5 XM N7 ZTB MTDIOS MATMOS rériloB 4N +41. 5,n 1023 4m m26 25,# +41 51,30 19,61 JuL AGO SEP ocr NOV DIC 4m 4q) 4m 4ú 4,ú 6,97 roA4 8,49 7,26 17p 9,27 +ú 7726 4,n 39,71 9,n 487 8,97 4m 4,ú 4,ú &80 7,74 38,90 7,9r 19,70 4m 4,ü 400 6s8 1,1,,67 7,6 7,20 4ú 1,ú ffi,N &F zl,63 68,14 +ú 41,ú 4m 4m 5,m 12,@ 10,77 4m 4@ 4,N 25,1O 1033 70,r5 10¡8 q7? 4m 4ü 4n +8 D.97 I,O7 4,ú 4m +ú 7,39 6,qi fi,w 1o,ss 4m 4m qn 4m 9,V 7+ls 4m 4m +ffi +@ 5"58 53"58 26,8s 4m 4p 400 8p ttp4 23.25 25,63 70,79 4p 4p fip 0,6 t3,s8 m,15 9,ll lp 1N 4p 4p 695 41r 1p ll8 518 4m 5,U 4m 14,72 "t4,89 8,75 25,28 5,39 4,49 8,97 6,27 19,15 4\ü7 9r./a 4rú 4m &3s 4m qú 4m M,A 4@ 4m 4m 4,@ I,E 66 VALOR ANUAL 6,Cr 13"30 &¡a 71,49 6,9 426 6,73 t09 24,16 +o7 6,Sl 4@ 74169 4+ú 8,74 481 4m 4m 6,9r 485 9,@ n,w +@ tz&6 15,21 4m 7,79 &ó3 4m 4m 13,10 4m oJt "n,93 4m 11,61 8,47 735 1o,94 15,18 52s 5,9 11,12 8,16 9r,8 r¿10 1623 2725 4p 6,13 19,15 4m 4m 4p lN Gráfico 25: Valores medios de caudal en l/s, Parte media baia de la Microcumca rrra iiil iiil,, r¡É tta nt rot aar ^60 Jat ocf iov Dr En la parte media baja de la cuenca el caudal base promedio en este sector es igual a 4lts/s. Los meses mayo y junio es cuando más escurre agua, superando los 23 lts/s. Durante la temporada seca en la quebrada solo escurre igual o un Poco mas de 4lts/s. * Desembocadura Tabla 59: Caudala medios mmsualx m lls, parte baja tle la Microcumca Base : 0.1 5 Año ütros/s ENE FEB MAR ADR MAY IUN IUL AGO SEP ocr NOV Dtc VALOR ANUAL 1996 3,76 0,15 1,68 u2. 0,15 0,15 rqn o,59 0,15 ols O,D 0,15 0,15 7,20 o15 6,U 0,15 o15 o15 1998 0,15 0,15 2,4 1999 0,15 u,r) 0,15 2(m 0,15 0,15 o,6 0,15 72p7 47,73 9,ú 0,15 o,t6 22,fi ,, )l am ñ2 0,15 o1s 0,15 3794 2üB 0,15 o15 o15 zn4 o15 0.15 0,15 2frt5 o15 0,15 3,41, ñ6 0,15 0,15 2,9 N7 0,15 o15 o15 o15 zxD 0,15 0,15 MEDIOS nf/ÁXIMOS u,r5 0,r5 o1s MINIMOS o15 o15 37,94 27,57 70,8 0,15 0,15 o15 0,15 u,r) o15 0,15 o3() 4,39 ?2,63 0,50 0,15 0,87 0,15 3,9 1¡0 0,15 0,15 0,15 3,42 0,15 0,15 1,52 9,69 7,67 Ll.ót 0,42 0,15 0,15 0,15 1,8 o15 7,59 0,15 0,15 0,15 453 o59 0,15 9J.lo 0,15 0,15 20J3 0,43 n57 B,n 59,9" 0,15 72,76 0,r5 o,& Ln o,r7 o15 O¡13 0,15 1l,m o,a7 5339 1,42 0,15 ro29 7,U o15 ols 741 0,15 1,90 0,15 6,86 1031 70p3 5,6 0,15 {/xl o,42 0,15 L6 4,'t1 t&89 77fi6 0,15 0,15 o1s 't266 o15 69,M J,t t 4,ffi t7,51 3,79 0,15 20,98 o15 59,98 22,63 0,15 ll9 0,15 o15 o15 o15 6,71, 0,15 66t9 u¡c ols Lm 2,fi 1,77 0,15 3,47 o15 0,15 0,15 0,79 6M 0,15 7,45 13,04 o,96 o1s 5,U ,0 6,U 0,15 N,53 0,15 0,15 0,43 lU6 0,15 77,35 o1s 0,15 t0B Gráfico 26: Valores medios de caudal en l/s, Parte bara de la Microcuenca " aa^ro^a a,ú _ "==iI iii E¡E FEB I' I Bi ,, ut AGo 0,96 I:f sEP NOV OtC Este es el sector de la cuenc4 donde escurre la menor cantidad de agua, el caudal base es igual a 0.l5lts/seg' Los meses de la temporada de lluvias son los que muestran los valores m¡áximos de y caudal en esa zona superando los 20 lts/seg. Mmtras que durante enero, febrero diciembre el caudal presente es el caudal base. Calculo de caudales en condición seca Para deterninar la condición seca se tomaron los datos de precipitación del año más seco dmtro del período de los 10 años. Para las dos estaciones se estableció que el año donde se Pres€ntaron las menores precipitaciones fue 1997, ca¡acterizado tambien Por ser r¡no de los años más secos en Cálombia, gracias al fmómeno del Niño que sucedía en dicha época r20 * Parte alta Tabla 60: Caudales mediu mensuales nt lls, Corulición sect. Parte alta rle la Microcumca ANO ENE FEB MAR ABR MAY rw7 l,v MEDI()6 1,,V7 1,ú 7,O7 1,,fi tt,ixlMos 1,v 7,$ MINIMOS 7,54 1,U7 1,97 ,, 71 J.JT 33r 7,ú 33r 7,ú IUN JUr 1,¡t5 4,97 2,n 1,6 4,87 LN 1,¡[5 4,87 zn r# 4,87 VALOR ocT NOV DIC ANUAL 23,14 LM o,7l 7N 7,4 o,ú rq? 0,n 1,8 7,4 0,ú 4,87 LM 0,71 1,8 7,8 o5ó o,ft LM o,77 7,8 t,2i os6 AGO SEP Gráfico 27: Valores medios de caudal en Vs. Parte alta: Condición seca 6 ¡C 1F t5¿¡ llr I E * t,"' 1,¡t! 1,¡15 I t{E FEI t/l¡ UDAT t,23 I ,U¡ A88 l"," I TI o,t1 T JUI. AGO ocT SEP llov Dlc Parte media alta Tabla 61: Caudala medios metsunles ANO ENE t9q7 0,m MEDIOS 0,m MfNIMOS 0,m seca. rEB MAR ABR MAY ruN JUt AGO 0,m om 0,m I'frÁxMos m Us. Condición 0,m 0,00 om o,s om 0,v 0,@ o,u 0m 0,u 6m o03 L37 6,m 0,03 231 6,m o(B L31 6,m 0,03 2,31 121 om om om 0,m Pnte media alta il¿ la Mioocumca VALON ANIJAL ocr NOV 054 om om o(D o,$ om o,g 0,m 0,m 0,m 0,m 0,m 0,m 0,83 SEP 0,m 0,m 0,00 0,54 DIC 670 o00 Grafico 28: Valores medios de caudal m l/s. Parte media alta: Condición seca ¡o I 2)r 2 i. o3a o¡o o¡o 0.0o I fta M¡ Atr ftl *1"""0.""!n."n* ,U¡ 'UI AGO '€P OCT ||OV DE Parte media Tabla 62: Cauilales meilios mmsuala AÑO ENE FEB MAR ABR MAY m lls, Canilición seca. Paúe media de h Mkrocttmca ruN JUL AGO sf,P ocr NOV DIC VALOR ANUAL 7vn 0,m 0,m 0,m 0,m 0,25 0,13 o00 0,00 0,32 0,m 0,m 13,19 MEDIOS M1Á)0Mos 0,m 0,m 0,m 0,m om 0,m 0,m 0,m 72A9 0,25 o13 0,@ 1L49 o,?5 0,13 o(D om 0,32 om 0,m 1,10 0,m om 0,m 0,m o32 0,m 0,m 0,m 0,m 1249 0,m MINIMOS om om om 12"49 12,49 0,25 0,13 0,32 Grafico 29: Valores medios de caudal m Vs. Parte media: Condición seca o,o o¡o o¡o o4 rra fc¡ s¡ Ar¡ "3 2! "- t22 o.oo ljl o'- o'- * Parte media baia Tabla 63: Caulbla meilia mensuales en Us, Conilición seca. Pmte mdia baia de la Mioocuznca MAR ABR MAY IUN JuL AGO SEP ocr om om om om 0,m o30 0,m 0,m 0,m ANO ENE FEB 1997 0,m 0,m 0,m om 15,40 o,47 0,13 MÉDIOS om 0,00 15,40 oAl 0,13 MÁ(tr|{OS MINIMOS 0,m om 15,1f{) o,41 0,13 0,m 0,m om 0,m om 0.00 0,m om 15,40 0,47 0,13 NOV DIC VALOR ANUAL 16,24 0,30 om 0,m om 0,30 0,@ 1540 0,30 om 0,m 0,m 0,@ 1,,35 om Grafico 30: Valores medios de caudal m Us' Pa¡te media baia: Condición seca to aa^ro^a la 16 L l2 10 I 2 o,¡x, o,¡D 0,@ o ErrE .!. o''1 o,tl o.oo o¡o oP o,o -¡ur{ ru! aco sEP OCr rov o,¡¡o fE8 t AR AA¡ o,oo Dlc Desembocadura Tabla64:Caudalxmeiliosmensualesenlls,Coniliciónseca'PmtemediabaiailebMictocuencn ANO 7997 MEDIOS MÁ)cMOS MÍNIMOS ENE rEB MAR ABR MAY JUN Jur AGO om om 0,m om 0,m 0,m 0,m 0,00 0,m 0,m 0,m 0,m o00 744C7 o,@ 0,ó3 0,m 7+57 o,@ o,63 0,m 74,97 0,@ oó3 om 74ry7 o,ú 0,63 t23 VALOR SEP om 0,m 0,m om 0,m 0,m ocT NOV DIC ANUAL 0,87 0,m 0,@ rc,sa o,87 14,97 om 0,m 0,m o,87 0,m om 0,m 0,m 0m 0,87 0,00 1,38 Grafico 31: Valores medios de caudal en l/s. Desembocadura: Condición seca 2 o,oo 0,0o 0,o E¡a Fta rar o,oo ^at o.o" lll ,u¡ ,ul o.oo ^€o f ".. "sat ocf ¡ov nDE Los valores de caudal en la condición seca son más extremos, en la Parte alta de la cuenca el miáximo valor se presenta en iulio con 4.87 lts/s, y el valor mínimo ocufre no en diciembre no suPera el ütro por segundo, aunque no hay ninSún mes donde la escurra agua los valores que se Presentan son muy bajos en comParación con y condición normal. En la parte media de la cuenca mayo es el mes más lluüoso durante el resto de los otros meses prácticamerrte no escture agua en Ia zona' ya La parte baja de la cuenca es el s€ctor con mayor escasez de agua y se confirma el q.r" a,rr*t! h condición seca no hay escorrentía en 8 meses del año' mayo es zona' úr,i.o *", que Presenta un valor de caudal muy alto al promedio en esa superior a los 14lts/s' 124 iiiii eÉ z rt ;I ú "il EE ;l t! F¡ & c.¡ ÑB¡ (6 *"# E :;33 AEEÉ3i: E @ ¡:Áx: ÉEEÉE aiaÉÉÉÉÉ 8. l ,illil, 3.5.4 Análisis sobr€ la distribución del agu.a en la microcuenca de la Quebrada Guaza condiciones ambientales de la cuenca de la Quebrad a Gluaza sumado a la falta de equidad en la distribución del agua entre la comunidad de la misma, ha traído como consecuencia la disminución de este recurso, especialmmte en temporada seca donde en ocasionet el caudal es cero o nulo, como se observa en los resultados de caudal obtmidos en el modelo de número de curva' El deterioro de Las 3.5.4.1 Puntos de captación de agua En el recorrido de la Quebrada Guaza desde el cerro Peña Azul hasta el río Blanco, se observa un gran número de captaciones con m:rnSueras, colocadas sin previa consulta a las autoridades, a excepción de r¡na, ubicada en la parte media de lacuenc4Puesestaeslaúnicacaptaciónquetieneconcesiónde CORpORINOQUÍA. Las mangueras son de diferentes diiírnetros, así un usuario que otla con una manguera de di¿ímetro mayor obüme mas cantidad del recurso persona que tenga una manguera de menor diámetro' la La parte media alta y media de la microcuenca son las zonas en donde estiin agua rnuyo.iu de los puntos de captacióo la consecuencia de esto es un déficit de para la parte media baja y baja de la cuenca' t26 Tabla 65: Captaciona ilegalu Pafie de la Cuenca PARTE MEDIA ALTA Diámetros Mangrs¿E Coqdenadas H 12 Pul 9n0p ror3213 nv 0 0 1 o,T2 991675 10142414 2583 1 0 o,94 94m 101,1093 2W 0 2 0 1F2 9,14a1 ror{{m ?571 0 3 0 9913ó9 1013967 2ffi 0 3 0 228 228 9909fó 1014322 2534 I N Totat caudal patie PARTE MEDIA Pul 1,74 0 ñ€di. alta 9# I o;7r 0 0,76 tú16zJ 24á1 0 9E116/4 nt47m 28 0 991145 101,l815 2418 I 0 91747 1014912 2& 0 0 o:71 9911{6 101f)14 0 0 1,4 91143 tot5172 91151 rcÉn6 990918 lol57z7 0 0 1,95 0 0 oÉ6 2 2345 022 0 2213 0 2 0 I,SZ 2192 0 0 3 276 9W 7015767 9ü82 ror5,07 0 0 I o,7l W 1016015 2147 0 1 0 0,76 990nr torírlT 2X26 0 0 1 o;71 0 I 0 0,76 10161ó0 Túl 99{Á25 107673ó 2lt4 13,G caudal Pafie m€dia = 9n I 2 0 r,74 I o,7l r0167E5 1962 0 0 ro16ry2 t94!9 0 4 9907 101ó994 19n 0 0 1 99ü7 tol72l6 1893 0 0 I 9qB3E BAJA 1 q^24J 9907ü PARTE MEDIA 94da37 6,4 o;7r o,71 10,51 Total caudal partc media baia = PARTE BAJA Caudal Captado (Vs) 3/4 Pul w7 lor7/70 18m 0 1 w7g7 tor75l7 7W 0 0 9Aú78 10t7ln 1830 0 99ü;70 10175,6 1827 0 2 0 rF2 4 2N 0,71 9%12 990foó 9W7r 0 1,4 0 1018159 17?9 0 0 roL8,2l r7a 1@ 0 0 1 0 0 I r0r8,|4O Total caudal Fde 0,76 3,04 o,7l 11,(b b4a = Total: 4,13 fueron tomados con eI Los caudales aforados para cada diámetro de manguera, más courunes que se máximo caudal que Por estas podía pasar' Los diámetros La distancia de la manguera y la suelen emplear son los mostraios en la tabla. y el vertimiento, influyen en el difermcia de altura entre el punto de captación r27 caudal que por esta puda pasar, por eso se promediaron los valores obtenidos en diferentes partes de la cuenc4 p¿ra tener una idea o estimado del caudal que los habitantes sacan para satisfacer sus diferentes necesidades. Muchos usuarios comentan que la manguera no tiene un uso constante, Pues en ocasiones esta s€ tapa, se sale del agua o Porque en el lugar en donde esta Ia manguera, no hay agua; lo que quiere decir que es probable que no todas las mangueras capten agua al mismo tiempo. Estas situaciones muchas veces generan conflictos entre los habitante+ porque m ocasiones una Persona puede tapar o sacar otra manguera del punto de captación en donde time la suya, para poder tomar toda el agua del lugar o simplemente Porque el agua no alcanza para los dos usuarios. En total son 109 predios de los 123 visitadot los que caPtan aSua de la Quebrada Guaza. puntuales 3.5.4.2 An¿áLlisis de resultados de los caudales obtenidos mediante aforos y mediante el método NSCS el A continuación se realiza una comparación de los valores de caudal obtenidos en de aforo realizado durante la temporada seca y el obtenido mediante el modelo número de curva para el mes de marzo de 2009' de agua que Esta comparación se hace para conocer la desüación entre la cantidad (modelo NSCS) y la debe escurrir producto dela precipitación que cae en la zona cantidaddeaguaquehaydebidoalusoexcesivodelrecurso(aforospuntuales). 128 Tabla 66: Comparacion ile Afom Coordenadas J E: 1013417 (Pa¡te altá) N: 92082 5 E: L074274 (Pafie media alta) N: 91ó49 8 E:1016150 (Parte media) N:990777 9 E: 1017253 (Parte media baia) N: 990882 11 E: 1019120 (Desembocaduta) N:fi)676 In caudoles obtmiilos medio¡te aforos y el modclo Caudal Caudal Aforo Modelo (cn) Velocidad Media (n/e) 0ta/s) 0ts/e) 17 mm 16 cm 0.1022 0.43 2 1.8 mm 30 crn 02123 3.50 5 1.8 mm 43 cm 02043 7.34 7 1.8 mm 22 crrt 0.1989 2.22 Precipitación Ancho rulJBfwg Sección (mm) 1.8 No fue posible calcularlo mm 0.20 El anátisis se hace para la temporada seca, Porque es la situación más critica y es donde se han generado los conflictos entre la comunidad Por el déficit de aSua' En la parte alta el valor del caudal obtenido en el aforo Puntual suPera al valor obteniáo en el modelo NSCS, mientras que en los datos restantes el valor del se caudal obtenido en el modelo supera al valor re8istrado en el aforo puntual, esto observa clarammte en la parte media baia y baja de la cuenca donde Prácticamente no escurre agUa, no por un hecho natural sino por las múltiples caPtaciones que se aprecian a 10 largo de la quebrada. 129 iiiiÉ N ¡€ ñ É ;q t¡¡ H o x f zt¡J f tr E I ¡5 = g ¡5 ó ¡' 2 U s *# U ÉrJ =6F :35 (r) l'{ z ÉEEÉEi: N d f z pÉ F* tsñ :os nfü EX 3.6GEOLOGIA Las siguientes descripciones se tomaron del Inventario de amenazas geológicas del Municipio de Choachí realizado por lngeominas en el año de 1992 y del Estudio General de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarc¿ rsaliz¿de po¡ sl Instituto Colombiano Agustín Codazzi IGAC en el año 2000' En la cuenca de la quebrada Guaza afloran rocas sedimentarias correspondientes a las formaciones Fómeque, Une y Chipáque, cuyas edades van desde el Cretáceo inferior hasta el Cretáceo Medio. En algunas partes de la cuenc4 estas rocas suelen estar erunascaradas en parte por depósitos del cuatemario no consolidados. Forr¡ración Fómeque: Es la unidad más antigua y aflora en la pafre central del Valle del río Blanco, conformando el núcleo del anticlinal de Choachi, dando una morfología ondulada a ügeramente escarPada. La unidad esta constituida Por una laminadas, secuencia de lutitas negras, arcillosat carbonosag fermginosas, bien En con delgadas intercalaciones de areniscas fem-rginosas y calizas arenosas. la algunos afloramientos se Presenta yeso como relleno de fracturas' Dada permeabilidad colmposición predominantemente de grano fino, su porosidad y se considera estimadas son relativamente balas y su comportamiento geotécnico muy pobre. urbano del Formación une: Esta formación afl0ra hacia el occidente del casco del flanco municipio de Choachi y a lo largo de la carretera a Bogotá DC' dentro por los siguientes occidental del anticlinal de choactri. La unidad esta constituida elementos Iitológicos: - estratos mtre Arenisca cuarzosa, blanquecina, de grano medio' en gruesos a veces los 0.80 y los 2.50 m. La alteración es carmeüta y poco profunda' pintada con pequeñas manchas roias' - en estratos entre los 10 Arenisca cu arzosa gis, de grano medio hasta grueso' y los 20 crn- Con manchitas de oxido de hierro' - con bandas claras y Arenisca gris oscur4 de grano fino' frecuentemente oscurat en estratos entre los 2 y los 20 cm' 131 - Arcillas carbonosag en laminas sutiles, y arenisca cuarzosa, de grano grueso, lenticula¡es. - Arciüas negras en estratos hasta de 2 m- Se rompen dando esquirlas, a veces se subdividen en pequeños estratos, se alteran a carmelita claro. Los elementos ütológicas descritos se alteran irregularmente en la parte inferior y media de la formación" d¡índole un aspecto mas bien monótono; en cambio en la parte superior y miís nororiental, se observan notables diferencias, por lo tanto es evidente que el contacto entre la formación une desarrolla en una zona muy extmsa' y la formación Chipáque se Fonnacién chipáque: Es un conjunto de rocas formadas en el cretácico superior que se encuentra sobre la formación Une. La unidad está constituida por: - Arcillas negras en esquirlas; se Presentan en estratos con potencial muy variable que es función de la frecuencia de las intercalaciones arenáceas y calcáreo - arenáceas; es el elemento litológico prevaleciente' - Caliza arenácea; es la intercalación más frecuente en las arcillas. sus dimensiones varían entre los 5 crrr y el metro es abundantemente fosilífera (lamelibranquios y gasterópodos)' - Areniscas de grano finq con bandas negras muy delgadas que encierran pocos pequeñas zonas lmticulares más claras en pequeños estratos de centímetros de esPesor. LaformaciónChipáquecomprendetambiénelconjuntodeestratosdenominado y limolita Guadalupe rnfeior, el cual eskí conformado por arcillita limosa arcillosa gris clara a oscuras y armiscas cuarzosas, gris claras' Grupo Guadalupe, Fomración Arenisca Dura (Guadalupe superior): Esta - Bogotá y en el descenso formación se encuentra a lo largo de la carretera Choadrí en el Cretácico de la quebrada del Raizal. EJ un conlunto de rocas formadas medio a ,op"rió conformado por arenisca cuarzosa' dura a friable' de grano grueso, gris clara localmente maciza' t32 Foto 4: Arenisca cua¡zosa de color blanco. Parte alta de la cuenca. Tomada por Viviana Carolina Díaz. Foto5:DiaclasamientoenaleniscadelaformaciónGuadalupelnferiorAreniscaDura.Partealtade la cuenca' Tomada por Cristian Camilo Alvarado 133 de la Foto 6: Areniscas fermginosas de la Formación Fómequ9 grano fino a medio' Parte baia cuenca. Tomada por Cristian Camilo Alvarado hasta grueso' en estratos entre los 10 y los 20 cm' Foto 7: A¡enisca cuarzosa gns, de gtano medio parte Media de la cuenca. Tomada por viviana con manchitas de oxido de hieno. iormación une. Carolina Díaz. t34 Foto 8: Bloques heteroméhicot angulosos, al lado de la vía Choachí - Ubaque. Parte media baja cle la cuenca' Tomada po¡: Viviana Carolina üaz' de lutitas negrasFoto 9: Coluvion con mat¡iz arenosa, con cantos heterométricos, presencia lamina¡es.FormaciónFómeque.Partebajadelacuenca'TomadaporCristianCamiloAlva¡ado. 135 3,7 GEOMORFOLOGIA Los siguientes conceptos fueron extraídos del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca realüado por el IGAC en el año 2000. El paisaje predominante de la microcuenc a Guaza es el de montaña, siendo este el de mayor extensión en la cordillera oriental, el cual varia de moderadamente empinado a muy escarpado, con pendientes desde 30 hasta mas de 75e. El paisaje de montaña esta conformado por: .i. cuestas: La cuesta constituye un caso particular de relieve estructural homoclinal con un revés de pendiente poco inclinado (ladera estructural) y otro fuerte constituido por un talud de mayor pendiente (ladera erosional). Este tipo de reüeve üene zonas con pendientes del rango 12-25"/"' i. Crestones: Los crestones son el resultado de la degradación o fallamiento de pliegues anticlinales o sinclinale+ generalmente las cimas son agudas y el flanco de ladera presenta inclinaciones superiores a 30o; rnientras que su contrapendiente es un escarpe muy abrupto con estratos truncados. EI relieve doninante varía ligeramente ondulado a fuertemente quebrado con pendientes hasta el {. 5{)o/o. Escar¡res: Los escarpes se han originado por combinación de fenómenos tectónicos, fallamientos y erosión geológica principalmente' Las características morfológicas dependen de si la falla ha sido normal, inversa o de de cabalgamiento. Se componen de una comisa, producto de una traza fallayuntaluddedem¡bios.Generalmentecorrespondenaunreüeve de escariado con pendientes mayores del7l"/o, rectilíneas y cortas. El talud demrbio presenta abundantes fragmentos de roca de diferentes tamaños. *GlacisColuvialoDepósitosdeladera:Losglacispresentanrelieve ligeramenteplanoafuertementeinclinadoconpendientesrectilíneasy las geoformas de cortas, de 125%, ubicados en las zonas de contacto con montaña y lomerío- El material parental esta comPuesto por coluviones procedentes heterométricos desde el tamaño de la arcilla hasta el de piedr4 de sectores más altos- 136 Colinas: Las colinas presentan cimas relativamente estrechas con pendientes entre 10 y 20", tienen bases aproximadamente circulares y hay tres clases de colinas: altas, medias y bajas. Foto 10: Divisoria de aguas flanco sur de la cuenca en la parte alta. Se observa el plano estructural de una de las formaciones que hacen parte de la cuenca. Tomada por: Cristian Camilo Alvarado Fotoll:Paisaiedemontaña,Partemediadelacuenca'Tomadapor:CristianCamiloAlvarado 137 Foto 12: Colinas, Parte alta de la cuenca' Tomada pol: Crisüan Camilo Alvarado Prieto Mesa Foto 13: Cerro Peña Azul, parte alta de la cuenca' Tomada por: Mauricio 138 Prieto Foto 14: Glacis coluvial, parte media de la cuenca. Tomada por: Cristian Camilo Alvarado 3.7.1 Fenómenos de temoción en masa la Los fenómenos de remoción en masa se Puden encontral a lo largo de toda encuentran cuenca de la Quebrada Guaza, debido a varias causas, entre las que se como la deforestación en general y en zolürs de ronda, las malas practicas agrícolas cultiva¡ en el mismo senüdo de la pendiente y el encharcamiento de suelos arenoarcillosos propensos a deslizamientos. las partes media Esta clase de fenómenos se Presentan con mayor recurrencia en bajadelacumca,enlasveredasBobadillas,BobadillasParteBajaGuaza y próximas a la Resguardo Sur y Río Blanco, en áteas de pendientes altas y en áreas a las q.r"t.udu Guaza, estas ultima+ muy susceptibles a los deslizamientos debido suelo sufre una áracteristicas del clima de la cuenca, Pues en épocas de sequía el de deshidratación severa, que causa agrietamimto, erosión y desprendimimto a ser rocat cantos y partícuias; y en época de lluvias' estas pueden llegar ocasionar grandes torrencialet que causan g.*d"t crecientes que terminan con desprendimientos de material o deslizamientos' 139 Foto 15: Fenómenos de remoción en masa en la parte media de la cuenca. Tomada por: cristian Camilo Alvarado Prieto de la cuenca' Tomada por: Foto 16: Casa agdetada Por movimientos del suelo en la parte media Crisüan Camilo Alvarado Prieto 140 Foto17:FealómenosdefemocióndelsueloPresentes€filaPaltemdiadelacuenca.Tomadapor: Cristian Camilo Alvarado Prieto Tomada por: Cristian Camilo Alvarado Foto 18: Deslizamiento rotacional, Parte baia de la cuenca' Prieto l4l de ronda. Tomada Dor: Cristian Camilo Alvarado Prieto fenómeno de reptación Foto 20: Las flechas indican la inclinación que tienm los árboles debido al quesufreelsueloenlapartemediadelacuenca.Tomadapor:CristianCamiloAlvaradoPrieto 142 Foto 21: I)eslizamiento de bloques. Parte alta de la cuenca. Tomada por: cristian Alvarado 143 -J \, ¡ E igáiÉliiá 2 ü ñ ;l f É B :l E f t-¡ t{ : 3/ !! 3 5l s 8¡ A1 s =l- I ÑB¡ É{ th 6 ;s*Í .t a r-E3 s ¡ ¡ -¡ BEEggsi 3E i¡r E!i E Eás g EEg ñ ÉE sÉ ' s'l& ill iiiiÉ z (n ü 2 t¡j a z (J E ¡¡J z f tr ;l E É w ÚJ 2 ;r*Í gEH z lt¡ ói AT aElgg* f : *¡t F;ü EÉ¡ 3EÉ Étu 3.8 SUELOS El suelo es residencia y escenario de supervivencia para cualquiera de los consütuyentes del medio biótico: vegetación y fauna' Además sirve de soPorte para las actividades humanas. Las propiedades físicas del suelos son: color, textur4 drenaje densidad, estructura, consistencia, porosidad y temperatura; las cuales sirven para determinar la productividad del suelo, mimtras que las propiedades químicas como el grado de acidez, el cambio de intercambio catiónico, la salinidad y la fertilidad, están de relacionadas con el contenido de nutrientes que permiten el desarrollo óptimo la planta. Para describi¡ los suelos presentes m la microcuenca de la Quebrada Guaza, se tuvo en cuenta la geomorfología y el clima de donde están ubicados' Las siguientes descripciones fueron tomadas del Estudio general de suelos y el IGAC zonificación de tierras del departamento de cundinamarca, realizado por en el año 2000 3.8.1 Suelo de clima muy frío con relieve esca4rado parte de Las ubicado en la parte alta de la microcuenca a más de 300omsnm, hacen crestasyescarPesmayore'derelievefuertementeempinado.Tienealtocontenido color neglo a de materia o.j6^i.a más del 20"/o, enbaio grado de descomposició+ rojizo depenáiendo del drenaje, la profundidad varia de moderadamente bien p.ofunao, a profundos, Presenta alto grado de retención de humeda4 a la erosión estructurados, friables de textura franca, porosot Poco susceptibles de la baia temperatura su con un drenaie externo rápido e intemo lento; por causa actividad microbiana es escasa. pH 4'0 a 5'O con alta capacidad de Químicamente son suelos muy ácidos de nitrógeno y intercambio catiónico, baia saturación de bases' bajo contenido fósforo, medio contenido de calcio y magnesio y alto Potasio' t46 3,8.2 Suelos de clima frio con relieve esca4rado Ubicados en la parte alta y media de la cuenca a una altura que varia entre los 2000 y 3000 msnm, con pendientes entre 50% y 75%.El material parental de estos suelos está conformado por rocas clásticas limoarcillosas con depósitos de ceniza volc¡lnica. En forma gmeral estos suelos se caracterizan Por tener un horizonte superficial profundo muchas veces en color negro bien drenados, con alto contenido de materia orgánic4 texturas francat estructuras en bloques, con alta retención de humedad, buena actividad radicular, , pH ácido (4'5 - 5,5), contenido de aluminio medio a alto (más de 1 me /100 gr. de suelo), mediana a alta capacidad de intercambio catiónico, alto contenido de potasio, moderado de calcio, magnesio y fósforo, baio mntenido de Foto22:Suelodeclimafrío,conaltocontenidodemateriaorgánica'Tomadapor:VivianaCarolina DíazGamica 3.8.3 Suelos de clima frío con relieve de crestones Est¡árrlocalizadosenelflanconoroccidentaldelapartemediadelamicrocuenca entrelascotas24o0y3000msnm,correspondengeomorfológicamenteaCestones empinado con pendientes de relieve moderadamente quebrado a moderadamente entre 12 y 75o/o, deladensrnedias y largaa rectilíneas y cimas estrechas y agudas' Lossuelossehandesarrolladoapartirderocasclásticaslimoarcillosas,arenosasy depósitosdeespesorvariabledecenizavolcánica;sonbiendrenadosdetexturas finas a moderadamente gruesas y profundos a superficiales' t47 Químicamente estos suelos presentan alta capacidad de intercambio catiónico, contenidos bajos de calcio, magnesio y fósforo; el potasio es alto en el primer horizonte y bajo m los horizontes subsiguientes. Son fuertes a medianamente ácidot con saturación de aluminio media en el horizonte superficial y alta en los inferiores; son en general de fertilidad moderada. Carolina Foto 23: Suelos clima frío con relieve de crestones' Tomada Por Viviana 3.8.4 Suelos de clima üaz Gamica frío con relieve de cuestas y laderas coluviales selocalizanenalturasentre2000-300om,sedistribuyenenuntiPoderelieve de la degradación denominado cuestat caracterizado Por tmer su origen a Partir parcial de estratos sedimentarios, suavemente Plegados' Seubicanenladerasconpendimtesl2-25%'constituyendounrelieve moderadamentequebrado.Estossuelossondetexturasfinas,profundos,bien drenadosyhanwolucionadoaPartirdecenizavolcánica.Estossuelostienen de potasio; media 1- b.aia contenidos bajos de fósforo, calciá y magnesio y altos de aluminio es alta y la fertilidad capacidad de intercambio catiónico, ia saturación baia. 148 Prieto Foto 24: Suelos clima frío con relieve de cuestas. Tomada por Cristian Camilo Alvafado 3.8.5 Suelos de clima medio con reüeve de colinas y crestones se localiza en alturas entre 1700 y 2000 msnm, corresPonden geomorfológicamente con pendientes a crestones y colinas con relieve ügera a moderadamente escarpado Son %-75%; las laderas son medias a largas, rectilíneas y ügerammte convexas' son moderadamente profundos y bien drenados, de texturas finas. Químicamente de reacción extremadamente a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio calcio son catiónico es media a alta, la saturación de bases es alta, los niveles de La medios a altos y los de fósforo, potasio y magnesio son medios a bajos' fertilidad de estos suelos es en general moderada' ladera 3.8.6 Suelos de clima medio con relieve de depósitos de SeencuentranentrelSffiylg00msnm,enlaunidadgeomorfológicadeglacís coluvial en el paisaie de montaña, con pendientes enfre7 y ?5%' efectiva Son bien drenados, de textulas moderadamente finas' profundidad moderadayfertilidadquevaríademoderadamentebajaamoderadamentealta Químicamenteestossuelossedividenenácidosybásicos'losácidospresentan de orgánica y con bajo contenido colores rojizos, con regular contenido de materia catiónico y de nutrientes. Presenta niveles altos de capacidad de intercambio saturación de bases. partir de formaciones calcáreas Los suelos básicos s€ encuentran desarrollados a de textura arcillosa' a veces asociadas a formaciones sedimentarias del crekíceo' 149 pedregosos, de colores oscuros con alto contenido de bases como calcio, magnesio y potasio, con tendencia a la formación de sales de carbonatos. Carolina Foto 25: Suelo de clima medio con relieve de depósitos de ladera' Tomado por: Viüana Díaz Gamica 150 liiiiliii z N f E H o z.q (a tr E I ¡ E= c¡ó I a tl g Ii t E¡ Ft¡ ñBs (t) o f E BiEÉEii Hs 5S Ec üÉ 2I =*z ;HZ" H: HO ú ¡E J.sMEDIoBTónco La vegetación es uno de los indicadores mas importantes de las condiciones naturales del territorio, como el clim4 el suelo y el agua; es también indicador de las influencias antrópicas recibidas. Es así mismo un elemento capital en la ca¡acterización del paisaje y el soporte de las comunidades faunísticas'4 3.9.1 Cobertura vegetal Para el anáüsis de la cobertura vegetal se cronsulto la Revista del IGAC: Aná,lisis pisos Geográficos No 11, la cual se titula Fundamentos Para la definición de bioclimáticos. Segúnlaszonasaltitudinales,lavegetacióndelaMicrocuencadelaQuebrada Guaza se distribuye m dos zonas: Andina y Subandina' Zona Andina. Bosque Altoandino y el piáramo, Esta frania altitudinal se encuentra entre el límite del bosque andino situada entre los 3000 Y 3550 msnm' y 10 metros de Los árboles que conforman este bosque tienen un dosel entre 3 Los arbustos forman altura y entre ellos predominan los de la fani-lia Compositae. un estrato bien definido, donde se observan esPecies como heledros' 2s Gómez Orea' 2008' p53' Tomado de: ord¿r¡ amimto Terrítorial de Domingo t52 Foto 26: Bosgue attoandino' Tomada por: Cristian Camilo Alva¡ado Prieto' Zona Andina. Bosque Andino los ¡írboles se Se encuentra en la frania situada entre los 2500 y 3000 msnm' y 25 metros' y el agrupan en dos estratot de los cuales el superior alcanzaentre 20 i.f".io, enhe S y 15 metros. En este último es característica la presencia de helechos. ElestratoarbustivogeneralmentenosobrePasalos5metrosdealturayesde y las limitada. En el estrato herbáceo se encuentran diferentes hierbas cobertura pliíntulas de varias esPecies leñosas que confoflnan el bosque' vasculares Pequeñas' En el suelo están los musgos, líquenes, hongos y plantas 153 Carolina Díaz Gamica Foto 27: Vegetación típica del Bosque Andino' Tomada por: Viviana Zona Subandina. Situadaentrelos1500y2500msnm,Presentaunaestratificaciónsimilaraladel bosqueandino,conPocodesarrollodelosestratosarbustivosyherbáceo,la presencia de las ePífitas vasculares es siSnificaüva' Lasespeciesmássignificativasmestazonason:Aliso,Falsosietecueros,Fique Acacia Japonesa Ocobo, Guadua y algunos Helechos' 154 .i [' Alvarado Fotos 28 y 29: Aliso y Falso siete cueros. Tomada por: Cristian 155 Alvarado Fotos 30 y 31: Guadua y Especies herbáceas' Tomadas por: Cristian 15ó 3.9.2 Ecosistemas estratégicos Las áreas de la microcuenca de la Quebrad a Guaza con valor importante Para la conservación y preservación de los recursos nafurales son: * Zonas por encima de los 2800 msnm Las áreas que se encuentran en cotas superiores a los 2800 msnm/ son importantes Porque son zonas productoras de agua por la vegetación que presentan y porque regulan caudales. Estas franias del territorio de la microcuenca de la quebrada Guaza son afectadas en la actualidad por la agricultura y ta ganadería ya que los culüvos de papa y el Pastoreo han sustituido la vegetación nativa de la zorra, y el uso de agroquímicos y los excrementos de las vacas han contaminado el agua Y el suelo. Foto 32: Culüvos de PaPa y Pastos en zonas por mcima de los 28ü) msnm' Tomada Por: Cristian Camilo Alvarado P¡ieto' .!. Nacederos Los nacederos son importantes Porque son afloramientos de agua subterriínea, además por su capacidad de almacenamiento' pueden para retener el exceso de agua durante períodos lluviosos y reservarlos temporadas secas. 157 Los nacederos se ven afectados también por la pérdida de cobertura veget¿ causada por la ganadería intensiva y el avance de la frontera agrícola que se da en las zonas de ronda de dichos afloramientos. para que las Foto 33: Nacedero Finca La Selva. El propietario tiene aislada la zona de sus nacederos resesquetienenobeban,dañen,pisotemodefequmeriellos'Tomadapor:CristianCamilo Alvarado Prieto y de una corriente' Tomada por: Foto 34: Reses Pastando en Parte alta, cerca de un nacedero Cristian Camilo Alvarado Prieto 158 .!. Zonas de ronda de los cauces La ronda hidráulica es la franja paralela a la línea media del cauce o alrededor de los cuerpos de agua, que contempla las iíreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias, y las necesarias Para su protección y el equilibrio ecológico hasta 30 metros de ancho.a Las zonas de ronda de los cuerpos de agua pertenecientes a la Microcuenca de la Quebrad a Guaza" son afectadas por la invasión de pastos y cultivos que sustituyen la vegetación nativa del lugar, la cual sirve para proteger el cuerpo de agua. La deforestación causada por ésta pérdida de cobertura vegetal genera deslizamientos en las riveras de las corrientes hídricas de Ia microcuenca. en zona de ronda' Tomadas Fotos 35 y 3ó: Deslizamiento eri zona de ronda y semovientes Pastando oor: Cristian Alvarado y Alcntarillado de Bogolá) Parc la Eestión Definición dada por la EAAB (Empresa de Acueducto Antbicntol m Hsneilatu y Zonas ile Rondn'Bogotá' ZWL zs 159 3.70usosDEL suELo El suelo, el clima, el relieve y el agua son los elementos que establecm el tipo de cobertura natural que posee una zona determinada; Pero son las actividades humanas quienes transforman esta cobertura para satisfacer las necesidades básicas del hombre: vivienda y alimentacióry sin considerar que sí se altera la cobertura natural de un territorio afecta, ademiís del medio biótico, al dimA el agua y el suelo. 3.10.1 Uso actual del suelo y cobertura vegetal En toda la microcuenca existe una cobertura vegetal característica de iíreas medianamente intervenidas donde la cobertura predominante son los Pastos que ocupan casi el 50% de las tierras ya sea en forma de á,reas continuas o formando un mosaico con los cultivos característicos de los pisos frío y medio' La tercera parte del territorio conserva la cobertura vegetal característica de la zona, con vegetación de bosque andino y altoandino, esto se debe a las altas pendientes presmtes m dichas áreas, ya que irnposibilitan la actividad agropecuaria. sin embargo, en esta parte hay una cantidad significativa de cultivos de papa y pastos Para ganadería. presencia La cobertura vegetal perteneciente al bosque andino se caracteriza por la arbustivo de árboles frondosos, con alturas entre los 5 y 15 metrog con un estrato denso y un estrato herbáceo que Presenta una gran diversidad. Esta cubierta natural ocupa 150 Ha equivalentes al 14'1% de la microcuenca' que no Este bosque se encuentra altamente fragmentado formando unidades Esta fragmentación representa una seria :rmenaza para la superan üs 20 Ha. de luz y diversidad vegetal, ya que las especies pueden ser afectadas por el exceso otros periuicios que afectan el crecimiento normal de los árboles' Encuantoalbosquesubandino,esteestáa]tamenteintervenidoymantieneun características de la porcentaje elevado de especies exóticas. Los árboles que por las temperatura crecen con relaüva rapidez son mas bien pequeños' 160 La cobertura de estos bosques está compuesta por Pocos ¡irboles nativos, hay gran canüdad de árboles introducidos y una densa cobertura arbustiva de especies para formar un mosaico de vegetación. En cuanto al uso del suelo se puede decir que es agroPecuario ya que la cobertura de pastos y culüvos ocupa más del ñ"/" del territorio. El cultivo principal de la microcuenca es la papa, le siguen la arvej+ el fríjol, habichuela ¡aí', granadilla durazno, yuca y arracaya; también se cultivan flores como el gladiolo y el anturio y algunas hortalizas. Tabla 67: Cobertura oegetal de la Mícrocuenca ile la Quebrada Guaza Án¡.r (tta) PORCENTAJE VEGETACIÓN SECTJNDARIA 150 't4,t"a ARBUSTAL ABIERTO ANDINO 105 9,9V" 22 2,1"/. fl6 8,1v" CULTIVOS 6 4,3y" MOSAICO CULTIVO PAPA 85 8,0y, 58 5,4"/. 513 8,2v" COBERTURA BOSQIJE ANDINO CON ARBUSTAL DENSO ANDINO BOSQUE SUBANDINO CON VEGETACIÓN SECIJNDARIA MOSAICOANDINODE MOSAICOSTJBANDINO DE CULTIVOS PASTIZALES (PASTOS DE CORTE YPASTOS DE PASTOREO Fuente: MaPa Uso actual y cob€¡tr¡r¿ vqietal del suelo l6l Grafico 32: Cobertura de la Microcuenca de la Quebrada Guaza PfiCEI'fAF T'€ LA C(FERÍURA T'EGEfAL I'E LA (lr€aRlo^ draza rcR()cUEXCA DE LA I /¡'2'Á 10,t* !.'* 8,O% r0,o* 0,0* 11,1t I tttr I I tl{ 11r ffi t o.t 1fi I I 5tx I ¡¡t af¡! ¡ t¡,rsf¡! aoaqrE G Eo 56¡EO G¡EO P^aTE¿ES ¡¡t ilo@t ¡¡Etrro DE aso ait !^¡orlo ¡¡D!{ooE cullrlo sua ¡of|o (P Ef6oÉ coL culTif,E P¡PA oEcu-n6 comEY lEc€f¡cÉ,a ¡ao¡o ¡Lo¡o P¡srGD€ !EGEfÉS¡ G€c¡rND¡Fl^ P5¡m@ aEctfiuitr EGQTTE Fuente: CORPORINOQUÍA Alvarado Prieto Foto 37: Cultivos de Arracaya. Tomada por: Cristian Camilo r62 iiiiÉ '-¡ s r¡¡ s tr ,ü .(, 1:,-: .l . !i -., ,tI R ú tl¡ (J (J (J tr E \o r¡ ñe,1 FJ ;# () rÉ?a :35 !a FI BSEÉEi: Eel"1 @ 3.10.2 Capacidad de uso de los suelo. Uso Potencial Para conocer la capacidad de los suelos del área de estudio se tomaron concePtos del Estudio general de Suelos y zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca realizado por el IGAC en el año 2000 Los suelos presentes en la Microcuenca de la Quebrada Guaza tienen diferentes características que definen sus vocaciones, las cuales deben ser respetadas y por las actividades humanas. 3.10.2.1Suelos de clima frio con relieve de cuestas y laderas coluviales Los mayores limitantes Para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas (25"/,), la fertilidad natural baja de los suelos y la aparición sectorizada de fenómmos de remoción en masa. Estas tierras tienen vocación Para se utilizadas con cultivos anuales de subsistencia (papa arveja, fresa), algunos frutales y Pastos introducidos para ganadería semi intensiva y extensiva para producción múltiple. Algunas prácticas y tratamientos especiales requeridos para estos suelos consisten en aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados. 3.10.2.2 Suelos de clima medio con relieve de depósitos de ladera Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente en la inclinaáas Q5"/") la frecuente a abundante presencia de fragmmtos de roca superficie y la fertilidad moderada de los suelos' pastos naturales Estas tierras son aptas para ganadería extensiva con utilización de introducidos para producción de came o para cultivos semiPermanentes' e AlgunasprácticasytratamientosespecialesrequeridosPorestossuelosconsisten en"aplicacióndefertilizantesyabonos,eütarelsobrepastoreodeganadoProteger la vegetación actual y sembrar especies vegetales arbóreas' 164 3.10.2.3 Suelos de clima medio con relieve de colinas v crestones Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50-757", la profundidad efectiva limitada de los duelos y el bajo contmido nutricional. Esta unidad tiene vocación forestal para producciór¡ conservación y protección de los recursos naturales o para actividades silvoagrícolas que incluyan la agricultura semicomercial de café con sombrío de plátano y frutales- Es importante m la explotación de las especies forestales dar un maneio técnico e integral, realizando prácticas que protejan la vegetación y conserven el equilibrio del ecosistema. 3.10.2.4 Suelos de clima frío con reüeve escarpado Los limitantes mas severos Para el uso de las tierras son las pendientes fuertemente escarpadas que supera el 75"/o, la profundidad efectiva de los suelos, el baja contenido nutricional y las deficientes PreciPitaciones. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales y la vida silvestre; se debe mantenef la vegetación natural y evital las talas y quemas del bosque nativo. 3.10.2.5 Suelos de clima frío con relieves de crestones Los limitantes más severos Para el uso de las tierras son las pendientes moderadammte escarpadas que oscilan entre 50 y 75%, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el bajo contenido nutricional' protección de Esta unidad tiene vocación forestal para produccióo conservación y forestales los recursos nafurales. Es irnportante en la explotación de las especies la vegetación y dar un maneio técnico e integral realizando prácticas que Protejan conserven el equilibrio del ecosistema. 3.1.0.2.6 Suelos de cüma muy frío con releve escarpado LoslimitantesparaelusodeestastierrassonlaspendientessuperioresalTS%y|a y protección profundidad ef-ectiva. Estos zuelos tienen vocación para conservación de los recursos nafurales y la vida silvestre' 165 3.10,3 Conflictos por uso del suelo Cuando el uso actual del suelo no coincide con su uso potencial, se generan los conflictos de uso, para determinarlos se deben analizar y comP¡rar los mapas de uso de suelo actual y uso de suelo potencial. En la Microcuenca de la Quebrada Guaza los conflictos se dan en las zonas de alta pendiente, en los suelos de clima muy frío con reüeve escarpado y en los suelos de clima frío con relieve escarpado y con relieve de crestones, los cu¡íles tienen vocación de protección y conservaciór¡ alü existen culüvos de papa y actividad ganadera. El área correspondiente al uso inadecr¡ado del suelo es igaal al6,7 Ha aproximadamente. otro conflicto por uso, se da en los suelos de clima medio con reüeve de colinas y crestones, ya que en esta zona los cultivos son transitorios y estos suelos son aptos para la protección, conservación y para cultivos semipermanentes controlados; el área de conflicto es de 173, 43 Ha aproximadamente. En los suelos de clima frío con relieve de cuestas y laderas coluviales el uso actual es agrícola, hay culüvos como PaPa, aweja habichuel4 legurnbrea durazno' entre otrot además en estos suelos se práctica la ganadería intensiva Por esto hay un área considerable de pastos. Se puede afirmar que el uso en estos suelos es de adecuado porque estas tierras son aPtas para la ganadería intensiva, el culüvo papa algunas legumbres y frutales. el uso Respecto a los suelos de clima medio con relieve de depósitos de ladera, de puede clasificarse como adecuado, ya que en esta zona hay pastoreo y cultivo para pastos y estas tierras son aPtas Para la ganadería y el cultivo de forraje producción de came. 166 Foto 38: Cultivos de papa en suelos de clima frío con relieve escarpado, Uso inadecuado del suelo. Tomada pol: Cristian Camilo Alvarado Prieto r67 iiiiÉlii z a f '-l (t) F.¡ ¡¡¡ ñ f z n tr E E= I ; I U ó z ttl F{ fa c¡ FI iEEÉEi: or il ¡EáE'**1i 3.77 PROBLEMATICA AMBIENTAL En este capitulo se analiza la capacidad de asimilación de contaminantes que tiene la cuenca de la Quebrad a G:uaza, así como los diferentes tipos de contaminación a los que se somete en la actualidad. 3.11.1 Calidad del agua Para determinar la calidad del agua es necesario conocer el nivel de contaminación presente en este recurso, para esto es necesario analizar difermtes variables como el pH, el oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQo) y coliformes totales. Para conocer el valor de dichas variables se tomaron va¡ias muestras de agua en diferentes puntos de la Microcuenca de la Quebra da Guaza, este aforo de calidad fue realizado para el proyecto "Ordenación y Reglamentación del Uso del Recurso Hídrico de la Quebrada Guaza Municipio deChoachí" de CORPORINOaUí{' Los datos obtenidos en el aforo de calidad muestran r¡n alto contenido de coliformes fecales, esto puede deberse a las malas prácticas pecuarias que desarrollan los habitantes del ¿írea de estudio, púes en toda la cuenca se pueden observar semovientes pastando en las zonas de ronda de los cuerpos de agua' ven Además del alto contenido de coliformes fecales, los cuerPos de agua se prácticas afectados por el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas en las si puede agrícolas, aunque esta no es la afectación más grave del recurso hídrico, dir-itr,tir la capacidad de autodepuración del rrismo. Igualmente es probable que abajo' esta problemática también afecte los acuíferos y nacederos aguas 169 Fotos 39 y rt0: Heces de res en zona de inundación de la Quebrada Guaza y semovierites Pastando en zona de ronda. Tomadas por: Cristian Camilo Alvarado Prieto 3.11.2 Contaminación del suelo composición químic4 física y estmctura están alteradas por la presencia de elemmtos extraños, que pueden significar un riesgo para la salud humana, los ecosistemas o las biocenosis. La contaminación del suelo se da por la incorporación de materiales ajenos a este, ya sea en calidad o en cantidad, y que no pueden ser asimilados o procesados en los Procesos ediáficos un suelo contaminado es aquel cuya propios de cada tipo de sueloso. La principal contaminación del suelo de la cuenc4 es la contarninación difusa producida por la agricultura, que en algunos casos llega a ser intensiva' es Un factor que contribuye a que en toda la cuenca la agricultura no sea intensiva, con la la falta de agua que obliga a los cultivadores a ligar sus ciclos productivos cultivos temporada áe [uüas, Pues en la época de sequía el agua escas€a y los podrían perderse. de cultivo En la parte alta de la cuenca el cultivo principal es la papa' su Proceso químicos exige grandes cantidades de fertilizantes y Pesticidas' comPonentes encuentra la ,,oJ,roJ para el suelo- En las partes media y baja de la cuenc4 se lo tanto la mayor área de cultivo, y el uso intensivo del suelo es más común' Por eS mayor, utilización de fertilizantes y demiís insumos que requiere la agricultura lo que conlleva a un deterioro más rápido del suelo' ¡o Tomado de R¿cr peración de Espacios p' Degrai!üos deDomingo Gómez Orea Edición 2üX' 62' 170 Foto 41: Cultivo de tomate y pimienta en la parte baja de la cuenca. Tomada por: Cristian camilo Alvarado Prieto 3.11.3 Manejo de basuras El manejo que se le da a los residuos solidos en la cuenca, si bien no es el más adecuado, es la única altemativa con la que se cuent4 pues no hay un sistema de recolección de basuras. La comunidad acostumbra quemat los residuos inorgánicos como el plástico, el cartórL el papel, etc., es decir, queman "lo que se Puede quemar", como la misma gente dice. Lo que no se puede quemat como las latat üdrios, algunos envases plásticos, entre otros, se entierran en algunos casos, en otros s€ depositan o este almacenan en algún lugar del prediq aunque algunas personas, a vecet llevan tipo de basura al municipio de Choachi. Los desechos orgánicos se depositan en el suelo, en algún lugar con Pasto o en d""it no es una práctica inapropiad4 Pues estos desechos algún cultivo, "t finalmente si¡ven de abono y devuelven nutrimtes al suelo' t71 Grafico 33: Población que quema los residuos solidos PORCENTAJE DE POBLACION QUE QUE\,IA LOS RESIDIJOS SOUMS Fuente CORPORINOQUÍA La mayor parte de la población quema los residuos solidos que producg es probable que quienes no respondieron a esta pregunta en el trabajo desarrollado por CORPORINOQLIIA, son los que disponen la basura en cualquier lugar o hasta en la quebrada, aunque en ningún lugar de la misma se ve basura' En cada casa o propiedad, tienen un lugar determinado Par.a quemar la basura, y en algunos casos la queman en el homo en donde hornean pan, galletas y otras colaciones. el En la única parte en donde se ve mala disposición de los residuos sólidos, es en limite de las partes media y baj4 probablemente Porque es allí donde se tiene el mayor transito tanto de vehículos como de Personas, ademá+ como se menciono anteriormente, ni la cuenca ni las veredas que la componen cuentan con un sistema de recolección de basuras. t72 Foto 42: Forma en que los habitantes de la parte alta disponen la basura que no queman. Tomada pr¡r: Crisüan Camilo Alvarado Prieto. Tomada por: Cristian Foto 43: Mala disPosición de los residuos sólidos sobre la vía a Fómeque' Camilo Alvarado Prieto. 3.11.4 Vertimientos y demás Los residuos líquidos Producidos en las viviendat establos' Porquerizas construccionesdelospredios,debenseranalizadoscondetallgdebidoalrápido deterioroquePodríancausaralosecosistemasocorrienteshídricassísumaneio no es el adecuado. t73 Grafico 34: Porcentaie de vertimientos directos MRCENTAJE DE VRIIMIENIOg nsrtu 596 Si ts% La mayor parte de la población de la cuenca no tiene vertimientos di¡ectos sobre los cauces o corrientes hídricas y quienes los tienm, se refieren a que es a un lugar próxirno o cercano a las mismas y son solamente las aguas servidas del lavamanos, lavaplatos o lavadero. Grafico 35: Separación de vertimientos SEPARACNN DE V ERTIMIENTOs producidas en La separación de vertimientos se refiere a si todas las aSuas servidas unaüviendaodeterminadaactividad,comolaPorcicultulaosanaderíaencanal; o al mismo se dirigen a un mismo lugar, como a un mismo Pozo sePtico que el Pozo séptico de la vertimi"ento. La idea de separar los vertimientot es evitar razó¡, en la mayoría de predios casa o actividad se cólmate rápidamente. Por esta se dirigen las aguas se separ:rn los vertimientot en el Pozo séPüco o biodigestor que genere esta clase de lavado de ropa' son contaminantet y las demás aguas servidas' como las del se-iáas del baño y de la activida¿ Productiva dirigidas hacia uigúr, *ttirro o 'ona de Pasto, que pueden ser finalmente benéficas t74 y no malignas, porque por ejemplo en época de sequía, estas contribuyen al crecimiento de las plantas. Gráfico 36: Porcmtaie de realización de tratamiento Previo a los vertimientos TRATAMIENIO PREVIO a sus Son muy Pocas las Personas que no realizan ninguna clase de tratamiento vertimientos, y si a esto se le suma que se hace seParación de los mismos' se poca obtiene un Porcentaie de vertimientos directos muy bajo que significan contaminación Por efluentes a la cuenca. Foto¡14:UnodelosPocosvertimie¡rtosdirectosaunafluentedelaQuebradaGuaza'enlaparte Prieto' media de la cuenca' Tomada por: Cristian Camilo Alvarado 175 4. DIAGNÓSTICO SOCTOECONÓMICO El diagnóstico socioeconómico busca conocer y entender las din¿írnicas de la población y sus actividades, que problemas le afectan y de que potencialidades dispone, con un nivel de detalle tal que permita tomar decisiones acertadas sobre el. Para el levantamiento de la información socioeconómica se realizó una encuesta a los habitantes de la Microcuenca de la Quebrada Guaza que usan el agua de éste cuerpo de agua, dentro del Proyecto ordenación y Reglamentación del uso del Recurso Hidrico Quebrada Guaza Municipio de Choachí de CORPORJNOQUÍA. Las encuestas permitían recolectar información no solo relativa al ráLrnbito social, sino también a otras temáticas indispensables para rcalltzar una correcta interpretación de la din¡imica de las relaciones hombre'naturaleza, tales como el aprovechamiento del agua actividades econórnicat entre otras' El proceso de realización de las encuestas tuvo una duración aproximada de tres semanas, tiernpo durante el cual se hacia una visita, en lo posible predio a predio con el fin de tener un mayor acercamiento con los habitantes y el área obieto de esfudio. se encontraron también diferentes problemas a la hora de realizar el trabajo de campo que incidían en los resultados finales, como personas que no tenían intención de brindar informaciórU que daban información errónea o en otros casos, que desconocían la información necesaria para el estudio' El numeral uno de la encuesta se denomina censo de usuarios y AProvechamiento de la vereda, el del Agua. esta primera parte permitía recolectar información acerca el nombre de la persona con la que se hablaba el nombre del predio, el área, propietario nurnero de habitantes del mismo y se mnfirmaba si esta Persona era el la zona' del predio, para la posterior comprobación con el mapa predial de 176 Luego se procedía a llmar la información referente al uso del agua, sí el agua que capta de la quebrada la emplea p¿ra uso domestico, agrícola, pearario recreativo y/o industrial, ó para la preservación de fauna y flora. Posteriormente, se obtenía información detallada de cada r¡no de los numerales mencionadot con el fin de especificar cada uso y en lo posible, cantidad del recurso empleado. Tambiéo en este numeral se consignaba la información concemiente a vertimientos, ya fueran de la casa o del lavadero, aquí en esta Parte también se hace referencia a si se separan los vertimientos, Pues es indispensable saber si los vertimientos se hacen directamente en la quebrada y que clase de vertimientos son (líquidos o solidos), y si para los líquidos hay algún tipo de tratamiento previo' En cuanto a los residuos sólidos, la gente tiene la costumbre de quemar las basuras, pero los desectros como vidrio, latas o pl¿ástico, se almacenan y después se llevan al pueblo ó se entierran. La siguiente parte, hace referencia a la concesión de aguas, si la posee, Por caranto tiemfo le fue concedid4 que caudal le permiten tomar, el tiempo por el cual le fue otorgada, entro otros. Se preguntaba tambiérU si posee permiso de vertimiento de aguat que en este caso, solo se encontró una concesión de aguas y ninguna de vertimientot aunque en ningún caso se encontró que el vertimiento estuviera di¡ectamente sobre la quebrada. La segunda parte de la encuest4 se denomina Información Socioeconómica' esta la obtención de información de índole social y económic4 como u parteie "unt "r, de habitantes s,, .o-b.e lo indic¿ aquí se mcumtran PreSuntas como el nulnero de del prediq numero de hogares que habitan en el predio, el genero del iefe si migró hogar, la edad del mismo, su lugar de nacimie¡rto (con el fin de establecer de la o l-,o¡, ,,o-"ro de habitantes por hogar y sus respectivas edades' tenencia tierra(siestaespropia,arrmdada,encargadaoposeedor)'actividadprincipaldel desarrolla en la finca el canal de lefe del hogar, el tipo de cultivos que agrícolas o comerciali"aáón de los productos que obtiene en la finca' ya sean las variables pecuarios, entre otras Preguntas indispensables, para establecer con mayor profundidad la sociales y económicas que firmitan conocer y *'Ñ'* calidad áe üda de los habitantes de la cuenca de la quebrada' t77 En esta parte también se obtuvo información acerca de las construcciones y materiales de las mismas, que hay en cada propiedad. Con el fin de determinar la cantidad de agua empleada por cada propietario o prediq se hizo lo posible por determinar el tipo de cultivo que se tenia y su extensión, para posteriormente determinar la cantidad de agua necesaria para el correcto crecimiento de los cultivos; en este Punto, se hace gran énfasis, Pues Sran parte de los campesinos no tiene concimcia o los que la tienen no realizan ult adecuado uso del recurso hídrico, Pues m el caso de cultivos, usan asPersores que permiten gran desperdicio de agu4 y en el caso de abrevaderot se colocan las mangueras en los mismos, sin ninguna clase de control, lo que concluye en desperdicio y problemas como encharcamientot deslizamientos y mntaminación de cauces mas que todo por heces bovinas. Posteriormente se recolecta información más detallada sobre las Actividades Económicas Pecuarias desarrolladas en el prediq como Bovina, Equina Porcina, Aücola o Piscícola. A continuacióry se expüca con detalle cada una de las actividades pecuarias con sus diferentes fases o etapas, desarrolladas en la microcumca de la Quebrada Guaza: Actividad Bovina el Hacían parte de la encuesta Preguntas sobre la rva o razas que se manejan en predio, el numero total de cabezas de ganado Por gruPos de edades, si se realiza iego de pastos, el tipo de pastos que maneia (de corte o de pastoreo)' de donde toria el agoa para riego y bebida de los animale+ y por ultimo, la cantidad de agua que caPta. LaganaderíaespracticadaPorSrannúmerodehabitantesdelacuenca.Enlos reaü "a pr"áior, suelen tener un número reducido de cabezas y en ningún predio se sacrificiomcanalpueslosanimalessontransPortadosaBogotaoalacabecera hasta el municipal para sacrificio y venta. Los animales son llevados a pie de los grandes matadero del pueblo, **do es un pequeño productor' y en el caso de los casos' productores, ios animales son transPortados a Bogota en la mayoría 178 Las razas predominantes en la región son Normando, Criollo y un cruce entre estas dos, aunque se puede encontrar gran variedad de razat Pero en menores cantidades, Jersey, Holsteirl Barcina y Cebú. Actividad Porcina Al igual que en la actividad bovina, aquí es necesario saber la raza de los animales que maneja el productor, aunque en este caso, es muy importante saber detalladamente el numero y el peso de hembras gestantes, de machos reproductoreg de lechonet de cerdos de levante y de cerdos de ceba que tiene en el momento, con el fin de establecer que cantidad de agua requiere para desarrollar la actividad. se pregunta también el tipo de alimentación suministrada, si cuenta con un sistema de tratamiento para las agras servidas y de donde caPta agua para bebida y lavado de instalaciones de los cerdos. Se encontró que la actividad porcina casi no se practica, Porque, según los campesinos, es una actividad muy cÍüa, que en Poca escala no deja muchas ganancias; algunos campesinos que tienen cerdos de engorde, desarrollan una actividad muy artesanal y básica con instalaciones de madera o ladrillo y sin sistemas de tratamiento de aguas servidas, aunque por no ser gran cantidad de cerdos, las aguas servidas son vertidas en potreros o matorrales, que no producen ninguna clase de problema ambiental de consideración' En la región, solamente existen dos grandes mamanerat con una cantidad de cerdos mayor a 100, con sistemas de producción muy estrictos y estiíndares de calidad altos, por consiguiente no son generadores de problemas ambientales. Actividad Aücola Esta activida4 es realizada Por gran cantidad de campesinot Pues la gente interno' acostumbra tener gallinas, ya sea Para producción y venta ó para consumo la finalidad En Ia encuesta se pregunta el numero de animales que Posee en total, del cultivo (pollo de engorde o gallinas ponedoras), el sistema de producción (confinamiento, libre o semiconfinamiento), la fuente da captación del agua 179 empleada en la activida4 la descripción de las instalaciones y el manejo que se le da a la gallinaza. 4.lPOBLACIÓN Pa¡a determinar las variables de la población de la Microcuenca de la Quebrada Guaza, se utilizaron los datos recolectados mediante la encuesta, anteriormente descrita, tealizada por el Señor Cristian Alvarado para el Proyecto Ordenación y Reglamentación del Uso del Recu¡so Híd¡ico Quebrada Guaza Municipio de Choachí de CORPORJNOQUÍA. 4.1.1 Censo La Microcuenca de la Quebrada Guaza tiene una población aproximada de 590 habitantes, para éste estudio se tomo una muestra de ¡[31 habitantes, distribuidos en 123 predios. La Microcuenca de la Quebrada Guaza üene una densidad de población igual a 54 hab/km'z Tabla 68: Pmcentoje ile prdios por oereilt Vereda Predios por vereda Porcentaie por vereda Villanueva 10 8,r% Bobadillas 38 30,9V" Bobadillas parte baia ¿J 18,7% 28 22,8"/" Guaza 15 72,2"/" Río Bl¡noo 9 7,3% Resguardo Sur Fuente Encuesta socioeconómica se consultaron Las fórmulas para el cálculo de los diferentes índices de población María Pilar en el übro dé Geografía Humana de María ]ose Aguilera Arilla y González Yancr, realizado en el año 2ú7 ' 180 4.1.2 Tasa Bruta de natalidad En los nacimientos que se producen en una población influyen 1as personas en edad de procrear, su fertilidad y su fecundidad. Para nuestro caso se calculará la tasa bruta de nataüdad, la cual consiste en relacionar los nacidos üvos en un determinado periodo de tiempo, con el total de población. fB¡l / j:A/\ l* 1000 =| \P/ Donde N = Nacidos vivos en un período x P: Población en el mismo período Para calcular este valor se tomo un período de 12 años, Por lo tanto se analiza la distribución de la población por el rango de edad de 0-12 años. Tabla 69: Número de habitontes. Rango de eilail}-72 años Nrúne¡o de habitant$ por predio. Ra¡go edad G12 años (Nrú¡re¡o de Nrimero total de habitantes. predios) Rango edad tr12 Frccuencia Po¡centaie 0 65 0 v,6% 1 26 26 2't,8% 77 u 14,3% 9 27 7,6% 2 8 "1,7v" El total de la población infantil (0-12 años), en el área de estudio es de 95 habitantes, donde en 65 predios no hay habitantes menores de 12 año+ solamente en 2ó predios hay un habitante de este rango de edad por cada ProPidad' 181 Foto 45: Niños habitantes de la Microcuenca de la Quebrada Guaza. Tomada por: Cristian Alvarado Pdeto La tasa de natalidad se calculó Para un Período de 12 años. ll). r ooo = 282.74 zB¡" = f 1.33ól Cada 12 años nacen 283 habitantes aproximadamente. 4.1..3 Tasa de crecimiento natu¡al Para el cálculo de la tasa de crecimiento natural, se le debe restar la tasa bruta de natalidad, la tasa bruta de mortalidad. TC* =TBN -TBM La tasa de natalidad anual en la microcuenca de la quebrada Guaza es igual a a 3.671 23.56, y la tasa bruta de mortalidad para el municipio de choachi es igoal Entonces la tasa de crecimiento natural para la Mcrocuenca de la Quebrada Glu.aza es: TC n = 23.56 - 3 -67 = 19.9 "/" la La tasa de crecimimto natural anual en la cuenca es igual a 19.9"/o, es decir población crece anualmente un porcentaie de 79'9% 31 Nacional de Estadistica Dato tomado del Cmso de 2005 del Departamento Administrativo D ANE, Censo General 20O5, Municipim' 182 4.1.4 Estructura de la población por edad El aniíüsis de la estructura de edad time gran interé+ porque permite, no solo conocer las dimensiones demográficas básicat sino también prever su comportamiento demogriífico a futuro, e incluso valorar aspectos como la productividad econórnica y las necesidades de gasto social. Tabla 70: Distnbución itz la poblacíin m la Mioocuenca il¿ la Quebrada Guan- Por rango dc ed.ad TOTAL PORCENTAJE HAEITANTES RANGOSDE EDAD 0-12 73-24 95 22,04V" 69 76,O'LV" 25-ffi >60 185 42,92y" 82 19,O3% Gráfico 37: Distribución Por estructura de edad DBTRSucrx I¡ DE l¡ PoBl-agÓr DE LA rcRocEutc^ DE q,EBNTDA GI'AZA. FOR Rtfl@s DE EDAD tü196 9096 80% 70% 6096 50% M 30% m% I I t096 096 o-12 13-21 2s EDAI' 183 -ü >60 La mayoría de la población de la Microcumca tiene entre % y Ñ años, le sigue la población con edades entre los 0 y 12 añoq mientras que los porcentajes más bajos los tienen las poblaciones con edades entre los 13y 24 años, y la población mayor de 60 años. 4.1.4.1 Tasa de envejecimiento Es el porcentaje de ancianos resPecto a la TE= población total. P > 60 años PT Donde PT es la población total igual Entonces la tasa de envejecimiento para la cuenca de la Quebrada Guaza es TE = 82 431 =1g-g3o7o Et 19.03% de la población de la Microcuenca es Foto ¡16: 60 años de la Quebrada Guaza. Tomada Persona de la tercera edad, habitante de la Micocuerrca Priao Por: Crisüan Camilo Alvarado 4.1.4.2 T asa de juventud Es er porcentaje de jóvenes."'T: " t;ty;;:#'"'" tr =___FV_ la Quebrada Guaza es igual Entonces la tasa de juventud para la cuenca de 184 79 =9=3g.g5"/, 431 Esto quiere decir que el 38.05% de la población es joven. 4.1.4.3 Indice de vejez Consiste en diüdir la población anciana entre la joven. P r6ooñot *loo IV = P0-14años Entonces el índice de vejez para la cuenca de la Quebrada Guaza es igual TB = 82 *1Qg=5go7o 1g 4.1.4.4 Índice de iuventud Consiste en diüdir la población joven entre la anciana U -P0-14años *rO, P > 60 años Entonces el índice de juventud para la cuenca de la Quebrada Guaza es igual TE =l& 82 +lgQ -' 2¡¡o7o La población joven es dos veces mayor a la población de la tercera edad 4.1.5 Estructu¡a ocupacional de la población para poder comparar la población activa de la Microcuenca de la Quebrada Guaza se utili zaron dos tipos de medida: 4.1.5.1 Indice de dePendencia (jóvenes y viejos) depmden Calcula cuantas Personas de edades no productivas activa o productiva' teóricamente de las que estan en edad Potenciaknente 185 ID= P0-12+P>60años * l3 - 60 años P 100 Entonces el índice de dependencia para la cuenca de la Quebrada Guaza es igual TE -95 *82 *loo 254 --7oo/o La población infantil y de la tercera edad es menor que la población activ4 tiene una depmdenci a del 7 0"/o 4.1.5.2 Tasa de actividad Relaciona la población en edad de trabajar con el total de la población P'A"ttoo *roo P.Total Donde P.Activa es la población mtre los L3 y 60 años TA= Entonces la tasa de actividad para la cuenca de la Quebrada Guaza es igual TE =254 *1gg 431 Esto quiere decir que laborar. 4.1.6 Educación y el 59"/o = 5go7o de la población de la Microcuenca es activa para nivel educaüvo b¡ísica En toda el ¡lrea de la cuenca (alrededor de 1.000Ha), existm 4 escuelas de primaria;LaprimeraestáenlaveredaBobadillas,enlaqueactualmenteestudian que de 22 niños de esta vereda y de Villanueva algunos de ellos ümen "lr"d"do,hasta 40 minutos para llegar a la escuela. La segunda escuela esta ubicada caminar denominada escuela en la vereda Bobadillas Parte Baja (parte media de la cuenca), cerca; la "EICarnzo",en donde reciben clase aproxirnadamente 15 niños que üven conduce a Ubáque en la tercera escuela, se encuentra localizada cerca a la üa que por ultimo, en la parte vereda Guaza, en donde estudian alrededor de 10 niños; y quebrada en el río Blanco' en la baia de la cuenca, cerca de la desembocadura de la 186 vereda Río Blanco, se encuentra la ultima escuela construida dentro de los limites de la cuenca y de Choachí, que tiene pocos estudiantes (8 aproximadamente). La modalidad de enseñanza en estas escuelas es la forma tradicional que se irnparte a nivel rural, hay solo un profesor o profesora m cada escuel4 que se encarga de impartir las diferentes materias de todos los cursos, es decir desde grado cero hasta quinto. es parecido a un almuerzo, para esto hay una persona, en cada escuela, que ayuda en esta labor, trabajo por el cual se Ie paga A los niños les dan un refrigerio, el cual a esta persona. Tabla 71: Estailísticas Educación Básica Pimartu. Año 1'999 Centro Educ¿tivo Docefites Cuaza 1 Carrizo 1 Rió Blanco 1 Total Grado Cero 3 Bobadillas Total 5 5 MUNICIPAL Clro.drí Ch@dlí C|núinañ.ñ:a l99t- P. E& de ) 1 .L 2 4 I I 4 8 2 I I I I 18 5 fr@d¡i ^lcaldía Feóa & ffi¡lra &{s¡ úfo & Ñ' 11 d. fu@rt 10 hr 13 5 t9 73 5 19 72 64 Túr¡bttl EC,T, M',ttici',h d¿ Comparando el cuadro anterior con la información obtenida para el presente trabajo se puede concluir que el número de estudiantes no ha variado en Sran medida aunque en el caso de la esorela Bobadillas, anteriormente había menos estudiantes y más docentes, hoy en día, de 22 alumnos se encarSa una sola profesora. Un problema con resPecto a la educaciórL es que en la cuenca no hay ningun m el colegio, pues el mas cercano es el colegio Ignacio Pescador, que se encuentra media de la cascá urbano del municipio, a una hora de camino desde la parta los estudios cuenca, lo que dificulta en gtan medida la oporfunidad de completar tienen alrededor de bachilbáto para los jóvenes de la cuenca, la única opción que de12estudiantesesPaSarunarutaquelosllevehastaelcolegioenlamañana,y del transporte de la los vuelve a uevar a sus casas después del medio día, el costo estas raz¡nes ruta es de $4.000 diarios aproximadamente; y es probable que Por 187 algunos jóvenes no pueden continuar estudiando, lo que los obliga a irse a vivir y trabajar con famiüa¡es en otros lugares, en donde cabe la posibilidad de seguir esfudiando y completar al merios la b¡ísica secunda¡ia. j f-¡-- 'ilfG Foto 47: Estudiantes de la Escuela Bobadillas. Tomada por: cristian camilo Alvarado lnfraestructura Las construcciones de algunas de las escuelas existentes en la cuenca son arcaicat en materiales como adobe y madera, Pero se mcumtran en buen estado y muy bien conservadas. Las aulas esüin dotadas de mesas y sillas suficientet así como con los implementos necesarios para impartir las clases a los estudiantes, Ias construcciones tienen también cocina, ya que se necesita un lugar en donde de preparar los alimentos que se les dan a los niños. En el caso de la escuela Bobadilla+ esta tiene una construcción aParte en donde se encuentra la habitación en donde vive la profesora, r¡n baño aparte del de los estudiantes y el salón o comunal. Al lado de cada escuela generaLnente se encuentra un poüdeportivo juegan o hacen eiercicio' ¡á¡ea en donde los niños toman sus descansos, no hay un Un problema con resPecto a la educación y su infraestructura' es que tener un aula de informática o computació+ en donde los niños pudieran acercamiento a la tecnología y al manejo de computadores' 188 Foto 48: Escuela Bobadillas, cancha de microfutbol salón comunal y üüenda del docente. Tomada por: Cristian Alvarado instalaciones Foto 49: Escuela El Carrizo, es la última escuela constntida en la cuenca, pues las Prieto antiguas se encuentran demasiado dete¡ioradas. Tomada por: Cristian Camilo Alvarado según datos de la encuesta sisben empleada en el EOT de 1.999, el21% de los año residentes no había cursado ningljlfi año de estudio, Porcerrtaie que Para este la ha disminuido considerablemmte, Pues a 10 años transcurridos el 75"/" de Doblación ha recibido al menos 2 años de estudio' 189 4.2TRAI'ISPORTE El transporte es indispensable para el desarrollo de una comunidad o poblaciór1 porque es la conexión o enlace por medio de la cual se obtimen serviciot se comercia y se movilizan los habitantes32. El transporte dentro de la cuenca es variable debido a su ubicación con respecto al municipio y al casco urbano del mismo, es decir, desplazarse desde el pueblo hasta gran porcentaje de la parte media de la cuenca es relativamente sencillo, pues las vías se encr¡entran en rnuy buen estado, el recorrido no es tan largo y el flujo vehicular es relativamente alto, pero desplazarse a ciertas zonas de las partes alta y baja es mas complicado, por la leianía desde el casco urbano del municipio y por las altas pmdientes de gran parte del recorrido. 4.2.1 Infraestrucfura La infraestructura de las cafreteras que se mcuentran dentro de la cuenca es casi en su totalidad "afirmado" y al presente se encuentran en bum estado. La división entre la parte media y la parte baia de la cuenca, es la carretera que conduce a ubáque y a Fómeque esta pavimentada y en buen estado, pues en e1 presente año se le realizo adecuación y mantmimiento, aunque por problemas de suelos y deslizamientos, esta presenta averías constantemente en diferentes zonas' parte alta de la cuenca' Tomada por: Foto 50: Parte de la vía que del casco urbano conduce a la Cristian Alvarado 32 Tomado de: Esq uema de Ottloumimto Terrítorínl EOT' Municipio dc Choacl¡i de la Administración Municipal de Choachi, 1999. 190 4.2.2 Sistema de Transporte Por la parte alta de la cuenca hay una ruta de la empresa COOTRANSFOMEQTIE Ltda., que va desde Fómeque hasta Bogotá en horas de la mañana es decir pasa por la vereda Villanueva alrededor de las 8 a.m., y vuelve a Pasar haciendo la ruta Bogolá-Fómeque pasando por la misma vereda alrededor de las 4 PIvl, esta ruta no pasa por el casco urbano de Choachí, por la lejanía de esta parte de la cuenca con el casco urbano del Municipio de Choadti' Foto 51: Carretera veredal que conduce al municipio de ubáque ubicada en la vereda Villanueva. parte alta cuenca quebrada Guaza, obsérvese el tipo de infraestructura y el buen estado de la misma. Tomada por: Cristian Alvarado Hay otra ruta que desde el casco urbano del municipio, sube hasta la escuela Bobadillas en un recorrido de 8 Km., a las 5:30 a.m. Para reco8er a los alumnos del colegio Ignacio Pescador y los niños que estudian en la escuela del pueblo, y en horas de la tarde alrededor de las2:30 PM lleva a los alumnos nuevamente a sus casas. El transporte desde la parte baja también presenta gran dificultad pues dirigirse al cmtro urbano a pie es realmmte difícil por la pendiente tan pronunciada del recorrido, la opción que üme la población de esa zona es tomar una ruta de las o empresas COOTRANSFOMEQUE Ltda' y TRANSORIENTE S'A'' que desde desde las 6 hasta el casco urbano, el pasaje tiene un costo de $1.000 y que transitan a.m. hasta las 8 PM. 191 En el centro del pueblo se estacionan varios conductores con sus camionetas o camperos, que hacen expresos a cualquier vereda del municipio, pero los costos de este transporte son muy elevados. de Foto 52: Diüsoria de aguas al sur sobre la canetera Principal, nótese el contraste entre el material las 2 üas. Tomada por: Crisüan Alvarado 4.SWWENDAY SALIID 4.3.1 Vivienda La vivienda es un indicador de la calidad de üda del individuo o grupo de por lo individuos que la habitan, pues en ella se reflejan sus costumbres y hábitoss; que mejorm su tanto el an¡álisis de su problemática permite identificar alternativas calidadyelbienestardelapoblación.Asímismoestaesafectadaporlas físico; y condiciones climáticas, geológicas y demrís condiciones del entomo condiciones del entomo social como la economía y la educación' Laformadetenenciaindicalaposibilidaddeadquirirüviendaquetimeun proyecto de individuo, en la información obtenida del trabaio de campo del la vivienda que CORPORINOQUÍA, se Pregunto la condición en la que time habita, es decir si es propia, arrmdada, familiar o encargada' 33 IBID t92 Grafico 38: Tmencia de Vivienda. I ne¡hr ! Propia tr Arr€ndada tr Familiar I Frrcargada La condición que prevalece en el iitea de la cuenca, es la de ProPietafios con un porcmtaje deI 70o/o, mientras las condiciones de arriendo, üüenda familiar y viüenda encargad4 tienen un porcmtaie menor al 10"/". La condición de vivienda familiar en este caso, hace referencia a que la casa en donde vive la persona mcuestada es de algún familiar y que a este no se le Paga arriendo; y la condición de encargada, se refiere a que tamPoco se Paga arriendo, y que las Personas que viven allí, son las encargadas de mantener la misma" los cultivo+ animales o finca, en buen estado. Grafico 39: Número de Habitantes Por Vivienda urD|o dr ll¡llrnba Por Vhrbndl 25 I II fro t 9s t tro É É' o I I ITIII T I z 3,1 5 I I 67 8 I I 9r0¡b l¡-ro¡¡rffi de personas Un factor de incidencia con resPecto al tema de üvimda es el número si las que habitan la misma, pues analizando este factor, se puede determinar p".**, viven en hacinamiento o si las condiciones en las que viven son las 193 adecuadas con respecto al espacio que ocuPan o que tienen disponible para reahzar sus tareas diarias. En la mayor parte de las viüendas de la cuenca el número de habitantes Por casa es menor de 6, y solo al¡ededor del 207" de las viviendas, tienen más de 5 habitantes. Crafico,t0: Area de las Viviendas Area de las Vivier¡das 250 I 2m ? I rso ürm I 50 I IIII III I 0 2874 3 8215 48 4 6221211 Nrimero de viv¡nd¡3 Ia cumca Una muestra estadística de la encuesta realizada a las viviendas de un área permite ver que muy Pocas casas (24 en el caso de esta muestra) tienen lo que suPera ,ner,o. d" 50mt, y las 47 restantes tienen un área mayor de 5Om2' ampliamente el promedio del iírea de las viviendas en una ciudad' otrofactorinteresantedeanalizar,eslainfluenciadeláreadeunaviviendaenla o mas difícil de calentar' temperatura intern4 es decir, una casa mPlia, es mas fría del que este construida" pues cuando los muros los de las casas antiguas' o paredes de los cuales s€ compone son gruesot como Ios muros .oLt oido, en bahareque, las habitaciones son mas fría+ debido a que ud"*á, ir,flrry" también el material son fríos y Por su Sran Porte, es muy difícil calentarlos' t94 Grafico 41: Mate¡ial de la üvienda MATRIAL DELA VIVIENDA I Sin tr Prefab ricado vivierida I Madera, adobe bahareque, tr Ládrillo, bloque el El material que predomina en la construcción de viviendas en la cuenca, es ladrillo y el bloque; y el material menos emPleado es el Prefabricado' aunque estas y de mayor generalidades ipücan mas que todo para las zonas mas calidas poblacional de la cuenca, desde hace 40 años aproximadamente es d¡cir áesarrollo en la parte alta de la Ias zonas prO*irnut a la parte baja y toda la parte baia, aunque cuenca,laconstrucciónoremodelaciónhatenidounincrementoytambiénaplican estos materiales para su edificación' ApartirdeestosdatossePuedendeducirvariasconclusiones,porejemploquelas antiguas' tienen áreas no construcciones hechas en estos materiales no son muy alSunos casot muy grandes en comparación con las de madera o bahareque y en sonremodelacionesoampliacioneshechasencasasfabricadasconestosmateriales media de la cuenca' los empleados en el Pasado, rnimtras que en la parte la madera' el adobe maieriales de construcción que Predominan son el bahareque' y la taPia. la cuenca' no poseen Muchos predios que se encuentran m el área de al pastoreo o construccionet Pues son 100% dedicados a la agricultur4 simplemente se encontraban abandonados' 195 Grafico ¡12: Estado de la vivimda ESTAM I Sin Vivie¡rda ¡ EI.AVIVIUIDA Bu€lro B R€8u¡ar B Malo viüendas El estado de la mayor parte de las viviendas es bueno, el porcentaje de encuentra en muy que están construidas en bahareque la gran mayoría de estas se bien diseñadas para úrrer, estado, ademiís se conservan bier¡ ya que están muy resistir las condiciones de su entomo. El mal estado en el que se encuentran muy Poco algunas vivimdas se debe a que están abandonadas o a que son bodega o utilizada+ ya sea Porque se emplean más que todo como almacén o recientemente porque rrrs utttlguos habitantes üven en otra viüenda constmida cerca de su antiSua casa' horno, este tiene En la totalidad de los predios üsitados, los habitantes tienen formadedomoypuedeestarconstruidoconladrillosoconadobeybahareque,en de maíz y el se pueden pi"pu.", alimentos a base de harinas como el Pan' Pan este es de gran utilidad y galletas, u otrás alimentos asados como la carne o pollo; la cuenc4 Por esta tuce parte de la vida y las costumbres de los habitantes de parte de la üvienda y no razón es considerado en este trabajo de gtado, como las tradiciones del pueblo como una construcción aislada o apartada' aiena de la cuenca de la chiguano y mas específicamente, iel pueblo que conforma Quebrada Guaza. 196 Foto 53: Homo üpico de la región. Tomada por: Cristian Camilo Alvarado Prieto' bahareque y adobe' Tomada por: Foto 54: Viüenda üpica de la regiór¡ corstruida en madera' Cristian Camilo Alva¡ado Prieto 197 N p iiiiÉ t¡¡ p o ¡ €2i. N f ó (J z p (J É (J z f tr E ;i :l rñB i *iÍ F¡ zt¡¡ € v) zt¡l sl IiiIiI ' :53 z .o I U D cri H E *Hr ¡¡¡ 3tQ 9 fr::-:gs E=g a.l.. :xd ¿X= !És ¡¡¡ < l ú o. 4.3.2 Salud La cuenca de la Quebrad a Gtaza no cuenta con ningún centro de salud así que para recibir algún tipo de servicio medico, los habitantes se deben desplazar a la cabecera municipal, al municipio de Fómeque o a Bogota, según la compleiidad del caso y del servicio solicitado. El municipio cuenta con centro de salud, consultorios odontológicos y laboratorio de toma de muestras en general, pero no cuenta con servicios especializados, por esta razón los habitantes deben desplazarse a otros lugares para recibir atención médica especializada. brinda En Fómeque, se encuentra el hospital regional san vicente de PaúI, el cual de atención hospitalaria de segundo nivel" pero en muchos casos, Por cuestiones moviüdad, los habitantes prefieren dirigirse a Bogotá' Grafico 43: Servicios de Salud I Sisbe¡r I Regimm C-ontributivo E No afiliadoo la encuesta realizada en la Como lo muestra la grafic4 obtmida con- datos de censa'l¡ para *"r,.u po, p.oy".to d" CORPORINOQUÍA' el 83% de la población y Cafam' "l como Convida esta muest a, esta afiliada al Sisbeo en entidades el 14% tiene afiliación al .rrdau¿", privadas que tienen convenio con el estado; entidades' pero m el plan que no régimen contributivo, que pueden ser Las mismas r99 tiene convenio; y el 3"/" no tiene afiliación, población vulnerable, Pues no contar con un servicio de salud es un Sran inconveniente, pues al tener la necesidad de visitar al medico en caso de urgenci4 la atención se puede dificultar. 4.4 SERWCIOS PIIB|.JCOS En este anáüsis se timen en cuenta los servicios públicos de los que se beneficia la comunidad de toda la cuenca de la Quebrad a G:uaza (Acueducto y alcantarilladq de la energía eléctrica, gas y comunicaciones), con el fin de determinar la calidad la presiación de los mismos y las expectativas futuras de la comr¡nidad, así como identificación de sus deficiencias y problemas' 4.4.1 Acueducto Y alcantarillado DentrodelacuencadelaQuebradaGuazaexistendosorganizaciones en bloque estas comunitarias a las cuales el acueducto municipal les provee agua seencafgandeladistribuciónycobrodelservicioalosdiferentespredioso usuarios.asícomodelmantenimientodelastuberíasydemáscomponentesdel sistema de acueducto. LaasociaciónuorganizacióncomunitariaqueseencarSadelmanejorlel.acueducto enPartedelaveredaBobadillasymlasveredasBobadillasParteBajaosector carrizocomoesconocidacomúnmenteyaotraveredadelmunicipiodeChoachi Guaza dmominada Uval' que no se encuentra dmtro de la cuenca de la quebrada el agua se U¡OCaR, y la otra asociación a la que el acueducto le suministra ", llama Asociación de usuarios Resguardó Sur4uaza-Río Blanco, que indica' manejar el agua para las veredas que el mismo nombre '! se encarga de de un nacedero ubicado en El acueducto UBOCAR recibe agua dhectamente pero es de la vereda La Victoria, es decir esta agua no tiene tratamientq por lo que se llego buena calidad. Hace varios años no time macromedición' de pagar una tarfa fija por a u¡ acuerdo entre la asociación y el acueducto, mes' acuerdo que un volumen promedio de consumo de 1'400 m3 Por al establecido' como permite destinar el agua Para otros, usos diferentes bebida para animales o regadío de cultivos' 200 Foto 55: Tanque de almacenamiento acueducto UBOCAR. Tomada por: Cristian camilo Alvarado Prieto 8 El acueducto Resguardo4uaza-Río Blanco recibe el agua de la planta de tratamiento del acueducto de la cabecera municipal, Por lo que el agua es de muy buena calida4 adem¿is de que el costo final que el usuario debe pagar por el servicio es bajo en comparación el costo de agua tratada que se debe la asociaciór¡ y esta i"gur "r, Bogotá, El pago lo deben hacer los usuarios a í" é.rc"rguai de pagar al acueducto el consumo de toda la comunidad es decir, el acueducto cuenta con mac¡omedidore+ por medio de los cuales se contabiliza el consumo o ubicado en la vereda Foto 5ó: Tanque de almacenamiento acueducto Resguardo4uaza-Rio Blanco' Resguardo Sur. Tomada por: Cristian Camilo Alvarado Prieto de agua que se encontró que los habitantes de la cuenca, al no tener un sumifiistro emplean o satisfaga otÁ necesidades del fec'rso como la agricultura Sanaderia, desfavorable, airra para bebida de sus animales o riego de cultivos, practica "sta que podría ocitsionar r¡na debido a que esta no esta destinada Para estos usos' lo 20r futu¡o, además de que estas practicas deberían tener algún tipo de regulación y normalizació& para evitar futuros inconvenientes; los habitantes que realizan esta practica, alegan que lo hacen porque el servicio es muy ecpnómico, como es el caso de quienes realizan o practican la actividad avícola, al mismo tiempo que "justifican" su practica, explicando qtre se hace porque la calidad de agrl:r que se le debe suministrar a las aves debe ser alta para evitar virus o escasez en el enfermedades. El servicio de acueducto no suple las necesidades básicas del total de la población de la cuenc4 pues en la parte alta no hay acueducto para las veredas Villanueva y Bobadillas, por lo que los habitantes se ven en la necesidad de tener captaciones por medio de mangueras en nacederot afluentes y sobre la misma Quebrada Gtnza,lo que ocasiona desperdicios de agua y encharcamientos que contribuyen al deslizamiento de tenenos enh€ otros. Desde hace varios años se viene adelantando un Pfoyecto de construcción de un y acueducto para consumo humano y abrevadero para las veredas de Villanueva Bobadillas denominado AcuEvIBO, que no se ha podido completar debido a varios inconvenientes, entre los que se cuentan modificación de captaciones por no ser suficiente el agua y la falta de colabo¡ación de algunos dueños de predios en para el acueducto. donde se encuentran nacederos indi ACUEVEO. Tomadas por: Fotos 57 y 58: Bocatoma nacedero EL Cachano y desarenador acueducto Cristian Camilo Alvarado Prieto otroproyectoqueseestallevandoacaboconelfindecontribuirconlasolución construcción de un de ta'prilematica ae falta de agu¿r en la zona, es el de la Blanco, la distrito de riego denominado Disi¡to de Pequeña Irrigación Guaz_a-Río de la temporada finaüdad del proyecto es almacenar agua de la Quebrada Guaza 202 de lluvias en un pequeño reservorio adecuado para el almacenamiento de 120.000 m3 denominado laguna "Chiquita", para distribuir en la temporada seca entre 260 usuarios en un área total de 15O Ha, El proyecto beneficiaria a los habitantes de las veredas que estén por debajo de la cota de altura de la captación del agua ubicada en los limites de las veredas Bobadillas y Bobadillas parte baja. Du¡ante el prrceso de construcciór¡ el proyecto se ha visto afectado por varios inconvenientes, como problemas económicos, de diseño, problemas con dueños de predios porque se les acepto su participación en el proyecto sin comprobar sí era posible o no suministrarle el servicio, lo que ocasiono que mas adelante fuera necesario devolverle el dinero a estos interesados, por cotas de altua y finalmente porque eI costo de inscripción al proyecto es ahora muy alto y algunos interesados dicen no tene¡ el dinero suficiente para hacer parte del proyecto. Una gran ventaja que tendrían los que se inscriben y pagan la participación dentro del proyeclo, seria gozar del uso del servicio además de evitar Ia ilegalidad a la que se ven avocadog por tener captaciones con mangueras sin concesior¡es de aguas. Foto 59: Caia de registro de punto de distribución del distrito de riego Guaza-Río Blanco. Tomada por: Cristian Camilo Alvarado Prieto En cuanto al alcantarilladq en la mayor Parte de la cuenca no hay alcantarillaq pues las viviendas poseen Pozos septicros en donde se depositan los vertimientos, y el agua lluüa corre por gravedad hacia las corrientes o cauces mayores. El alcantarillado existente se encuentra en las careteras de meior estado de la cuenca o en zonas de cierta importancia, como lugares en donde se tienen tuberias enterradat para evitar deslizamientos o daños en las vías y carreteras. 203 Foto 60: Construcción de alcantarillado para mantmimiento de vías, Tomada poÍ Cristian Camilo Alvarado Prieto 4.4.2 Energla eléctrica eléctrica desde las redes fegionales de transmisión hasta el lugar de residencia, emPrcsa o lugar en donde el usuario obtiene los beneficios de este servicio, incluyendo también la conexión y medición del mismo. Este servicio consiste en el transporte de energía Este servicio es suminist¡ado por la Empresa de Energía de cundinamaÚca que gerera, transmite, distribuye y comercializa la energía elfrrica desde su origen en Cáqteza y llega al municipio Pasando por el municipio de Fómeque, con una Subestación de 2000 KV que recoge la energía de una red de 34'5 KV' La calidad del servicio se evalúa por medio del establecimiento de la continuidad y la cambios en el voltaie: En Choachi los cambios de voltaje según la oficina de Empresa de Energíá de Cundinamarc4 son menores al 3% que es considerado como Bueno y la continuidad es del 100%s. El total de las viviendas prcsentes en la orenca gozan del servicio de energra moderna, así eléctrica, el cual usan en sus labores diarias y hace parte de la vida Esqtau dc Oúenaminto Tenito¡ial EOT rcalizado por la Administ¡ación Municipal Alcaldía de Choachil99. P' 117. 3tomado del 2M que los habitantes hoy día lo consideran como indispensable, además que los usos qtre se obtienen de este servicio, faciütan la realización de ciertas actiüdades o labores a las que se dedican los habitantes, como la aücultu¡a o ganadería; en la primera, como calefaccióo y en la segunda, en cercas eléctricas qtre sirven para aislar en un lugar determinado al ganado en los Potreros de pastoreo. 4.4.3 Gas La distribución del gas se nealiza por medio de camiones que ofiecen cilindros con gas de 2Q 40 y 100 libra+ con la faciüdad de que Por teléfono se hace el pedido y el cilindro lo llevan a domiciüo, según la vereda; esto gracias a que la caüdad de las vías es mejor que antes, lo qtre faciüta el acceso del camión repartidor a cualquier lugar de la cuenca, o al menos, a la vía mas cercana a cada üvienda. según el EOT de choachí desarrollado en el año de 1.999, el 807o de la población rural cocinaba ar¡n con leña, pero para hoy este porcentaie ha disminuido pues a hoy, alrededor del 307" de la población cocina con leña. 4.4.4 Comunicaciones El servicio de telefonía fija es muy poco freorente en la cuenca, pues hace algún tiempo se extendieron las redes desde el casco urbano hacia las veredas mas cercanat pefo se deterioro la red las instalaciones fueron hurtadas, entfe otros, y finalmente la telefonía fiia caduco; Por estas r¿rzones el medio de comunicación mas utilizado hoy en dí+ es la telefonía celular, pues las facilidades y funcionalidad de esta, le permite a los usuarios comunicarse desde sus viviendas o desde cualquier lugar a donde vayan; el único inconveniente que Presenta este servicio, es la señal pues algunas empfesas oPeradoras de telefonía celular, no poseen antenas en la zona, lo que dificulta la comunicación en algtmas Partes de la cuenca. Hace tiempo se instalaron en algunas veredas de la cuenca (Bobadillaa Resguardo Sur, Río Btanco), antenas y teléfonos de Compartel, un Proyecto grüemamental' que buscaba darle facilidades de comunicación a las poblaciones que no gozaban de ela, pero por las dificultades que esta presentaba, como que Para Poder realizar en el lLamadas era necesario tener una tarjeta PrePago, que no se conseguían sino se volvió cascp urbano, y por la llegada de la telefonía celular, este Proyecto 205 obsoleto y dep de ser todavia se conservan. útil, pero h antertrs y en algrmc w, be telefunos' s€ñal de tder¡istn es ru¡y ffic¡ente, a Pesar de La cercanía con Bogota quc cs rlc don¡.lc sc transrniten Ia mayoría de scñales, pues la mayor Parte del tiempo el televiss solo recibe scñal dcl Cana! 1 (canal públicc), y t:n oca:;ionr::;, cuandc cl cicls rro rst¡ nul;latlo, los tclcviscrcs ¡ruedcn recibir señal del canal Serial Iá Colombia. En c! rr'.ur.icipio hay una cr.ptcsa dc antena parabólica, que cub¡e toda el á¡ea de la Cr¡enca de la Qucbrada Cuaz¿. Estc ts un scrvicir; riuc no i:s *'.uir c'Jstc:c, pui-'s ri., uri ir'.i6r.; :::rl..,u.:: l,' trit:r'.:st::1, ¡r cn ocasioncs sc asocian varias vivierrd¡¡s Frra !)irc=TV, oütener el servicio r.as barati;, aunguc t:::-rbi'.!n t;ti.::.:.:::t¡)ri::-'::; '{}l:11) l;lriri:l: i::!::',.isir';;: pt;r ::ll;lc, iiua r:n ullJ Iiiu¡t l,-uilrtü r;p::i'.il.t, dcbirlo al problema de Señal y dC rCCCpCión prcsclttc c* la zoii.r, ;rulqur: !:5 I:i;:- í-i)5i(t:-ii quc iu p;r.:'-i;ii'.; del municipio. I-a señal r::: I r:::l¡:-:i,.:r'!r:5,:r :!:: !rr: ciiii:ura dc Choadrí (cerrada & radio es mcjor quc la dt, tr:k:visiri;r, ¡l:*:.';::i dili:rl::lte: vi:ri:il.is :i: ¡rucrlt ,-,ututiiar i¿ tt npOralmCntC pcr CU'.:stiítn ili: ir;.:r:rri;r; ¡.ic u:;r; d.-:i :.:;¡iL:rirt; r:.!r'rirr:;:r,r¡;rrfiir:L;) 1 !:: r!'.rl r::L:::ir il:il rlt: F:i:t:r'riltr:, i:dr:trt¡ís rlt: v¿ri¿s rltl !¡:. c¡::isuras dc Bogot4 como candela o Vibra nredia alta de la Foto 61: Antena de DirecTv en uno de Ic predis de h ve¡eda Yilf¡¡s+ PcE que abastece del la red eléctrira crenca; se observa también un Posi€ pcrnedio dd oral se stiende servicio a h pobhciiín Tcrada pcr: Crisrian C¡rnil'o Alvarado Prieto' 26 4sRECREACION l,a infraestructura qistente en la crrmca de la Quebrada Guaza para la practica de deportes y la recraiórr, esfa cúqlt¡€sla báimnr*e pr b cadrc de microfutbol de las escuelas y por el polidcpctivo de lia vereda Resguardo Sur. La* escr¡das siffi en la crre¡rca (como lo dice en el aparte 4-1.8 del prescntc trabajo), son 4, ubicadas en las vcredas Bobadillas, Bobadillas Parte Bai4 goaz^ y RiD Bldrco, da r.sra tierre candra múltiplc, en dondc sc pucdcn practicar dcportcs como microfu*o!, volcíbol o balonccsto. Estas canchas son utilizadc en rnayor medida para b educación fisica de los cstudiantcs ii cn fncno¡ mcdida por los habitantcs dc las vivicndas alcrlañat cl problema de estas infraestructuras, es que no pce€n úta parte dcsünada a los obscn adolct cs dccir no ticncn u,r'.as gradas discñadas para !a acomodaciór. ric publico alrededor del área depctiva. El pcúideportivo dc la vcrcda Rcsguardo Sur cs la infracstructura dcpc*iva mas ¡ccicntc tlc !a cucnca dc Ia qucbrada, csta cr'. rnuy bucn estado y fue curstruida junto cur el safü¡ cwnma¡ qn se enorentra crontigr,ro al polidcportivo. En cstc lugar sc orgarjzan torncos dc nicrofutbol cntre difcrentes veredas del munfuipio, aderlás de guc csta cs la úrúca infracstruch¡ra dc su tipo cn toda la cucnca, cucnta cort gradcría y quc csta cubicrt4 lo cual <-'vita un dctcrioro más acelerado. El rq'¡eno en donde fuc construido, fuc una donación dcl prc:;ir.lcntc dc !a junta dc la vcrcda dc !a ópoca cn la que se realizó la curstn¡cckxl Camilo Alvarado Prieto' Foto ó2: Polidegc*ivo vereda Resguardo Sur- Torada Por: Cristian 207 4.6ECONOMIA I^a interacción del hombre con zu medio, la utilización de los recursos naturales y le brindan al hmún la pocibitid* & c¡ear las relaciones c(xr sus actiüdades ecuúnrica+ pu medio de las cuales curtribuye en el desa¡rollo de de la sociedad- cumca de la Quebrada Guaza se base en la producción agrícola y p€cuari4 no hay ningna mapfactura o industria, por lo que se clasifica dentro del sector primario de la economía. I^a economía de la Grafim 4,4 Aeür¡idad ptrid ACTMDAD PRINCIPAL aa il aa mgr JEFE DEL HOGAR 17% I ns/nr I Agricola E Jornalero É Pecuaria I I E Construccion Empleado Pone e¡r arriando sus predios E Ninguna La agricultura es la principal actividad ec]orómica que se por lo tanto es err donde más mano de obra se emplea' llwa a cabo en l¡ cuenca Los productos obtenidc & €süas rtivüade+ sr¡dcn omE'cidlizd'se ct¡ s€ctü€s o la c€rürnoc a la cuerrca, conp el casco urbano del rrmicipio, mrmicipioo aledaños capital por su wrb a vaios sectres de la cuenca' A continuación se descríbe cada una de las rtividades ¡ealizadas en la cuenca: 208 4.6.1 Actiüdad agrícola La cuenca se encuentra en su totalidad en una parte del área rural del municipio de di6rat del prinu Choachí, por lo tanto no se hallan rtivllades ecuúmirx sector de la econúúL Ia diversidad de productc óter¡idos es alt4 debido a que qr diffi en un área relativamrel& Pequeñ4 se elrrsdran Pisc alütudinal"t que permiten sembrar ali¡rc¡rtc de dimas fríos y dimas calidos. Grañco ¡(f Po¡cgúde de b pobleclir r- rdiza aividad egrinla ACTIVIDADACRFCX.A La mayor parte de los predios de la cuenca tienen cultivos, algunos acostumbran tmer hasta 9 culüvos diferentes, en ¡í¡eas reducidas, lo que sig¡tifu SE la producció,n en cada predio es variada y sus cantidades son pequeñas. otra górodo., costumbre de las persura & la osrc+ es l¡ de EE dgw¡a GÓ€6 al mens un par, por eso €fr gfan cantfolad de predioo se tierre r¡na zona en l,a que no se crrhiva,. es decir esüa deslinada aI Pa€b paa le reses, la oral m ats¡rrlos cÍrlios, es rqtada para curtribuir a zu Épido crecimimto' e 209 Graficn 16% g% I I I 14% 1e/o Culüvos PORCE}ITA'E DE CULTIVOS POR PREDIOS ---- 12% ¡16: I I 6% M Jt- I 4go IL ¡Hi:tr¡eb Arv*r kÍ{ C*oaa, lbk y hpa Eb dr¡y'|É brÉ, dh rtrrya*t PcPiP, F!& tl I I tures Yt¡a' }brütsÉ c'Úé' v6ú¡as {rffiE Los pastos timen un porcentaie bastante alto, debido a que en este análisis se considera el cultivo de pasto de crcrte junto crcn el rastr(*) o silvestre; el Prim€ro es serrbrado Por muy Poc¿s Personas, Para cría de cabezas de res m canal y el segundo, Para el Pastor€o de las reses en forsra lib're' 4.6.1.1 Tipos y ciclos de cultivos se tienerr en la cuenca, co x) se pudo observar' sut .trariad-o", armque predominan los cr¡ltivos transitorios sobre los cultivos ¡ [ pecaepz- de agua a la qt¡e se perrnanmtes. En mucls casc €rüo (k que enf¡entan lc cultivado¡e+ Pues no se Pud€rr arriesgar a Perder un cultivo is la +Éffe' demanda tierrpo, rabap y dirw; Pü eiecrdq' en l'a PÜb dia ¿S¡ y el siernbro cuando va a empezaf la época de nuvias, ya se tiene listo el terrerro agrra ármdante crt para ccectrar mí2, q* es rm orhiYo $E Érf¡ir:re @ los tipos de cultivos que esta época del año. 2t0 La tradición o costumbre es una de las razones principales por la cual predomina la siembra de cultivos transitoúos, pues los campesinos tienen cierta prevención de realizar cultivos de alimentos que no han realizado anteriormente, porque no están dispuestos a asumir el riesgo de perder sus inversiones o de no obtener la rentabilidad esperada; efi estas situaciones, es efi donde debe verse la asesoría de parte del Programa Agrícola Pecuario y Ambimtal del municipio, ya que el campesino no azume riesgos por zu ignorancia o falta de capacitaciotmas rmtables para el campesino, que un cultivo transitorio, adeur¿ás que no deian el zuelo sin nukkntes como se hace con 106 q¡ltivos transitorios; un ejemplo claro es el de los cultivos de sin ¡íLrboles frutales, en el caso del du¡azr¡o, se tiersr buer¡as srtatilidades necesidad de arar o apücar fertilizantes con la regularidad con la que se ha¡ía PaIa los productos perrnanmtes m la mayoría de los casos son un cultivo de aweja o habichuda, pero desaúatrrudas*e h puticipociin a esta clase de crrlüvos aun es uruy baia dmtro de La cuenca, como se Pude observar claramente en el grafto anteritrr- Fotos 63 y 64: Cultivo d€ Anturios y Tomi['o, rcsP€ctivan€rúe' Tq¡rads Pa Cristirr C¿milo Alvarado Prieto. 4.6.2 Actividad Pecua¡ia son la Las actividades Pecuarias que hac€rl Parte de la economía de la cuenca" y piscícola' ganadería ovina y porcina ademiis de las producciones avícola 2tl Grafico 47: Porcentaje de la población que realiza actividad Pecua¡ia ACTIVIDADPECUARIA Enungrannúmerodeprediossedesarrollanactividadespecuarias,algunoscasos alcanza un número u grur,árcala como el caso de la avicultur4 que en ocasiones superior a L.000 aves. 4.6.2.1 Actividad Bovina Grafico 48: Porcentaie de la población que realiza actividad bovina ACTIVIDADBOVINA LaprácticadelaactiüdaddeproducciónbovinaespracticadaamP|iamentePorno fases de cría levante y engorde: los carnpesinos de la cuenca, desarro[an l.as 2r2 hay matadero m la cuenca, por lo que se debe desplazar la res hasta el matadero o mercado del casco urbano del mismo municipio, hasta algún municipio cercano o hasta Bogotá, según el caso. Grafico 49: Razas Bovinas RAZAS BOYTAS 35 30 É fa trs I l0 I 5 0 fEn¡rb CtÜ ol' it¡r T I .ftt iül Él ChD ft'B .iltl l¡¡lf yOÚ la Normando, La raza predominante dentro de la población bovina de la cuenca, es seguidadelaCriolla.Unporcentajeconsiderabledecampesinosnosabedequé .á ,or, sus reses, Pues han obtenido cruc€s entre diferentes raz:s y @nsideran que el rezultado es una mezda sin semeianzas con razas Puras' 'labla 72: Número de caba'as por Tedin NI,MÍRO Df, CABf,ZAS FOX. NUMBRO DE PRED¡OS NEI'IO I 1ó 2 8 7 5 2 5 2 2 2 1 5 6 7 8 9 10 n 12 I l3 2 l{ 1 I 15 l7 I 18 1 21 1 n n SB TOTAL 213 En muchos predios el número de cabezas de reses es baio lo cual significa que esta practica es solamente de zubsistmcia para estos productores. A pesar de que muchos propietarios tienen mas de cinco reses, sigue existiendo un mal manejo de la producción, ya que hay sobrepastoreo y compactación del suelo por el pisoteo de las reset además de que estos mismos zuelos son ernpleados en época de lluvias, para cultivo, y el resto del año Para Pastoreo, lo que termina con afectar mas al suelo y ocasionar graves problemas de erosiórU perdida de sustrato y perdida excesiva de nutrientes, sobre todo en las partes media y baja alta de la cuenca. En muy Pocos casos se time esta practica estabulada que es Ia forma mas adecuada de producir, por el control que se puede ejercer sobre el animal y sobre el su crecimiento o engorde, y porque gracias a este control, se puede minimiza¡ impacto medioambiental de esta producción. En cuanto a la leche la producción es baja, por lo que es usada únicammte para quesos o consumo intemo de cada hogar, o para fabricación de productos como yogurt, pero destinado al consumo interno, o en algunas ocasionet se comercializa con los vecinos. Fotos 65 y 6ó: Pastoreo por: m altura mayor de 28ü) m' y actividad bovina estabulada' Tomadas Crisüan Camilo Alvarado Prieto' 214 4.6.2.2 Aúvtdad Porcina Grafico 50: Porcentaie de la población que realiza actividad porcina los La actiüdad porcina es llevada a cabo en el '28"/o de los predios encuestados; ya que su campesinos ven en la cría de cerdos un negocio fácil y rentable' se puede vender aümentación es económica al igual que su manutenciórL además fácilmente dependiendo de la época del año' Tabla 73: Número de cerdos por predio NIJMERO DE CERDOS PR,EDIOS 1 3 2 14 J J 126 I 4 2 10 2 12 I 20 1 25 I a 30 1 60 6 I 170 t TOTAL 6ü7 2t5 Lo más común de la práctica de la producción porcicola en la cuenca, es el levante. Los habitantes que realizan este trabajo suelen tener una cochera o marranera artesanal que no cumple con las normas técnicas propias de La actividad, salvo algunos grandes productores, que tienen cerdos no solo de levante, sino también hembras gestantes, hembras paridas, machos reproductores y ledrones; estos último+ son los que le venden a los dem¿ís productores los lechones para el levante. Con respecto a la raza, ningún campesino time claridad acerca de lafazao razas de sus cerdos, excepto los grandes productores (en la tabl4 quienes tienen mas de 60 cerdos), quienes tienen conocimiento muy detallado acerca del Proceso de produccióo de los cuidados de los animales, la alimentación suministrada es únicamente concmtrado, rnimtras que la que suelen suministrarle a sus cerdos los pequeños productores es lavaza, o a veces lavaza iunto con concentrado' y a áiferencia de las instalaciones empleadas por estos últimos, las instalaciones empleadas por los grandes productores son tecnificadas' El lavado de las instalaciones se realiza con agua proveniente de captaciones para ilegales en la Quebrad a Guaza u otros afluentet esta misma agua se emplea el lavado de los animales y bebida de los mismot m donde no hay acueducto' por porque donde hay, se les suninistra esta agu4 ya que esta es menos peligrosa ser mayor su calidad. Grafico 51: Porcentaie de Ploductores que realizan tratamiento Pala Porcicultura SISTEMA DE TRATAMIENTOTORCICTJTTTJRA si 19% No 81% de tratamiento de las aguas Solamente los grandes productores timen sistemas sistemas como Pozo septico, biodigestor, residuales de Ias malTirnera' 216 sedimentadotes, tramPas de grasas o Procesos de compostaje; los demás productores, elininan estos desechos directamente en el mediq regando plantas o dejando que corra por acción de la graveda4 practicas nocivas p¿ua eI medio, pues producen malos olores, presmcia de vectores y contaminación de cauces o corrientes. Alvarado Foto 67: Marranera de producción porcina semitécnica. Tomada por: cristian Camilo Prieto. 4.6.2.3 Actividad Aücola Grafico 52: Porcentale de la población que realiza actividad avícola ACTryTDAD AVICOLA Enunaltoporcentajedeprediossedesarrollalaactividadavícola'estasepresenta una pequeña en engorde y en Postur4 aunque a Sran escala es desarrollada Por elevado de aves' parte,-quienes timen grandes galpones y un número 217 Gran parte del porcentaje de fincas en que se desarrolla la aücultura, tiene una producción reducida empleada en consumo intemo de cada viüenda. Grafico 53: Obieto del cultivo aücola ¡ Pollo engorde ¡ Pm€dúas O Criollas El grueso de la actividad avícola se basa en tener aves ponedoras o de posfura, pues son estas las que se sostienm en cada vivimda para el consumo intemo. Las .rioll"+ son aquellas que también tienen los campesinos en sus predios en un numero bajo que no se consideran como ponedoras, Porque su porcentaie de postura es muy bajo y muy irregular. Grafico 54: Sistema de producción avícola stsrEr{A I tx PROUJCCÉi¡ AVICOLA Cdrñnami€nto I S€ú¡iao¡¡fnamí€rito I Librc la que se mantiene El sistema de producción avícola hace referencia a la forma en y la menor se maneja m las avet en este caso, la mayor Parte se encuentra libre' común sea el libre' se debe semiconfinamiento. La ."rO.t pot Ia que el sistema mas hay hasta 20 aves' se mantienen libres en a que las gallinas de los predios en donde que el serniconfinamiento se da m una los^ pástañs o cultivos del mismo, mientras 218 especie de corrales de gran tama¡o, que permitm tener un espacio cerrado en donde las aves pueden desplazarse sin estar en un solo lugar o galpóo Y finalmentg el confinamiento se refiere a un galpón en donde se encuentran todas las aves, en ocasiones en números mayores de 50O sean ponedoras o de engorde. Tabla 74: Núnero d¿ ao6 NUMERO DE AVES W prdit NI.'MERO DB PTEDTO6 I 7 4 8 5 8 6 7 2 t I 5 10 1 6 15 I 16 I m 2l 5809 I I I 25 30 4) t) I 60 90 1 I 3m 6m 8m I I I lm 4ü) 8ü) 1 2 rt62 TOTAL se timen gallinas' en muy Pocos se desarrollan estos desarrolla esia actividad como un negocio. Los galpones m los se ladrillo y bloque e procesos pueden estar construidos de madera y guadua o en estiíndares de calidad indiferentemente de esto, los procesos son tecnificados y con de galpones' son las que altos. Las veredas en donde se mcuentra mayor número la cuenca' como Resguardo Sur' Guaza' se encuentran en las partes media y baia de a las aves time que ser de Bobadillas parte Baja y Río Blanco' El agua suministrada los que son propensas las avet buena catáad, debido a las enfermedades y virus a A pesar de que en gran cantidad de predios 219 y que pueden estar Presentes en el agua, Por lo tanto se les da de beber agua del acueducto, y por ser este un servicio económico o barato, este no rePresenta gran inversión. galhnaza que se obtiene en los galpones, se vende en la región con Sran faciüdad, debido a la tradición de usarlo como abono que existe m la región. Los huevos y la came de estas aves, se vende en el mercado municipal y en Bogotá, que demanda grandes cantidades de estos productos, por lo que no rePresenta dificultad su comercialización. La k'.,, tt respectivamente' Tomadas Fotos ó8 y 69: Galpones de producción avícola de postura y de engorde por: Cristian Camilo Alvarado Prieto' 4.6.2.4 Ac¡vtdad Piscícola pirícola Grafico 55: Porcentale de la población que realiza actividad ACITVIDADPECTOI.A 220 La actividad piscícola es üevada a cabo en un porcentaie baio, dentro de la cuenca de la Quebrad a Guaza. Hay cinco predios en donde se desarrolla esta actividad, ubicados en las veredas Bobadillas, Bobadillas Parte Baja Resguardo Sur, Guaza y Río Blanco, es decir hay actividad piscícola a lo largo de la cuenca y en los diferentes pisos altitudinales que la conforman. La práctica de esta actividad es relativamente reciente dentro de la cuenca, pues el estanque más antiguo es del año 2000, es decir el recurso hídrico ha sufrido un gran incremento en su u6o desde el inicio de esta actiüdad, ya que es bastante la cantidad de agua necesaria para esta practica. Grafico 56: Tipo de cultivo TIPO DECULTIVO I Moñocultivo I que El tipo de cultivo piscícola realizado con más frecuencia es el Poücultivo, el fin de tener mayor corisiste en la siembra de alevitos de diferentes esPeciet con beneficio de los estanques y de la producción misma' Elnúmerodecrosechasporañodependedelaespeciedealevinosembrado,las son: Mojarra Carpa especies que se cultivan en los estanques de la cuenca de los requerimientos de Cachama,' Tilapia y Trucha Arco Irit dependiendo temperatura de la especie se distribuye su Producción' empleado en el cultivo de En varios predios, se tiene más de un estanque' a veces como los peces, o a veces s€ usa uno altemo al destinado para cultivo' El número de peces por cosedra almacenamiento de agua, para alguna emergencia' puede variar desde 100 hasta 13000 a', I La venta o comercialüación del pescado se lleva a cabo en el mercado municipal o en el lugar de la cosecha, esto gracias a que los habitantes se informan acerca del lugar en donde se cultiva pescado, además de la fedra de la cosecha. En términos generaleg la producción de pescado necesita mas colaboración y atención por parte del Progtama Agrícola Pecuario y Ambiental (P.A.P.A.) del este tema. ipio, pues se manifestó que no se tirygll3 tsSfo:: Fotos70y7l:EstanquespisciculturaveredasRioBlancoyBobadillasParteBaja.Tomadaspor: Cristian Camilo Alvarado Prieto. 4.6.3 Otras actividadee la cuenca, otras actividades económicas son desarrolladas por los habitantes de los vecinos; la como la producción de quesos, que se venden en el pueblo o a producción de pao y obtención de productos lácteos como yogu¡t o kumis' la demásamasiiosoalimentosabasedecerealesylacríadecabrasuovejas. Estasactiüdadessonllevadasacaboenbajaescala,Peroenocasionespueden para vender sus constituir un ingreso bastante considerable para los campesinoü del proa"*ot se loáli"an en la orilla de la carretera que conduce al casco urbano o.uoi.ipio,enlaveredaLaVictoria(fueradelacuencadelaQuebradaGuaza). Estaactividadsuelellevarseacabolosfinesdesemana,queescuandoelflujo mayor' vehicular es mayor y por lo tanto la venta puede sel también '>)) 4.6.4 Fluios de comercio Los productos que se obtienen de las diferentes actividades que realizan los campesinos en la cuenc4 son comercializados en parte en el mercado del pueblo, aunque según las facilidades del trasporte pueden ser comercializados también en los mercados regionales, es decir en Fómeque, ubaque o Bogotá, además de existir la opción de vender los productos a intermediarios, que se acercan hasta las fincas del pará negociar con los propietarios las reses, cerdos, cultivos, etc., encargándose y venta en otros lugare+ actividad que deja mas ganancia a los Eansporte ven inteáediarios que a los mismos productores; a'nque algunos campesinos los esto como una ventaja, Porque se evitan el transPorte y la comercialización-de producto+ pero esta actividad no deia de ser mas favorable para los intermediarios r¡na La mayor parte de los campesinos de la región de estudio' no obtienen campesinos le p.oaucció., elevada, sino qrre producett Poco, o como los mismo de la ilurnuo solo producen "pi* it gasto", es decir, para el consumo intemo obtenidos familia o comerciaüzación vecinai como se puede ver en los resultados comercraliza sus de la encuesta realizada, que un porcentaie considerable' no productos. Grafico 57: Flulos de comertio MERCADO DE COi,|ERC IALIZACIÓiI 3 nsftr =D 223 ¡ Intemo tr Regional E No comercializa 5. MARCO INSTITUCIONAT 5,7 ALCALDÍAMUNICIPAL Función Principal: Velar por el bienestar general y el meioramiento de la calidad de vida de la población en el Municipio Funciones Específicas: r ¡ . ¡ o e Administrar los asuntos municipales y prestar los diferentes servicios públicos qtre determine la leY. Ordenar el territorio y construir las obras que demande el progreso municipal. promoier la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades' solucionar las necesiáades insatisfechas de salud, educacióq saneamiento ambiental agua potable, servicios públicos domiciliario+ viüenda' recreación y deporte, con esPecial énfasis en la niñez' la muier' la tercera edad y los sectores discapacitado+ directamente t en consecuenoa' y compúmentariedad y coordinación con las demás entidades territoriales la nación, en los términos que defina la ley' medio Velar por el adecuado maneio de los recursos naturales y el ambiente, de conformidad con la ley' 5.1.1 Dependenciae Alc¡ldla Municipal SecretaríadeGobiemo:SeencargadecoordinarlasaccionesPoliciva$yde seguridad ciudadana. Sec¡etaríadeHacienda:Sufunciónesdesarrollarlasfuncionesfinancierasdel municipio. 224 Secretaría de Planeación: urbanístico del municipio. Su función es coordinar y diseñar el desarroüo Secretaria de desarrollo sostenible: Se encarga de coordinar y dirigir los programas sociales de la alcaldía. Programa Cultura, Tu¡ismo, Recreación y Deporte: Se encarga de diseñar las estrategias, Ios planes y los programas para el fomento del tu¡ismo, recreación y deporte. Comisaría de Famiüa: Atendiendo el artículo 86 de la Ley 1098 12ffi6,la función de la Comisaría de Familia es garantizar, proteget restablece¡ y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiüar. SENA y oficina de empleo: En esta dependencia se prestan servicios de Educación y Capacitación Programa Agrícola. Pecuario y Ambiental P.A.P.A: Su función es la de brindar apoyo y asesoría técnica a los campesinos, en las diferentes labores o Proyectos que lleven a cabo,3s s.2CORPORTNOQUúA Baio la dirección general del doctor Héctor Orlando Piragauta Rodrlguez, se planifica y se imparten políticas ambientales en los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada; y en los municipios de Chipáque Choachí, Fosca, Guayabetal, Gutiérrea Paratebueno, Quetame Une y Cáqueza, en este ultimo funciona la oficina ambiental que atiende las ¡recesidades de las comunidades de la Provincia de Oriente del Departamento de Cundinamarca y los municipios de Paya, Pisba, Labranzagrande, Pajarito y Cubará del Departamento de Boyacá' Las oficinas centrales de la Coqporación Autónoma Regional de la Orinoquía, estrárt ubicadas en la carrera 23 No 18-31 del Barrio Gabán de la Ciudad de Yopal, Capital del departamento de Casanare. 3t Tomado de www.choachi"cundinamarca.gov.co del Gobiemo m Línea, Ministerio de Comunicaciones. 225 Foto 72: Sede Principal de CORPORINOQUIA. Fuente: www,corporinoquia.gov.co 5.2.1 Unidad Ambiental de Cáqueza Bajo la dinección del Ingeniero Civil, Richard AndÉs Ortiz Torres, se enorentra la Unidad Ambiental de Cáquez4 liderando el proceso de gestión ambiental de la Provincia de Oriente de Cundinamarca, conformada por los municipios de Chipáque, Choachí, Fosca Guayabetal Gutiérrez, Paratebueno, Quetame, Une y Ubaque; municipios ubicados en la alta montaña, donde nacen las aguas del Orinoco. Esta Unidad se fortaleció técnica e institucionalmente en el ultimo año, gracias a la decisión de la dirección general de la Corporacióru los Alcaldes y el Gobiemo Departamental de trabajar mancomunadamente en la planificación de las estrategias, programas y líneas de acción conducentes al fortalecimiento de la función de administrar los recutsos naturales de una de las mayores áreas estratégicas de la cuenca del Orinoco.s ró Tomado de www.corporinoquia'gov.co de CORPORINOQUh 226 Foto 73: unidad Coordinadora Ambiental de cáqueza, fundamental en el fortalecimiento de la gestión ambiental de la Provincia de oriente de cundinama¡ca, Fuente: wwwcorporinoquia.gov.co 227 ó. PROSPECTIVA Consiste en la realización de la primera parte del proc€so de formulación: La Prospectiva. Esta parte se basa en un análisis DOFA, en la visión del futuro del territorio y en el planteamiento de ideas para lograr el escenario deseado. 6,7 AnólisisDOFA Para iniciar el proc€so de prospección es necesario realizar un aruilisis DOFA, en el cual se resume toda la información adquirida en el diagnóstico. Para la reaüzación de la matriz DOFA, se optó por dividir la cuenca en tres unidades, con base en la curva hipsométrica de la misma, la cual aparece en el capíhrlo 3, en el subtema de hidrología. Como se observa en el griifico la curva tiene tres puntos de inflexión de la siguiente forma: Primer punto cota 2rt0Omsnm, porcentaie de área 36%, segundo Punto cota 2800msnm, porcentaje de área 39% y el tercer Punto es 3550msnm con el restante 201o de árca. 22E iíiii s !a 2 :q ft) \ z ¡.¡ fI¡ q :Í n n c.¡ c\¡ n z gFiigs¡ \ti iH aaeze Ég ÉE B' B ll 6.1.1 Unidad No 1 Esta unidad se encuentra entre las cotas 1550 y 2400 msnm y tiene un área de 395 H4 las veredas que la conforman son: Resguardo Sur, Bobadillas parte baj4 Guaza y Río Blanco. El uso del suelo en esta zona, como en toda la cuenca, es agrícola y la cobertura se distribuye de la siguiente forma: Tabb 75: Cnbcrtura oegetal Unifud ÁREA COBERTUNA BOAQIJT ANDINO CON or¡) 1 PORCENTAIE ) l% ATBUSTAL ABIERTO ANDINO 18 4% BO6QUE SUBANDINO CON 83 21% MO6AICO AND¡NO DE CULTryOA 61 ló% MOÍIAICO SUE¡ND¡NO DB 1,r3 36% ü5 22% vEcETAcróN SEct NDAnIA vrcrmcróx s¡cwonn cuLTfvos PAST'ZALEs OAATO6 DE CON'TE Y PASTOS DI PASTOREO Fñnte, f¡+o If . Uto actual y cobertura veSetal del suelo Los principales cultivos de esta zona son el maí2, granadilla, habichuela, cebolla arveja, tomate y gladiolo, entrc otros. y pro el se enctrentra en la zona altitudinal subandina, con Pocos árboles nativos, contrario muchos árboles introducidos, y el estrato arbr¡stivo es denso. clima medio con En esta unidad se presenta un conflicto en el uso del suelo de relievedecolinasygestofies,yaquelavocacióndeéstesueloesagrosilvopastoríl y la población de ésta zona, tiene cultivos transitorios y tealiza actiüdad Sanadera sobr€ este recurso. 230 Tabb 76: Mabiz DOFA Uniilail 7 FORTALEZAS DEBTUDADES Los habitantes de esta parte de la cuenca cuentan con un acueducto para consumo Las condiciones climatológicas de la zona, ya que Ia evaporación es mayor que la humano. precipitación, gmerando la mayor parte del Las pendimtes de algunas partes de la año déficit de agua. zona no son tan altas como en el resto de la La fertiüdad de los suelos es baja a cumca (7-25%), lo que significa que este moderadamente baja, s€ctor de ésta unidad es más adecuado Es la zona de la cuenca donde hay más para la actividad agrícola. actividad bovina etabulada, esto origina malos olores. Ia densidad de población es la más alta m toda la cumca. Las condiciones climatológicas sumadas a z la gran canüdad de captaciones que se hacen m s€ctores más altos de la cuenca, esta unidad no üene agua para uso agrícola y pecuario durante la temporada seca. Durante la temporada seca no hay cultivos, esto repres€nta un incremento del desempleo m la zona Ouema de los residuos soüdos AMENAZAS OFORTTJNIDADES El conflicto por uso del suelo en la parte superior de esta zona de la cuenca, ya que en este sector el suelo es apto para cultivos semipermanent€s y es utilizado para cultivos transitorios y en menor PfoPofción para ganadería. La deforestación por uso inadecuado del suelo y la erosión hídrica generan varios La cercanía de esta zona con la cabecera municipal tierie dos oportunidades: La primera, porque se gmeran flujos de comercio con la región; y la segunda porque los niños pueden estudiar en el colegio del municipio y culminar su bachillerato, ya que en las escuelas veredales solamente hay movimientos del suelo. La vegetacíón o<ótica porque puede modificar el equilibrio ecológico de la zona, El deterioro de la vegetación que protege los cuerpos de agua Pert€necimtes a esta parte de Ia cuenca. educación brísica primaria. Por esta zona pasa la vía principal que conduce a Fómeque, Ubaque y Bogotá, esto facilita el transporte y comercio de los habitantes de esta parte de la cuenca. Las autoridades de la zona, han adelantado varios estudios y proyectos para la reglamentación y ordenación del recurto hídrico de toda la cumca, el que beneficia a esüa zona es la implementación de un Distrito de Riego 231 6.1.1.1 Limitantes El déficit de agua causado por las condiciones climáticas naturales y por las captaciones ilegales en las partes más altas de la cuenc4 sumado al deterioro de la vegetación protectora de los cuerpos de agua, pueden causar un agotamiento del rccurso hídrico. El uso inadecuado del suelo, pueden generar un deterioro del recurso en un determinado tiempo, además de originar erosión hidrica, qtre termina en deslizamientos y por la alta densidad de población este fenómeno podria afectar a la comr¡nidad aledaña a estos desüzamientos. 6.1.1.2 Riesgos La escasez de agua para el uso agropec'uario, trae como consecuencia que la gente utilice el agua que es para consumo humano en actividades agropecuaria s, malgastando el recurso. El deterioro de la vegetación que protege los cuerpos de agua como los nacederos, es una causa de la posible contaminación de los acuíferos de la zo a. El detrimento del recurso suelo puede afectar las actividades agrícolas de Ia zona. 6.1.1.3 Potencialidades .! La comercialización de productos agrícolas en r¡n mercado regional, sin necesidad de intermediarios' ó.1.1.4 Desafíos ¡1 Legalizar el uso agropecuario del agua en la zona, Para que se Puedan rcalizat cultivos semipermanentes y transitoriot de acuerdo a la vocación 232 del suelo, durante varias temporadas y así generar empleo y un mayor mercado. 6.1.2 Unidad No 2 Esta unidad se encuentra entre las alturas 2400 y 2800 msnm y tiene un área de 424 Ha la única vereda que hace parte de ésta unidad es Bobadillas. Aqul se presentan pendientes que varían entre 12 y 75% El uso del suelo en esta unidad es agropecuario y la cobertura se distribuye de la siguiente forma: Tabla 77: Cobertura aegetal COBERTURA UniM Ánr¡,0ra) DOSQUE ANDINO CON VEGETACIÓN SECUNDARIA 2 PORCENTAJE 17,'Vo ARBUSTAL ABIERTO ANDINO 43 10,1% ARBUSTAL DENSO ANDTNO 17 4,Vh BOSQUE SUBANDTNO CON VÉGETACIÓN SECUNDAR¡A MOSAICOANDINODE cuLTlvos MOSAICO CTJLTIVO PAPA PASTIZALES (PASÍOS DE CORTE Y PASTOS DE 0,5% 79 4,5% 50 11,8% 219 51,7% PASTOREO Fuente, Mapa 11, Uso actüal y cob€.türa vegetal del suelo como se obs€rva en la tabla los pastos cubren más del 50% de Ia zona, esto la papa. significa una fuerte actiüdad ganader4 el cultivo principal de la zona es se encuentra Esta unidad hace parte de la zona altitudinal andina, donde el bosque muy fragmentado, lo cual afecta la vegetación y los nacederos de agua' de El uso potencial de los suelos con pendientes mayorcs al 50% es forestal' del aon**u"ión y presewación y como se observa no concuerda con eI uso actual suelo que presenta cr¡ltivos de papa y pastoreo' Tcbla 78: Matriz DOFA Uniüd 2 FORTALEZAS DEBILIDADES En 1á parte b4a de ésta zona el uso es adecuado, ya que los suelos de cli¡na frío con reüeve de cuestas y coluviones, son aptos para cultivos de papa y para la ganadería semintmsiva, uso actual de este recutso €n esta zona. El clima es apropiado para los cultivos, además de agradable para sus habitantes. Las vías de esta parte de la cuenca son bumas y pemritm un adecuado transpoile En las zonas de altas pendientes, hay cultivos desar¡ollados a favor de la pendimte, esto significa que el uso del suelo no es morde a la vocación de est4 ya que los suelos de alta pmdiente son para conservación y protección. Debido al inadecuado uso del recu¡so hídrico, sumado a la defo¡estación llevada a cabo durante largo timrpo el agua es y comefcio. e6casa. La distancia entre algunas viviendas donde habitan niñoo y la escuela. La cercania de algunos cultivos a fenómerros de remoción m masa, propician el avance de estos. El maneio de los residuos solidos es inadecuado. La excesiva acüvidad agrícola propicia la Interós de la población por mantener y conservar la cuenca, (\l contaminación hídrica por fertilizantes, plaguicidas y demás insumos empleados m la actividad. Aunque son pocos, los vertimimtos di¡ectos a los cauces debm ser eliminados por zu alto potencial contaminante. z OPORTUNIDADES AMENAZAS Fenómenos de remoción m masa, El desperdicio e inadecuado uso del agua. El aumento de áreas empleadas en agricultura y pastoreo. El desanollo de proyectos como el acueducto para consumo humano y abrevadero. Desarrollo de proyectos de turlsmo La deforestacién. La distancia entre esta unidad y la cabecera municipal de Choachi, trae como consecuencia que los niños no continúen con la educacién secundaria, porque para ir hasta el pueblo debe¡r camina¡ mas de hora y media o utilizar una ruta que vale $10(X) el pasaje No hay un centro de salud en la zona ecológico. La posibilidad de desarrollar procesos productivos como Ia porcicultura o aücultura, por el buen mercado existente' 234 ó.1.2.1 Limitantes El desarrollo de actividades agropecuarias en zonas de alta pendiente, causan movimientos del suelo, que pueden afectar la población humana, además de deteriorar este recurso porque no esta siendo usado de acuerdo a su vocación. La escasez de agua, generada por el desperdicio de este recurso por parte de la comunidad y por el deterioro de las zonas de ronda El uso inadecuado del suelo afecta las zonas productoras de agua, por el avanc€ de la frontera agrícola, destruyendo ecosistemas y con ellos el agua' La educación de los habitantes de la cuenca no es continúa, así los niños deben trabajar desde los 13 años, aproximadamente ó.1.2.2 Riesgos {. A pesar de que exista un suelo con vocación agropecuaria, los cultivos de papa y pastos siguen aumentando, Pelo en los suelos con pendientes superiores al 50%. ó.1.2.3 Potencialidades t y el El interes de la población de esta parte de la cuenca en la protección cuidado de los recursos naturalet puede generar Proyectos de furismo ya que pueden ecológico, que favorezca el medio ambiente y a la población generar ingresos trabajando como guías en caminatas' * de los recursos El inteés de la población y las autoridades por la protección natu¡alet pueden Senera¡ Proyectos para la recuperación de zonas de capacitación a los degradadas y las autóridades ptteden cr€ar Programas habitantes para qtre maneien meior los r€cursos' 235 * Utilización de las vías en buen estado para comercializar a gran escala porcinos y aves ponedoras y de engorde, además de comercializar vegetales, y productos derivados de la leche. 6.1.2.4 Desafíos * Mediante el desarrollo de proyectos como el acuedudo para consumo la humano abrevadero, el recurso hídrico puede recuperarse, distribución de este entre la comunidad sería más equitativ4 sin necesidad de poner en riesgo el ecnsistema acuático de la zona. y y 6.1.3 Unidad No 3 Esta unidad se encuentra entre las alturas 2800 y 3550 msnm y tiene un área de 424 Ha, la vereda que hace parte de ésta unidad es Villanueva. Con pendientes superiores al 507o El uso del suelo en esta unidad es agroforestal, y la cobertura se distribuye de la siguiente forma: Tabla 79: Cobotura oegetal Uniilail3 COBERTURA Án¡,¡ (na) PORCENTAJE BOSQUEAND¡NOCON 74 26,5% 49 17,6% MOSAJCO CULTryO PAPA u 12,2% PASTIZALES (PASTOS DE CORTE Y PASTOS DE PASTOREO r22 43,7% VEGETACTÓN SECT'NDAR¡A ARBUSTAL ABIERTO ANDINO Fuente: Mapa 11: Uso actual y cob€atu¡a veget¡l del suelo la tabla el cultivo de papa y Pastos cubren más del 50% de la donde el zona. Esta unidad hace parte de la zona altitudínal andina y altoandina, fragmentado estrato arbustivo es muy denso y el bosque andino se encuentra muy lo cual afecta la vegetación y los nacederos de agua' como se observa en 236 La vocación de los suelos de relieve escarpado, p¡esentes en esta unida4 es forestal de protección y conservaciór¡ pero m alturas euperiores a los 2900 msnm, se encuentran habitantes cultivando papas y ejerciendo actividad ganadera. Tabh 80: Msftiz DOF A Uníilo¡l 3 DEEILIDADES FORTALEzlTS En es{a zona se mcueút¡an la mayoría de los El uso inadecuado del suelo e¡ lae paües nacederos, además es en eeta parte donde se produce el recurso hídrico. La vegetación nahrral, aún no time un grado de intervención conside¡able. El balance hídrico de la zona, señala que hay excesos de agua, por lo menos. durante seis altas de ésta me6es. Los suelos de la zon¿ tienen gran capacidad de retencón de humedad. El relieve enpinado de la zona, permite que la frontera agrícola no avance tan rápido unid¡d. El gran porcentai€ de actividad ganadera, ya que los coliformes de los bovinot cerca de los nacederos y cuerpos de agua, contamina las corrientes hídricas. La dist¡ibucirin inequitativa del recurso hídrico. Los niños de esta parte no pued€n continual con sus estudios de bachillerato porque les es muy difícil llegar a la cabecera municioal de Choachi ó z AMENAZAS OPORTIJMDADES El desarrollo de acüvidades agropecuarias en suelos ubicados en cotas superiores a los 2900msnrr¡ destruye la vegetación y ponen en peligro la producción de agua de la zona. Conflictos entre la comunidad por el uso inequitaüvo del agua No existe un centro médico lnterés de las autoridade para el desarrollo de proyectos como el acueducto pata consumo humano y abrevadero. Desarrollo de proyectos de turismo ecológico, como caminatas ecológicaa 237 entf€ otros ó.1.3.1 Limitantes El desarrollo de actiüdades agropecuarias en cotas superiores a los 2900 msnm, pone en peligro el equilibrio ecológico de esta zona altitudinal, donde nace el agua y es vital Preservar este sistema y sr¡s comPonentes' La falta de equidad en la distribución del agua puede gerrcrar conflictos y problemas entre la qomunidad. El contaminante principal de la corriente de la Quebrada Guaza es el de coniformes fecaleg causados por las heces de las vacas' La ineistencia de un centro de salud y de una escuela con las dotacior¡es pobreza y necesarias para la formación de una Persona, es un indicador de atfaso. ó.1.3.2 Riesgos .t de la Contaminación de las fuentes natu¡ales de agua y de la destrucción vegetación Pr€sente en esa zona, a Gru6a del aumento de las actividades agropecuarias en alturas superiores a los 2900 msnm' ó.1.3.3 Potencialidades en la rcalzación de proyectos para regular el la zona' Pues ya no uso del agua permite que se protejan los nacederos de captaran agua de estos manantiales irracionalmente' .:. El interes de las autoridades * altg La presencia de vegetación con un grado de intervención no muy pueie llamará la atención de estudiantes qtre les guste el ecoturismo' 6.1.3.4 Desafíos ¡¡ proyectos en Pro a la preservación de ecosistemas las áreas que se encuentran Por estratégicos, como lo son los nacederos y Desarrollo de encima de los 29@ msnm' 238 .!. Cumplimiento de la ley que prohíbe las actiüdades agropecuarias en ecosistemas productores de agua y que se encuentren por encima de los 3000 msnm. 6,2WSIÓNDELHIruRO se refiere a predecir, desde el presente los futuros posibles de las variables, componentes o sistema al que se apüca.37 se describen dos posibles escenarios para la parte fisico-biótica y social los cuales se generan a partir de las matrices DOFA que se hicieron Para tres unidades de la microcuenca. A continuación 6.2.1 Eecena¡io Físico - Biótico la El escenario ambiental deseado es aquel en donde los recu¡sos natu¡ales de y en estados cuenca de la quebrada Guaza se puedan obeervar preservados proximos a su estado natural' Elsueloyelaguanoestaríancontaminado'graciasalasbr¡enasprácticas agrícolas realizadas por la comunidad. El estado de las zonas con problemas de remoción en masa estará en óptimas de restauración y condiciones, debido a ta recuieración de las zonas con Proyectos refo¡estación Los nacederos y las mrrientes hídricas deberán tener sus zonas de ronda bien conservada'asícomolosaportesdeaguadecadaafluente,quedeberánestar permanente recuperados y los cauces hoy desecado+ contribuyendo con un caudal a sus corrientes PrinciPales. Eltemadevertimientosdeberásertemadelpasado,graciasalossistemasde vivienda' tratamiento implementados en cada actiüdad productiva o 3? Gómez Orca' 2ffi8' p '207 Tomado de: Ord¿n¿ mimto Tmito¡iot de Domingo 239 6.2.2 Escenario Social La educación deberá tener un cubrimiento total, asegurando la calidad y el ingreso a una educación superior, ya sea técnica o profesional. Los habitantes de Ia cuenca deberán empe zar a trabajar a una edad avanzada y no cuando aun son niños. El uso del agua será racional y no habrá escasez gracias a la reforestación y al adecuado uso qtre del recurso se haga, Los pronósticos acerca del clima permitirán que no hallan pérdidas de cultivos gracias a la obtención de datos climáticos de primera mano por medio de la estación meteorológic4 así como serán importantes los aportes de caudal que hará la Quebrada Guaza al Río Blanco, por acción de la vegetación reinante en la cuenca. 6,3 PLANTEAMIENTO DE A¿GTINÁS SO¿UCIONES A LA PROBLEMÁT/ICA DE LA MTCROCUENCA QLTEBRADA GUAZA PARA ESCENÁRIO DESEADO. LA OBTENCTóN DEL Las propuestas descritas a continuación tienen como finalidad contribuir a la construcción y desarrollo del escenario deseado. f Reforestación fin de conservar el recurso hídrico en la cuenca de la Quebrada Guaza, seria conveniente reforestar las zonas de ronda de todos los cauces, así como las zonas que se encuentr€n en cotas superiores a los 2850 msnm, al igual que las zonas con pendientes mayores al 50%. Con el Esta reforestación debería ser, lógicamente, con especies nativas de cada zona alütudinal además se debe determinar con que tipo de plantas es mas conveniente realizar esta tarea; por ejemplo, en zonas de pendientes muy pronunciadas, podría ser con arbustos o vegetación baja orn el fin de parar la erosión y controlar los deslizamientos. 240 Por ejemplo, para la conservación de los nacimientos de agua en la parte alt4 se pueden emplear especies como el Sietecuerog Chusque Encenillo, Aliso e Higuerory Mano de Osos; y en las partes media y baja, las especies vegetales recommdadas, pueden ser, el Gaque o Cucharo, la guadua y algunos helechos. Las mismas especies apücan para la ¡eforestación de las zonas de ronda, considerando la altura y el lugar en donde se realizaría la siembra, pues hay lugares con problemas de remoción en masa y altas pendiente+ susceptibles de cualquier tratamiento, por 1o que se debería estudiar con detalles cada caso de estos. Otra opción podría ser la de descartar la reforestación de las partes altag y dejar que el ecosistema recobre el equilibrio interrumpido por las actividades antrópicas. Para determinar los beneficios de la reforestación en la Microcuenca se calcularon los caudales medios diarios, utilizando el método del número de curva. Para el cálculo de caudales en esta condición se modificaron los valores de CN o número de curv4 aumentando el porcentaje de bosque en la parte alta de la cuenca, en las riveras de las corrientes y en las zonas de alta pendiente, además se mantuvieron las mismas condiciones precipitación que en el ciílculo de las series de caudales. 241 de infiltración y Parte alta Figura Z Mapa parte alta reforestada . Parte media alta Figura 8: Mapa parle media alta reforestada 242 . Parte riedia Figura 9: Mapa pa¡te media reforestada -+. c08n¡¡¡¿ lbó¡i{.¡-rÚ ¡b6.-'d,rs n-.]nJ''--ú . Parte media baia Figura 10: Mapa parte media bala reforestada -+:*. @aERru&¡ r¡ bÚd!4-t.sÉ{$ I l¡--cÉúr.g t-tbÓ,t.ót:turr- 243 Desembocadura Figura 11: Desembocadu¡a reforestada cd€an¡R .4&. 0a ljao crEt: Ia*dús¡.r-nadr r¡l{.¡¡*1'+' i''.*E¡ü-i|_ -c*r:ñbrb -s'¡l1',ee¡-.,:*r ..:,-flrindica Al estar la cuenca refof€stada el Núme¡o de curva cN disminuye, lo que de la fuerte que las condiciones hidrológicas del suelo meiolarv logrando' u P"slt y retención pendiente de la zona de estudio, rÍvl mayor capacidad de i¡rfiltración del agua. Cálculo de Caudales Gráfico 58: Valores medios de caudal parte alta (reforestada) : a,0a lllr :llll f¡t tl¡ ¡¡¡ sEr ocf lrov or aar 244 Gráfico 59: Valores medios de caudal parte media alta (reforestada) t-rr s : ,,., :iill llllli a[ t¡¡ ra i ^ar iu! ^co s¡t Gráfico 60: Valo¡es medios de caudal parte media (reforestada) r,¡! a_! :llll lll lrE ÉÉ¡ xi ^lr 245 i,"" lllt II llrr II II Gráfico 61: Valores medios de caudal parte media baja (reforestada) ¡a tat ta r.,, t.!l ta l,- :illl lll rtf FE¡ üt IT II II TI II TT II ^¡i (reforestada) G¡áLfico 62: Valores medios de caudal desembocadura :: ,,ta :iiil lii !¡a ñaa ra l I lllr a,oo II l¡t aumente y sea má6 La reforestación en Ia cuenca Pennite que el caudal mayor tit Presentar valores "stoUt" de escorrentía' potencial extremos' además los suelos tienen un 246 En los cincrr s€ctorcs de la cuenca se estima que al cambiar parte de la cobertu¡a por bosqtre, debe haber tm caudal base de 4ltsls para la parte alta y la desembocadura de la cuenca y un caudal base de Atsls para la parte media de la cuenca. El mes de enero se manüene como el mes mas seco en toda la Microcuenca, mienhas que mayo y junio son los meses donde ocurren los valores máximos de caudal dentro del área de estudio. Al estar la cuenca reforestada el sector mas beneficiado es la Parte baja de la Microcuenc4 porque los caudales s¿ ss¡¿filizan y superan los lZts/+ que es la máxima cantidad de caudal que presenta en la actualidad Ia cuenca. Tabh 87: Comparución d¿ aubles máñmos en ibs andiciones Cuenca e8tado actual Cuenca rcforeotada Us Ue Parte alta 6.56 6.66 Parte media alta 74.27 8.10 Parte media 22.89 72.34 Parte media baia 27.26 15.86 20.53 1ó.51 Puntog Parte baja o desembocadura Tabla 82: Comparación d¿ uudales mínimos Cuenca estado Puntor actual Ue m dos mndiciones Cuenca rrforeetada V¡ Parte alta 4,57 J.Uf, Parte media alta 5.68 4.41 Parte media 7.W 7.33 Pa¡te media baia 6.13 7.51 0.,13 5.72 Parte baia o desembocadu¡a 247 N ¡¡ p o íliii ¡¡l U z z :l D f É (J H F¡ É 2 n n ñ¡ U F (,) ¡¡¡ íiEg ctt H ¡r .<f o{!l rt3 ¡2J< ¡P ^,{ o!4¿ !i3 IEE lf) :! € z ú E I i 5 S Cu¡sos de buenas prácticas agícolas Para dar solución a la problemática de contaminación del suelo y del agua, se podría diseñar un plan de capacitación asesoría y acompañamiento, por parte de la dependencia encargada del medio ambiente y la agricultura del y Ambiental (P.A.P.A.). Este plan podría tener una parte académica, la cual consiste en clases, donde asistirían al menos un reprcsentante de cada predio de la cuenca, en estas clases se plantearia la finalidad del proyecto y las diferentes actividades o acciones a realizar en cada predio para mitigar o disminuir las afectaciones ambientales que genera cada actiüdad productiva. La segunda partq seria práctica, es deci¡, de acompañamiento, con el fin de garantizar la apücación de lo aprendido en la parte teórica. municipio, en este caso el Programa Agrícol4 Pecuario También se poddan incluir temas acerca de la coruervación del agua y del suelo, como conservación de zonas de ronda, f€for€stación" culüvos orgánicos y de plantas o cultivos permanentes o semipermarentes como frutalet fertilizados con productos orgánicos, Paft gatantizar la disminución de agroquímicos en la agricultura y de ser posible su eliminación. Estos proyectos pueden s€¡ Posibles de implementa¡, además de que contribuyen tanto económica como ambientalmente para Ia cuenca y sus habitantes. Este plan traería beneficios para los campesinos, Pues su producción podría ar¡mentar, ala vez que preservarían los recursos que los abastecen y que son necesarios para suplir sus necesidades económicas y ambientales; el municipio podría otorgar subsidios para la implementación de este plan, que traería beneficios no solo para los c¿¡mPesinos, sino para el municipio entero. Estación meteorológica Como se ha podido observar, la microcuenca de la Quebrada Guaza es de gran importancia no solo para los habitantes de las veredas de las cuales esta compuesta, sino para el Río Blanco y el clima de la región, para el primero, porque entrega sus aguas en la vereda Río Blanco a este imPortante io del oriente colombiano, y para el segundo, Porque es el agua de la 249 Quebrada Guaza quien regula el clima y la hidrología, completando el balance ent¡e los diferentes factores que modelan el clima de la zona. Por esta razór¡ seria conveniente disponer de información obtenida por medio de una estación meteorológica, ubicada en un lugar próximo al cauce de la quebrad4 preferiblemente a la altu¡a de la carretera que de Choachi conduce a Fómeque, en el sector conocido como el Kendall. Este lugar seria ideal para este firy porque es allí donde la precipitación es menor, en comparación con otras zonas más altas de la cuenca, además de que es alü, donde se encuentra el mayor conflicto por falta del recurso, vital para la población y sus actiüdades. q Además para complementar la información climática de la cuenca, seria conveniente obtener datos de caudales por medio de aforoq los cuales podrlan ser cada semestre; el encargado de realizar este trabajo podría ser la corporación autónoma de la Orinoquía, CORI,ORINOQUÍA, ya que es esta la encargada de la gestión ambiental de la cuenca. .3. Educación estudiar la posibilidad de que en las escuelas rurales, no en todas, al menos en las mas alejadas del casco urbano del municipio, (la escuela Bobadillas y escuela El Carrizo) se dictara hasta el grado noveno, con el fin de facilitar el acceso a la educación de los niños que habitan estas veredas, además de que el municipio habilitara un ruta escolar, dedicada únicamente al traruporte de los alumnos hasta el colegio del pueblo u otro cercano, esta seria una excelente solución a la problemática de educación que enfrentan los habitantes de las veredas de la parte alta de la cuenca. Se debería El equipamiento de las escuelas rurales con resPecto a la tecnologra, es deficiente por lo que seria de gran utilidad dotar estas instalaciones con los equipos necesarios para impartir clases de computacióru indispensables para la vida de hoy. Concesiones para dar solución al problema de legalización del uso del recu¡so hidrico en la cuenca, se puede estudiar la posibilidad de otorgar concesiones grupales' 250 es decir, se podrían asociar un número determinado de familias para obtener el permiso de hacer uso del agua de la quebrada. Estos grupos podrían ser conformados por 10 familias para cada concesiór¡ esto con el fin de evita¡ otorgar un penniso para cada predio o interesado, mientras que al estar asociadoq los usuarios pueden emplear de manera correcta el recufso, sin riesgo de malgastarlo o emplearlo mal. Al establecer esta concesión por grupot quieries hacen parte de este, se verían en la obligación de racionar el recurso, lo que a la vez contribuiría con la conservación del agua de las corrienteg además entre ellos puede existir un control, sin necesidad de que lo ejerza CORI''ORINOQUÍA. Este plan también permitiría la permarencia del caudal ecológico, perdido en algunas zonas y épocas del año, por la gran cantidad de agua extraída de la quebrada de forma ilegal descontrolada, además de permitir Ia y conservación * f tatance delagua subeEánea. Aguas Servidas y Manejo de basuras El manejo que se le da a las aguas servidas, no es el más adecuado aunque por no ser en grandes volúmenes, es poco perjudicial. eistir un control por parte de la autoridad ambiental, que regule los vertimientos directos y la forma en la que se emplean los pozos sépticos y demás sistemas de tratamientos, con el fin de disminui¡ o eliminar la los residuos contaminación producida Por estos; por ejemplo, provenientes de r¡na marranera se riegan en un cultivo para usarlo como fertilizante, esta no es la forma mas adecuada de hacerlo, pues el estiércol no es propiamente abono sin antes reaüzar la digestión de sus componenteq además que si se riega directamente en algún cultivo o pasto, el agua Puede contaminarse y hacer lo mismo con las corrientes de agua, claro esta que la autoridad ambiental, debe contribuir con asesoría para el desarrollo de estos Debe si planes. Con respecto al manejo de los residuos solidos, su incidencia negativa en la flrenca no es a Sran escala, además que la población esta acostumbrada y existe crnciencia acerca de los daños que se podría ocasionar si las basuras fueran depositadas en cualquier lugar, así que seria fácil que las personas almacenaran los ¡esiduos inorgánicos en algún lugar, y facilitar que un 251 camión recolector del casco urbano pase al menos una vez Por semana recogiendo solamente estos desechot ya que el manejo que le dan los campesinos a los desechos orgánicog es benéfico para el medio y Para sus st¡elos, 252 ?. CONCLUSIONES Y RECOMENDACTONES con la realüación de este trabajo ee logro identificar y diagnosticar el estado actual de los componentes físrcos, sociales y económicos de la microcuenca de la Quebrada Guaza. de la se determinaron los diferentes r¡sos que la comunidad de la Microcuenca de la cuenca, así como Quebrada Guaza le da a los recursos naturales ¡enovables sus problemas y sus posibles soluciones. puede ef^Pezat a trabaiar se identificó un escenario deseado por medio del cual se la o efectuar acciones para solucionar las diferentes problemáticas presentes en cuenca. Sepropusieronsolucionesalosdiferentesproblemaspresentesenlamicrocuenca de la Qr¡ebrada Guaza. actual del recurso hídrico Por medio del estudio hidrológico se determino el estado dete¡mino el déficit de agua en la microcuenca de la quebráda Guaz4 así como se de plantear diferentes al que se ven sometidos ios habitantes de la mism4 además y el medio ambiente altemativas y opciones Para conservar el agua, la vegetación en su conjunto. locales sean más participativas en el Es pertinente que las autoridades ambientales desarrollodeproyectosorientadosalaconservacióndelmedioambiente,además, en las necesidades de la dichas autoridades deberían aPoyar e interesarse más comr¡nidad. 253 EIBLIOGRAFTA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, Alcaldía de Choachi. Esquema de Ordenamiento Territorial EOT, Municipio de Choachi. Choachr, Cundinamarca. '1999. jo# y Gor:EáIez Yanci, Marla Pilar. Geografía Humana. Edición universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid-España, 2007. AGUILERA ARILLA, María CORPORINOQUÍA, Funciones de CORI¡ORINOQUÍA' Disponible en www. corporinoguia. gov.co DANE' DEPARTAMENTO ADMNISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Censo General 2005, Municipios. Disponible en www'dane'gov'co' EMPRESADEAcUEDUcToYALCANTARILLADoDEBoGoTÁ.EAAB. 2002' Gestión Ambiental en Humedales y Zonas de Ronda' Bogotá' ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LtdA., EStUdiO ReglamentacióndelUsodelAguaSuperficialenlaQuebradaGuaza-Municipio dC De Choachí - Cundinamarca, 2007 Alcaldía de choachi. GOBIERNO EN LÍNEA, Ministerio de comunicaciones. Disponible en www.choachi<undinamarca'gov'co' coMEzoREA,Domingo.ordenacióndelTerritorio:Unaaproximacióndesdeel 1'994' medio físico. Ediciones Agrícola Española S'A' Madrid-España' ----QrdenamientoTerritorial.EdicionesMundi-Prensa.2daedición'MadridEspaña 2@8. MadridEspacios Degradados' Ediciones Mundi-Prensa' de ----Recuperación España,2004. 254 CÓWZ |uan Antonio. Apuntes de dimatología. Bogotá. 2006 Instituto de Hidrología, Meteorologla y Estudios Ambientales IDEAM, Guía técnico científica para la ordenación y maneio de cuencas. Decteto 1729 de 2m.2. Instituto de Minas y Energí4 INGEOMINAS. Inventario de amenazas geológicas' Municipio Choadrí. Bogotü L992 - lnstituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Anílisis Geográficos No 11: Fundamentos para la definición de pisos biodimáticos' Bogotá' -*--EstudioGe¡reraldeSuelosyZonificacióndeTier¡asdelDepartamentode Cundinamarca. Tomo 1. Bogotá 2000' MESAcARo,Mauricio.ProyectocurricularCatastralyGeodesia:AnálisisY'lT. Tolima' Bogota 2003' para el Desarrollo Territorial Cabecera Municipal Alpuiarra' colombiana MONSALVE, Germán. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela de Ingeniería' Bogotá" Colombia. 1995' 2008 SÁNCHEZ Hugo. Apuntes clase, Ordenamiento Territorial' 25s
© Copyright 2025