CARACTERIZACIÓN DE CONSUMO RESPONSABLE DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN LOS ESTRATOS 5 Y 6 DE PEREIRA. Alejandro Londoño Tapasco Orlay Londoño Tapasco Mauricio Muñoz Giraldo Mónica Salazar Isaza MSc en Centro Agronómico Tropical de Investigación y Desarrollo Universidad Católica de Pereira Administración de Empresas Pereira, 2013 CARACTERIZACIÓN DE CONSUMO RESPONSABLE DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN LOS ESTRATOS 5 Y 6 DE PEREIRA. Alejandro Londoño Tapasco Orlay Londoño Tapasco Mauricio Muñoz Giraldo Universidad Católica de Pereira Administración de Empresas Pereira, 2013 2 TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 6 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................... 8 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 9 2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 9 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 9 3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 9 4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 11 5. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 11 5.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ............................................................. 11 5.2 CONSUMO RESPONSABLE ............................................................................................ 16 5.2.1 CONSUMO ÉTICO ....................................................................................................... 18 5.2.2 CONSUMO ECOLÓGICO ........................................................................................... 19 5.2.3 CONSUMO SOCIAL .................................................................................................... 20 6. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................ 21 6.1 MERCADOS ALTERNATIVOS EN EL SECTOR AGRICOLA ................................ 21 6.1.1 AGRICULTURA CONVENCIONAL: LA REVOLUCIÓN VERDE. ......................... 21 6.1.2 MERCADOS ALTERNATIVOS. ................................................................................. 23 6.2 7. 8. ESTADO DE LA AGRICULTURA ORGANICA .......................................................... 25 MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 28 7.1 AGRICULTURA ORGANICA ........................................................................................ 28 7.2 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ......................................... 29 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 29 8.1 AGRICULTURA ORGANICA ............................................................................................. 29 8.2 AGRICULTURA ECOLÓGICA ........................................................................................... 30 8.3 AGROECOLOGIA ............................................................................................................... 30 8.4 ECOSELLOS ........................................................................................................................ 30 8.5 CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA ........................................................................................ 31 3 8.6 NICHO DE MERCADO ESPECIALIZADO ...................................................................... 31 8.7 ALIMENTOS NUTRACEUTICOS...................................................................................... 31 9. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 32 9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................... 32 9.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 32 9.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN, LA MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN. ........................................................................................................................ 32 9.4 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 33 9.5 PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ......................... 33 10. TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................... 35 11. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................... 36 11.1 DEMANDA DE PRODUCTOS ORGANICOS ............................................................... 36 11.2 COMPORTAMIENTO Y ACTITUD DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS ORGANICOS .............................................................................................................................. 42 11.3 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS ENTIDADES LOCALES ESPECIALIZADAS. .................................................................................................................... 48 12. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 52 1.3 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 54 14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 55 4 Agradecimientos. Agradecimientos a Dios en primera instancia por permitir gozar de buena salud para la elaboración del trabajo de grado, el compartir como grupo de trabajo y hacer posible nuestros objetivos de aprendizaje durante este camino. Agradecimientos especiales a todas aquellas personas que hicieron posible este proceso de formación que se constituye eje fundamental para consolidar nuestro futuro profesional, destacando la participación de Mónica Salazar Isaza (Tutora que acompañó este proceso), Andrés Arias Pineda (Docente) y Samuel López Castaño (Director del programa de administración de empresas), quienes fueron pilar para la elaboración de este proyecto. Gracias a todos por las enseñanzas y conocimientos aportados. Muchos éxitos y que Dios les bendiga e ilumine siempre. 5 INTRODUCCIÓN “El fortalecimiento de la conciencia ambiental y el reconocimiento de la insostenibilidad de los sistemas productivos modernos, la creciente preocupación por los daños de los agroquímicos sobre la salud humana y el peso de las cada vez más fuertes consideraciones sociales sobre la destrucción de las comunidades rurales” (Arze, 2005). Son algunos de los factores que han influenciado al surgimiento del consumo orgánico, como respuesta a las manifestaciones de la crisis ambiental en el mundo. Actualmente países de la Unión Europea como por ejemplo, Francia y Alemania solicitan productos que no sean tratados con químicos, debido a los riesgos que corren las personas al consumirlos e incluso están dispuestos a pagar por un valor más alto por la adquisición de estos que los que son cultivados tradicionalmente. La tendencia en la compra de productos que son cultivados de forma ecológica va en crecimiento. En esta investigación se hace una reflexión acerca de los hábitos de consumo y los criterios para tomar decisiones de compras de productos orgánicos en los estratos 5 y 6 de Pereira. El presente documento está constituido por un marco referencial en el cual se aborda una revisión teórica de las siguientes variables: responsabilidad social empresarial y consumo responsable desde la perspectiva ética, ecológica y social, así mismo se realiza una descripción de la evolución de las prácticas agrícolas y el contexto actual enfocado a la agricultura orgánica en el país; del mismo modo se constituye de un marco legal que cita la normatividad vigente en Colombia referente a la producción agrícola ecológica y un marco conceptual que soporta la revisión teórica y contextual. Por otra parte la metodología corresponde a una investigación descriptiva, pues se caracterizan los criterios para tomar decisiones en la compra de alimentos de tipo orgánico en Pereira (población de estudio: estratos 5 y 6); el método de la investigación es deductivo y tiene una naturaleza cuantitativa, para lo cual se utilizó la encuesta como instrumento para recolección 6 de información, a través de este, se describe la información interrelacionando las variables implícitas en el instrumento. Por último se plantean las conclusiones que dan respuesta a los tres objetivos propuestos que finalmente resuelven la pregunta de investigación, así mismo se realizan recomendaciones que buscan orientar la información suministrada en el presente documento a abarcar temas posteriores que conciernan a soluciones de interés en la región tanto en productores como consumidores enfocados a la alimentación orgánica en Colombia. Palabras claves: Responsabilidad Social Empresarial, Consumo Responsable, Consumo Ético, Consumo Ecológico, Consumo Social, Agricultura Orgánica, Agricultura Ecológica, Ecosellos, Agroecología. Keywords: Corporate Social Responsibility, Responsible Consumption, Ethical Consumption, Ecological consumption, Social consumption, Organic Farming, Organic Farming, Ecosellos, Agroecology. Abstract Resumen There is now a trend in the acquisition En la actualidad existe una tendencia en la of products that are grown organically. adquisición EU countries seeking products that are cultivados de forma ecológica. Países de la not treated with agrochemicals because Unión Europea solicitan productos que no these have consequences on the health sean tratados con agroquímicos debido a of people and bring environmental que estos traen consecuencias en la salud implications. This graduation project de las personas y traen implicaciones al has been described as the evolution of medio ambiente. El presente proyecto de farming practices and current context grado describe como ha sido la evolución de focused on organic agriculture in the las prácticas agrícolas y el contexto actual country and a reflection is made about enfocado a la agricultura orgánica en el país consumer for y se hace una reflexión acerca de los decision making shopping for organic hábitos de consumo y criterios para tomar products in the layers 5 and 6 Pereira. decisiones habits and criteria 7 de de productos compras de que sean productos orgánicos en los estratos 5 y 6 de Pereira. 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Los sistemas modernos de cultivo […] impactan sobre la biodiversidad. La simplificación de los sistemas de cultivo resultan en reducción de la diversidad de cultivos y pérdida de hábitat no cultivados como pastizales, límites de predio, cursos de agua y árboles (Ramírez, 2007) Por ello las prácticas inadecuadas en la producción agrícola por el uso excesivo de agroquímicos han generado una degradación ambiental que repercute en la salud pública de las personas. El deterioro de los suelos, la contaminación acuífera y la deforestación son algunas de las consecuencias que se dan sobre los recursos naturales. Varias décadas atrás, Colombia, así como muchos países del mundo, era un país donde la producción se realizaba de manera “natural”, es decir que en términos actuales, se consideraba una como una agricultura orgánica. Esto cambia cuando se deciden implementar políticas para impulsar el desarrollo agrícola por medio de la modernización y la tecnificación del campo, respondiendo al modelo de la Revolución Verde que se daba en el mundo. En consecuencia se establecen nuevas tecnologías que empleaban el uso de agroquímicos en cultivos y en la producción de alimentos, impactando finalmente al consumidor final de este tipo de productos. Cada vez es más creciente el número de consumidores que han tomado conciencia acerca de la utilización de químicos en los alimentos, despertando inquietud por las repercusiones que estos productos puedan ocasionar en la salud de quien los consume. Adicionalmente, la crisis medioambiental en el mundo ha generado preocupación, pues cada vez son más evidentes los efectos y las consecuencias del desarrollo de las sociedades; esto agregado que la tecnificación del campo y la implementación de agroquímicos para la producción agrícola, ha contribuido no solamente a acelerar el deterioro del planeta, sino también la salud de los consumidores. 8 En este orden de ideas, esta investigación se enmarca en los hábitos de consumo de productos orgánicos en la ciudad de Pereira (población estrato 5 y 6) y cuestiona los criterios que tienen en cuenta las personas para tomar decisiones de compra de alimentos agroecológicos. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Describir los criterios que tienen en cuenta los consumidores de la población estrato 5 y 6 en la ciudad de Pereira para tomar decisiones de compra de hortalizas orgánicas. 2.2 Objetivos Específicos o Conocer los criterios de compra, el comportamiento y la actitud del consumidor Pereirano de los estratos 5 y 6 frente a la alimentación saludable, orientada al consumo de productos orgánicos. o Estimar la demanda de hortalizas orgánicas de la población estrato 5 y 6 en Pereira. o Identificar la información que está disponible al consumidor sobre los productos orgánicos por parte de las entidades locales especializadas y su calidad de difusión en la ciudad de Pereira. 3. JUSTIFICACIÓN Frente a la crisis medioambiental en el mundo es necesaria una cultura enfocada a un consumo más responsable; partiendo desde la alimentación saludable, por lo 9 tanto es de gran importancia que los procesos en el cultivo y producción de alimentos sean los más apropiados y limpios, pero estas acciones requieren de consumidores cada vez más exigentes al momento de adquirir determinados productos, por ende es indispensable conocer el grado de información mediante el cual se valora los criterios en la toma de decisiones de compra para determinados alimentos de tipo orgánico. Es por ello que esta investigación permite conocer la valoración de criterios de la población estrato 5 y 6 en Pereira para tomar decisiones de compra en alimentos orgánicos, identificando los hábitos de consumo de las personas, así como la preocupación por la alimentación saludable en la ciudad. Los datos obtenidos proporcionan información pertinente a los productores agroecológicos de la región, porque provee conocimiento de la tendencia en el consumo de alimentos orgánicos en la ciudad, siendo soporte para la toma de decisiones al momento de incursionar en el mercado verde, esto en fin adaptarse a las exigencias de los consumidores y abarcar la demanda satisfaciendo las necesidades existentes. Adicionalmente, el documento suministra información que podrá ser empleada para la indagación del sector en diferentes regiones del país, con el fin de establecer un nicho de mercado potencial de consumidores agroecológicos. Por último la presente investigación es relevante para el administrador de empresas, puesto que al estar inmersos en un mundo de constante cambio, la toma de decisiones desde la alta dirección es el pilar para fomentar transformaciones en las organizaciones acorde a las tendencias del mercado, estas principalmente enfocadas a suplir necesidades mediante la generación de valor sin dejar de lado los grupos de interés que conciernen y son de vital importancia en la organización, esto permite adquirir compromisos con los clientes internos y externos, sin dejar de lado el constante equilibrio de la empresa con el medio ambiente, asumiendo un rol en la responsabilidad social empresarial como valor intrínseco y de competitividad en la sociedad de organizaciones. 10 4. MARCO REFERENCIAL 5. MARCO TEORICO 5.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL se define como medio ambiente “el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas” (Millán, Rosa, & Villarroel, 2009, p. 9). Cualquier modificación en la naturaleza afecta directamente el entorno en la sociedad. A lo largo de la historia el hombre ha iniciado una carrera interminable en su afán de alimentar el conocimiento, buscando adaptarse ante el entorno cambiante, pero es precisamente la naturaleza la que ha dotado al ser humano de la fuerza para ejercer control sobre algunos elementos de la misma, esto a través del proceso evolutivo adoptado para la supervivencia en los diferentes escenarios del tiempo, lo que ha conllevado inclusive a la integración de sociedades para mejorar la calidad de vida, en consecuencia, se ha generado una necesidad insaciable por tener control del entorno y una búsqueda por disminuir la incertidumbre que alberga la naturaleza misma; es por ello que ese proceso evolutivo le ha brindado las herramientas necesarias para emprender el desarrollo de las sociedades, no obstante el crecimiento de estas ha desencadenado una serie de problemas a raíz del uso indiscriminado de los recursos, lo que ha generado un impacto de índole ambiental. El impacto ambiental se puede presentar en cualquier parte del mundo, este no tiene jurisdicción y se presenta en cualquier momento (Tiempo), Millán y otros autores plantean que “a través del desarrollo sostenible es factible que la actual generación satisfaga sus necesidades, sin destruir las posibilidades de las generaciones futuras, mediante la reducción del consumo de materias primas y de energía y la utilización de procesos de producción más limpios y más eficientes” 11 (Millán, Rosa, & Villarroel, 2009, pág. 9). Esta reducción en el uso de los recursos debe estar acompañada de un cambio cultural enfocado a la concienciación de los hábitos de consumo, de forma que sea posible disminuir el impacto que las sociedades industrializadas han generado a lo largo del tiempo, y que han inmergido al mundo en un contexto de crisis ambiental. La Crisis ambiental “[La] revolución industrial […] se destaca en el hemisferio norte de Europa y América durante los siglos XVII y XVIII y que logran su mayor esplendor en el siglo XX y lo que va del XXI, en términos de ciencia y tecnología, impactan las formas de vida en el planeta” (Arias Pineda, 2009, pág. 14). Es entonces a partir de la industrialización que emerge la trasformación en la organización de las sociedades, la cual genera cambios drásticos que impactan el desarrollo y crecimiento de las poblaciones, y por ende causa efectos sobre la calidad y forma de vida de las personas. No obstante, la industrialización no solamente ha impactado al hombre otorgándole un papel dominante, pues es este último quien se ha impuesto sobre la naturaleza y en consecuencia es esta la que experimenta los efectos de un crecimiento a cuesta del uso indiscriminado de los recursos naturales. La extracción de petróleo, tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola, se han convertido en un problema de magnitud desde el proceso de la industrialización y en consecuencia ha llevado al incremento de gases efecto invernadero, estos “se originan por la absorción en la atmosfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al exterior y aumentando así la temperatura media del planeta” (Millán, Rosa, & Villarroel, 2009, pág. 9). Por otro lado si las industrias continúan sobre explotando los recursos naturales sin ningún límite, se puede llegar a un daño irreversible, puesto que la naturaleza brinda recursos, pero muchos de ellos no son renovables. En concordancia es posible evidenciar el impacto negativo generado desde la industrialización, este 12 cada vez más latente y que amenaza con la escasez de los recursos vitales, en esta instancia el mundo se inmersa en una crisis ocasionada por el hombre, la crisis ambiental (PNUMA & CLAI, 2003). No obstante, el problema no radica en la industrialización, sino en las prácticas empleadas para la trasformación y uso indiscriminado de los recursos. En este sentido es el hombre quien debe replantear el modelo de producción que ha empleado desde el surgimientos de las primeras máquinas y concebir una conciencia de valores frente a una crisis que “emerge en la sociedad de organizaciones gerenciales. Esta forma de asociación humana expresa la preponderancia a la vida en comunidad que tenemos los seres humanos” (Arias Pineda, 2009, pág. 14). Partiendo del hecho de una crisis inmersa en una sociedad de organizaciones, surge la preocupación por el actuar de las mismas frente al entorno social, y los efectos intrínsecos que estas generan en sus grupos de interés. Por ende las empresas deben asumir la responsabilidad por los efectos que causan en el entorno, en este sentido la ”responsabilidad social empresarial (RSE) surge a partir del concepto de varios factores que influyeron en su desarrollo” entre ellos se destacan la crisis del modelo “Estado bienestar” (p. 10) donde el gobierno reduce el presupuesto para el gasto de política social, y por consiguiente llegan las empresas a invertir en los espacios vacíos por el estado, lo que genera que las organizaciones tengan un impacto en la sociedad en términos económicos, sociales y ambientales (Millán y otros, 2009). Anteriormente la concepción de responsabilidad social se asociaba más a acciones filantrópicas, sin embargo la adopción del concepto adquirió un significado más complejo, pues existen grupos de interés asociados a las organizaciones, por lo cual se deben caracterizar aspectos en los que intervienen las mismas, enfocando la gestión en la parte social, económica y ambiental. La responsabilidad social empresarial se define como “la forma de ética empresarial 13 que está basada en identificar y tomar en cuenta el impacto de la actividad empresarial en otros. Por lo tanto, todas las empresas tienen una obligación ética hacia cada uno de los cincos grupos que la constituyen (stakeholders): propietarios – accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general” (Millán y otros, 2009, p. 10). “Hoy en día se refiere más bien a una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos sociales, ecológicos y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente” (Arias Pineda, 2009, pág. 254). Las organizaciones fueron creadas con el objetivo de ser lucrativas y para cumplirlo deben de crear ciertos bienes o servicios, es mediante el proceso de la creación de estos que surgen efectos que influyen y se reflejan en el entorno de la organización, estos están estrechamente ligados a los grupos de interés sobre los cuales influencia las decisiones internas y externas. En otras palabras se deben tener en cuenta los efectos sociales, ecológicos y ambientales que repercuten el entorno de la organización. La definición del libro verde resalta que “la responsabilidad principal de las empresas es obtener beneficios, pero sostiene que también tiene fines sociales y medioambientales y añade, que tener en cuenta estos fines es parte de la estrategia empresarial” (Citado de Arias, 2009 p. 68), es decir, las organizaciones para ser socialmente responsables, deben ir más allá de cumplir las normas jurídicas, partiendo del interés de lo social, económico y ambiental, además de esto, según el Libro Verde, la responsabilidad social empresarial presenta dos dimensiones, una interna y la otra externa, en la primera evidencia la relación de las practicas responsables concerniente al impacto que genera en los trabajadores, los recursos empleados en los procesos de producción y el segundo corresponde a los grupos de interés: trabajadores, socios, proveedores y consumidores (Arias, 2009). Según la comisión europea 2002, la RSE consiste en un “comportamiento que asumen las corporaciones voluntariamente por considerar que repercute en 14 resultados del largo plazo y por contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio” (Arias , 2010, pág. 34) en este orden de ideas, la responsabilidad social empresarial contribuye al desarrollo sostenible de las organizaciones, puesto que involucra los procesos desde la recepción u origen de los recursos hasta la adquisición del producto por el consumidor final, cuya operación implica efectos económicos, sociales y ambientales. Existen cuatro dimensiones que deben ir dentro de la RSE; la primera es la parte económica, que consiste en la producción de bienes y servicios para la obtención de un beneficio, en segunda instancia se menciona la legalidad, haciendo alusión al respeto por las regulaciones sociales, por otra parte la dimensión ética involucra las actividades empresariales enmarcándolas en un sistema de costumbres regido por la mora, sin que estas se encuentren regidas por las normas de la ley y por último la discrecional, es decir todas actividades filantrópicas (Caroll, 1999 citado por Arias , 2010). En su documento diferenciando qué es y qué no es responsabilidad social empresarial, se concluye que la RSE no es hacer filantropía, ni el hecho de cumplir la ley, el autor destaca cuatro elementos que implica hacer RSE: “elevar el nivel de vida de la comunidad directamente afectada por la actividad empresarial; actuar con el Estado para mitigar impactos generados por la actividad empresarial; y finalmente, actuar con ONG's” (Dagnino (2007) citado por Arias , 2010, pág. 36). Como se ha mencionado anteriormente, la responsabilidad social empresarial, no se limita solo en accionistas y trabajadores, sino que involucra un concepto más amplio de una simple reflexión filosófica, en otras palabras abarca todos los grupos de interés: “dueños, empleados, clientes, proveedores, comunidades locales, Estado, competidores y ciudadanía en general” es aquí donde deben surgir valores: el respeto, transparencia, confianza, estos deben ser guía en el comportamiento de las organizaciones (Arias , 2010). 15 5.2 CONSUMO RESPONSABLE “Es verdad que es muy difícil que los consumidores se unan para cambiar el mundo, pero también es verdad que los consumidores tenemos fuerza. Una fuerza que es mucho más grande ahora que antes.” (Carreras, 2004, pág. 19). Actualmente la sociedad está inmersa en un sistema económico capitalista que favorece el consumismo, y que ha convertido a quienes hacen parte de este, en una generación de usar y desechar, además los constantes ataques publicitarios que sumergen las ciudades con anuncios para promover el consumo masivo de los productos, facilita la creación de consumidores sumisos. En este orden de ideas, el modelo económico que se adopta en las organizaciones, como la producción masiva y el consumo de la misma tiende cada vez a agotar los recursos, trayendo problemas ecológicos y sociales que afectan el entorno (Granada, 2003). “Desde un punto de vista económico y legal, tradicionalmente se ha concebido al consumidor como una parte débil, merecedora de una protección especial en la estructura del mercado” (Ancos, 2011, pág. 1) de este modo, mientras las empresas adquieren mercancías como valor de cambio, en los consumidores pasa lo contrario, puesto que la adquisición de estas son para suplir una necesidad o deseo y no ejercen valor de cambio, por consiguiente surge la importancia de intervenir el mercado en busca de brindar apoyo a los compradores, lo que conlleva a la creación del derecho de protección a los consumidores, que surge con la ley 155 de 1959, donde el gobierno puede intervenir y regular los mercados (Industria y Comercio Superintendencia, 2008) . En concordancia surge la preocupación de orden a la economía teniendo en cuenta la justicia, el respecto por los seres humanos y a la naturaleza. Los consumidores como último eslabón del sistema económico, ejercen un derecho, pero a su vez tienen poder para tomar decisiones en la adquisición de un producto o servicio, dentro de esa forma de consumir influyen 16 “en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado” (Granada, 2003, pág. 69). El hecho que los consumidores tengan como medio de intervención la influencia de los centros económicos, no deriva de las garantías que la ley les ofrece, sino que parte de la voluntad propia de los consumidores para vivir de forma responsable en la cotidianidad como lo es el trabajo, el ahorro y el consumo. Además “Este es el mecanismo de la revolución. Si los consumidores nos ponemos de acuerdo, como tenemos el poder en nuestras manos, también tenemos en nuestras manos al productor y podríamos cambiar el mecanismo de la producción” (Cortina, 2004, pág. 14). El consumo es una esfera que juega un papel importante en la sociedad tanto económica como política, y además resalta que hoy en día los consumidores tienen acceso a la información y por tanto el consumo se convierte en una herramienta de cambio, debido a la crisis ambiental que se vive en la actualidad (Granada, 2003). Al momento de tomar una decisión de compra, se contribuye al éxito de la empresa y los métodos de producción, además las empresas para mantenerse en el mercado tienen que vender sus productos identificando las necesidades y exigencias del consumidor (Granada, 2003). En este orden de ideas, muchas empresas en vez de emplear buenas prácticas de responsabilidad, se concentran en hacerle creer al consumidor de que sus productos son buenos, y tergiversan a través de publicidad, añadiéndole valores que los consumidores aprecian, tales como la familia, la paz, la belleza y con esto logran convencer a los consumidores. “Nadie diría que muchas de las empresas responsables de estos anuncios son causantes de la explotación, humillación e incluso de la muerte de seres humanos” (Granada, 2003, pág. 17). 17 Los anuncios publicitarios se resumen en uno, que es el de asociar dicho producto con las emociones y que las circunstancias del producto es lo de menos, en este sentido es importante a la hora de tomar decisiones de compra, cuestionarse acera del producto, tales interrogantes son: “¿En qué condiciones humanas y laborales se manufacturan los productos? ¿Cómo afectan las plantas de producción al lugar donde se ubican? ¿Cuál es el impacto ambiental de las actividades?” (Granada, 2003 p. 18) adicional a esto se agregan los criterios que se utilizan para escoger entre la variedad de opciones de productos, tales como el precio, garantía, calidad, entre otras. Al incorporar los parámetros ya mencionados, es lo que el autor denomina “Consumo responsable”. Por ello el consumo responsable debe estar orientado a las actividades que satisfagan a los consumidores y que a su vez promuevan la conservación del medio ambiente. En esta instancia el consumo responsable está ligado a tres conceptos fundamentales: consumo ético, consumo solidario y consumo ecológico (Granada, 2003). 5.2.1 Consumo ético “Un consumo ético es aquel que además de las consideraciones económicas, el precio, integra cuestiones sociales y ecológicas en la decisión de compra, por lo que es necesariamente un consumo solidario y ecológico” (Barco Sousa, 2013) es decir se introducen los valores como una parte importante a la hora de optar un producto para hacerle frente al incremento económico y al consumismo. “Actualmente, la necesidad de organizar la economía según la justicia y el respeto al hombre, a los recursos y a la naturaleza, ya no es una cuestión de opinión moral o política, es un imperativo vital que nos exige a todos poner de nuestra parte” (Granada, 2003, pág. 18). Por ello se ha llevado a las organizaciones a ser responsablemente sociales ante un entorno actual de crisis ambiental que concierne a cada uno de los grupos de interés, por tanto los consumidores desempeñan un rol importante a la hora de consumir, porque ellos tienen las 18 decisiones de adquirir o no un producto. De acuerdo con lo anterior, se interpreta al consumo ético como la apreciación del consumo a través de valores, siendo estos una variable importante que determinan las opciones justas y solidarias que conllevan al beneficio común y personal. En el consumo ético se abordan dos aspectos importantes: la primera es la búsqueda de información, cuestionando que hay detrás de cada producto que se consume y cuáles son las consecuencias que estos traen. El segundo es la reducción de los niveles de consumo como una opción de ética. Somos el último eslabón del sistema económico y por tanto los consumidores tienen el poder de decisión, pero esto debe ir acompañado de una concientización en los consumidores, siendo críticos en él (Granada, 2003). 5.2.2 Consumo ecológico El consumo ecológico tiene como propósito Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesanal, etc (Granada, 2003). A través del tiempo ha cambiado la forma de producir y de consumir, el modelo del campesino que se basaba en una producción diversificada para el autoabastecimiento, sin perjudicar la entorno ha ido desapareciendo, esto se debe a que en el siglo XX con la llegada y desarrollo de grandes industrias en las ciudades, trayendo como consecuencia el abandono de los campos y de la industria artesanal pasando a depender más del medio rural de la ciudad y del capital y por ende las personas pierden la relación con el medio físico y recursos naturales (Granada, 2003). Según Granada, 2003 en la década de los 50 “el medio rural tiene lugar a la llamada «Revolución Verde», concepto lanzado por el Banco Mundial como garantía de la seguridad alimentaria y el fin del hambre en todo el mundo” allí se 19 fomenta la utilización de grandes de abonos artificiales, pero para ello se requería de una gran inversión, dinero que no contaban los propietarios y como consecuencia trajo el abandono de los campos, además de esto, este fenómeno se dio por la adopción de políticas de organismos financieros internacionales, cambiando la normatividad sobre el uso del suelo y fomentando la explotación agrícolas y ganaderas de carácter industrial debido a que son más rentables en términos económicos. Hoy en día parte de la población de países especialmente Europeos han optado por el consumo de productos orgánicos, esto conlleva a la creación de empresas dedicadas a la agricultura orgánica como objeto de suplir las necesidades del mercado, (Méndez, 2008) “[Define] la agricultura orgánica [como un] sistema de producción que evita o excluye, de una manera amplia, el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos. […] los sistemas de agricultura orgánica se basan en la rotación de cultivos, subproductos agrícolas, estiércol, leguminosas, abonos siderales, desechos orgánicos, rocas minerales y aspectos de control de biológico de plagas, y todo ello para mantener la productividad del suelo y del cultivo”. p. 93. 5.2.3 Consumo social El consumo social se define como la “protección de la seguridad y salud, tanto propia, como de todas aquellas personas que participan en la producción y comercialización de los bienes adquiridos” (Ancos, 2011). Para el consumo solidario se deben tener en cuenta las condiciones laborales en el que ha sido elaborado un producto, es decir se trata de pagar un precio justo por un trabajo, es allí que se deriva el termino de comercio justo en el cual trata de un movimiento que reúne a los productores, organizaciones sociales, consumidores teniendo como objetivo principal la reducción de pobreza en los países pobres, por medio de un sistema solidario que permite a los productores de 20 estas naciones tener una participación en los mercados y además fomentan el consumo responsable en las sociedades (Fundación vivo sano, 2013). La globalización económica contribuye a la transformación de las estructuras socioeconómicas del medio rural, trayendo como consecuencia el desplazamiento de la producción a otros países con menos costes y menos protección ante los crímenes ecológicos, por otro lado este tipo de producción van destinados al mercado que a las personas, convirtiendo a los agricultores en clientes debido a que para cultivar deben adquirir las semillas a estas multinacionales de la industria agroquímicas y también se convierte en proveedor de materia prima barata para las industrias alimentaria. (Granada, 2003). 6. MARCO CONTEXTUAL 6.1 MERCADOS ALTERNATIVOS EN EL SECTOR AGRICOLA 6.1.1 Agricultura convencional: la revolución verde. La agricultura se comprende como “el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ellas se engloban los diferentes trabajos del tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras” (Diario el Progreso, 2011, pág. 1). A lo largo del tiempo la agricultura ha contribuido de manera significativa en el desarrollo de las sociedades, pues en sus inicios permitió que las personas se instalaran en lugares fijos, dando origen a la creación de las primeras ciudades. Además, el cultivo de los campos permitó la diversificación de los alimentos, haciendo posible la producción para suplir necesidades de toda una población, generando de esta manera vínculos comerciales y haciendo a las sociedades cada vez más complejas. 21 Además de esto, el desarrollo de la agricultura provocó modificaciones en el entorno que dieron orígenes a nuevos paisájes, creando una relación equilibrada entre el ambiente y los agricultores. Sin embargo con la llegada de la revolución industrial surge una transformación que modifica la forma de cultivar, en esta instancia la tecnificación del campo instauró un conjunto de cambios en el sistema de cultivos, permitiendo un aumento en la producción y en la productividad de la agricultura. Toda esta transformación permitió a los agricultores realizar usos más intensivos de los suelos, empleando elementos mecánicos, químicos y biológicos, favoreciendo la productividad y reduciendo las superfie de los cultivos. “El aumento de la productividad se ha conseguido con la difusión de nuevas variedades de cultivo de alto rendimiento, unido a nuevas prácticas de cultivo que usan grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas, tractores y otra maquinaria pesada, esto ha permitido una mejor productividad por hectárea cultivada. Lo que se conoce como revolución verde” (Echarri, 1998, pág. 120). Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos pasaron a ser exportadores (Echarri, 1998, pág. 120). Si bien la “revolución verde” generó beneficios que mejoraron la producción agrícola, es importante mencionar que a través de la misma, surgieron problemas de índole ambiental que acarrearon importantes repercusiones a raíz de los métodos empleados para cultivar las tierras. Entre los cuales se destacan la contaminación de las aguas subterráneas; resultado de los fertilizantes químicos y plaguicidas empleados para proteger los cultivos, la erosión del suelo, degradación del ecosistema, pérdida de biodiversidad y adicionalmente la contaminación de alimentos con residuos químicos o sustancias perjudiciales para la salud, son unos 22 de los tanto problemas como consecuencia de la industrialización agrícola. 6.1.2 Mercados alternativos. La Revolución Verde recibió fuertes críticas desde diversas posiciones que abarcan lo ecológico, económico, hasta lo cultural e inclusive por aspectos nutricionales y de salud. A consecuencia de esto surgieron movimientos que se oponían al uso de agroquímicos y por tanto se exigía prescindir del uso de estos en la agricultura. La Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica, fundamenta que "todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Donde parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos, sustancias químicas, ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos" (Guillén, 2006, pág. 154). Esto provocó una serie de reacciones que generaron señales de alarma en los consumidores, así mismo se fue creando una conciencia colectiva con necesidad de estructurar un plan ecológico que permitiera el desarrollo de las sociedades en equilibrio con el ambiente. De esta manera para los años 70s se ratificó un aumento en la conciencia ambiental, donde en diversos contextos, surgieron grupos de consumidores interesados en romper la dinámica global del sistema agroalimentario. “Tal postura, bien ha ameritado el uso de términos como el de consumidores conscientes o reflexivos” (González, 2006, pág. 7). Este tipo de consumidores ha encontrado soporte en organizaciones de pequeños productores agropecuarios, quienes han quedado al margen de la agricultura intensiva impuesta por la Revolución Verde, situación misma que permitió desencadenar la revalorización del territorio rural campesino. 23 “Los consumidores conscientes o reflexivos reconocen el acto de comprar como un medio para expresar sus valores éticos” (González, 2006). Derivado de la conciencia de este tipo de consumidores surgen diversas propuestas alternativas a la tendencia del mercado global agroalimentario, permitiendo la creación de nuevos sistemas de producción y en consecuencia a los diversos valores éticos arraigados del consumo de los productos agrícolas, surge el término de mercados alternativos. Un mercado alternativo puede ser entendido como “el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías que proviene de métodos de producción alternativos a lo convencional y/o con valores de equidad y solidaridad en los procesos de intercambio por parte de unos compradores que demandan y reconocen esas características” (Andrade, 2005, pág. 13) . La creación de un mercado alternativo revindica el derecho a la alimentación sana y promueve la revalorización del sistema productivo. En diversos países se evidencian las relaciones entre productores y consumidores que promueven y fomentan el desarrollo de mercados alternativos, en gran parte este tipo de vínculos se atribuyen generalmente a países desarrollados. No obstante existen diversas formas de organización en este tipo de mercados, generalmente las propuestas son impulsadas por las exigencias de los consumidores, donde se busca privilegiar distintos criterios y fomentar la producción a través del pago adelantado de las cosechas o compartir el riesgo de pérdida por efectos ambientales (incidencia de plagas, enfermedades, sequía o lluvias intensas). “En muchos casos este tipo de iniciativas son promovidas por consumidores [...] con una fuerte conciencia social y ambiental” (González, 2006, pág. 8). De este modo se genera un sentido de pagar un “precio justo” donde existe equilibrio entre el producto y los procesos empleados para dar valor diferenciador. Sin embargo los altos costes de producción han generado que consumidores con mayor disponibilidad de recursos tengan accesibilidad a estos mercados, en efecto 24 esta “condición ha mostrado una cierta tendencia a generar un sentido de elite entre los consumidores, lo cual podría estar generando la estigmatización de los consumidores conscientes y reflexivos, debilitando por ende, las posibilidades de construir relaciones sociales locales más sólidas” (González, 2006). En general, las propuestas de mercados alternativos presentan un interés por los valores y las técnicas que promueve la agricultura orgánica. En las últimas décadas los consumidores, especialmente en los países desarrollados se han preocupado por la salud y han optado por consumir productos que generen menores riesgos, adicional a esto, se ha generado conciencia por adquirir productos más amigables con el medio ambiente. La agricultura orgánica ha tenido un incremento cerca del 10% anual en los últimos 5 años (Cruz, 2011). 6.2 ESTADO DE LA AGRICULTURA ORGANICA Para empezar se define la agricultura Orgánica (AO) como un sistema que busca promover la producción sana en los alimentos, prescindiendo del uso de químicos y otros organismos que sean modificados genéticamente, es decir, es “un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas” (Andersen, 2003, pág. 37) Esto se hace con el fin de preservar el ambiente y no afectar la integridad de las personas. Para ampliar el concepto de agricultura orgánica “se define como un sistema agropecuario que promueve la biodiversidad, basada en el uso mínimo de externalidades al sistema, y en prácticas de manejo que restauran, mantienen y refuerzan la armonía ecológica, como un intento por mejorar la salud del suelo, la calidad ambiental, y el uso de los recursos naturales.” (Cruz, 2011p.2). 25 En el mundo las áreas que son destinadas a la producción de alimentos orgánicos han tenido un incremento porcentual cercano “al 10% anual durante los últimos 5 años, mientras que el número de países productores lo hizo a tasas del 6% aprox. en el mismo lapso de tiempo, y pasó de 86 países en el año 2000 a 154 en el 2008” (Minagricultura, 2011) lo que significó un aumento en el número productores orgánicos del mundo, presentando un incremento del 79%. “El mercado mundial de productos orgánicos ha crecido en los últimos 10 años con a una tasa del 16% anual, siendo Norteamérica y Europa los principales mercados, con valores estimados en 23 y 26 billones de US$ respectivamente.” (Cruz, 2011, pág. 3) Esto conllevo a América Latina a tener un incremento en las áreas dedicadas a la Agricultura Orgánica como resultado del aumento en la demanda; países como Argentina, Ecuador y Perú fueron los principales promotores en la expansión de la actividad orgánica. El aumento de las áreas sembradas en estos países fue un poco más del 40% entre un periodo a otro, lo que equivale un poco más de 1´292.000 hectáreas, en Europa tuvo un incremento del 0.5 millones en el respetivo periodo. En Colombia el total del cultivo agrícola para el año 2004 fue de 3.708.455 hectáreas de los cuales 34.609 hectáreas fueron destinadas a la agricultura ecológica es decir equivale al 0.93%. Por otro lado el crecimiento del sector dedicado a la AO en el país ha tenido variaciones, pues en 1999 fue de 20.000 hectáreas, en el año 2005 fue de 45.000 hectáreas, en el 2007 fue de 37.000 hectáreas, en el 2010 el país tuvo 40.190 hectáreas ecológicas de las cuales 7400 estaban en el proceso de conversión (Minagricultura, 2011). Según datos suministrados por (Minagricultura, 2011), tan solo el 0.1% del área del país está cultivada orgánicamente, esta cifra es muy baja frente a países como Argentina y México donde el cultivo orgánico está entre el 2 y 3%, o en 26 comparación con países como Nicaragua y Ecuador donde su extensión de tierras es menor al de Colombia, se destinaron 70.000 hectáreas para cultivos orgánicos. “en el 2010, Colombia destinó un 70% de su extensión con cultivos ecológicos a la producción de frutales, café y palmito, y otro 25% a la producción de aceites y caña, con alrededor de 7 millones de toneladas orgánicas producidas” p. 5, en el país aparecen registradas alrededor de 374 empresas que se dedican a la producción y comercialización de productos ecológicos, pero solo 153 empresas están certificadas (Cruz, 2011). En el 2010 Colombia presentaba 6 empresas certificadoras destinadas a la agricultura orgánica, sin embargo no todas cumplían con los estándares necesarios para ser certificadas internacionalmente por la IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements). Esto conllevo a que organizaciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desde su gestión de inspección, vigilancia y control de alimentos en la producción primaria, lidere actividades que promueven la sanidad de alimentos producidos de forma ecológica, incentivado esta actividad en el país, adicional a esto ICA brinda capacitaciones a los pequeños y medianos productores que cultivan bajo las practicas alternas orgánicas, dentro de la capacitaciones incluyen temas como la elaboración y uso adecuado de abonos orgánicos, manejo de plagas, certificación orgánica, entre otras, esto con el fin de mejorar en los procesos productivos y que estos sean más competitivos (ICA, 2013). 27 7. MARCO LEGAL 7.1 AGRICULTURA ORGANICA LEY- DECRETORESOLUCIÓN-POLITICA Resolución 187 de 2006 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 0148 de 2004, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural TITULO ASPECTOS RELEVANTES Por la cual se adopta el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización, y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos Garantizar la preservación y conservación de los recursos renovables y no renovables. Por la cual se crea el Sello de Alimento Ecológico y se reglamenta su otorgamiento y uso. Apoyo a los alimentos orgánicos, y el derecho de que los consumidores tengan acceso a la información sobre los productos que consumen. La producción de ecológica de vegetales y de animales deben garantizar que sean sostenibles y renovables, además debe de mejorar la calidad del ambiente, por ello debe limitar el uso de químicos en estos. La entidad que se encarga de la certificación de los productos, tendrá como responsabilidad de que las empresas que se hagan certificar cumplan con los requisitos establecidos por las normas y que estos entreguen un producto de calidad al consumidor 28 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible Contexto político de la producción y consumo sostenible Esta política tiene como objetivo principal promover el cambio de producción y consumo por parte de los diferentes actores de la sociedad nacional, cuyo fin es el de reducir la contaminación, la conservación del ambiente, estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuente para la competitividad y calidad de vida Tabla 1: Normatividad en la agricultura orgánica 7.2 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS LEY- DECRETORESOLUCIÓN-POLITICA Resolución Número 187 de 2006 TITULO Principios de la producción y comercialización de alimentos ecológicos ASPECTOS RELEVANTES Utilizar insumos, métodos y prácticas que mejoren la actividad biológica del ecosistema, la biodiversidad y permita tener un equilibrio natural Tabla 2: Normatividad en la comercialización de productos agrícolas 8. MARCO CONCEPTUAL 8.1 AGRICULTURA ORGANICA La agricultura orgánica es un sistema productivo muy antiguo practicado por muchos agricultores desde los tiempos del Imperio Romano y por las culturas aborígenes que habitaban en el nuevo mundo, a la llegada de los españoles y portugueses. La agricultura orgánica se basa en evitar e incluso excluir totalmente 29 los fertilizantes y pesticidas sintéticos de la producción agrícola (Restrepo, Angel, & Prager, 2000). 8.2 AGRICULTURA ECOLÓGICA La agricultura ecológica es un sistema de producción agrícola que proporciona al consumidor, alimentos frescos, sabrosos y auténticos al tiempo que respeta los ciclos vitales de los sistemas naturales (Dirección General de Desarrollo Agrario y Rural de la Comisión Europea, 2010). 8.3 AGROECOLOGIA Definida a grosso modo, la Agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso normativo o prescriptivo del término agroecología, porque implica un número de características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola (Restrepo, Angel, & Prager, 2000). 8.4 ECOSELLOS Es un medio visual que permite orientar a los consumidores al interior de una sociedad, buscando que éstos prefieran productos o servicios que afecten en menor grado el medio ambiente, en comparación con productos o servicios similares. Se trata de un conjunto de símbolos registrados y reconocidos que usualmente certifican ante la sociedad, que el producto cumple con una serie de requisitos y normas establecidas con miras a proteger el ambiente de una comunidad. Aquí se involucran los procesos por parte de los productores, los comercializadores y los consumidores (Desarrollo sostenible, 2007). 30 8.5 CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA La Certificación ecológica hace referencia a una calidad ambiental que garantice la conservación de los recursos naturales y logre el manejo sustentable en beneficio del entorno natural y social (Eco Red S.A, 2008). 8.6 NICHO DE MERCADO ESPECIALIZADO Nicho puede entenderse como el lugar estipulado, señalado, indicado en un área determinada, puede expresarse también que el nicho de mercado lo conforman consumidores con necesidades y características homogéneas. Los nichos son localizados en áreas específicas que comprenden lugares identificados como espacios vírgenes, pero que al ser descubiertos y encontrar la llave que los abrirá esos santuarios mediante una labor de investigación para penetrarlos, se pueden encontrar extraordinarios mercados que para su desarrollo lo que necesitan es aplicar mecanismos de motivación a los grupos de consumidores que forman parte de ese sub-segmento, para lograr el posicionamiento como estrategia vital del mercado logó (Cruz, 2008). 8.7 ALIMENTOS NUTRACEUTICOS Es definida como un producto natural con acción terapéutica. Es decir, está a medio camino entre los fármacos, que se obtienen en su mayoría por síntesis químicas y los productos de herboristería (Cacabelos, 2007). O bien se puede definir como como un suplemento dietético que se presenta en un formato no natural, como cápsulas, píldoras, viales, etcétera, pero de sustancias naturales bio-activas altamente concentradas, que aunque se encuentran presentes en los alimentos, están procesadas para eliminar el sobrante y dejar la parte útil y beneficiosa solamente (Cacabelos, 2007). 31 9. METODOLOGÍA 9.1 Tipo de investigación. La presente investigación es de tipo descriptiva puesto que se describen los criterios que tienen los consumidores al tomar decisiones de compra de productos orgánicos y “las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.” (Tamayo, 1987). Esta investigación se analiza aplicando los instrumentos de encuestas, aquí se encuesta a la población y se analizan la información obtenida por los encuestados y luego se describió los criterios de decisiones de los consumidores. 9.2 Método de investigación. El método empleado en la investigación para el presente trabajo fue deductivo “consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales” (Gómez, 2003, pág. 32) es decir parte de la información general a lo particular para conocer y describir los criterios de compra los consumidores estrato 5 y 6 de la ciudad de Pereira (Anexo 1). 9.3 Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y observación. Para desarrollar la investigación se tomó como muestra la población de Pereira de estratos 5 y 6 mediante la aplicación de la fórmula estadística proporcional cuyo resultado fue de 397 de personas a encuestar. De esta manera para determinar el número de encuestas a realizar se utiliza la fórmula con un nivel de fiabilidad del 96% y un margen de error del 5%, esto en fin de disminuir la deviación de información y hacer el instrumento más confiable, así mismo se tomó como referente 43.475 personas correspondientes a los estratos 5 y 6, de los cuales 18.059 pertenecen a estratos 6 y 25.416 al nivel 5, según información suministrada por el DANE. Posterior a la 32 aplicación fórmula, se obtiene como resultado una muestra de 397 personas, de las cuales mediante la aplicación proporcional de la población se determinan 232 encuestas para estrato 6 y 165 para el estrato 5. 9.4 Naturaleza de la investigación La presente investigación es cuantitativa, este método “se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva” (Bernal, 2006, pág. 57), es decir se analizan las variables a partir de las encuestas realizadas y se generalizan los datos obtenidos para determinar los criterios que tienen en cuenta los consumidores a la hora de tomar decisiones de compra. 9.5 Procesamiento y sistematización de la información. Primero se realiza una documentación teórica del consumo responsable, luego se indaga en el consumo orgánico a nivel local y nacional. Para determinar los criterios de decisión de compra de los consumidores se emplearon encuestas personales, este proceso implicó tener claro: los objetivos propuestos en la investigación, la selección de la población o muestra objeto de estudio, el proceso de recolección de los datos informativos y el canal de procesamiento de la información y su respectivo análisis. El siguiente cuadro resume el proceso metodológico por objetivos, actividades y productos. 33 OBJETIVO ACTIVIDAD OE1. Estimar la demanda de hortalizas orgánicas de los estratos 5 y 6 en Pereira Construcción de instrumento de captura de información Aplicación del instrumento a personas de estratos 5 y 6 en Pereira TECNICAS – INSTRUMENTOS Revisión teórica Búsqueda en bases de datos y recomendaciones por terceros que faciliten la ubicación del número de personas en la muestra. Encuesta semiestructurada Tabulación en Excel Análisis de la información OE2. Conocer el comportamiento y la actitud del consumidor Pereirano frente a la alimentación saludable, orientada al consumo de productos agroecológicos Aplicación del instrumento a personas de estratos 5 y 6 en Pereira Búsqueda en bases de datos y recomendaciones por terceros que faciliten la ubicación del número de personas en la muestra. Formato de encuesta semiestructurada Encuestas diligenciadas Descripción de la demanda estimada. Encuesta diligenciada información cuantitativa con Encuesta semiestructurada Análisis de la información cuantitativa Tabulación en Excel Revisión teórica y resultados del instrumento de información OE3. Identificar la información que está disponible al consumidor sobre los productos agroecológicos por parte de las entidades locales especializadas y su calidad de difusión en la ciudad de Pereira. PRODUCTO Búsqueda de información y los medios de difusión orientados al consumo responsable en Pereira Tabla 3: Metodología del trabajo 34 Consultas en páginas web de entidades especializadas Descripción del comportamiento y actitud del consumidor Descripción de la disponibilidad de información a los consumidores en Pereira 10. TRABAJO DE CAMPO Para efecto de la presente investigación, se empleó la encuesta (ANEXO 2) como instrumento de recolección de información con objeto de dar respuesta al comportamiento y criterios de los consumidores Pereiranos encuestados de los estratos 5 y 6 para tomar decisiones de compra de alimentos orgánicos. La construcción del instrumento de realizó en base a 13 preguntas, 3 de ellas de identificación, lo cual permite tener acercamiento a los grupos de interés según edad, género y estrato socioeconómico, por otra parte la encuesta se compone de 10 preguntas de caracterización, estas buscan arrojar resultados para dar respuesta a los objetivos del trabajo. Para dar inicio a la construcción del instrumento se determina en primera instancia la población objetivo, para este caso las personas de estrato 5 y estrato 6 de Pereira. Una vez definida la población se procede al diseño de la muestra, para ello se busca información de la población estudio con el fin de seleccionar unidades representativas y ejecutar las actividades para la recolección de información. En este sentido al tratarse de una población compuesta por dos niveles socioeconómicos de la ciudad, se emplea la fórmula estadística para muestra estratificada proporcional, la cual como resultado final suministra un total de 397 personas a encuestar de las cuales 165 corresponden a estrato 5 y 232 a estrato 6. Una vez obtenida la muestra e identificada la población estudio, se procede a la formulación de preguntas de caracterización. En el formato de la presente investigación se emplearon 10 preguntas de las cuales se buscó medir el conocimiento y cuantificar la demanda del consumo de productos orgánicos en la ciudad, igualmente se realizó un estimativo de la población interesada en consumir este tipo de productos. Adicionalmente en relación a los objetivos planteados, se estructuró la encuesta enfocada a dar respuesta principalmente a variables de comportamiento, criterios y demanda local. 35 Constituido el instrumento para recolectar la información, se procedió a encuestar las personas del sector Pinares y Álamos de Pereira, así mismo se realizaron actividades de campo en la Universidad Católica de Pereira y Universidad Libre, en busca de personas pertenecientes al nivel socioeconómico en estudio, estas actividades se ejecutaron los días 1, 2, 5, 6 y 7 de mayo del presente año. 11. CARACTERIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN De acuerdo con el eje de intervención y partiendo de la aplicación del instrumento de recolección de información aplicado a la población de estrato 5 y estrato 6 en Pereira, se describe el comportamiento y actitud de los consumidores, así como los criterios tenidos en cuenta para tomar decisiones de compra de productos orgánicos, específicamente de hortalizas, en concordancia se obtienen los siguiente resultados: 11.1 DEMANDA DE PRODUCTOS ORGANICOS En primera instancia se evaluó al encuestado acerca del conocimiento sobre productos orgánicos. De este modo se aprecia que el 94% de los encuestados reconocen saber qué es un producto orgánico, mientras que el 6% desconoce la referencia del término. Gráfico 1: Conocimiento del consumidor sobre productos orgánicos. 36 Gráfico 2: Consumo de productos orgánicos en los estratos 5 y 6 de Pereira. En cuanto al consumo de productos orgánicos en la ciudad de Pereira, se estima que el 8% de los encuestados adquieren productos de este tipo, mientras que el 92% restante reconoce no consumirlos. En comparación a los resultados de la pregunta anterior, se evidencia pocos hábitos de consumo en la ciudad a pesar que el 94% consideran conocer este tipo de productos. Gráfico 3: Consumo de productos orgánicos por estrato socioeconómico. Por otra parte, del total encuestados que consideraron consumir productos orgánicos, se evidencia que existe similitud de consumo en ambos niveles 37 socioeconómicos como se muestra en la gráfica 3 con un resultado del 4% y 3,5% para estrato 5 y estrato 6 respectivamente. No obstante si se observa la población total, el resultado revela que existe mayor consumo en estrato 6, puesto que solamente el 39,3% de los encuestados manifiestan no consumir productos orgánicos, esto en comparación con las personas de estrato 5 cuyo resultado fue del 53,2%. Gráfico 4: Demanda esperada en consumo de productos orgánicos, población estrato 5 y 6 de Pereira. En relación al interrogante número 5 del cual el 92% de encuestados que manifestaron conocer sobre productos orgánicos y no consumirlos, el 85,3% muestran interés en adquirirlos, el 14,5% pensarían en la posibilidad de empezar a consumir este tipo de productos y solamente el 0,3% revela no interesarle. 38 Gráfico 5: Demanda esperada en consumo de productos orgánicos de acuerdo al rango de edad. De acuerdo con las personas interesadas en consumir productos orgánicos, se evidencia que la población ubicada entre los 19 y 30 años es del 58,7%, siendo el 29,5% correspondiente al rango entre 19 y 24, y el 29,2% restante entre los 25 y 30 años. Por otra parte solamente el 4% de los interesados corresponde a la población mayor de 41 años. Esto revela que las personas entre los 25 y 30 años muestran mayor interés en el consumo orgánico a diferencia de la población joven (entre 19 y 24 años) que en proporción porcentual es más representativa entre los encuestados. 39 Gráfico 6: Personas que desconocen el producto, pero les interesaría consumirlos. En relación al 6% de encuestados que manifestaron desconocer un producto orgánico, se indagó por el interés de consumirlo después de aclarar la duda conceptual, en esta instancia tan solo el 19% pensaría en adquirirlos, mientras el 81% revela que los consumiría. Grafico 7: Demanda de alimentos orgánicos de la población estrato 5 y 6 en Pereira. Los alimentos orgánicos más consumidos según los encuestados son las frutas frescas, estas con una tasa de consumo del 50%, las hortalizas por su parte tienen una participación del 46,4% y en tercera instancia se encuentran los alimentos procesados, como ensaladas, leche y yogurt, estos con solo el 3,6%. 40 Grafico 8: Consumo general estimado en alimentos orgánicos de la población estrato 5 y 6 en Pereira. De acuerdo a la información suministrada en el gráfico 8 el consumo estimado de alimentos orgánicos en Pereira (estrato 5 - 6), el 41,4% pensaría en el consumo de frutas frescas, por otra parte solo el 19,9% apreciaría la compra de productos procesados, mientras que se estimaría una tasa de consumo del 38,6% para hortalizas. Siendo consecuentes con la gráfica anterior se estima que el mayor consumo se encuentra es las frutas frescas, este seguido por las hortalizas que obtuvieron resultados similares, no obstante se resalta la baja participación de las personas por adquirir alimentos que ya sean procesados, puesto que en el momento de realizar las respectivas encuestas se pudo encontrar que las personas dejaban de percibir que el producto dejaba de ser orgánico si existía un proceso de trasformación que cambiara los atributos del mismo. 41 11.2 COMPORTAMIENTO Y ACTITUD DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS ORGANICOS Gráfico 9: Consumo general estimado de alimentos orgánicos por edades. Por otra parte en relación a los de resultados de consumo general de alimentos orgánicos reflejado en el gráfico 8, se observa respecto al comportamiento por edad que las personas entre los 31 y 40 son quienes mayormente consumen hortalizas orgánicas con una participación del 13,6% en comparación a jóvenes y personas entre los 41 y 50 años, cuyo resultado fue del 5,6% para ambos rangos, en segundo lugar están las personas de 25 a 30 años, las cuales presentan una tasa de consumo del 11,9% en hortalizas. En cuanto al consumo de frutas frescas se aprecia en la gráfica que son los jóvenes quienes tienen mayor preferencia por estos productos con una participación del 23,5%, seguido por las personas entre los 25 y 30 años con el 13,1%, entre tanto el 4,3% pertenece a la población de 31 a 40 años. Por último en la tasa de consumo de alimentos procesados, se encuentra una participación del 7,3% en las personas entre los 25 y 30 años, continuando con los jóvenes entre 19 y 24 años con el 7,1% y solamente el 3,3% corresponde a las personas entre 31 y 40 años. 42 Gráfico 10: Periodicidad de consumo de productos orgánicos en la demanda actual. En relación al número de consumidores actuales, se indagó acerca de la periodicidad de consumo de alimentos agroecológicos en dicha población, obteniendo como resultado que el 53,6% de la misma consume a diario alimentos orgánicos, mientras que el 46,4% manifiesta hacerlo de forma semanal. Esto consolida que el número de personas que consumen este tipo de productos, se inclinan por hábitos de consumo basados en alimentos orgánicos, puesto que el periodo que comprende la tasa de consumo no es mayor a 7 días y se realiza más de una vez por semana, adicionalmente poco más de la mitad dice incluir este tipo de productos en su alimentación diaria. 43 Gráfico 11: Periodicidad de consumo global estratos 5 y 6 en Pereira de productos orgánicos. Respecto a las personas que manifestaron interés en productos agroecológicos, se estima que el 46,5% pensaría en consumirlos a diario, el 39,4% los consumiría más de una vez por semana, mientras que el 11% de encuestados dice que tal vez consumiría este tipo de alimentos semanalmente y por ultimo solo el 3% pensaría en el consumo ocasional. Gráfico 12: Origen de los productos orgánicos en consumo. 44 A la pregunta de dónde adquieren los productos orgánicos el 32,1% de las personas respondieron en tiendas especializadas, el 28,6% expresó que los consumían en restaurantes, mientras que el 17,9% los adquirían directamente del productor. Por otra parte los supermercados, ventas por internet y del propio huerto recibieron la misma participación del 7,1% para cada opción. Gráfico 13: Lugares que las personas estiman para encontrar productos orgánicos. El 85% de la población encuestada manifiesta interés por encontrar alimentos orgánicos en los supermercados, el 8% expresa que provengan de restaurantes, mientras que un 2% espera conseguirlos de tiendas especializadas y el otro 2% prefiere tener su propio huerto, por otra pare el 3% acudiría directamente al productor por la confiabilidad que este le pueda generar. 1 50,5% 0,3% 26,0% 19,7% 3,5% Criterios de decisión Porque son más sanos y naturales al estar libre de químicos Porque su producción es amigable con el medio ambiente Porque no son manipulados genéticamente Porque tiene mejor sabor y olor Porque es justo con las personas que los cultivan Tabla 4: Criterios de decisión 45 2 32,3% 20,7% 13,4% 22,5% 11,1% 3 12,1% 29,5% 26,5% 22,2% 9,6% 4 4,5% 30,1% 16,9% 4,8% 43,7% 5 0,5% 19,4% 17,2% 30,8% 32,1% Gráfico 14: Criterios de decisión para tomar decisiones de compra de productos orgánicos. Dentro de los criterios más importantes para la tomar decisiones de compra de alimentos orgánicos, se encuentra que es indispensable que estos sean libres de químicos y son asociados a ser más saludables para el consumo, en el gráfico se encuentra que su importancia representa el 50,5% de los encuestados, así mismo el segundo con la mejor calificación es que no sean transgénicos o estén manipulados genéticamente como lo manifiesta el 26% de los encuestados, así mismo con el 19,7% se percibe el producto con un mejor sabor y olor, estos atributos generalmente de características físicas resultan ser un factor para la elección del producto. En segundo orden de importancia se encuentra que es igualmente indispensable que el producto representa ser más sano al estar libre de químicos para este recibe el 32,3% de participación, seguido de que tenga mejor sabor y que su producción sea amigable con el medio ambiente, ambos con el 22,5 y 20,7% respectivamente. Por último es menos importante para las personas que las prácticas empleadas con las personas que los cultivan sean justas, este criterio 46 recibe la mayor calificación en cuanto a menor importancia requiere en la toma de decisiones, enmarcado con la calificación de 4 y 5 cuyo resultado es la variable que menos influye con participación del 43,7% y 32,1% respectivamente siendo estas las más altas y seguida de un criterio bajo la producción amigable con el medio ambiente con evaluación de 4 y 5 (menos importantes) con resultados de 30,1% y 19,4% (el segundo más calificado en menor importancia). Gráfico 15: Consumidores dispuestos a pagar más por un producto orgánico. A la pregunta si estaría dispuesto a pagar un poco más por adquirir productos orgánicos el 74,5% de las personas respondieron afirmativamente, mientras que el 25,5% restante lo pensaría. Lo cual resalta el valor intrínseco del producto lo cual le genera valor y por consiguiente genera aceptación en los consumidores para pagar un poco más por este tipo de productos. 47 11.3 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS ENTIDADES LOCALES ESPECIALIZADAS. Se realizó una revisión en las páginas web de las entidades locales, con el fin de indagar la información concerniente al consumo orgánico en la región y su calidad de difusión, en las cuales se destacan: la gobernación, el ICA, la alcaldía y la CARDER. En primera instancia se hace un recorrido en la página virtual de la gobernación de Risaralda1 y se pudo constatar que no hay información disponible respecto al consumo orgánico, en este sentido la página web solamente otorga información general en alusión a la economía regional, banco de proyectos, trámites y servicios, desarrollo agropecuario, entre otros. Por otra parte se realizó el mismo procedimiento en la página web del Instituto Colombiano Agropecuario2 (ICA), allí se encontró que la entidad brinda certificación en BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), también se halló información sobre la Inocuidad Agrícola que en pocas palabras es asegurar que los alimentos producidos no tengan sustancias químicas y microorganismos en la fase de producción que pueda afectar la salud de los consumidores, esta información principalmente de interés a los productores que requieran de dicha certificación, puesto que el ICA trabaja principalmente con en proyectos para lograr que más productores implementen las BPA en sus fincas y así incrementar el número de predios certificados garantizando un mayor número de productos sanos e inocuos para la región. Cabe mencionar que las BPA se aplican mediante la resolución ICA 4174 del 2009, que reglamenta los requisitos para productos agrícolas con destino a los mercados nacionales e internacionales, no obstante se menciona que la certificación de cultivos orgánicos, producción limpia, Global GAP es competencia de otras entidades y se pueden consultar en las páginas del Ministerio de Agricultura y de la CCI. Respecto a la calidad de difusión, se encontró que adicional a la información que brinda el ICA en la página, se ofrecen referentes como plataformas de información 1 2 www.risaralda.gov.co www.ica.gov.co 48 en la cual se destaca Agronet que tiene por objeto Consolidar la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario – AGRONET, como plataforma para la gestión de la información y el conocimiento del sector agrario que suministre información relevante, oportuna y sintética a los responsables de la toma de decisiones del sector, a través de las siguientes acciones: - Integrar los diversos sistemas de información agraria - Facilitar la oferta de información en un solo punto de acceso: la web - Coordinar esfuerzos institucionales para facilitar la oferta de información - Responder a la demanda de información de los usuarios del sector - Facilitar la toma de decisiones para el mejoramiento de la productividad y la seguridad alimentaria en Colombia. Agronet3 brinda capacitaciones e información acerca de cultivos sostenibles, además la información de la agricultura orgánica está disponible para todo público y es visible. En los documentos digitales muestra la importancia de consumir productos orgánicos y cómo identificarlos mediante la certificación de organismos especializados, además de mencionar aspectos característicos, de los que se resaltan los siguientes: Características de productos elaborados o El producto y sus ingredientes no incluyan sustancias químicas. o No contengan colorantes, ni conservantes sintéticos. o No haya sido sometida radiaciones ionizantes. o En caso de ser importado debe cumplir con las normas nacionales de certificación. 3 http://190.60.31.203:8080/jspui/bitstream/123456789/3107/1/163.pdf 49 En este aspecto se consolida que la información que brinda la entidad es amplia para cualquier usuario que solicite indagar al respecto, pues no solamente se encarga de ser soporte para los productores, así mismo brinda los requerimientos exigidos para una producción limpia pensados en el bienestar de los consumidores a través de la salubridad de los alimentos. También realizó una visita hasta la Alcaldía de Pereira donde se solicitó la información disponible al consumidor, concerniente a la alimentación orgánica y de mercados verdes que se difunde en la ciudad, allí la consulta fue atendida por el departamento de planeación, quien notificó la disponibilidad de la información en la página del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural4, lo cual permite concluir que la alcaldía no resulta ser fuente de consulta de información alusiva a los mercados verdes y el consumidor en general, pues en esta instancia está mayormente enfocada a brindar información básica a la ciudadanía sobre trámites y gestionar actividades en marco de proyectos e informes de dicha gestión. En la página web de la CARDER5 se encontró que brindan información sobre mercados verdes y Biocomercio, que se encuentran categorizados de la siguiente manera: Ecoturismo: Turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. Productos Naturales Maderables: Incluye el aprovechamiento de especies maderables a través del buen manejo de bosques naturales y plantaciones con fines de comercialización de productos maderables ya sea transformado o como materia prima. 4 5 www.minagricultura.gov.co www.carder.gov.co 50 Sistemas Agropecuarios Sostenibles: Comprende los productos derivados de actividades relacionadas con la cría o cultivo de especies mantenidas con buenas prácticas ambientales y sociales en medios controlados por el hombre. Estas prácticas deben estar acompañadas por actividades de conservación no sólo asociadas con el sistema productivo sino con el área de influencia. Esto sistemas incluyen: Agricultura orgánica y ecológica, Agroforesteria, Sistemas silvopastoriles, Actividades pecuarias. Productos Naturales No Maderables: Se refieren a productos obtenidos mediante el aprovechamiento de los ecosistemas naturales, diferentes a aquellos derivados de madera aserrada o sistemas agrícolas, que manejan especies provenientes del medio natural y en ningún caso hayan tenido proceso de domesticación. Ecoproductos Industriales: Son aquellos bienes que generan un menor impacto ambiental durante las diferentes etapas de su ciclo de vida. (Carder, 2014). En este orden de ideas las entidades locales que brindan información sobre consumo orgánico están el ICA y la CARDER, donde la información esta visible para los consumidores, además dicha información es difundida en eventos que realizan con instituciones y organizaciones de la región. Adicionalmente se ofrece información de las empresas en el departamento de Risaralda (Anexo 3) que participan en el área de Biocomercio y Mercados Verdes, realizando una relación entre las actividades y la contribución de empleos. 51 12. CONCLUSIONES A pesar del conocimiento que consideran tener las personas encuestadas a cerca de los productos orgánicos, no existen hábitos de consumo en gran porcentaje de la población, esto en consecuencia de la falta de existencia de una cultura orientada a la alimentación saludable, este panorama evidencia un mercado en el cual pocos productores se atreven a incursionar, lo que implica para el consumidor la dificultad de adquirirlos en lugares particulares, pues si bien, existen algunos sitios especializados en la venta de este tipo de productos, para la mayor parte de encuestados no resulta ser la opción más viable de adquirirlos, evidenciando que los lugares de mayor interés serían los supermercados en general. No obstante, identificar un producto de esta categoría implica certificación y una cultura de conocimiento en cuanto beneficios respecta la alimentación orgánica para la toma de decisiones. Respecto al 94,2% de población encuestada que expresa tener conocimiento sobre productos orgánicos, se concluye que no hay claridad sobre este concepto, lo cual genera una percepción errada de la alimentación orgánica, esto arraigado a la baja calidad de difusión por parte de las entidades especializadas, pues aunque existe un amplio contenido información, esta no llega de manera eficaz al consumidor, por consiguiente no hay una fuerte cultura que dinamice el mercado de los alimentos orgánicos. Esta carencia de conocimiento conlleva a no reconocer con claridad este tipo de productos y se concibe la idea de generalizar lo orgánico como aquello que no ha tenido una transformación. Bajo este hecho la tendencia de consumo en las personas de estrato cinco y seis de Pereira está enfocada principalmente en productos agrícolas, con mayor interés en frutas y hortalizas, no obstante los resultados demuestran que a pesar del interés manifestado por los encuestados, el consumo actual no es habitual en casi el 92% de la población de estrato alto. En términos generales en cuanto a consumo de productos orgánicos, se considera que las personas adquieren estos de restaurantes, tiendas especializadas y en 52 menor proporción directamente del consumidor, estas opciones garantizan que el producto adquirido sea confiable a excepción de la primera, puesto que no existe forma de asegurar la procedencia de los alimentos que los restaurantes suministran y la seguridad de reconocerlos como orgánicos. Esto confirma que hay falencias en las garantías que se brindan a los consumidores, pues a pesar que existen certificaciones para este tipo de productos, no hay manera de afirmar que los restaurantes emplean alimentos agroecológicos para la preparación de sus comidas si no es mediante un proceso que asegure la elaboración de sus platos a partir de alimentos orgánicos, por lo cual es necesaria la supervisión de una entidad externa que en calidad certifique el sitio, la cual hasta el momento se desconoce en la ciudad, además esto conlleva a incurrir en aumento de costos, lo que no parece muy atractivo en cuestión de beneficios para estas empresas de servicios. Por último, entre los criterios de mayor importancia para el consumo de productos orgánicos se encontró el beneficio de salud que aporta este tipo de alimentos, esto asociado a que no están expuestos a agroquímicos o cualquier sustancia empleada durante el proceso de cultivo o producción del mismo, por otra parte las personas consideran también de mayor relevancia que estos alimentos no sean transgénicos, relacionando principalmente que el criterio de decisión en la compra es la percepción de salud que estos garantizan, sin embargo no se tiene en cuenta la diferencia de atributos ligados al sabor o características físicas del producto, puesto que se dificulta diferenciarlas si no están acompañadas de una etiqueta que certifique la procedencia de estos. En esencia, el mayor problema concerniente a la alimentación orgánica radica en la garantía de la libertad de químicos en el producto, pues como se ha mencionado, obtener este tipo de certificaciones incurre en asumir costos que implican disminución en los beneficios monetarios del cultivo de los productores pero no solamente se trata de asumir los costos, sino de difundir el factor diferencial del producto en un mercado que carece de cultura alimenticia orgánica. 53 1.3 RECOMENDACIONES Ante la duda conceptual que concibe gran parte de los consumidores de Pereira concerniente a las decisiones compra de productos orgánicos y frente a la poca difusión de información respecto de la alimentación saludable, conlleva a cuestionarse si realmente es un problema cultural que tiene arraigo inclusive desde el aprendizaje que adquieren las personas desde los niveles de educación primaria, por otra parte los incentivos y capacitación a los productores no generan un cambio que promueva incursionar en el mercado, pues si bien este tipo de productos son competitivos por sus características, es indispensable que las personas tengan claridad sobre los beneficios y el aporte que contribuye la compra de productos agroecológicos. De este modo es necesario que las entidades locales especializadas aumenten la calidad de difusión de la información a través de campañas educativas partiendo principalmente de la población más joven. Las certificaciones juegan un papel indispensable, puesto que brindan seguridad sobre la procedencia de los alimentos que se consumen, adicionalmente los productores desempeñan un rol que implica abrir la brecha entre ser innovadores y generar cambios alimenticios en el mercado sin que esto genere pérdida del beneficio, pues hace falta reinventar los modelos de negocio que desde la agricultura se refiere, ya que el consumo orgánico es una tendencia global no muy arraigada a nivel local, pero es en este punto que la planeación es relevante y generar valor en los productos se vuelve cada día más una necesidad que una opción, si se desea sobrevivir en un sector que cada vez es más competitivo. 54 14. BIBLIOGRAFÍA Andersen, M. (2003). ¡Es la certificación para mi? una guía practica sobre por qué, cómo con quién certificar productos para la exportación. Publicaciones Ruta, 1-25. Andrade, D. (25 de 1 de 2005). ASOCAM. Recuperado el 3 de 9 de 2013, de http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/ACT_ 244.pdf Arcos, H. (12 de 04 de 2011). Diario Responsable. Recuperado el 24 de 05 de 2013, de http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/13545- consumo-etico-20.html Arias, A. (2009). Responsabilidad organizacional ambiental: Nuevos glíglicos para la administración. Manizales. Arias, A. (2010). De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad organizacionalambiental: aproximaciones a una ambientalización del pensamiento administrativo-organizacional. Gestión y Región N°9(29-52). Arze, J. (2005). Sembrando innovación para cosechar prosperidad. Recuperado el 10 de 05 de 2014, de http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_17/art.asp?art=2 Barco Sousa, J. M. (13 de 02 de 2013). Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 01 de 06 de 2013, de http://www.responsabilidadsocialempresarial.com/?p=243 Carreras, I. (2004). Por un comercio justo, consumo responsable. Cuadernos CJ, 18-24. Clai, P. &. (2003). Crisis ambiental. Manual de ecología básica y educación ambiental, 1-17. 55 Cortina, A. (2004). Consumo... Luego existo. Cuadernos CJ, 4-15. Cruz, F. (10 de 06 de 2011). orgprints. Recuperado el 02 de 11 de 2013, de http://orgprints.org/18245/ Diario el Progreso. (2011). La Produccion Agropecuaria: Un breve recorrido en el tiempo. Ed. Digital. Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Pamplona: Editorial Teide. Fundación Vivo Sano. (2013). Vivo Sano. Recuperado el 20 de 10 de 2013, de http://www.vivosano.org/es_ES/%C3%81reas/AmbienteSano/Consumoresp onsable/Gu%C3%ADadelconsumoresponsable.aspx González, A. (2006). Mercados alternativos locales frente al sistema agroalimentario global. LIDER, 1-22. Gómez, J. (s.f.). Waste. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de http://waste.ideal.es/consumo-etico.htm Granada. (2003). Guía de consumo responsable la otra cara del consumo. Campaña de consumo responsable, 1-72. Guillén, F. (2006). Ciencias Biología 1. Santillana. Hernandez Sampieri, R. (1996). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. ICA. (11 de 06 de 2013). ICA. Recuperado el 03 de 11 de 2013, de http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2013/El-ICA-incentiva-en-losagricultores-la-produccion.aspx Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación: propuesta, ateproyecto y proyecto. Bogotá: Eco Ediciones. 56 Méndez, R. (2008). Cultivos Organicos control biólogico en plantas medicinales y aromáticas. Bogotá: Eco Ediciones. Millán, R. V. (2009). Responsabilidad Social y Medio Ambiente. Ambiente el rol del Estado. Miniagricultura. (2011). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 03 de 11 de 2013, de http://www.minagricultura.gov.co/Minagricultura.Solicitudes/Default.aspx. Ospina Rivera, E. D. (2011). La responsabilidad social: Un valor agregado a la sociedad, al contador y a las organizaciones de hoy. . Revista virtual de estudiantes de contaduria pública, 44-54. Ramírez, G. (2007). Recuperado el 11 de 6 de 2014, de http://www.geaconsultores.com/agricultura_1.php Superintendencia de Industria y Comercio . (2008). SIC. Recuperado el 01 de 06 de 2013, de http://www.sic.gov.co/historia;jsessionid=vGPaqubUHVXIgZ2A4O4guy5p.un defined Villegas Arenas, G. &. (2006). La gestión ambiental y el consumo socialmente responsable del empresario. Manizales: Universidad de Caldas. Waste. (s.f.). Recuperado el 20 de 05 de 2013, de http://waste.ideal.es/consumoetico.htm 57 ANEXOS Anexo 1 58 Anexo 2 ENCUESTA La presente encuesta se desarrolla en el marco del trabajo de grado de Administración de Empresas de la UCP, cuyo objeto es: Describir los criterios que tienen en cuenta los consumidores de la población estrato 5 y 6 de Pereira para tomar decisiones de compra de hortalizas orgánicas. IDENTIFICACIÓN 1. Género Femenino __ Masculino __ 2. Estrato Cinco (5) __ Seis (6) __ 3. ¿En qué rango de edad se encuentra? a) c) e) g) __ Menor de 18 __ Entre 25 y 30 __ Entre 41 y 50 __ Mayor de 65 b) __ Entre 19 y 24 d) __ Entre 31 y 40 f) __ Entre 51 y 64 CARACTERIZACIÓN 4. ¿Sabe usted qué es un producto orgánico? Si __ No__ SI la respuesta es SI continúa con la encuesta. Si la respuesta es NO, explicar el concepto y pasar a la pregunta No. 7. 5. ¿Se considera usted consumidor de productos orgánicos? Si __ No__ Si la respuesta es SI pase a la pregunta No. 8 Si la respuesta es NO, continua con la encuesta 6. ¿Considerando que SI los conoce pero NO los consume, le interesaría consumirlos? a) Si___ b) Lo pensaría__ c) Definitivamente no__ Si marca la opción (a) o (b) continúe con la encuesta Si marca la opción (c) termina la encuesta 59 7. ¿Considerando que NO los conoce y por ende no los consume, le interesaría consumirlos? a) Si___ b) Lo pensaría__ c) Definitivamente no__ Si marca la opción (a) o (b) continúe con la encuesta Si marca la opción (c) termina la encuesta 8. ¿Con qué frecuencia promedio consume o consumiría productos orgánicos? a. Todos los días c. Una vez a la semana b. Algunas veces por semana d. Una vez al mes 9. ¿Qué tipo de producto orgánico consume o le gustaría consumir? (elija una sola opción) a. Hortalizas b. Frutas frescas c. Alimentos procesados d. Otro. ¿Cuál?_______________________________ 10. ¿De dónde adquiere o le gustaría adquirir los productos orgánicos? (elija una sola opción) a. Supermercados c. Directamente del productor e. Tiendas especializadas b. Ventas por internet d. Restaurantes f. Propio huerto 11. ¿Qué lo motiva o lo motivaría a consumir productos orgánicos? (elija una sola opción) a. Recomendaciones de terceros c. Nutrición adecuada e. Mejor sabor b. Mejorar la salud d. Contribuir al medio ambiente f. Probar algo distinto 12. Enumere de 1 a 5 según grado de importancia 1 siendo más importante y 5 menos importante, la principal razón para consumir productos orgánicos: a) b) c) d) e) __ Porque son más sanos y naturales al estar libre de químicos __ Porque su producción es amigable con el medio ambiente __ Porque no son manipulados genéticamente __ Porque tiene mejor sabor y olor __ Porque es justo con las personas que los cultivan 13. ¿Estaría dispuesto a pagar un poco más por un producto orgánico? a) Si___ b) Lo pensaría___ c) Definitivamente no___ ¡Gracias por su colaboración! 60 Anexo 3 61 62
© Copyright 2024