LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO PERIODÍSTICO 1 CABESTROS Y MASTUERZAS En Madrid prolifera cada vez más una fauna para mi insólita, y eso que, con excepciones, llevo viviendo aquí desde mi nacimiento en los años cincuenta, cuando había mucha más pobreza, analfabetismo y burricie, o eso parecía. Con la llegada de la democracia hubo un periodo en el que todo mejoró bastante. No sólo en lo político, claro, también en lo cívico. Se deseaba equipararse con los otros países europeos, los ciudadanos mantenían el suelo de sus calles un poco menos guarro, los bares empezaron a no estar tan sembrados de colillas, huesos de aceitunas y cáscaras varias, hombres y mujeres hicieron un pequeño esfuerzo por mejorar su aspecto y por tratarse con algo semejante a la cortesía. Nunca ha dejado de haber mastuerzos y cabestros por nuestras calles, pero durante un tiempo breve se ejerció cierta presión tácita contra ellos. A veces basta con que la mayoría mire mal actitudes, para que quienes las observan se cohíban un poco, se abstengan otro poco y, en el peor de los casos, incurran en ellas medio a escondidas y con disimulo. Hace mucho que esto ha acabado. He aquí un ejemplo ilustrativo: llevo años viendo cómo en el callejón de Felipe III, que desemboca en la Plaza Mayor –en pleno centro, en la zona más turística de la capital–, legiones de individuos, una noche sí y otra también, mean contra sus arcos con desparpajo absoluto. Se ha llegado a tal grado de consentimiento de los comportamientos inciviles que hoy, si uno chista a quienes arman bulla de madrugada, corre el riesgo de que éstos se indignen y le den una paliza; si mira mal a quien tira algo al suelo con papelera a mano, recibirá una sarta de improperios; si en un cine ruega a alguien que no sorba ni mastique hasta el punto de convertir en inaudible la película, le contestará que hace lo que le sale del puro y lo mandará a la mierda (eso con suerte); si se queja al que ha aparcado en doble fila, es probable que éste salga con una llave inglesa y le parta el cráneo; si llama la atención a quien se ha colado en una cola, éste lo pondrá de vuelta y media … Los groseros, los infractores no sólo infringen, sino que sienten que la razón está de su parte. JAVIER MARÍAS, en El País Semanal 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto 4.1. Explique las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes enunciados del texto: Los groseros, los infractores no sólo infringen, sino que sienten que la razón está de su parte. 4.2. Análisis sintáctico del siguiente enunciado del texto: Hace mucho que esto ha acabado 5. Explique el sentido de las expresiones o palabras señaladas en el texto 6. Teoría: 6.1. Principales subgéneros periodísticos 6.2. Características del lenguaje periodístico (con posible aplicación al texto) 6.3. Características de género del ensayo LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO PERIODÍSTICO 2 NEPAL La Kumari es una diosa niña nepalí. Es elegida a los tres años y permanece en la divinidad mientras es impúber. Durante ese tiempo no la tocan: qué infancia tan terrible. Cuando la flor de su sangre la devuelve a la mortalidad, el resto de su vida no suele ser mejor: las kumaris rara vez se casan, porque los hombres temen que su amor los fulmine. He visto a la Kumari en el patio de su hermoso palacio, junto a la plaza Durbar, llena ahora de montones de ruinas; se asomaba a la ventana, hierática y bella, para dejar caer una líquida mirada sobre sus fieles. En la penumbra brillaban sus pesadas joyas, ardía su ropaje rojo intenso. He pensado estos días en la Kumari como perfecto símbolo de la indefensión y del destrozo de una cultura milenaria. Los dioses palidecen cuando la Tierra estornuda; el terremoto de 1755, que demolió la católica Lisboa y derrumbó todas las iglesias, hizo que Voltaire y otros se preguntaran por la indiferencia (o la inexistencia) de Dios. En cambio, a estas alturas del siglo XXI nos preguntamos por la indiferencia de los humanos: ya se sabe que los seísmos matan a mucha menos gente en los países ricos. Esto de la desigualdad es una historia tan repetitiva que resulta cansina; el Concord-2, el mayor mapa oncológico jamás hecho, con datos de 25 millones de pacientes en 67 países, demuestra que la pobreza es más cancerígena que los genes. Por ejemplo, la supervivencia de los niños a la leucemia aguda, el cáncer infantil más común, es del 90% en Canadá y del 16% en Mongolia. Quizá la Kumari tampoco sobreviviría, de padecerla. De los dioses no tenemos noticias, y de las viejas proclamas de igualdad y fraternidad tampoco hay mucho. ROSA MONTERO, en El País 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto 4.1. Explique las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes enunciados del texto: Las kumaris rara vez se casan, porque los hombres temen que su amor los fulmine 4.2. Análisis sintáctico del siguiente enunciado del texto: Esto de la desigualdad es una historia tan repetitiva que resulta cansina 5. Explique el sentido de las expresiones o palabras señaladas en el texto 6. Indique la modalidad de la oración señalada en el texto, escríbala en forma de otras tres modalidades diferentes y señale los cambios producidos 7. Señale cuatro elementos de cohesión textual e indique su tipo. 8. Teoría: 8.1. Principales subgéneros periodísticos 8.2. Características del lenguaje periodístico (con posible aplicación al texto) 8.3. Características de género del ensayo LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO NARRATIVO 1 La acción de la cultura europea en España era realmente restringida, y localizada a cuestiones técnicas, los periódicos daban una idea incompleta de todo; la tendencia general era hacer creer que lo grande de España podía ser pequeño fuera de ella y al contrario, por una especie de mala fe internacional. Si en Francia o en Alemania no hablaban de las cosas de España, o hablaban de ellas en broma, era porque nos odiaban; teníamos aquí grandes hombres que producían la envidia de otros países: Castelar, Cánovas, Echegaray... España entera, y Madrid sobre todo, vivía en un ambiente de optimismo absurdo. Todo lo español era lo mejor. Esa tendencia natural a la mentira, a la ilusión del país pobre que se aísla, contribuía al estancamiento, a la fosilificación de las ideas. Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. Andrés Hurtado pudo comprobarlo al comenzar a estudiar Medicina. Los profesores del año preparatorio eran viejísimos; había algunos que llevaban cerca de cincuenta años explicando. Sin duda no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil. PÍO BAROJA. El árbol de la ciencia 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto 4.1. Explique las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes enunciados del texto: Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. Andrés Hurtado pudo comprobarlo al comenzar a estudiar Medicina 4.2. Análisis sintáctico del siguiente enunciado del texto: La tendencia general era hacer creer que lo grande de España podía ser pequeño fuera de ella 5. Explique el sentido de las expresiones o palabras señaladas en el texto 6. Explique el valor de los nexos señalados en el texto 7. Teoría: 7.1. Características de género de la novela 7.2. La narrativa española hasta 1939 LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO NARRATIVO 2 Tuvo otra visita de la mujer del abrigo de astracán y su sumiso marido. Volvió a mentir, a inventarse historias y detalles heroicos que arrancaban la complacencia de aquellos labios incoloros y rígidos a los que nadie nunca hubiera atribuido la capacidad de besar. Pero, como a Sherezade, aquellas mentiras le estaban otorgando una noche más. Y otra noche más. Y otra noche más. Hasta que un día el primero de la lista para someterse al veredicto del coronel Eymar fue el muchacho de las liendres. Juan esperó todo el día el regreso de los juzgados. Por la ventana logró preguntar a gritos si alguien sabía qué le había ocurrido a Eugenio Paz. Nadie se sabía de él. Ni siquiera el capellán supo decirle qué había sido del muchacho. Comenzaron unos días de una angustia nueva para Juan, una angustia sobre la angustia, una incertidumbre sobre la incertidumbre. Sobornó al sargento Edelmiro con el jersey de Miguel Eymar, pero sólo logró saber que estaba en la cuarta galería, no la pena que le había sido impuesta. Trató de mandarle un recado pero ya no tenía con qué pagar sus súplicas y Eugenio Paz nunca supo que Juan Senra le había mandado un abrazo de amigo y de hermano. Nunca supo que Juan Senra quería saber dónde encontrar a la segoviana embarazada para decirle que Eugenio le era fiel y la añoraba. Nunca supo que Juan estaba preocupado por las heridas que se causaba en la cabeza aliviando la irritación que le producían los piojos. Un amanecer, pegado a pesar del frío a las rejas de la ventana sin cristal, escuchó el nombre de Eugenio Paz en la voz del oficial que enumeraba los elegidos para morir aquel día. Juan hizo el último esfuerzo físico de su vida subiéndose a pulso hasta asomarse a la ventana y gritó: —¡Eugenio, no subas al camión! ¡Soy Juan! ALBERTO MÉNDEZ. Los girasoles ciegos 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto 4. Explique las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes enunciados del texto: Nunca supo que Juan Senra quería saber dónde encontrar a la segoviana embarazada para decirle que Eugenio le era fiel y la añoraba 5. Explique el sentido de las expresiones o palabras señaladas en el texto 6. Explique el valor de los que y se señalados en el texto 7. Distinga las perífrasis verbales entre los ejemplos propuestos en el texto y, en su caso, explique sus valores formales y semánticos 8. Teoría: 8.1. Características de género de la novela 8.2. La narrativa española desde los años 70 a la actualidad LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO NARRATIVO 3 En la sala, donde seguía trapeando los pisos, Divina Flor vio al mismo tiempo que Santiago Nasar entró por la puerta de la plaza y subió por las escaleras de buque de los dormitorios. «Fue una visión nítida», me contó Divina Flor. «Llevaba el vestido blanco, y algo en la mano que no pude ver bien, pero me pareció un ramo de rosas.» De modo que cuando Plácida Linero le preguntó por él, Divina Flor la tranquilizó. -Subió al cuarto hace un minuto -le dijo. Plácida Linero vio entonces el papel en el suelo, pero no pensó en recogerlo, y sólo se enteró de lo que decía cuando alguien se lo mostró más tarde en la confusión de la tragedia. A través de la puerta vio a los hermanos Vicario que venían corriendo hacia la casa con los cuchillos desnudos. Desde el lugar en que ella se encontraba podía verlos a ellos, pero no alcanzaba a ver a su hijo que corría desde otro ángulo hacia la puerta. «Pensé que querían meterse para matarlo dentro de la casa», me dijo. Entonces corrió hacia la puerta y la cerró de un golpe. Estaba pasando la tranca cuando oyó los gritos de Santiago Nasar, y oyó los puñetazos de terror en la puerta, pero creyó que él estaba arriba, insultando a los hermanos Vicario desde el balcón de su dormitorio. Subió a ayudarlo. Santiago Nasar necesitaba apenas unos segundos para entrar cuando se cerró la puerta. Alcanzó a golpear varias veces con los puños, y en seguida se volvió para enfrentarse a manos limpias con sus enemigos. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Crónica de una muerte anunciada 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto 4. Explique las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes enunciados del texto: Plácida Linero vio entonces el papel en el suelo, pero no pensó en recogerlo, y sólo se enteró de lo que decía cuando alguien se lo mostró más tarde en la confusión de la tragedia 5. Explique el sentido de las expresiones o palabras señaladas en el texto 6. Transforme a estilo indirecto el siguiente enunciado del texto, explicando los cambios que se producen: Subió al cuarto hace un minuto -le dijo 7. Transforme a voz pasiva los ejemplos señalados en el texto explicando los cambios producidos y, en su caso, los motivos que impiden la transformación 8. Teoría: 8.1. Características de género de la novela 8.2. La narrativa hispanoamericana del siglo XX LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO DRAMÁTICO MAX: ¿De qué te acusan? EL PRESO: Es cuento largo. Soy tachado de rebelde... No quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí condena, recorrí el mundo buscando trabajo, y ahora voy por tránsitos, reclamado de no sé qué jueces. Conozco la suerte que me espera: cuatro tiros por intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso... MAX: ¿Pues qué temes? EL PRESO: Que se diviertan miserablemente dándome tormento. MAX: ¡Bárbaros! EL PRESO: Hay que conocerlos. MAX: Canallas. ¡Y ésos son los que protestan de la leyenda negra! EL PRESO: Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario, me sacarán la vida los que tienen a su cargo la defensa del pueblo. ¡Y a esto llaman justicia los ricos canallas! MAX: Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime. EL PRESO: ¡Todos! Se abre la puerta del calabozo, y EL LLAVERO, con jactancia de rufo, ordena al preso maniatado que le acompañe. EL LLAVERO: Tú, catalán, ¡disponte! EL PRESO: Estoy dispuesto. EL LLAVERO: Pues andando. Gachó, vas a salir en viaje de recreo. RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, Luces de bohemia 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto 4. Explique las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes enunciados del texto: Plácida Linero vio entonces el papel en el suelo, pero no pensó en recogerlo, y sólo se enteró de lo que decía cuando alguien se lo mostró más tarde en la confusión de la tragedia 5. Explique el sentido de las expresiones o palabras señaladas en el texto 6. Explique el procedimiento de formación de las siguientes palabras: miserablemente, maniatado, aguardiente, cristianismo 7. Explique el fenómeno de la antonimia y sus diferentes tipos, con ejemplos del texto 8. Teoría: 8.1. Características de género del teatro 8.2. El teatro español hasta 1939 LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD TEXTO LÍRICO PRIMAVERA AMARILLA Abril venía, lleno todo de flores amarillas… amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía. El sol ungía de amarillo el mundo, con sus luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas! Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida. Entre los huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Poemas mágicos y dolientes 1. Explique la organización de las ideas del texto 2. Indique el tema y redacte un breve resumen del texto 3. Elabore un comentario crítico del texto
© Copyright 2025