Centro de Estudios en Psicología y Pedagogía A. C. Coordinación de Desarrollo Académico Notas del diplomado: “MODELOS DE ABORDAJE EN LA CLINICA PSICOANALITICA EN NIÑOS Y ADULTOS” Coordinador Psicoanalista Ramón Yuder Solís Fernández Agosto 2001 2 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Índice Notas de Discusión................................................................................. 1 1.1.- El encuadre y el método psicoanalítico con niños y adultos.................................................................................................................................... 3 1.2.-Contexto del caso Juanito (Herbert Graf 1903-1973) ………………………................................................................................. 5 1.3. El caso Juanito................................................................................. 9 1.4. Caso Richard…………………………………………………………….. 14 1.5 Meltzer, Donald (1967) El proceso psicoanalítico (Abstract)................................................................................................... 15 La formación de síntomas y el papel de la represión en la clínica freudiana………………........................................................................... 17 I. Presentación…………………………………………………………… 17 II. Conceptos básicos................................................................................. 18 III. La represión y los síntomas………………………………………… 20 IV. Los síntomas: Pliegues y escondrijos de los deseos…………….. 24 El trabajo clínico de Françoise Dolto………………………………………….. 28 A) Puntuaciones básicas sobre el psicoanálisis de niños………….... 28 B) Françoise Dolto…………….………………………………………… 35 C) Principales proposiciones…………………………………………… 36 Una aproximación a la escuela poskleiniana. Algunas referencias teórico 39 clínicas. Donald Meltzer……………………………………………... 3 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Fundadores precursores y ampliadores del Psicoanálisis Infantil (Regionalidad de la infancia) Precursores: Sigmud Freud (1856-1939) Hermine Ludovika Hug Hellmuth (1871-1924) Sabina Spielrein (1885-1942) Karl Abraham (1877-1925) Creadores del dispositivo: Melanie Klein (1882-1960) Ana Freud (1895-1982) Ampliadores Psicoanálisis Francés Francoise Dolto (1908-1988) Maod Mannoni Marie Bonaparte (1882-1962) Serge Lebovici Psicoanálisis Norteamericano René Spitz (1887-1974) Margaret Malher (1897-1985) Erna Furman Psicoanálisis Inglés Donal Winnicott (1896-1971) Psicoanálisis latinoamericano Arminda Aberasturi (1910-1972) David Liberman Denis Vasse Donal Meltzer Erik Erikson (1902-1994) Esther Bick Frances Tustin Madeleine Rampert (1900-1979) Maria E. Sirlin John Bowlby (1907-1990) Sophine Morgenstern (1875-1940) Wilfred Bion (1897-1979) 4 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Notas de discusión Tema eje El encuadre y el método psicoanalítico con niños y adultos Textos: Meltzer D. (1973) Los estados sexuales de la mente; Kargieman, Buenos Aires 1974. Cap. I Echegoyen H. (1986) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica; Amorrotu, Bs. As., Cap-37-38. Dolto F. (1981) “Dificultad de un tratamiento”, en, La dificultad de vivir, Gedisa, Barcelona, 1987. Meltzer D. (1978) “El desarrollo clínico de Freud (Método, datos, teoría)” en, Desarrollo Klenianos . Cap. V. Notas: 1. Por definición, Psicoanálisis designa: a) Un método de investigación que permite evidenciar el significado inconciente de las palabras, actos y producción imaginaria del sujeto. b) Un procedimiento psicoterapéutico basado es esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, la transferencia y el deseo. c) Un conjunto de teorías psicológicas y clínicas que poco a poco han formado una nuevo campo de saberes y prácticas; y, d) Una institución heterogénea constituida a partir de diversas proposiciones teórico-clínicas (Klein, Hartmann, Lacan) sobre la manera de comprender la vida humana y en especial aquella que atraviesa el sufrimiento y el dolor (Freud, 1923, Dos artículos de enciclopedia, vol, XVIII). 2. Freud, formado en el campo de la medicina y desde una óptica neurofisiológica, tiene el mérito de haber establecido —durante la última década del decimonónico— a los procesos inconcientes como factor determinante en la formación de síntomas patológicos de pacientes adultos afectados de neurosis. 3. Uno de sus hallazgos más importantes fue la comprensión de los fenómenos transferenciales, a partir de los cuales se abrió una nueva visión sobre las respuestas emocionales y fantasías subyacentes en el material clínico mostrado por los pacientes. 4. Para Donal Meltzer, el método psicoanalítico representa una vía muy importante para la comprensión de la mente humana o vida psíquica. Tiene como campo, el estudio de la actividad inconciente (asociaciones, sueños, fantasías) del individuo. Un instrumento de observación: la mente analizada del psicoanalista, persona entrenada con especial sensibilidad hacia otros semejantes. Un objetivo, establecido por relación bipersonal en 5 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos un situación muy controlado (llamado encuadre o setting analítico), donde el analista limita su actividad tanto como sea posible, a la interpretación de la transferencia. Dichas interpretaciones son hipótesis cuya validez se comprueba por aproximaciones sucesivas. 5. El setting o encuadre analítico, se define como el conjunto de variables y reglas fijadas en el contrato, que constituyen el marco de trabajo a partir del cual se desplegará el proceso psicoanalítico. El encuadre no se reduce a la simple enunciación de reglas que regulan el trabajo analítico, implica sobre todo, la tarea de sostener de manera permanente (o mientras dura la conducción de la cura), las condiciones fijadas previamente, “donde el analista limitará su actividad tanto como sea posible, a la interpretación de la transferencia”. 6 En caso del encuadre analítico con niños, Dolto (1981), coincidiendo con Klein, propone: a) Que el psicólogo o terapeuta pueda diferenciar entre el trabajo analítico y el pedagógico, definiendo las herramientas con las que va a intervenir, b) El primer paso en el tratamiento será que el niño o niña, pueda representarse las sesiones analíticas como un espacio donde se tiene lugar la tarea de comprender el estado de contradicción de sus emociones; que realizar dibujos y juegos no es una oportunidad al ocio o la recreación en compañía de un adulto que le deja hacer lo que su voluntad establece, sino la oportunidad más importante de resolver el estado de un conflicto invisible para el. c) Dado que el niño no ha creado un demanda sobre el tratamiento y es traído por una determinación externa, generalmente la de sus padres, un recurso importante que el terapeuta podrá emplear con éste fin, es el de pedirle al infante o adolescente un “pago simbólico” (dinero, dibujos, cartas etc.) 7. Por su parte Arminda Aberastury (1972), realiza una puntualización sobre las diferencias principales esgrimidas entre las posturas de Ana Freud (18951982) y Melanie Klein (1882-1960): Para la primera, el análisis de niños no debe de ser llevado muy lejos, esto es, no explorar a fondo el complejo de edipo, el análisis de niños debe combinarse con influencias educativas, pues cree que los niños son seres donde el superyo es débil y por lo tanto tendrá que ser fortalecido por el papel exhortativo del terapeuta, por último, en relación a la transferencia negativa, ésta no deberá interpretarse sino en momentos más avanzados del proceso, pues según ésta autora, la neurosis de transferencia tal como la conocemos en el adulto no se produce. En contra partido, Klein supone que la transferencia en el niño es espontánea en el marco de ahora y el aquí, debiendo interpretarse tanto la positiva como la negativa. Considera que el sufrimiento es parte necesaria del análisis y que la ansiedad sólo se puede mitigar mediante el trabajo interpretativo del material simbólico proyectado en el juego del niño. Que el trabajo con niños es igual que el de los adultos, salvo por el cambio de la libre asociación que es sustituido por la expresión de sus fantasías en dibujos, sueños y el juego. Así, la “técnica de juego” da acceso a los estratos más profundos de la mente del niño hasta llegar al análisis del complejo de edipo, y en especial al entendimiento de la severidad jugada por el superyo temprano. 6 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Notas de discusión Tema eje Contexto del caso Juanito (Herbert Graf 1903-1973) Textos: Arminda Aberastury. (1962) Teoría y técnica del psicoanálisis de niños, Cap. III. Paidos, Buenos Aires, 1979. Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años Amorrortu, Buenos Aires, 1978. Meltzer, Donal. (1978) “El desarrollo clínico de Freud (Método, datos, teoría)” en, Desarrollo Klenianos . Cap. V. Élisabeth Roudinesco y Michel Plon (1997) “Herbert Graf”, en, Diccionario de psicoanálisis , Paidós, 1998, 412-419. Notas: 1. El caso Juanito, cuyo verdadero nombre era Herbert Graf 1903-1973, es uno de los cinco1 grandes historiales clínicos analizados por Freud. Según Roudinesco y Plon (1997), Juanito era el hijo mayor de una de sus pacientes. El padre (Max Graf) interesado por los logros que había tenido su esposa en el análisis, comienza a visitar a Freud en sus reuniones de los miércoles. Convencido de los planteamientos sobre la importancia de la sexualidad infantil, empieza a tomar notas sobre los diálogos y comentarios espontáneos de su hijo sobre dicho tema. Más adelante, luego del nacimiento de su hermana Hanna (Anna Graf) y de un sueño de angustia2, se empezará a desarrollar una neurosis fóbica cuyo primer contenido era el temor de salir porque “un caballo lo muerda por la calle”. A partir de ese momento Freud se ocupará el lugar de supervisor y el padre el de conductor de la cura. Dicha intervención transcurrirá de enero a mayo de 1908. Posteriormente los padres se separarían y Herbert se transformaría en metteur en scène de opera (director de escena) cuya brillante carrera contrastará con sus fracasos afectivos3, los cuales lo llevarán a realizar un proceso psicoanalítico hacia 1970 con Hugo Solms. Finalmente, afectado por un cáncer de riñón moriría el 5 de abril de 1973 por la complicación de una caída. 1 Los otros cuatro casos fueron Dora (Ida Bauer, 1882-1945); el Hombre de las Ratas (Ernst Lanzer 1878-1914), Daniel Paul Schreber (1842-1911) y; el Hombre de los Lobos (Serguei Constantinovich Pankejeff, 1887-1979). 2 El contenido del sueño fue el siguiente: “Cuando dormía he pensado tu estabas lejos y yo no tengo ninguna mami para hacer cumpliditos” (Freud, 1909: 22). 3 Es significativo observar que así como Herbert se separó de sus esposa, su padre, Max Graf, lo hizo de su madre (Olga Hönig), de su segunda esposa (Rosa Zentner) para finalmente contraer nunpcias por tercera ocasión con Pollo Bastic [Sylman (1978),”le ferd-ikt”, en Études freudiennes] 7 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos 2. Como lo han señalado varios autores (Ana Freud, 1927; Aberastury, 1962; Meltzer, 1978) la publicación de dicho historial fincó las bases germinales del psicoanálisis infantil. Pero para que éste se desarrollara era necesario no sólo constatar que las fantasías tiene un peso organizador en la vida psíquica, así como la importancia que juega la interpretación (simbolización del contenido inconciente). Era necesario formularse además, a nivel técnico, las condiciones de un setting analítico acorde a la naturaleza de la vida infantil, mientras que a nivel teórico, había que reformular la noción de transferencia, pues la combinación del rol (pedagógico-clínico) jugado por el padre de Juanito y por el mismo Freud4, no representaba el camino más conducente. 3. Para Freud, el presente historial clínico constituyó una oportunidad para mostrar al público incrédulo, el papel que juega la sexualidad como organizadora de vida psíquica en general y como base etiológica de las neurosis. Es, como lo ha señalado Meltzer (1978), un agregado clínico a la publicación de Tres ensayos de teoría sexual. Es por ello que en su inicio se relatan las observaciones directas realizadas por el padre mucho antes del estallamiento de la neurosis fóbica, desencadenada hacia los cuatro años y ocho meses de vida de Herbart. 4. Siendo que uno de los ejes de explicación clínica recae sobre el mecanismo de producción de la fobia y esta pone en marcha una serie de mecanismos psicológicos específicos (represión, proyección y desplazamiento) ligados al conflicto edípicos y la angustia de castración, se hace necesario precisar algunos elementos sobre la comprensión psicoanalítica de la angustia: Como es sabido, Freud elaboró dos teorías sobre la angustia. En la primera5 plantea que esta es el efecto del estancamiento u obstrucción que sufre la libido en su decurso natural. Dicha detención puede deberse a dos causas a su vez, bien por ausencia o inadecuación de la satisfacción sexual y que no obedecía a causa psíquica alguna sino más a componentes somático (identificadas bajo el rubro de neurosis actuales); o por la defensa psíquica que la represión ocasionaba, es decir de origen psicológico (llamadas en ese momento como psiconeurosis de defensa6). En la 4 Freud juego en varias ocasiones un rol combinado (educador y clínico), especialmente en la conducción del análisis de su propia hija Anna, quien la tomó en análisis durante dos períodos: entre 1918-1920 y 1922-1924 (Roudinesco y Plon, 1997). Esta idea Freud la explicita en el mismo historial clínico: “Únicamente la unión de la autoridad paterna y la autoridad médica en una sola persona y la coincidencia del interés familiar con el interés científico hicieron dar al método analítico un empleo [especial vinculado al análisis infantil] para el cual hubiera sido inadecuado en otras condiciones” (Agregado nuestro). 5 Las primeras explicaciones elaboradas por Freud sobre la angustia se presentan en sus trabajos sobre las Neuropsicosis de defensa (1894) y Obsesiones y fobias (1895) vol III de la edición de Amorrortu. 6 Con el objetivo de delimitar y establecer las diferencias entre las distintas afecciones neuróticas y algunas afecciones psicóticas (confusión alucinatoria), Freud presentará su primera concepción psicopatológica dividiendo el campo clínico de las neurosis en: las Neuropsicosis {Conflictos ubicados en el terreno psíquico, derivados por una defensa efectuada con posterioridad frente a una experiencia sexual prematura. A su vez se divide en psiconeurosis (histeria de conversión, neurosis obsesiva, y fobias) y algunas psicosis de defensa (psicosis alucinatoria, amencia, paranoia, melancolía y psicosis histéricas) }, y las; Neurosis Actuales {Trastornos ubicados en el terreno orgánico derivados de la función 8 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos segunda teoría sobre la angustia (1926, Inhibición, síntoma y angustia), Freud sostendrá que esta es una señal de peligro del y para el yo, vinculada a la amenaza de castración. En ambas la fobia se entiende como el producto de una transformación, en una por la libido estancada, en otra por la angustia de castración. En ambas también, se tiene la posibilidad de tomar a un objeto determinado (en el caso de Juanito el temor primero de salir a espacios abiertos, luego al caballo, la carreta que se tumba, etc.) como sustituto externo de la perturbación que tiene origen intrapsíquico, pues de esa manera se crea la ilusión de poder ser evitado con mayor facilidad. Por otro lado, cabe mencionar que si bien la fobia en términos generales se entiende como modificación o transposición que el sujeto realiza con la angustia, la manera particular de explicarlo varía según sea el modo de entender el psiquismo: Mientras que para Freud por ejemplo, el caballo contiene una serie de referencias vinculados al padre y en especial hacia la castración “ser mordido”. Para Lacan el caballo representará la ausencia de un agente castrador (representado por la permisibilidad que los padres tienen hacia su hijo Juanito, dejándolo dormir con ellos unos meses después de que naciera su hermanita, las escenas del baño con las madre etc.) pues el padre real no cumpliría con su función. Así, con la intervención de Freud se introducirá, según este autor, el padre simbólico. (Dio Bleichmar, 1981, Temores y Fobias). 5. El resumen cronológico presentado por James Strachey puede resultar útiles en el conocimiento de la evolución de la enfermedad del niño: Año Acontecimiento 1903 Nace en el mes de abril, el primogénito de Max Graf y Olga Hönig. 1906 [2.9 años] Primeras comunicaciones sobre Juanito donde el tema principal está centrado en su «hace-pipí »{Wiwi-macher }. [3 años] Freud acude al domicilio de los padre dado el vinculo de amistad que le unía a la familia Graf, llevando consigo un caballito de madera como presente de cumpleaños. [Verano] Primera estadía en Gmunden. Amenaza verbal de la madre de cortrarle su “hace-pipí”. [Octubre] Nacimiento de la hermana menor. 1907 [3.9 años] Primer sueño. [4 años] Se cambian de casa. [4.4 años] Segunda estadía en Gmunden. Episodio del caballo que muerde. 1908 [Enero] Episodio del caballo que se tumba. Inicio de la agorafobia. [Mayo] Unas semanas después de su quinto año de vida se termina la intervención. genital adulta (estado actual de la persona). En ellas se encuentra la neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría}. [Ver: Freud, 1894, Neuropsicosis de defensa O. C., t III; pag. 41-61 y 1898, La sexualidad en la etiología de las neurosis]. 9 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Notas de discusión Tema eje: El caso Juanito Textos: Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años O. C. t. X , Amorrortu, Buenos Aires, 1978. Notas: En las siguientes líneas presentaré las ideas que para mi son más relevantes, de cada una de las tres secciones que componen el historial del caso Juanito: I. Introducción. El historial clínico y el proceso terapéutico fue llevado a cabo por el propio padre7, mientras que el papel de Freud fue el de “orientar el tratamiento” (7), colocándose como supervisor del mismo. Freud piensa que la condición de “interpretar las exteriorizaciones” manifestadas por el niño se hace posible por “la reunión en una sola persona de la autoridad paterna con la médica”, es decir, de la unión entre un fin formativo y el terapéutica (7). Con dichas observaciones se tiene la oportunidad de conocer “la sexualidad infantil” (lugar donde tiene origen “todos los síntomas neuróticos”) con “toda su frescura vital” y no mediada por los recuerdos del “neurótico adulto”. Es la oportunidad de ver confirmadas sus hipótesis presentadas en Tres ensayos de una teoría sexual (8). A manera de ejemplo presenta algunas de estas exteriorizaciones: El tema inicial está centrado en relación a su «hace-pipí» (diferencia anatómica de los sexos): Diálogos con la madre preguntado si ella “tiene un«hace-pipí»”./ Establo donde ve ordeñar una vaca: “¡Mira del hace pipí le sale leche¡” (8). Se hace referencia al “complejo de castración8”: 7 El que Max Graf, padre de Junito, fungiera como analista de su hijo y Freud como supervisor, se hizo posible porque entre otras razones el señor Graf asistía de manera regular a las famosas reuniones de la entonces Sociedad Psicológica de los Miércoles, la cual llevó esa denominación entre 1902 y1907. En ellas Freud enseñaba las “artes del psicoanálisis”. Los números entre paréntesis refieren a las páginas del libro donde se desarrolla en caso Juanito. 8 Como es sabido la noción de complejo de castración fue presentada por primera vez en un texto de 1908 (Sobre las teoríias sexuales infantiles). En el presente historial clínico Freud indicará que éste concepto se limita “a las exteriorizaciones y efectos enlazados con la pérdida del pene” que vive el varón de la temprana infancia. 10 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos [3½] “Su interés...lo estimula a tocarse el miembro” entonces “ella lo amenaza: «Si haces eso, llamaré al doctor A., que te corte el hace-pipí. Y entonces con qué harías pipí. Hans: Con la cola» (9). Su “apetito de saber [...] lo convierte en un investigador”: En el zoológico frente a la jaula del León refiere que ha visto el hace-pipí de dicho animal. / Estación ferroviaria. / [3 ¾ ] Su “interés se extiende hacia sus padre”: “Otra vez tenso, tenso, ve cómo su madre se desviste para meterse en cama. Ella pregunta: «Pues , por qué me miras así. Hans: Sólo para ver si tú también tienes un hace pipí [...] como eres tan grande pensé como eres tan grande tendrías un hace-pipí como el de un caballo» (10). “El gran acontecimiento en la vida de Hans [..] nacimiento de su hermanita”: Se confrontan las observaciones de la preparación de dicho acontecimiento (trabajo de parto, llegada del médico y la partera, los recipientes de agua sangüinolienta, etc.) con el cuento que le han contado de la cigüeña. Con ello se produce “la primera desconfianza” hacia dicho mito. / Aparecen sentimientos de celos y burla: «Pero si todavía no tiene dientes » / El vivirse relegado le lleva a sentirse mal y contrae “una angina. En medio de la fiebre se le oyó decir: ¡Pero si yo no quiero tener ninguna hermanita¡” (11). En otra ocasión: “pero [...] su hace-pipí es todavía chico [...] Ya cuando crezca se le hará más grande” (12). Freud, a través del padre de Juanito hace ver la posibilidad de interpretar contenidos inconcientes en la gama del material producido por Juanito: Sueños: En el primero que se presenta Juanito relata: «Hoy cuando estaba dormido, he creído yo estoy en Gmunden con Mariedl [una adolescente de 13 años con quien juega cuando están en dicho lugar Y rectifica] sólo con Mariedl» (12). Fantasías: “En verano de 1906” estando en Gmunden “fantasea que juega con los niños Berta y Olga y Fritzl, habla con ellos como si estuvieran presentes[...] Ahora que tiene una hermana y a todas luces le de quehacer el problema del origen de los hijos, llama a Berta y Olga «sus hijas» y en alguna ocasión ha agregado «También mis hijas las trajo la cigüeña» Ahora que lleva seis meses ausente, su sueño evidentemente debe comprenderse como una expresión de añoranza de Gmunden” (13). Dibujos: En una nueva visita al Zoológico de Schönbrunn Juanito le pide a su padre le dibuje una jirafa. Cuando le complace agrega: «Dibújale también el hace-pipí». El padre responde «Dibújalo tu mismo».(13-14). El hace-pipí retorna nuevamente como un referente (significante) privilegiado pues la aparente ausencia de un órgano semejante en las mujeres le lleva a “cometer ocasionalmente errores” de apreciación sobre dicha condición anatómica (14) Esto tiene relación con las múltiples sus ansiedades vinculadas a la castración. Juegos: “En el vestíbulo está el retrete, y hay un obscuro gabinete para la leña. Desde hace algún tiempo Hans va al gabinete de la leña y dice «Yo hago pipí» Vale decir que «juega» al inodoro [...] sin llevarlo a cabo realmente (14-15) /. En otra oportunidad, en invierno [3 ¾ de edad de Hans] luego de presentarle a dos hijas de un colega del padre, Juanito 11 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos “habla de ellas como«mis niñitas ¿Dónde están mis niñitas? ¿Cuándo vienen mis niñitas» (15). Otro tema que empieza a ser señalado por Freud, es el la presencia de determinadas mociones homosexuales en Junito, con las cuales quiere comprobar sus tesis sobre las perversiones: “Un primo de Hans, de 5 años, está de visita cuando el tiene 4. Hans lo abraza continuamente y, a raíz de uno de estos abrazos tiernos, dice «Te quiero mucho» (15). Aparece un cambio de vivienda cuando Juanito tiene 4 años, observándose distintas escenas de enamoramiento donde Juanito se muestra al “mismo tiempo [...] agresivo, varonil y conquistador”: En un diálogo entre Juanito y su mamá, él expresa el enamoramiento que vive hacia una vecinita en la nueva casa: Hans: «Entonces bajo a dormir con Milderdl» Mamá: «¿Quieres realmente separarte de mamá para dormir abajo?»Hans: «No, mañana temprano volveré a subir para tomar el desayuno y quedarme por acá» (16). Para finalizar la presente sección Freud señala tres cuestiones importantes: a) Hay una intensificación de las mociones eróticas de Juanito hacia su madre a propósito del secado que se le hace después del baño: Hans dice: «¿Por qué no pasas el dedo por allí?» Mamá: «Por que es una porquería». “Hans «¿Qué es?» «¿Una porquería?» «¿Y por qué?» Mamá: «Porque es indecente». “Hans (riendo): «¡Pero gusta!» (18). b) Aparece un segundo sueño: «Escucha, hoy en la noche he pensado: „Uno dice: ¿Quién quiere venir conmigo?’ Entonces alguien dice: ‘Yo. Entonces tiene que hacer pipí’» El padre interpreta que el sueño expresaría un “«Yo juego con las niñitas a las prendas. Yo pregunto: „¿Quién quiere venir conmigo? Ella (Berta u Olga) responde: Yo, Entonces ella tiene que hacerme [asistirme para] hacer pipí» (19). c) Se subraya la intensión de Juanito por desmentir9 “la diferencia entre genital masculino y femenino”: “Hans (4 ½ años) mira de nuevo cómo bañan a su hermanita, y empieza a reír. Se le pregunta «¿por qué ríes?» Contesta: «Me río del hace-pipi de Hanna» —«¿Por qué?» — «Porque el hace-pipí es muy bonito» (20). 9 Sería importante saber si la palabra «desmentir» se ha usado aquí para traducir del alemán el vocablo«Verleugnung», pues más adelante (Freud, 1927, Sobre el fetichismo) será manejado como elemento organizador de las representaciones en la perversión. El proceder de Juanito es semejante al del perverso, pues frente a la constatación de la ausencia de pene en la madre y la hermanita, se prefiere afirmar que sí está (“ya crecerá” indica Juanito), pues de ese modo evitan el embate de la angustia derivada del complejo de castración. En el caso del perverso, se construye una creencia que viene a sustituir la realidad. Por último habría que recordar que para Freud, la «Verleugnung» funcionaría estructuralmente del mismo modo que la «Verdrängug» (traducida como represión — literalmente fuerza de desalojo— propia de la neurosis) y la «Verwerfung» (referido al español como repudio o renegación, propia de la psicosis, la cual metafóricamente Lacan prefirió sustituir por el de forclusión, dado que en derecho procesal designa una situación en que una demanda es rechazada, es un “no da lugar”. Para dicho autor francés, el psicótico es una persona que vive una fractura, un accidente donde que lo deja fuera del registro de lo simbólico). 12 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos II. Historial clínico y analítico. Esta sección estará destinada al entendimiento de la neurosis fóbica desarrollada por el pequeño Juanito, donde el miedo del niño parecería ser despertado por dos motivos en momentos tomados como sinónimos: “el miedo de que un caballo lo muerda por la calle”(zoofobia) y el “andar por la calle, y su desazón al atardecer”(agorafobia) (21). Como todo padre que demanda un análisis para su hijo, Max Graf, construye ciertas explicaciones, sobre lo ocurrido con él: Se trata “de una hiperexcitación sexual por ternura de la madre”. Frente a esta juicio anticipado, Freud hace un señalamiento técnico, “No haremos nuestro ni la comprensible preocupación del padre ni sus primeros intentos de explicación” Se trata de separar lo referido por los padre (contexto) de las impresiones directas sin apresuramiento que el propio analista debe realizar sobre al analizado, pues “nuestra tarea — dice Freud— no consiste en «comprender» enseguida un caso clínico, sólo habremos de conseguirlo tras haber recibido bastantes impresiones de él” (21). Comunicación inicial de los primeros días de 1908: Posterior a la noche de año nuevo: [4.8 años] Hans despierta llorando por un sueño de angustia: «Cuando dormía he pensado que tú estabas lejos y yo no tengo ninguna mami para hacer cumplidos acariciar» Esto recuerda al padre una expresión similar de Juanito estando en Gmunden el verano anterior: En estado de extrema sensibilidad irrumpe en la recámara de los padres diciendo: “Si yo no tuviera ninguna mami, si tu te fueras” (22). [5 de enero:] Una tía que se encuentra de visita hace referencia sobre los genitales del pequeño sobrino: “Pero qué lindo pichilín”. [7 de enero:] Primera exteriorización de la agorafobia: Paseando como de costumbre por el Parque municipal [Stadtpark] acompañado por la niñera, empieza a llorar diciendo que quiere «hacer cumplidos». [8 de enero:] Al día siguiente la madre lo acompaña para saber si el temor ya no está, llevándolo a donde le gusta mucho ir[Schönbrunn]. “De nuevo empieza a llorar” y a pedido de la madre expresa el contenido de una zoofobia: «Tuve miedo de que un caballo me mordiera»; por la tarde añade: «El caballo entrará en la pieza». Ese mismo día la mamá indaga: «¿Te pasas la mano por el hace-pipí». El contesta afirmativamente. [9 de enero:] Después de su siesta se le indaga si ha pasado su mano por el hace-pipí: Hans: «Durante un ratito». Comentarios de Freud: “La perturbación se introduce con unos pensamientos tiernos-angustiosos” en especial luego de un sueño de angustia donde teme perder a la madre. Es precisamente el crecimiento de la ternura por la madre que súbitamente [por la represión] se transforma en angustia. La angustia “corresponde a una añoranza erótica reprimida” carente inicialmente de objeto. Su “aversión” es la de “andar por la calle” [ogorafobia]. (23). 13 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Ahora bien, añoranza y angustia no son iguales: la primera se resuelve cuando el sujeto tiene el objeto ansiado, en cambio la angustia, permanece aunque lo añorado se alcance, “ya no se le puede volver a mudar plenamente en libido”. Transformada la libido en angustia, “se ve precisada a hallar un objeto: «ser mordido por un caballo» [zoofobia] (24). Este pensamiento podría ser tonto para un adulto, sin embargo, “la neurosis no dice nada tonto”. Otro ángulo del problema: si desde los tres años Juanito se procura satisfacción por vía de la masturbación, posiblemente es la lucha por deshabituase lo que dé “empuje a la represión”. Sin embargo “el padre inculpa” a la madre [...] pero ella desempeña un papel fijado por el destino [la de ser la encargada de los cuidados maternos] (25). Con esta lectura, Freud mueve al padre a realizar una interpretación sobre el contenido simbólico de su miedo: Convine que el padre [dijera] al muchacho que lo del caballo era una tontería y nada más. Y que la verdad era que quería muchísimo a la mamá [pretendiendo] ser recibido por ella en su cama. Y que ahora tenía miedo de los caballos por haberse interesando tanto en el hace-pipí de ellos. Eso como él mismo lo sabía era incorrecto. [Adicionalmente] propuse al padre intentar un esclarecimiento sexual [...] las personas del sexo femenino, como podía saberlo bien respecto de su hermana Hanna, no poseían hace-pipí alguno. Después de haberle interpretado el contenido inconciente de sus temeros, vino un periodo de tranquilidad, para de nuevo mostrar un repunte luego de ciertos acontecimientos: Durante febrero de 1908: [Dos primeras semanas] Hans sufre de un quebranto de su salud por una influenza. La fobia crece tanto que no se le puede mover a salir. [En la tercera semana] De nuevo sin poder salir debido a una operación de las amígdalas. Tiene miedo de salir, “tan pronto llega a la puerta de la calle da la vuelta rápidamente (26). Durante marzo [Domingo 1] En la estación ferroviaria narra dos historias: Hans: «Pero [los] caballos blancos muerden; en Gmunden hay un caballo blanco que muerde. Si uno le acerca los dedos, muerde». Segunda: Hans: «Cuando Lizzi [partió] de viaje un carruaje con un caballo blanco se detuvo frente a su casa [para llevar sus maletas] a la estación. El padre de Lizzi estaba cerca del caballo, y el caballo volvió la cabeza (para tocarlo) y le dijo a Lizzi: “No le pases los dedos al caballo blanco, de lo contrario te morderá» Interpretación del Padre: «Me parece que no es un caballo lo que tienes en la mente, sino un hace-pipí, al que no se le debe de pasar la mano». Hans: «Pero un hace-pipí no muerde» Padre: «Quizá, quizá» (26-27) [En una nota Freud indica: El padre no tiene razón para poner en duda que Hans ha referido un episodio real; (aunque) por otro lado cuando se siente comezón en el glande se suele expresar «Es beisst mich » lo que literalmente significa «Me pica», «me muerde»] [Lunes 2] Cuando otra vez está con miedo le digo «¿Sabes una cosa? La tontería así le llama él a su fobia perderá fuerza si sales de paseo más a menudo. Ahora es muy intensa porque tu enfermedad no te ha dejado salir de casa» Hans: «¡Oh, no!, es tan intensa porque me sigo pasando todas las noches la mano por el hace-pipí» [Freud: El hábito onanista es importante pero hay otros factores] 14 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos [Martes 3] A la casa ha ingresado una muchacha nueva que ayuda con el aseo. Como es complaciente con Hans le permite subirse a su espalda como si fuera un caballito expresando «¡Júoo!». [Martes 10] Dirigiéndose a la niñera le dice Hans: «Si haces esto o aquello, tendrás que sacarte toda la ropa, también la camisa» (Lo cual para él es un castigo para la muchacha, pero de deseo también). Ella: «¡Bah!¿Y qué hay con eso? Me haré a la idea que no tengo ni para vestidos» ). El: «Pero eso es una chanchada, uno ve entonces el hace-pipí». [Viernes 13] El padre: «¿Sabes una cosa? Si no te pasas más el hace-pipí la tontería se te irá yendo». Hans: «Pero si ya no me paso más el hace-pipí» Padre: «Pero sigues teniendo ganas de hacerlo» Hans: «Si... pero “tener ganas” no es “hacer”, y “hacer” no es “tener ganas”». Después de esto ambos se acercan a la puerta y aunque con miedo se ve más aliviado. [Domingo 15] Luego de aceptar salir a la calle con el padre, Hans: «Qué lindo que el buen Dios ya ha soltado al caballo» Por su parte, el padre hace el esclarecimiento señalado por Freud sobre que las mujeres no tienen pene. Hans: «Pero si las nenas no tienen hace-pipí, ¿por dónde hacen?» El padre: «No tienen un hace-pipí como el tuyo. ¿Todavía no te has fijado cuando bañan a Hanna?». Después de ello, el resto del día se observa contento. Por la noche cambia un poco el tono mostrando cierta desazón (28). [Lunes 16] La mamá lo lleva consigo a la ciudad y él tiene gran miedo en la calle. Al siguiente día prefiere quedarse en casa. [Miércoles 18] Se produce una fantasía onanista equivalente a un sueño: Angustiado se levanta como a las seis y explica, Hans: «Me he pasado el dedo un poquito por el hace-pipí. Entonces he visto a mami toda desnuda en camisa, y ella ha dejado ver el hace-pipí. Yo le he mostrado a Grete [una especie de amiga imaginaria] lo que hace mamá y le he mostrado mi hacepipí. Entonces he sacado rápido mi mano del hace-pipí» [Freud: Esta fantasía parece testificar dos cuestiones, primero, la manera en que con efecto retardado la amenaza (de castración) hecha por la madre surtió efecto; segundo, que la explicación del padre acerca de que las mujeres no tienen hace-pipí, le resulta chocante y se aferra para “denegar” lo referido por el padre] [Dom. 22] Después de que el día anterior el papá ha invitado a Hans a ir con Frued para que le pueda “sacar la tontería”, los cuatro toman su salida dominical yendo a la estación de tren y de allí al zoológico de Schönbrunn, Hans muestra miedo a todos los animales grandes mientras disfruta de los pequeños. 15 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Notas de discusión Tema eje: Caso Richard Textos: Grosskurth, P. (1986) Melanie Klein. Su mundo y su obra, Paidós, Buenos Aires, 1991: 280-295 Klein, M. (1961) Relato del psicoanálisis de un niño O. C. t. IV , Paidós, Buenos Aires, 1990. Meltzer, D. (1978) Richard semana a semana, Spatia, Buenos Aires, 1990. Meltzer, D. (1998) “La oscilación PS÷ D y los cambios evolutivos” , en, Adolescentes, Spatia, Buenos Aires, 1998: 19-35. I. Presentación. Como lo informa Grosskurth (1986), el tratamiento de Richard fue llevado entre el 28 de abril y el 23 de agosto de 1941, y aunque las sesiones del tratamiento fueron reconstruidas durante ese mismo período, las notas y comentarios que aparecen en el libro, fueron preparadas entre 1956-1959. La publicación del mismo se produjo un año después de la muerte de Klein, es decir 1961. El presente caso tuvo varias peculiaridades, una de las cuales fue el lugar físico del tratamiento pues no se llevó en su consultorio, en Inglaterra, sino en un punto intermedio entre la residencia de los padres (en la parte central de Escocia) y el de Klein. Por mutuo acuerdo entre los padres de Richard y klein, el análisis se realizó en Pitlochry, una pequeña ciudad al sur de Escocia. 16 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos B) Françoise Dolto Françoise Marette (1908-1988), nace en París, en el ceno de una familia católica. Fue la cuarta hija de entre dos mujeres y cinco varones del matrimonio de Henri Marette (1874-1947) y Suzanne Demmler (18791962). Por la favorable posición económica de sus padres, su instrucción básica corrió a cargo de una institutriz. Las alegrías de la infancia en ocasiones se vieron limitadas por la rigidez del proceder ético y religioso que caracterizó el ideario familiar. Dos acontecimientos parecen haber sido los que influyeron para tomar el camino de la medicina: el primero marcado por el impacto de la guerra (1914-1918). El segundo y más profundo, se produjo cuando su ser se despedía de la infancia y al cumplir doce años, vivió el desgarro de la muerte por cáncer de Jacqueline10, su hermana mayor, bañando de dolor el corazón de la familia, en especial el de su madre quien entró en una fuerte depresión y abandono emocional. Si bien Françoise tuvo un primer contacto con la obra de Freud hacia 1924 en sus clases de filosofía, no será sino hasta 1934, cuando a la mitad de su formación como médica, inicia su análisis con René Laforgue, el cual durará tres años. En esa misma época y durante su proceso formativo como psicoanalista, en el año de 1936 conocerá a Melanie Klein en la casa de Maria Bonaparte. En 1939 egresar como médica especializada en Pediatría presentando una tesis intitulada Psicoanálisis y pediatría. Unos años después siendo miembro integrante de la Sociedad Psicoanalítica de París, conocerá al amor de su vida, a Boris Dolto (1899-1981) con quien tendrá dos varoncitos y una hermosa niña11, quien también seguirá el camino de la medicina. Françoise Dolto es indudablemente una de las figuraras importantes del psicoanálisis infantil, su sensibilidad y capacidad para comunicarse con los infantes fue conocida por todo el mundo, aunque en ocasiones para algunos resultaba menos una técnica y más un estilo personal. En 1980 fundará con gran éxito la Casa Verde, un lugar donde se brindaba atención a niños de escasos recursos. Toda su vida, pero en especial hacia los últimos años, Dolto los dedicó a comunicar tanto en su práctica clínica, como a través de sus publicaciones, el amor y respeto que los adultos le debemos a los niños, así como la importancia de la honestidad y la fe en la verdad, como los mejores recursos que contamos en 10 Orden de nacimiento de los hermanos de Dolto: Jacqueline (agosto 1902-septiembre 1920); Pierre (diciembre 1903- 1994?); Jean (junio 1906-mayo 1985); Françoise Dolto (noviembre 1908-agosto 1988); Philippe (marzo1913); André (diciembre 1915); y Jacques (septiembre 1922-abril 1984). 11 Los hijos de Françoise y Boron fueron, Jean-Chrysostome (febrero 1943), Grègoire Nicolas (noviembre 1944), y; Catherine-Marie (agosto de 1946). 17 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos nuestro encuentro con los niños. (Colette Alain, 1989; Ledoux, M. 1990; Françoise, Y. 1990) c) Principales proposiciones: Palabras como «maternizado», «cohesionado», «corazón a corazón», «simbolígeno», «narcisismo primordial»; «castración simbologénica», forman parte del modo personal en que Dolto realizaba la transmisión de sus experiencias clínicas, cuyos destinatarios e interlocutores fueron siempre el público en general y no el especializado formado por los colegas. En ese sentido lo que se puede puntuar siguiente sus trabajos escritos es la presencia de ciertos temas o ejes que recorren su obra alguno de los cuales son: a) Castración y Edipo. En su tesis doctoral (Dolto, 1939:14), el tema central es la compresión de la función psicológica jugada por la castración y el edipo. Al respecto de la primera, señala que esta implica la frustración de las posibilidades hedonísticas y egoístas del desear humano. Más adelante (Dolto, 1984) señalará que la castración es humanizante, es «simbolígena» pues colocadas como prueba, representa también un conjunto de “promesas y experiencias entronizadoras: en el mundo humano (castración umbilical), en la pertenencia sexual (castración primaria) así como en el mundo de la cultura (prohibición del incesto y castración edípica)”. En el caso del Edipo, representa la salida a una “encrucijada estructural”, donde el niño “aprenderá” a que no puede “ocupar sin riesgos” para su vida psíquica, “el lugar que sólo el padre” tiene derecho a ocupar en el intercambio erótico con la madre. b) Lenguaje y comunicación. Precisamente, siendo la prohibición del incesto la condición de una separación primordial con respecto al vínculo con la madre, este proceso dará lugar a la construcción de mundo simbólico, sin el cual los seres humanos no podrían ser seres del lenguaje, donde las palabras verdaderas y la verdad de la palabra son enraizadoras y humanizantes. La comunicación, entendida como palabra en acción, tendrá la función de “abastecer, renarcisizar” y “rehabilitar” las experiencias humanas ofreciendo en especial al niño, la posibilidad de ventilar sus angustias (Dolto, 1974, 1981a). c) Padres y triangulación. La función simbólica fundadora del ser humano, se realiza en el interior de una relación triangular donde los padres, “portadores del yo 18 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos ideal” y de las “proyecciones narcisistas” dan las condiciones para que “el sujeto hable de sí en un yo [je] referido a un él” (Dolto, 1981b). Principales publicaciones en español: Dolto, F. (1939) Psicoanálisis y pediatría; Siglo XXI; México, 1974. _________(1974) El caso Dominique; Siglo XXI, México, 1978 _________(1977) ¿Niños agresivos o niños agrediso?; Paidós: México, 1991. [Título original*: Lorsque l’enfant paraît t. 1 (Cuando el niño aparece)] _________(1978) ¿Tiene el niño el derecho de saberlo todo?; Paidós: México, 1996. [Original: Lorsque l’enfant paraît t.2] _________(1979) Niño deseado, niño feliz; Paidós: Barcelona, 1996. [Original: Lorsque l’enfant paraît t. 3] _________(1981a) En el juego del deseo; Siglo XXI, México, 1983. _________(1981b) La dificultad de vivir(1 y 2); Gedisa: Barcelona, 1992. _________(1982) Seminario de psicoanálisis infantil (1); Siglo XXI, México, 1987. _________(1983) La sexualidad femenina; Siglo XXI, Barcelona, 1994. _________(1984) La imagen inconsciente del cuerpo; Paidós: Barcelona, 1994. _________(1985) La causa de los niños Paidós; México, 1991. _________(1984) La imagen inconsciente del cuerpo; Paidós: Barcelona, 1994. _________(1985) Seminario de psicoanálisis infantil (2); Siglo XXI, México, 1991. _________(1987) Diálogos en Quebec; Paidós; México, 1996. _________(1988) Seminario de psicoanálisis infantil (3); Siglo XXI, México, 1997. _________(1988) La causa de los adolescentes; Six Barral, Barcelona, 1990. _________(1988) Cuando los padres se separan; Paidós; Barcelona, 1998. Presentaciones a su obra: Manier, Alain (1989) Autobiografía de una psicoanalista: Francoise Dolto; Siglo XXI, México, 1991. * Se ha hecho referencia al título original en los casos en estos difiere significativamente de la traducción al español. 19 Seminario: Modelos de abordaje en la clínica psicoanalítica en niños y adultos Ledoux, M. (1990) Introducción a la obra de Francoise Dolto; Amorrortu; Buenos Aires, 1992. Françose, Yannick (1990) Françoise Dolto. De la etica a la práctica del psicoanálisis de niños; Nueva Visión, Buenos Aires, 1992.
© Copyright 2025