CENESPE Centro de Estudios en Psicología y Pedagogía A. C. Coordinación de Desarrollo Académico “El Psicodiagnóstico y la entrevista” (Notas del Módulo I) Perteneciente a los Diplomados: “Evaluación e Intervención introducción al campo de la Evaluación y Desarrollo de las Competencias” “El Psicodiagnóstico: Introducción al campo de la Evaluación y el Psicodiagnóstico” Psicoanalista Ramón Yuder Solís Fernández 2009 0 CENESPE Módulo I: El Psicodiagnóstico y la Entrevista Historia de la Palabra: La palabra Psicodiagnóstico está compuesto de tres partículas: Psic (psique) que significa alma; Diag, que cuya etimología es “discernimiento” y Gnostico que significa “conocimiento superior”. En su origen, la palabra Diagnóstico fue producida por la medicina y refería a las “acciones” que permite al “médico” (gr. deriva el latín mêdicus, de lo que se desprende el sentido de cuidar, curar) realizar un discernimiento sobre los signos y síntomas que presenta un cuadro mórbido o proceso de enfermedad. Esta acción de entendimiento y diferenciación (diag) permite dar lugar a una “explicación causal” o teoría del proceso mediante el cual la persona enfermó. De esta manera se 1 llegar al gnóstico o “conocimiento superior” que permitirá derivar un proceso terapéutico preciso. El prefijo de “Psic” añadido al vocablo “diagnóstico”, se produjo hasta el momento en que surgió la Psicología como objeto de investigación y práctica profesional específica, es decir hasta los trabajos realizados por el médico y filósofo alemán Max Wundt quien hacia 1879 funda el primer laboratorio de Psicología. DEFINICIÓN SISTEMÁTICA DE PSICODIAGNÓSTICO Por otro lado, hablar del Psicodiagnóstico como una técnica, empleada en los procesos de intervención psicológica, nos remite a propósitos y tareas de discernimiento diferenciadas según son sean sus áreas de aplicación, siendo estas las más comunes el ámbito Clínico, Educativo, o Laboral: En la Psicología Clínica el discernimiento busca conocer la causa de la invasión o sufrimiento emocional que enfrenta la persona. Tiene el propósito de descubrir la cusa del padecer emocional, así como las alteración y extravío del pensamiento, como en el caso de las enfermedades mentales grave reconocidas en la psicosis En la Psicología Educativa, busca hacer un balance o entendimiento del estado que guarda un proceso de aprendizaje; un valorar de manera Integral las habilidades y competencias en diversas esferas del desarrollo en niños y niñas con capacidades diferentes. Desde una perspectiva psicogenética, el conocimiento alcanzado mediante esta vía diagnóstica, permitirá emprender un diseño didáctico específico para generar los procesos de equilibración y llegar a un nivel de mayor organización del conocimiento en los escolares, llegando a un nuevo nivel de aprendizaje. 1. Evaluación diagnóstica de las necesidades y competencias Diseño didáctico Diseño curricular: Desempeño de planes de estudio 2. Programas de intervención o modelos de intervención 3. Evaluación y seguimiento del proceso de aprendizaje. En la Psicología laboral, se pretende conocer las mejores habilidades que una persona presenta en función del perfil laboral requerido. Cuando una persona ya esta laborando funciona como discernimiento para que una persona mejore su desempeño o labor a realizar. Montealban 242-4 Col Narvarte TEL: 5687-1212, 5523-2394 www.cenespe.org.mx yudersolisfernandez@hotmail.com CENESPE Módulo I: El Psicodiagnóstico y la Entrevista El Diagnóstico y la emergencia del Campo “Psic” Nacimiento del campo de la “Psi” Robert Castel Psi: Campo de propuesta y problemáticas. 1. Psicología (1879) Max Wundt: Médico y filósofo 1879. En la etapa final del siglo XlX cristaliza la experiencia singular del ser humano 2. Psiquiatría (1802-1890) Filliph Pinel (Alemán): época Alienistas. Se les llamaba Alienados a los locos, esta palabra provenía allien extraño, forma de desarrollarse distinta. Kraepellin: Nombra a los Psiquiatras como los que tratan a los locos 3. El dispositivo Psicoanalítico o modelo funcional (1897) Freud: Método de investigación terapéutica de las experiencias humanas vinculadas al inconsciente. Psicoterapia psicodramática (1920) Psicoterapia Gestáltica (1927) De la vegetoterapia de Reich a la Bioenergética de Lowen (1953-1945) Nacimiento de la psicoterapia breve (1950) Las psicoterapias no directivas (1950) La Psicoterapia cognitivo conductual (1959) La Psicoterapia Familiar sistémica (Década de los 60s) La Programación Neurolingüística (1979) Terapias Semiológicas (Décadas de los 90s) 4.- Otros Campos de la Psicología Experimental (1979), Gestalt (1912), Conductismo (1913). Psicología Genética (1920), Psicología Social (1920-1940), Cognoscitivismo (1940). Montealban 242-4 Col Narvarte TEL: 5687-1212, 5523-2394 www.cenespe.org.mx yudersolisfernandez@hotmail.com 2 CENESPE Módulo I: El Psicodiagnóstico y la Entrevista ENTREVISTA La palabra entrevista cuyo significado etimológico (entre-vere) refiere a una visión o vista interna la cual se genera cuando dos o más personas en un lugar determinado dialogan en búsqueda de ciertas reflexiones o interrogantes especificas o espontaneas. Históricamente, la palabra entrevista fue una tarea común en la labor del médico; pues de esa manera al indagar sobre la histeria del síntoma o enfermedad aparecida, dará lugar al historial clínico. Las primeras prácticas datan de la labor emprendida por Tomas Sydeham hacia el año 1648. Es claro que la entrevista entendida como indagatoria ha sido algo empleado en muchos contextos 3 y momentos diversos. En el ámbito del uso de los medios impresos, la profesión del periodista y el surgimiento de los periódicos (año), la entrevista periodística se destaco por cierto procedimiento táctico, donde se combinaban desde el esfuerzo por construir un clima de confianza para que el entrevistado se explayase, hasta el uso de condiciones engañosas para obtener una visión sujeta a manipulación y a la elaboración de la nota que rayaba en el escándalo político o denuncia política. Posteriormente fue en el ámbito de la Psicología donde se afinaran propósitos específicosdistintos a estos existentes-que convirtieron a la entrevista como un recurso técnico y metodológico de este campo. Los primeros procedimientos de entrevista psicológica, planteados por el creador de la psicología, Wilhelm Max Wundt, en el marco de su trabajo experimental, de allí el apellido de la primera psicología denominada “Psicología experimental” toma la forma de introspección, que se trataba en Invitar a la persona a expresar lo que percibía en sus estados físicos y mentales, las cuales iban a ser objeto de experimentación; pues buscaba conocer la apercepción interior de los estados mentales en las personas. Se trataba de identificar el proceso mental que lleva al contenido (del pensamiento) al centro de atención (Hothersall, 1996: 121). En la actualidad le llamaríamos atención selectiva. Las modificaciones a ese procedimiento de estilo introspectivo posteriormente revisados por sus discípulos Titchener, se forjaron en un terreno marcado por el entendimiento del problema epidemiológico de la neurosis de los años 1886. Dicho de otra manera. La entrevista tal como se invita a manejar, tuvo su afluente en la labor Clínica comprendida por Sigmund Freud. Las aportaciones del Psicoanálisis a los procesos de entrevista consisten en varios puntos: La primera tarea es el encuentro interpersonal entre paciente y analista, la cual radica en una escucha, en invitar a “hablar libremente” al analizado de aquello que resulta significativo, no para el propio entrevistador sino para la propia persona entrevistada. De allí que al analista entrevistador se le exige tener una “atención flotante”, es decir, se trata de “escuchar todo” sin privilegiar nada, hoy diríamos sin prejuicios. Este procedimiento técnico enmarcado por la “libre asociación” toma la forma operativa de entrevista semiestructurada, en la cual se asume que expresar la experiencia afectiva significativa implica vencer el dolor de la crítica severa y el juicio interno. Este esfuerzo por quitar dicho freno, el Psicoanálisis le denominara lucha contra resistencias derivadas de los procesos conscientes y los mecanismos de defensas enarbolados por el entrevistado. Montealban 242-4 Col Narvarte TEL: 5687-1212, 5523-2394 www.cenespe.org.mx yudersolisfernandez@hotmail.com CENESPE Módulo I: El Psicodiagnóstico y la Entrevista A. Condiciones del primer contacto con el paciente. 1. Llamada telefónica: Funciona como un primer referente que nos permite obtener una primera impresión del problema que enfrenta la persona. Es importante recordar que una actitud empática y escucha abierta, posibilita que la persona encuentre un clima de cercanía y contención. 2. La entrevista y contrato. Como se ha señalado en las lecturas enviadas, el entrevistador le corresponde propiciar un ambiente cálido, cordial y de confianza mutua, que permita al entrevistado establecer una relación bipersonal de trabajo y cooperación. Para que la entrevista adquiera su condición de “técnica psicológica” en el proceso de diagnóstico, es importante tener presente que nuestra meta no consiste en recoger datos históricos sobre el estado de los procesos mentales y afectivos de nuestro entrevistado. Más bien se trata de recuperar los aspectos más significativos de lo expresado explícitamente en el diálogo, así como en las omisiones, puntos no abordados por el entrevistado y todo el lenguaje no verbal que se despliega durante la entrevista. Se trata de explorar los condicionantes inconscientes de sus vivencias. El contrato consiste en establecer el acuerdo sobre horarios, duración, y número de sesiones que se tendrán, el procedimiento de trabajo, sea ésta para el trabajo de evaluación o de terapia si se considera pertinente. Se trata de estipular las normas delimitando el rol y los papeles del entrevistado y el entrevistador. ES importante tomar en cuenta que en el caso de los padres que traen a sus hijos es importante hacer un encuadre con los papás en donde quede claro como se trabajará con ellos, y en el caso ya de sesiones terapéuticas que lo comunicado por los hijos será confidencial entre el terapeuta y el niño. A su vez se realizará un encuadre directamente con los niños y adolescentes explicitando sobre la manera en que se trabajará, la duración de las sesiones, así como lo que está y no está permitido durante dicha sesión. Antes de finalizar la primera entrevista es importante ofrecerle al entrevistado “una devolución”, consistente en expresarle una serie de comentarios que le permitan mirar de una manera diferente la problemática y el contexto en el que se produce el sufrimiento que nos ha comunicado, así como las implicaciones, y ventajas de emprender un proceso psicológico de evaluación o de terapia según sea el caso. 3. Terminado el proceso de entrevista, se pasará a la aplicación de las pruebas, su interpretación y elaboración del Informe escrito. Montealban 242-4 Col Narvarte TEL: 5687-1212, 5523-2394 www.cenespe.org.mx yudersolisfernandez@hotmail.com 4 CENESPE Módulo I: El Psicodiagnóstico y la Entrevista B. Características del Reporte del Psicodiagnóstico En la entrega de un “reporte escrito” es necesario se empleen distintos instrumentos que permitirán valorar diversas áreas. Mínimamente sugerimos: 1. Área de estructuración visómotriz o madurativa; 2. Área Intelectual o instrumental, 3. Área Socio afectiva. La propuesta que en Cenespe manejamos contempla los siguientes indicadores de un informe completo: I.- Presentación General 1. Portadilla a) Logo y nombre de la institución. Si el trabajo es realizado como psicólogo sin 5 pertenecer a una institución, solamente lleva el Nombre del documento: “Evaluación psicopedagógica” (en niños y adolescentes) “Evaluación Psicodiagnóstico” (en adultos) c) Nombre de la persona a quien se realiza. d) Fecha: Il. Ficha de identificación y referencias generales Referencias del Paciente: Referencias de la Familia: Nombre del aplicador o de las personas que participaron de la evaluación. III. Presentación general Motivo de Consulta Descripción física y del carácter de la persona a quien se aplicó. Historia del desarrollo Antecedentes familiares Antecedentes escolares Actitud ante las pruebas IV. Aplicación e interpretación de cada instrumento. En Cenespe aplicamos mínimamente las siguientes: 1. Área de estructuración visómotriz Test Gestáltico Visomotor (Bender-Koppitz) Evaluación óculo-motora y de atención 2. Área Intelectual. WISC-RM. Test de la Figura Humana (Harris-Goodenough) 3. Área Socio afectiva. Test del Dibujo de la Familia (Corman) Técnica de Garabateo. Test de apercepción temática infantil (CAT) Juego libre V. Síntesis e integración de los resultados de cada área. VI. Sugerencias a la Escuela y encuadre terapéutico: Montealban 242-4 Col Narvarte TEL: 5687-1212, 5523-2394 www.cenespe.org.mx yudersolisfernandez@hotmail.com
© Copyright 2025