Asamblea General Plenaria Manual 2014 Contenido Carta de la Secretaria General de UNCTEC 2014 -3- Carta de la Mesa de la Asamblea General Plenaria -4- Sobre UNCTEC -5- Procedimientos -6- Reglas de procedimiento -6- Dinámicas del comité -13- Hojas de trabajo -13- Resoluciones -14- Enmiendas -15- Procedimientos generales -16- Reglamento UNCTEC 2014 -19- Código de vestimenta -20- Asamblea General Plenaria -21- Tema A: La educación como una estrategia para la paz -26- Antecedentes -27- Definición del problema -28- Estado actual -29- Medidas internacionales -29- Cuestionario -30- Tema B: El delito de la no-heterosexualidad -32- Antecedentes -32- Definición del problema -34- Estado actual -35- Medidas internacionales -36- Cuestionario -37- Referencias -38- Febrero 10, 2014 Estimado(a)s delegado(a)s, Me es muy grato darles la más cordial bienvenida al Modelo de la Naciones Unidas del Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca: UNCTEC 2014. De antemano, agradezco su participación en este modelo, esperando que el gran esfuerzo y dedicación de todas las personas que han estado detrás de este evento rindan frutos. También, que podamos brindarles una experiencia multicultural, en la cual adquieran conciencia global y donde puedan convertirse en agentes de cambio. En la actualidad vivimos cambios radicales debido al uso de las nuevas tecnologías y, por supuesto, a las redes sociales. Es por eso que es necesario estar informados y ofrecer opiniones que tengan un impacto positivo en la sociedad. Es fundamental para nosotros buscar soluciones a los conflictos que aquejan a la sociedad internacional y ustedes tendrán la oportunidad de realizarlo durante los dos días de ejercicio diplomático. Además de fungir como observadores, los invito a que comencemos a dialogar, escuchar, respetar y, sobre todo, a actuar. Nuevamente agradezco su participación y les ofrezco mi apoyo para lograr que este evento sea una experiencia enriquecedora. Vivan el UNCTEC 2014, contamos con ustedes. ______________________________ Angélica Saraí Huicochea Martínez Secretaria General UNCTEC 2014 -3- Febrero 10, 2014 Delegados: En nombre de su Secretaria General, Comité Organizador y Mesas les damos la bienvenida a nuestro Modelo UNTEC 2014 y a la Asamblea General Plenaria. La Mesa de dicha comisión se encuentra grata de tener su participación durante estos días de debate y esperamos que no sólo adquieran un aprendizaje sino también tomen en conciencia que esta simulación se acerca a la realidad en la que vivimos. La Asamblea General Plenaria es uno de los órganos principales de la Organización de las Naciones. Por esta razón se debe decir que en esta comisión se tratan problemas de suma importancia. Debido a esto los temas seleccionados para debatir son: “La educación como estrategia para la paz” y “El delito de la noheterosexualidad”. Por parte de la Mesa esperamos que puedan desarrollar sus habilidades para debatir y lograr destacar con un buen desempeño. De la misma forma, esperamos que el ambiente del debate sea fluido y lleno de participación con base a su preparación. Serán dos días de duro trabajo pero esperamos que puedan llegar a una buena resolución. Recuerden, delegados, que esto no es sólo una simulación: sus participaciones son elementales y creemos que puede dar buenas propuestas como en la vida real. Cualquier duda estamos a su disposición. ______________________________ Grecia Patricia Hernández Juárez Presidente Asamblea General Plenaria UNCTEC 2014 ______________________________ ______________________________ Jorge Alonso Albarrán Razo Claudia Ortiz Murguía Vicepresidente Secretaria Asamblea General Plenaria Asamblea General Plenaria UNCTEC 2014 UNCTEC 2014 -4- Sobre UNCTEC UNCTEC 2014 es una simulación de algunos de los órganos existentes de las Naciones Unidas. Este evento es organizado por la Dirección de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (SALRI) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca. En 2013, la Licenciatura en Relaciones Internacionales organizó el primer UNCTEC en cuatro años. UNCTEC fue fundando por la Mtra. Norma Angélica Flores Minuetz en 1993. Durante 16 años, hasta el 2009, UNCTEC se llevó a cabo en un esfuerzo conjunto entre alumnos y profesora. UNCTEC se ha convertido ahora en proyecto de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. Aunque se encuentra bajo un nuevo liderazgo, el legado de lo que la Mtra. Norma y sus alumnos construyeron, una vez más, vive. En este ejercicio los estudiantes participan como representantes de diferentes países del mundo en un foro internacional. Aquí, tendrán la oportunidad de aprender más sobre las diferentes regiones del mundo, así como del órgano en el que debatirán al representar los intereses políticos, económicos y sociales de dicho país en los temas de debate de cada comité. El principal objetivo de UNCTEC es ofrecer soluciones viables a los grandes problemas que afectan al mundo, aprender sobre las bases y los intereses sobre las cuales las relaciones entre los países se han forjado, así como tomar conciencia del compromiso que todos tenemos como miembros de una sociedad con el desarrollo de nuestra comunidad internacional. UNCTEC es una gran oportunidad para los participantes para desarrollar habilidades de liderazgo, de comunicación escrita verbal, de análisis y de pensamiento crítico. La cooperación y el trabajo en equipo son valores esenciales para lograr acuerdos en los debates. Debido a esto, los participantes deben traer a la mesa ideas y propuestas que puedan ser escuchadas y discutidas por los miembros del comité, para finalmente integrarlas en una solución común. En esta ocasión, el Modelo estará compuesto por los siguientes comités: Asamblea General Plenaria (el lenguaje oficial será el español); Consejo Económico y Social ECOSOC (el lenguaje oficial será el español); Consejo de Seguridad (el lenguaje oficial será el inglés). -5- Procedimientos Reglas de procedimiento 1. LEGALIDAD. Estas reglas de procedimiento son las únicas que se seguirán durante UNCTEC 2014, exceptuando lo que establezca el Secretariado. No se aplicarán otras reglas y cualquier situación no especificada será supervisada por el Secretariado. 2. IDIOMA. El español será el idioma oficial para la Asamblea General Plenaria y el Consejo Económico y Social (ECOSOC); el inglés será el idioma oficial para el Consejo de Seguridad. 3. SECRETARIADO. Se compone del Secretario General, Vicesecretario General, Presidentes, Vicepresidentes y Secretarios de cada comité. 4. DISCURSOS DEL SECRETARIADO. El Secretario General, o un miembro del secretariado designado por él, puede en cualquier momento dirigirse a los comités. 5. DELEGACIONES. Cada país miembro debe estar representado por un delegado con derecho a un voto. 6. PARTICIPACIÓN DE LAS DELEGACIONES NO MIEMBROS. Los representantes de delegaciones acreditadas como observadoras tienen los mismos derechos que las delegaciones que son miembros a excepción de la votación de Resoluciones y Enmiendas (ver reglas 24, 25 y 27). Los observadores acreditados sólo podrán dirigirse al foro con la autorización del Presidente. 7. PODERES GENERALES DE LA MESA DIRECTIVA DEL COMITÉ. La máxima autoridad de cada comité la ejercerá el Presidente, sujetándose a las presentes reglas de procedimiento y su decisión será inapelable. El Presidente declarará la sesión abierta o cerrada y podrá proponer la adopción de procedimientos a los que no haya objeción significativa. La función de moderar el debate la puede llevar a cabo cualquier miembro de la Mesa. Quien funja como moderador tiene la tarea de dirigir el debate, otorgar la palabra a los oradores y hacer fluidas y efectivas las discusiones. El Secretario tendrá la tarea de ayudar al Presidente y Vicepresidente para el buen funcionamiento de los debates. La Mesa Directiva podrá asesorar a los delegados sobre el posible curso de los debates. 8. QUÓRUM. Para que el debate comience, el Presidente declarará el comité abierto y permitirá que el debate prosiga cuando esté presente al menos una tercera parte de los delegados. La presencia de la mayoría de los miembros (la mitad más uno) es requerida para votar sobre cualquier Enmienda o Proyecto de Resolución. -6- 9. CORTESÍA. Todos los delegados deberán mostrar cortesía hacia la Mesa Directiva, hacia los delegados y hacia todos los miembros de UNCTEC. La Mesa amonestará a cualquier delegado que no cumpla con esta regla. Cuando un delegado acumule dos amonestaciones en una sesión tendrá que abandonar la sala y no podrá asistir a la siguiente sesión. Al acumular tres amonestaciones durante el Modelo, se cancelará su participación en el mismo. La Mesa puede amonestar a cualquier delegado que no presente la actitud que le corresponde dentro del foro. 10. VOTACIÓN. Cada nación presente en el foro (miembros y no miembros) tiene derecho a un voto, que puede utilizar de tres maneras distintas: A FAVOR, EN CONTRA o ABSTENCIÓN. Los “miembros presentes y votando” se definen como los que tienen voto afirmativo o negativo. Aquellos que se abstienen de la votación no se toman en cuenta para el total, incluyendo cuando la votación sea por lista. Una simple mayoría, (la mitad más uno de los miembros presentes y votando) será necesaria para que pase una moción, excepto en los casos indicados. Los votos por “placard” se harán siempre que una votación por lista no se haya propuesto. Cuando la votación sea para Proyecto de Resolución o Enmienda, las delegaciones no miembros no podrán votar. 11. AGENDA. La primera acción será establecer el orden de la agenda. Para esto: a) Los delegados deberán proponer una moción para iniciar el debate con el Tema A o seleccionar el Tema B. b) Se abrirá una lista de al menos dos oradores A FAVOR y dos EN CONTRA para decidir con qué tema comienza la agenda. El Comité escuchará a oradores de manera alternada. No se permiten mociones para caucus moderados o libres en este momento. c) Se votará por el tema propuesto. Si el tema es aprobado, se iniciará el debate con el mismo, si no, se iniciará automáticamente con el otro. Después de que el comité haya aceptado una Resolución sobre el primer tema debatido, inmediatamente deberá proceder a discutir el segundo tema. Una moción para continuar con el segundo tema estará en orden después de que el comité haya rechazado un Proyecto de Resolución sobre el primer tema. En el caso excepcional de que no se llegara a un acuerdo para una Resolución, se requiere mayoría determinada (2/3 partes) para cerrar el Tema en cuestión y continuar con el siguiente tema de la Agenda. En el caso de que surja una emergencia internacional, la Mesa la establecerá como un tema prioritario emergente. 12. DEBATE. Después de que la agenda se haya determinado, se abrirá inmediatamente una lista de oradores para el debate general. -7- 13. LISTA DE ORADORES. Siempre habrá una lista de oradores abierta para el tema en discusión. Esta se abrirá inmediatamente después de establecer la agenda. Un delegado al que se le haya otorgado la palabra, sólo podrá hablar sobre el tema en cuestión. La lista no seguirá cuando se abra otra lista para debatir Enmiendas o Resoluciones. Un país puede agregar su nombre a la lista de oradores siempre y cuando no esté previamente incluido en ella, es decir, sólo podrá aparecer una vez, mandando dicha petición por escrito a la Mesa. Esta lista estará a la vista de todo el comité. 14. DISCURSOS. Ningún delegado podrá dirigirse al foro sin autorización de la Mesa. El moderador en turno otorgará la palabra de acuerdo al orden de la lista de oradores y se llamará la atención a cualquier delegado que al hablar no se refiera al tema en discusión. 15. TIEMPO LÍMITE DE LOS DISCURSOS. La Mesa determinará el tiempo de los discursos de los oradores. El tiempo límite mínimo será de 10 segundos. Cuando el orador se exceda en su tiempo, el moderador le llamará la atención inmediatamente. El tiempo también puede ser propuesto por un delegado, ser secundado y votado a favor por una mayoría. La Mesa puede declarar esta moción fuera de orden y todo lo dictado por la Mesa será inapelable. 16. CEDER EL TIEMPO. Un delegado al cual se le ha reconocido para hablar sobre el tema puede ceder su tiempo en tres formas: a) A otro delegado. Dicho delegado puede utilizar el tiempo para dirigirse al foro (el delegado al que se le haya cedido su tiempo, no podrá cederlo de nuevo). b) A preguntas del comité. Los delegados que deseen hacer una pregunta serán elegidos por el moderador y están limitados a hacer una sola pregunta y su debida SUBSECUENTE, que deben estar relacionadas con la primera pregunta. El tiempo se reducirá exclusivamente a las respuestas del orador en turno, es decir, del que está al frente. Dicho delegado puede responder a las preguntas de la manera que prefiera, excepto con otra pregunta. No se podrá establecer diálogo directo entre los delegados. c) A la Mesa. Será utilizada cuando el delegado no quiere que su discurso sea objeto de comentarios, tenga o no tiempo sobrante. En este caso, el moderador dará la palabra al siguiente delegado de la lista de oradores. 17. COMENTARIOS. Cuando un delegado no cede su tiempo después de su discurso, el moderador puede autorizar a dos delegados a comentar durante 30 segundos sobre el contenido del discurso inmediato anterior. El tiempo de comentarios no puede ser cedido. -8- 18. MOCIÓN DE PRIVILEGIO PERSONAL. Cuando un delegado experimente alguna incomodidad que impida que participe completamente en el debate, puede pedir un Punto de Privilegio Personal para solicitar que esa incomodidad sea corregida. El Punto de Privilegio Personal puede interrumpir a un orador, sin embargo, se recomienda usar este punto con suma discreción. La Mesa tendrá la facultad de amonestar a cualquier delegado que use este punto de manera arbitraria. 19. MOCIÓN DE ORDEN. Durante la discusión sobre cualquier tema, un delegado puede pedir Punto de Orden para indicar que el procedimiento que se está siguiendo es incorrecto. La Mesa debe decidir de inmediato si el Punto de Orden es correcto tomando como base estas reglas (en caso de que efectivamente exista alguna anomalía con el procedimiento). El moderador puede considerar este punto fuera de orden cuando sea tardío; dicha decisión será inapelable. Un Punto de Orden sólo puede interrumpir al orador cuando el discurso en sí no siga el procedimiento parlamentario correcto. 20. MOCIÓN DE DUDA PARLAMENTARIA. Mientras el foro esté abierto, un delegado puede pedir un Punto de Duda Parlamentaria para hacer una pregunta a la Mesa acerca del procedimiento que se debe seguir. Este punto no puede interrumpir al orador excepto cuando el discurso mismo no esté dentro del procedimiento. Las preguntas relacionadas con los temas se preguntarán al Secretariado durante los caucus. 21. DERECHO A RÉPLICA. Un delegado, cuya integridad personal u honor nacional haya sido cuestionado por otro delegado, puede solicitar un Derecho a Réplica, el cual se manda por escrito a la Mesa. La Mesa anunciará su decisión la cual será inapelable. De estar en orden, sólo procederá un reconocimiento por parte de la Mesa sobre la ofensa. Un Derecho a Réplica sobre otro Derecho a Réplica está fuera de orden. Si la falta es grave, se amonestará al delegado responsable de la ofensa de inmediato; esta decisión será inapelable. 22. DEBATE INFORMAL (CAUCUS). Un delegado puede proponer un “caucus” en cualquier momento antes del cierre del debate y mientras el foro esté abierto. El responsable de la moción especificará el tiempo límite y su propósito; el tiempo no puede ser mayor a 20 minutos. La Mesa puede declarar esta moción fuera de orden y no está sujeto a apelación. La moción para éste debe ser secundada y posteriormente sometida a votación, requiriendo de una simple mayoría para aceptarse. Una moción para proponer un caucus moderado consiste en que el moderador dé la palabra a los delegados durante el tiempo del debate informal. 23. HOJAS DE TRABAJO. Una hoja de trabajo es un documento no oficial que contiene ideas para la solución de un problema sin tener un formato específico. No es necesaria la firma de ningún delegado, -9- siendo sólo necesaria la firma del Presidente. Para presentarse se requiere que el delegado responsable de la misma proponga una moción para analizarla o presentarla. Al ser secundada, se procederá únicamente a la lectura de la Hoja de Trabajo. Estará fuera de orden referirse sobre el contenido de una Hoja de Trabajo si ésta no ha sido presentada en el foro. Después de presentarse una hoja de trabajo, se establecerá un tiempo dedicado a preguntas sobre el contenido y gramática de la misma. 24. PROYECTOS DE RESOLUCIÓN. Todo Proyecto de Resolución debe contener soluciones al problema que se esté discutiendo y deberá presentarse mientras el foro esté abierto. Para que un Proyecto de Resolución puede ser presentado al foro se requiere que un tercio (1/3) de los miembros presentes lo firmen. Firmar un Proyecto de Resolución no implica darle apoyo, sino aceptar que sea discutido. El firmante no tiene mayores derechos ni obligaciones. Un comité solo puede acordar en pasar una Resolución por tema. Estas Resoluciones deben estar en formato oficial; el Presidente puede declararlas fuera de orden y abstenerse de firmarlas si considera que no contienen el formato establecido, no sigan los objetivos planteados en el comité o presenten alguna otra irregularidad. Se les podrá hacer Enmiendas siguiendo el orden necesario (ver regla 27). 25. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE RESOLUCIÓN. Ningún Proyecto de Resolución escrito antes de UNCTEC 2014 podrá ser sometido a discusión. Sólo podrá presentarse un Proyecto de Resolución cuando la mayoría de los oradores hayan expuesto su punto de vista. Un Proyecto de Resolución no puede discutirse hasta que contenga la firma del Presidente, y el número apropiado de firmas. Después de que el Proyecto de Resolución haya sido presentado, sólo se permitirán preguntas sobre la redacción y no sobre el contenido. Al terminar se continuará con la lista de oradores. Un Proyecto de Resolución permanece en el foro mientras siga debatiendo el tema al cual se refiere y éste no sea sometido a votación. Es permitido tener más de un Proyecto de Resolución en el foro al mismo tiempo. 26. FACULTAD. Está en orden una moción de Facultad para discutir la competencia del comité para tratar un Proyecto de Resolución o Enmienda, siempre que se aplique inmediatamente después de presentado el Proyecto de Resolución o la Enmienda. La Mesa decidirá si el comité es competente para discutir el Proyecto de Resolución o la Enmienda y especificará el procedimiento a seguir. Es necesaria una simple mayoría para ser aprobada. 27. ENMIENDAS. Sólo se puede presentar una Enmienda mientras se esté debatiendo un Proyecto de Resolución. Todo Proyecto de Resolución puede enmendarse. Una Enmienda no puede someterse a Enmiendas. Toda Enmienda debe estar por escrito y ser aprobada por el Presidente. Antes de considerarse en el foro, las Enmiendas necesitan un quinto (1/5) de las firmas de los delegados presentes. -10- Las Enmiendas se presentan cuando el foro está abierto y antes de que el Proyecto de Resolución entre a votación. Toda Enmienda que se refiera a Proyectos de Resolución que aún no hayan sido presentadas o que no tengan relevancia con el tema, estarán fuera de orden y la decisión del Presidente será inapelable. Cuando se propone una Enmienda mientras el foro está abierto, el debate general del tema se suspende. Se abre una lista de oradores con tres delegados A FAVOR, tres EN CONTRA y tres ACERCA de la Enmienda. Se necesita una simple mayoría para que la Enmienda se apruebe. Una vez que se haya votado sobre la Enmienda, se seguirá con el debate en general. 28. CIERRE DEL DEBATE PARA LA VOTACIÓN SOBRE UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN. Para la votación sobre un Proyecto de Resolución es necesario cerrar el Debate General. El Presidente decidirá si la moción está en orden y su decisión será inapelable. Se reconocerá a dos oradores EN CONTRA y se someterá a votación que pasará con dos terceras partes (2/3); en caso contrario se continuará con la lista de oradores. 29. PROCEDIMIENTO PARA VOTACIÓN POR LISTA. Una vez cerrado el debate, se procederá a una votación por Lista. (Necesita ser secundado cuando menos por un delegado.) Ningún otro tipo de votación está permitido para Proyectos de Resolución. En un Voto por Lista, el Secretario debe pasar lista en orden alfabético, empezando por una Nación escogida al azar y mediante el siguiente procedimiento: a) En la primera ronda, los delegados podrán votar A FAVOR, EN CONTRA, ABSTENERSE o, en caso de no estar seguros de su decisión, podrán PASAR y posteriormente emitir su voto en la segunda ronda. Podrán pedir derecho a explicación a la Mesa, el cual consiste en exponer ante el foro antes de la tercera ronda el porqué de su voto. b) En la segunda ronda, los delegados que pasaron deberán emitir su voto, ya sea A FAVOR, EN CONTRA o ABSTENERSE. c) Acabada la segunda ronda se procederá a escuchar el derecho a explicación de cada uno de los delegados que lo hayan solicitado. El tiempo límite es de 30 segundos. Cuando un delegado pase a explicar su voto, debe aportar argumentos no mencionados anteriormente por otro delegado. Cuando un delegado escuche previamente el punto de vista que iba a mencionar, deberá decir cuando llegue su turno: “El punto de vista de mi delegación ha sido previamente expuesto por el delegado de (país)”. d) En la tercera ronda, todos los delegados podrán cambiar su voto. e) Es necesaria una mayoría simple a favor del Proyecto de Resolución para que éste se apruebe. -11- 30. RECONSIDERACIÓN. Una Moción de Reconsideración estará en orden después de que una Resolución o Enmienda hayan sido aprobadas o rechazadas. Dicha Reconsideración deberá ser hecha por un delegado que votó con la mayoría y estarán reconocidos para hablar dos delegados que se encuentren EN CONTRA. 31. SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN Y CIERRE FINAL. Para levantar la sesión, el foro debe estar abierto. Un delegado puede proponer que se levante la sesión: suspender todas las funciones del comité hasta la próxima sesión, o que se realice el cierre final del comité: suspender todas las funciones del comité por lo que resta de la simulación, siguiendo el horario estipulado. . El Presidente puede declarar esta moción Fuera de Orden y su decisión será inapelable. Cuando esté en orden, esta moción será sometida a votación inmediatamente, sin debate previo. Es necesaria una simple mayoría para que sea aprobada esta moción. -12- Dinámicas del comité Hojas de trabajo Las hojas de trabajo son el resultado de los acuerdos ideológicos y políticos; éstas representan el primer paso hacia la obtención de una Resolución. Una hoja de trabajo les da a los delegados un instrumento para establecer una negociación. Se considera el primer intento de concretar las ideas abstractas del debate y las posiciones oficiales escritas. Las hojas de trabajo deben ser concisas y bien organizadas. A la vez deberán ser flexibles. No es necesario hacerlas en un formato específico, pero deben contener las ideas que se requieran plantear. Generalmente ayudan a los delegados a enfocar la discusión en ciertos aspectos del tema. Las hojas de trabajo son borradores de una futura Resolución y pueden ser modificadas cuantas veces sean necesarias. El Presidente es la máxima autoridad sobre todo el proceso de formular las mismas y apoyará todas las propuestas creativas y realistas. Esta hoja de trabajo debe ser aprobada por el Presidente antes de ser presentada ante el comité. -13- Resoluciones Las soluciones propuestas sobre el tema en discusión toman forma de Resoluciones. Una Resolución es el documento más importante del debate ya que representa el fruto del esfuerzo de los delegados por lograr una respuesta lógica e innovadora que conjunta los intereses de la mayoría de las delegaciones sobre el problema que se ha estado discutiendo. Las Resoluciones deben ser firmadas por un cierto número de delegados (ver la reglas 24) y por el Presidente, quien es el encargado de revisar las Resoluciones para garantizar que se cumpla con todos los puntos necesarios. Una Resolución es un documento oficial que sigue un formato escrito y específico. Antes de que pueda ser formalmente presentada ante el comité debe ser aprobada por el Presidente. Éste firmará la Resolución si demuestra un adecuado entendimiento del tema; debe incluir lo siguiente: Familiaridad con el problema. Información y antecedentes relevantes, así como acciones anteriores de las Naciones Unidas. Reconocimiento de los temas. Precisión. Cada Cláusula y cada frase deben tener un propósito. Normalmente una Resolución no es más larga de 2 hojas. Toda Resolución aceptada en UNCTEC 2014 debe ser específica y debe dar claras ideas de cómo se solucionaría el problema. Formato correcto. Una Resolución debe seguir un formato establecido. -14- Enmiendas Las Enmiendas permiten que los delegados modifiquen partes de la Resolución, sin tener que deshacerse del documento inicial. Igual que una Resolución, una Enmienda necesita un número determinado de firmas de delegados, así como la firma del Presidente, para ser presentada al comité completo. Ya que es usada para perfeccionar una Resolución existente, debe mostrar familiaridad con el problema, reconocimiento de los temas, precisión y formato correcto. Como está estipulado en las Reglas de Procedimiento, cuando una Enmienda ha sido presentada se abrirá separadamente una Lista de Oradores para discutirla. El debate general será suspendido hasta que se haya votado la Enmienda. Después de una votación el comité regresará al debate general y a la Lista de Oradores original. El formato escrito para una Enmienda es similar al de una Resolución. -15- Procedimientos generales 1. AGENDA Moción para comenzar con el Tema A o B. Se secunda y vota. Votación (½+1). Se abre la lista de oradores automáticamente. Inicia el debate. 2. CAMBIAR EL TIEMPO DEL ORADOR Moción para cambiarlo. El responsable de la moción debe definir el propósito. Se secunda. Votación (½+1) 3. DEBATE INFORMAL Moción para un caucus o un caucus moderado. El responsable de la moción debe definir tiempo y el propósito. Se secunda Votación (½+1) 4. HOJAS DE TRABAJO Firma del Presidente. Moción para presentar una Hoja de Trabajo. Se secunda. No se vota. El delegado presenta el Anteproyecto de Resolución, es decir pasará a leerlo frente al Comité. 5. PRESENTAR PROYECTOS DE RESOLUCIÓN Firma del Presidente y 1/3 de los delegados presentes, miembros o países observadores. -16- Moción para presentar el Proyecto de Resolución. Se secunda. No se vota. El delegado presenta el Proyecto de Resolución, es decir pasará a leerlo frente al Comité. Sesión de preguntas sobre la redacción del Proyecto de Resolución. Se continúa con la lista de oradores. 6. ENMIENDAS Firma del Presidente y 1/5 de los delegados presentes miembros o país observador. Moción para presentar la Enmienda. Se secunda. No se vota. El delegado presenta la Enmienda, es decir pasará a leerla frente al comité. Sesión de preguntas sobre la redacción de la Enmienda. Tres oradores A FAVOR, tres EN CONTRA y tres acerca de la Enmienda. Votación (½+1) 7. CERRAR EL DEBATE PARA VOTAR UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN Moción para cerrar el debate para votar un Proyecto de Resolución. Se secunda. Dos oradores EN CONTRA de cerrar el debate. Votación (2/3). Si se acepta, se cierra el debate para votar el Proyecto de Resolución, sino, se continúa con el debate. 8. VOTACIÓN POR LISTA Primera ronda: Se vota por orden alfabético, comenzando por un país al azar. Se vota A FAVOR, EN CONTRA, ABSTENERSE o PASAR. En los tres primeros casos, se puede votar con derecho a explicación. Segunda ronda: Los delegados que pasaron emiten su voto. Los delegados que pidieron derecho a explicación pasarán a exponer su punto. -17- Tercera ronda: Se pregunta al Comité si algún delegado quiere cambiar su voto. 9. RECONSIDERACIÓN Moción para reconsiderar la votación sobre el Proyecto de Resolución. El delegado que la propuso debió votar con la mayoría. Se secunda. Dos oradores EN CONTRA. Votación (½+1). Si es aceptada, se procede a una votación por lista sobre el Proyecto de Resolución. En caso contrario, se continúa con el debate. 10. CERRAR DEBATE SIN HABER APROBADO UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN. Moción para cerrar el debate. Se secunda. Dos oradores A FAVOR y dos EN CONTRA. Votación (2/3). Se inicia el debate del otro tema. Nota: Puede ser declarada fuera de orden. Toda decisión de la Mesa es inapelable. 11. SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN Moción para suspender la sesión. Se secunda. Votación (½+1). Nota: Puede ser declarada fuera de orden. Toda decisión de la Mesa es inapelable. 12. CIERRE FINAL Moción para realizar el cierre final. Se secunda. Votación (½+1). Nota: Pude ser declarada fuera de orden. Toda decisión de la Mesa es inapelable. -18- Reglamento UNCTEC 2014 Es requisito que todos los participantes porten, en un lugar visible, el gafete que se les proporcionará en el Registro de Delegados al comienzo del evento. Se respetarán las indicaciones relativas al uso de vestimenta apropiada a la formalidad que el Comité Organizador delimite. Los horarios fijados por el Comité Organizador deberán respetarse estrictamente. Queda prohibido el uso de artefactos tecnológicos de comunicación: Blackberry, iPod, iPhone, iPad, y otros smartphones y tablets que con su funcionamiento interfieran en el trabajo de las sesiones. Cualquier delegado al que se sorprenda haciendo uso de estos dispositivos con una intención diferente a la de los objetivos propuestos por el Comité, será acreedor a una sanción. El consumo de alimentos y bebidas estará prohibido dentro de los comités en todo momento. El delegado al que se sorprenda irrespetando la norma será acreedor a una sanción. Fumar está estrictamente prohibido. Campus Cuernavaca es una zona libre de humo. Ingerir alcohol, drogas, estupefacientes, o realizar cualquier otra acción que vaya en contra de la moral provocará la expulsión definitiva de UNCTEC 2014 y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca. Su participación en futuras ocasiones en UNCTEC será puesta en consideración. Cualquier falta a estas reglas o lo establecido por el Comité Organizador hará acreedores a los delegados a sanciones que van desde la suspensión indefinida de las actividades, expulsión del modelo del delegado y en algunas ocasiones toda su delegación. Asimismo deberá afrontar las posibles consecuencias legales de sus actos. -19- Código de vestimenta La vestimenta para asistir a UNCTEC deberá ser formal. Hombres: Deberán usar traje (pantalones y saco), camisa de botones con cuello, corbata, calcetines (de preferencia, evitar el blanco) y zapatos cerrados de vestir. Mujeres: Pueden vestir con traje sastre, faldas, vestidos, pantalones de vestir y blusas formales. Las faldas y los vestidos deberán contar con el largo apropiado; no pueden utilizar minifaldas ni escotes pronunciados. Pueden usar zapatos cerrados o abiertos, siempre y cuando se vean profesionales. Los shorts, playeras, tennis, gorras y mezclilla quedan prohibidos. En el caso de perforaciones visibles muy llamativas en la cara u orejas, se les pide a los delegados que se quiten los aretes para una apariencia más profesional. En caso de que un delegado no siga estas reglas, recibirá una amonestación. -20- Asamblea General Plenaria1 La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas es el órgano democrático establecido en 1945 gracias a la Carta de las Naciones Unidas. Debido a su poder y funciones es el principal órgano deliberativo para la creación de políticas y representativo de las Naciones. Esta Asamblea tiene su reglamento interno, al igual que ha creado órganos subsidiarlos especializados por ramas de temas. La Asamblea General cuenta actualmente con 193 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas con derecho a voto dentro de las sesiones. Proporciona un foro de debate para toda la gama de cuestiones internacionales dentro de la Carta de Naciones Unidas. Se debe mencionar que en dicha Asamblea también se generan normas en pro del derecho internacional. Normalmente la Asamblea General funciona de forma intensiva en un periodo ordinario de sesiones cada año ya sea de Septiembre a Diciembre o de ser necesario durante más tiempo. Debido a esto, la Asamblea puede y examina inmediatamente asuntos de grados preocupantes que disturban la paz y/o seguridad internacional haciendo recomendaciones de medidas colectivas para mantener o restablecer dicha paz y seguridad. La Asamblea esta únicamente facultada para generar recomendaciones globales no vinculadas a Estados adoptando medidas humanitarias, económicas, sociales y políticas ya sean sociales o jurídicas. Retomando el tema del voto dentro de la Asamblea General, se debe mencionar que las votaciones sobre las cuestiones, al igual que la elección de los miembros del Consejo de Seguridad, requieren un número mayor a los dos tercios de los Estados Miembros actuales y presentes dentro de la Asamblea. Otras decisiones pueden ser tomadas por una mayoría simple. Se debe hacer referencia en que el Presidente de la Asamblea puede aprobar la resolución sin someterla a votación en caso de haber llegado a un acuerdo tras haber sido consultada con los delegados. Los actuales miembros de la comisión son2: Asamblea General de las Naciones Unidas Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas http://www.un.org/es/members/ consultado el 30 de Diciembre del 2013 1 2 -21- 1. Afganistán 35. Chad 68. Granada 2. Albania 36. Chile 69. Grecia 3. Alemania 37. China 70. Guatemala 4. Andorra 38. Chipre 71. Guinea 5. Angola 39. Colombia 72. Guinea Ecuatorial 6. Antigua y Barbuda 40. Comoras 73. Guinea-Bissau 7. Arabia Saudita 41. Congo 74. Guyana 8. Argelia 42. Costa de Marfil 75. Haití 9. Argentina 43. Costa Rica 76. Honduras 10. Armenia 44. Croacia 77. Hungría 11. Australia 45. Cuba 78. India 12. Austria 46. Dinamarca 79. Indonesia 13. Azerbaiyán 47. Dominica 80. Irán 14. Bahamas 48. Ecuador 81. Iraq 15. Bahréin 49. Egipto 82. Irlanda 16. Bangladesh 50. El Salvador 83. Islandia 17. Barbados 51. Emiratos Árabes Unidos 84. Islas Marshall 18. Bélgica 52. Eritrea 85. Islas Salomón 19. Belice 53. Eslovaquia 86. Israel 20. Benín 54. Eslovenia 87. Italia 21. Bielorrusia 55. España 88. Jamaica 22. Bolivia 56. Estados Unidos de 89. Japón 23. Bosnia-Herzegovina América 90. Jordania 24. Botsuana 57. Estonia 91. Kazajistán 25. Brasil 58. Etiopía 92. Kenia 26. Brunéi Darussalam 59. Federación de Rusia 93. Kirguistán 27. Bulgaria 60. Filipinas 94. Kiribati 28. Burkina Faso 61. Finlandia 95. Kuwait 29. Burundi 62. Fiyi 96. Lesoto 30. Bután 63. Francia 97. Letonia 31. Cabo Verde 64. Gabón 98. Líbano 32. Camboya 65. Gambia 99. Liberia 33. Camerún 66. Georgia 100. Libia 34. Canadá 67. Ghana 101. Liechtenstein -22- 102. Lituania 136. Portugal 161. Seychelles 103. Luxemburgo 137. Qatar 162. Sierra Leona 104. Madagascar 138. Reino Unido de Gran 163. Singapur 105. Malasia Bretaña e Irlanda del 164. Somalia 106. Malaui Norte 165. Sri Lanka 107. Maldivas 139. República Árabe Siria 166. Suazilandia 108. Malí 140. República 167. Sudáfrica 109. Malta Centroafricana 168. Sudán 110. Marruecos 141. República Checa 169. Sudán del Sur 111. Mauricio 142. República de Corea 170. Suecia 112. Mauritania 143. República de Macedonia 171. Suiza 113. México 144. República de Moldavia 172. Surinam 114. Micronesia 145. República Democrática 173. Tailandia 115. Mónaco 116. Mongolia 117. Montenegro del Congo 146. República Democrática Popular Lao 174. Tayikistán 175. Timor-Leste 176. Togo 118. Mozambique 147. República Dominicana 177. Tonga 119. Myanmar 148. República Federal 178. Trinidad y Tobago 120. Namibia 121. Nauru 122. Nicaragua 123. Níger 124. Nigeria Democrática de Nepal 149. República Popular Democrática de Corea 150. República Unida de 179. Túnez 180. Turkmenistán 181. Turquía 182. Tuvalu Tanzania 183. Ucrania 125. Noruega 151. Ruanda 184. Uganda 126. Nueva Zelandia 152. Rumania 185. Uruguay 127. Omán 153. Samoa 186. Uzbekistán 128. Países Bajos 154. San Cristóbal y Nieves 187. Vanuatu 129. Pakistán 155. San Marino 188. Venezuela 130. Palaos 156. San Vicente y las 189. Vietnam 131. Panamá Granadinas 190. Yemen 132. Papúa Nueva Guinea 157. Santa Lucía 191. Yibuti 133. Paraguay 158. Santo Tomé y Príncipe 192. Zambia 134. Perú 159. Senegal 193. Zimbabue 135. Polonia 160. Serbia -23- Estados no Miembros e instituciones3: Estado de Palestina Santa Sede Organizaciones Intergubernamentales (observadores con oficinas dentro de la ONU)4: Comité Internacional de la Cruz Roja Unión Interparlamentaria La Soberana Orden Militar de Malta Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Organizaciones Intergubernamentales (Observadores sin oficinas dentro de la ONU)5: Unión Africana Organización consultiva Jurídica Asiático-Africana Comunidad del Caribe Sistema de la Integración Centroamericana Secretaria del Commonwealth Consejo de Cooperación de los estados Árabes del Golfo Unión Europea Corte Penal Internacional INTERPOL Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo Instituto Internacional de Democracia y Asistencia Electoral. Comité Olímpico Internacional Organización Internacional para las Migraciones Organización Internacional de la Francofonía Agencia Internacional de Energías Renovables Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Tribunal Internacional de Derechos del Mar Observadores permanentes, Estados no Miembros http://www.un.org/es/members/nonmembers.shtml consultado el 30 de Diciembre del 2013 4 Observadores permanentes, Organizaciones Intergubernamentales http://www.un.org/es/members/intergovorg.shtml consultado el 30 de Diciembre del 2013 5 Observadores permanentes, Organizaciones Intergubernamentales http://www.un.org/es/members/intergovorg.shtml consultado el 30 de Diciembre del 2013 3 -24- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos -25- Tema A: La educación como una estrategia para la paz Se sabe que durante varios años la educación siempre ha sido una prioridad tanto para las Naciones Unidas como para muchos estados y organizaciones. La educación es tan fundamental que forma parte del número 2 de la lista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “Lograr la Enseñanza Primaria Universal”.6 Es primordial que toda persona tenga derecho y acceso a la educación ya que estas son las herramientas más importantes para decidir entre lo que es correcto y lo que no. De la misma forma es la que da la pauta para conocer nuestros derechos y obligaciones que cada uno como ser humano debemos tener y respetar. Como parte fundamental del desarrollo de un país nos podemos dar cuenta del nivel de educación adquirido entre los habitantes cuyo entorno es más propicio a ser pasivo. Para lograr tener una paz entre familiares, amigos, sociedad y naciones es necesario crecer en un ambiente de comunicación, confianza y educación con el fin de obtener una buena relación breve o prolongada.7 Se debe tomar en cuenta que el desarrollo de la sociedad solamente puede realizarse cuando la sociedad está de acuerdo y decide hacer cambios por un bien, en este caso decidir si está dispuesta a recibir el apoyo que su mismo gobierno esté dispuesto a dar en relación a la educación o el no aceptarlo.8 Se debe estar conscientes de que este proceso de desarrollo lleva como parte fundamental y como base la educación ya que es un componente del desarrollo productivo y económico. El tiempo de este proceso es largo, sin embargo, se necesita el apoyo del mismo gobierno de cada Estado para el fomento de la educación y de nuevas oportunidades. De la misma forma, es notorio el hecho de que la educación es formadora de gente capaz de desempeñar un liderazgo sobresaliente en cada sociedad. Si retomamos los tiempo antiguos en los que el mundo se conformaba por pequeñas tribus en los diferentes continentes, nos podemos dar cuenta de que toda acción que se tomaba por el grupo de personas siempre era consultada con los más viejo ya que ellos eran los que tenían más experiencia y conocimiento, por lo cual sabían y tomaban las decisiones que más beneficiarían a sus pueblos. De la misma forma, en el tiempo de la conquista, la mayoría de las veces se encontraban los llamados “caciques” que eran personas a quienes se les asignaba la jefatura de los pueblos debido a sus conocimientos. Objetivos de Desarrollo del Milenio y más Allá del 2015 http://www.un.org/es/millenniumgoals/ consultado el 30 de Diciembre del 2013 7 Importancia de la Educación para e Desarrollo http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=17256:importancia-de-laeducacion-para-el-desarrollo&catid=39:columnas-de-opinion&Itemid=399 consultado el 31 de Diciembre del 2013 8Importancia de la Educación para e Desarrollo http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=17256:importancia-de-laeducacion-para-el-desarrollo&catid=39:columnas-de-opinion&Itemid=399 consultado el 31 de Diciembre del 2013 6 -26- El hecho de que una persona sea electa o destacada por sus conocimientos para ser un líder implica que este se tenga que desarrollar en diferentes escenarios ante las sociedades, para ello debe adquirir aún mayores herramientas y capacidades aportadas por educadores. Antecedentes La educación ha sido base fundamental para varios países. Es por ello que ha sido notoria la importancia que cada Estado, por medio de su gobierno, da a este derecho al cual todos y cada uno de los seres humanos, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, deberíamos tener y que a su vez el Estado está obligado a proporcionar. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el articulo 26.1 dicta que “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.” 9 De la misma forma el punto número dos de este articulo dice “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.”10 Este artículo fue creado con el objetivo de darle las posibilidades a todos los seres humanos de estar informados y para saber cómo actuar ante los problemas que se le crucen en el camino. Por esta razón, todos los Estados están obligados a ofrecer educación. A diferencia de la obligación del estado, para que se asegure que la educación brindada es la correcta, la sociedad debe elegir a los líderes que más le convengan y que aseguren que esta educación sea la adecuada. De esta forma nos podemos dar cuenta de que el desarrollo en varios países ha sido vital gracias a que su gobierno se preocupa por sus habitantes. El país con mejor educación según la prueba PISA (Programa de Declaración Universal de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultado el 1 de Enero del 2014 10Declaración Universal de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultado el 1 de Enero del 2014 9 -27- Evaluación Internacional de Estudiantes) por sus siglas en inglés lo tiene China, rebasando la cantidad de puntos posibles establecidos por el programa.11 Al igual que China, en orden descendente destacaron: Singapur, República de China, Corea del Sur, Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda.12 Indiscutiblemente también ha sido notorio el nivel de desarrollo que han tenido estos países. Como un ejemplo se puede tomar a Holanda, donde los habitantes reciben una buena educación y a la vez demuestran que su Estado está preparado para nuevos ideales como la legalización de la marihuana que incluye reglas respetadas por los consumidores que asumen nuevas responsabilidades. En otros casos se puede hacer referencia a Australia, con preferencia por estudiantes extranjeros por su buen prestigio en cuanto a educación. De la misma forma, la educación que han aportado países como Estados Unidos y el Reino Unido nos han hecho ver cómo con principios de una fuerte educación se forman personas sobresalientes que a su vez han cambiado el rumbo de la historia de la humanidad. Ejemplo de ello es el séptimo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan13 ganador del Premio Nobel de la Paz en el 200114; de la misma forma que Barack H. Obama, presidente de Estados Unidos de América, en el 2009, o la Unión Europea en el 2012.15 Definición del problema Actualmente el problema de la educación ha sido de gran controversia ya que con el paso de los años ha tenido una decadencia que está afectando a la sociedad actual y seguirá afectando a las futuras generaciones. Este problema ha hecho que las personas cometan atrocidades y errores debido a la falta de información. En los últimos años se han reportado innumerables crímenes conocidos internacionalmente. Por ejemplo, el genocidio en Darfur, debido a la falta de información y tolerancia que a su vez perturban la paz y la seguridad internacional. El problema de la educación es mayor de lo que se imagina: abarca desde el analfabetismo internacional hasta estados que sufren de miedo por la falta de información que se da por la educación. Con esto se hace referencia a Estados como México que actualmente está considerado como uno de los peores países con nivel de educación avalado por la prueba PISA. La Primera Plana http://laprimeraplana.com.mx/2013/12/03/resultados-de-la-prueba-pisa-2013-en-paises-deamerica-latina/ consultado el 1 de Enero del 2014 12 La Primera Plana http://laprimeraplana.com.mx/2013/12/03/resultados-de-la-prueba-pisa-2013-en-paises-deamerica-latina/ consultado el 1 de Enero del 2014 13 Organización de las Naciones Unidas http://www.un.org/sg/formersg/annan.shtml consultado el 2 de Enero del 2014 14 Organización de las Naciones Unidas http://www.un.org/es/aboutun/nobel/ consultado el 2 de enero del 2014 15The Nobel Peace Price http://nobelpeaceprize.org/en_GB/laureates/consultado el 2 de Enero del 2014 11 -28- Por la falta de educación, las nuevas generaciones de países como éste tienen tendencia a tener una falta de empleos, caer en drogas o de la misma forma entran en grupos de delincuencia organizada y narcotráfico. Se ven engañados con el fin de ganar más dinero que un trabajo digno dejando sus escuelas y como subsecuente abandonando una buena educación. Otros países que sufren de una mala educación según la prueba PISA son los Estados de Chile, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.16 Estos estados aún muestran índices de desarrollo a pesar de que no cumplen con las expectativas de un gran aprovechamiento. Estado actual En todo el mundo hay tantos índices de desarrollo adecuado y alta educación y por la misma parte bajos índices y expectativas. Desgraciadamente, no se cuenta con una uniformidad en cuanto a niveles de educación. No obstante, los gobiernos de los estados se han estado preocupando por el desarrollo de su población y por lo cual están en procesos nuevas reformas para la educación en varios países. La realidad social, nuevos problemas y necesidades de la escuela han dado paso a nuevas enseñanzas y habilidades que han sido claves para la educación y valores. Como objetivos para adquirir una educción para la paz se debe tener un desarrollo en la autonomía, fomento de la autodeterminación, confianza en uno mismo y en los demás, desarrollo de conductas y cooperación para poder llegar a resoluciones de conflictos de forma pasiva y sin violencia.17 Para empezar a erradicar estos problemas, no solo la Organización de Naciones Unidas tratan de promoverlo, también organizaciones como ECP (Escola de Cultura de Pau) están de acuerdo en educar contra la conformidad y han estado generando nuevas estrategias para dicho fomento de la educación como herramienta de paz. Medidas internacionales Dado que la educación es una prioridad, se ha exhortado a crear un nuevo ámbito de conciencia entre los gobiernos y campañas que puedan fomentar la educación para todos los seres humanos. Como ya se ha mencionado, la educación se coloca como el segundo en prioridades de los Objetivos del Milenios, sin embargo más de una organización también la están fomentando. La Primera Plana http://laprimeraplana.com.mx/2013/12/03/resultados-de-la-prueba-pisa-2013-en-paises-deamerica-latina/ consultado el 1 de Enero del 2014 17 Portal de la Educación para la Paz en Aragón http://catedu.es/escuela_de_paz/article.php3?id_article=33 consultado el 2 de enero del 2014 16 -29- Entre las medidas de la Escola de Cultura de Pau -que fue creada 1999 con el propósito de trabajar por la cultura de paz, los derechos humanos, el análisis de conflictos y de los procesos de paz, la educación para la paz, el desarme y la prevención de los conflictos armados en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega- está las siguientes: 1. Promoción de la educación para la paz en la educación obligatoria y la universidad, tanto para formar los estudiantes universitarios en habilidades y conocimientos para la paz, como capacitar al profesorado de primaria y secundaria para el fomento de la convivencia y la educación en el conflicto e institucionalizar los principios de la educación para la paz en los centros escolares. Esta tarea se realiza a través de la docencia, y de la incidencia para que los materiales didácticos editados se correspondan con los contenidos y valores de la educación para la paz.18 2. Promoción de prácticas de construcción de paz en el ámbito local: a través de formaciones de educadores/as, personal municipal y miembros de entidades sociales, de la promoción del uso de técnicas para la transformación no violenta de conflictos a nivel comunitario, y de la edición de materiales pedagógicos dirigidos a agentes locales.19 3. Asesoramiento y difusión de la educación para la paz en contextos de conflicto armado: acompañamiento y apoyo a iniciativas de educación para la paz, identificación de buenas prácticas, y generación de recursos divulgativos en contextos de violencia armada.20 4. Apoyo y fomento de la educación para la paz en la educación no formal: a través de la formación de educadores/as, la generación de materiales pedagógicos y el asesoramiento a centros y movimientos de educación en el tiempo libre.21 Cuestionario 1. ¿Qué soluciones sugiere su delegación en cuanto a la propagación de educación en su estado y en campaña para invitar a otras delegaciones? 2. Actualmente, ¿cómo se encuentra su país en cuanto a desarrollos educativos? 3. ¿En qué situación se encuentra su delegación en cuanto a peligros debido a la falta de educación? 4. Mencione mínimo 5 organizaciones además de las mencionadas en el manual que estén conscientes de la importancia de la educación como herramienta de paz. Portal de la Educación para la Paz en Aragón http://catedu.es/escuela_de_paz/article.php3?id_article=33 consultado el 2 de enero del 2014 19 Portal de la Educación para la Paz en Aragón http://catedu.es/escuela_de_paz/article.php3?id_article=33 consultado el 2 de enero del 2014 20 Portal de la Educación para la Paz en Aragón http://catedu.es/escuela_de_paz/article.php3?id_article=33 consultado el 2 de enero del 2014 21 Portal de la Educación para la Paz en Aragón http://catedu.es/escuela_de_paz/article.php3?id_article=33 consultado el 2 de enero del 2014 18 -30- 5. ¿Cuál es su postura al respecto del tópico? ¿Su delegación está dispuesta implementar cambios para un desarrollo con nuevas formas de educación? 6. ¿Hasta qué nivel de educación el gobierno de su Estado se compromete a ofrecer gratuitamente, de forma laica? 7. ¿Cuánto dinero estima el gobierno de su delegación para la educación? 8. ¿Con qué formas estaría dispuesta su delegación para crear nuevas reformas y herramientas? -31- Tema B: El delito de la no-heterosexualidad En la actualidad es muy bajo el nivel de aceptación por parte de la sociedad para las personas noheterosexuales -término que incluye a homosexuales, bisexuales, asexuales y otros grupos cuya orientación sexual no es heterosexual. La legislación de 79 países criminaliza las relaciones homosexuales22. De 113 países donde la homosexualidad es legal, 55 tienen leyes en contra de la discriminación en el lugar del trabajo y, en 10 de ellos, los homosexuales tienen derechos equitativos a casarse, de acuerdo con la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA)23. Este mismo informe señala que en el continente africano la homofobia patrocinada por el Estado se ha incrementado en la última década. Por otro lado, en Asia está limitada la libertad de los colectivos homosexuales para expresarse en público. Europa es la región donde son más atendidos los derechos de los homosexuales en el mundo, aunque eso no evita que sigan ocurriendo casos de discriminación y violencia. La no-heterosexualidad se ha convertido en un tema de debate, pues sigue siendo perseguida y castigada con diferentes grados de penas. Las teorías que tratan de explicarla abundan. Por factores genéticos, educacionales o psicológicos, sin que se haya llegado a ninguna conclusión. Inclusive existió una teoría que sostenía que la homosexualidad era una especie de enfermedad mental24. Toda persona debe poder disfrutar de todos los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, millones de personas de todo el mundo se enfrentan a la ejecución, el encarcelamiento, la tortura, la violencia y la discriminación por su orientación sexual o identidad de género25. Antecedentes Sodoma y Gomorra, la Grecia clásica, Roma o el Renacimiento son referencia de que la homosexualidad ha estado presente en la vida cotidiana de los pueblos a lo largo de la historia de la humanidad. En Grecia se consideraba normal que un hombre joven fuese amante de un hombre mayor, normalmente quien se encargaba de su educación política, moral, social y científica. En la antigua Roma, autores como Tácito y mexico.cnn.com/mundo/2012/05/17/la-homosexualidad-supone-delito-en-78-paises-y-pena-de-muerte-encinco 23 ilga.org/ilga/en/article/oshzthc1mG 24 www.cienciapopular.com/biologia-y-fosiles/homosexualidad 25 www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity 22 -32- Suetonio pensaban en la homosexualidad como un símbolo de degeneración moral, sin embargo era frecuente utilizar a los esclavos con fines sexuales. Fue con la llegada de la Edad Media cuando la sociedad occidental, refiriéndose a la cristiana, criticaba este tipo de relaciones, siendo sus partidarios perseguidos masivamente y sometidos a indescriptibles castigos. La tortura más frecuente, aunque no la única llevada a cabo, era la quema en la hoguera de los homosexuales, acusados del llamado “pecado nefando” (Sodomía). En Al-Ándalus (territorios hispanos andaluces bajo la cultura árabe, actualmente Andalucía) los placeres homosexuales eran permitidos y vistos con indulgencia entre los intelectuales y la élite política y social. Aunque el Corán y los primeros escritos religiosos del Islam sostenían actitudes moderadamente negativas respecto a la homosexualidad, los harenes masculinos existían abiertamente. En Centroamérica, las islas del Caribe y Norteamérica, los homosexuales eran considerados frecuentemente como seres especiales, mágicos, dotados de poderes sobrenaturales cuya cercanía era un augurio de buena suerte. En los siglos XVII y XVIII se detectan los primeros focos de subcultura homosexual en los suburbios de las grandes ciudades. La aparición de estas subculturas provocó la ira de los Estados, que intentaron controlarlas a través del terror, instaurando ejecuciones de homosexuales a modo de “escarmiento”. A partir de ese momento se dejó de considerar la sodomía como un vicio causado por la lujuria para pasar a considerarse un gusto particular de un grupo minoritario de personas. El código penal francés de Napoleón conservó tal despenalización. Las conquistas de Napoleón y la influencia cultural francesa extendieron esta forma de legislación por toda Europa y América, provocando la despenalización de la homosexualidad en muchos países de Europa, a pesar de tratarse de países católicos. Esta disparidad en el tratamiento de la homosexualidad hizo que algunos homosexuales que vivían entonces en países que la condenaban comenzaran a hacer campañas pidiendo la abolición de las leyes de sodomía. Este activismo sería al final el germen del movimiento LGBTI. A finales del siglo XIX comienza en Alemania el movimiento de liberación. En 1897 se creó en Berlín el Comité Científico Humanitario para luchar por la despenalización de la homosexualidad y su reconocimiento social, así como de la transexualidad, convirtiéndose en la primera organización pública del mundo en defender los derechos de los homosexuales. También destacó por ser pionera mundial en promover congresos internacionales de estudio de la sexualidad, organizando la Liga Mundial por la Reforma Sexual. -33- Durante el siglo XX, todos los avances durante los siglos pasados fueron en vano, pues al llegar Hitler al poder destacó la persecución de la homosexualidad llevada a cabo por la Alemania Nazi, que consideraba dicha orientación sexual un defecto genético, y por lo tanto una causa de inferioridad. Los homosexuales de la Unión Soviética tampoco escaparon del genocidio, su persecución fue similar a la causa Nazi. Con la aparición del psicoanálisis en la década de 1890 se produjo un cambio de la percepción de la homosexualidad como una conducta viciosa, pecadora o delincuente para ser tratada como una enfermedad mental. Durante los años 50 en todo el mundo civilizado comenzó la patologización de la homosexualidad a su nivel más descarnado. En miles de psiquiátricos del mundo se sometía a los homosexuales a terapias de electroshock y lobotomías para intentar “curar” la desviación”. En los años 60 aparecieron los primeros grupos radicales de gays y lesbianas, y publicaciones en numerosas ciudades y campus universitarios, primero de los Estados Unidos, y después de toda Europa occidental. La era del SIDA comenzó oficialmente en los años 80. En un principio, la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y expansión del SIDA en Occidente. Incluso hubo muchos grupos religiosos que tomaban el sida como un “castigo divino” contra los sodomitas. Poco después se descubrió el origen del virus en África y que el contacto era principalmente heterosexual, sin embargo, el virus se expandió rápidamente en las comunidades homosexuales por no hacer uso del preservativo en sus relaciones, el cual era considerado sólo un método anticonceptivo. Esto provocó un paso atrás en la aceptación de la homosexualidad. El pánico era tal que la lucha contra la discriminación retrocedió décadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades el 17 de mayo de 1990. Por lo que cada 17 de Mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia26. Definición del problema La homosexualidad no es un problema, pero la homofobia sí: es discriminación. Este problema se basa en un conjunto de estigmas inmerecidos, prejuicios desventajosos, estereotipos enraizados y tabúes aceptados acríticamente. La homofobia fortalece la intolerancia a la diversidad y facilita los abusos de la Historia de la Homosexualidad contada para Fundamentalistas. PsychopathicSexualis. Richard Von Krafft-Ebing. 1886. 26 -34- autoridad. Promueve la ruptura de las familias y el odio entre los grupos. Es caracterización de superioridad y de inferioridad, y negación de igualdad en derechos, por lo que normaliza la desigualdad27. La homofobia se expresa en maltrato, abusos, exclusión, miedo y ruptura del tejido social. Como toda forma de discriminación, es negación de la dignidad humana, afianza la pobreza, es sin duda, un fenómeno complejo. Por ello es indispensable comprenderla mejor, descifrar cómo ha influido en la construcción histórica de nuestra sociedad. Aún no hemos logrado pasar del reconocimiento de la diversidad al de la igualdad, que se construye a partir de las diferencias y no de la uniformidad, que supone la eliminación de la desigualdad de trato desde todos los ámbitos de la sociedad y en todos lados del mundo. Ello supone, fundamentalmente, la certeza de que la orientación sexual e identidad de género de cada persona es un tema de derechos humanos, es decir, de obligaciones sociales y políticas, y no sólo cuestión personal de cada individuo. El gran problema es que no sólo se producen tratos desiguales, sino que en ocasiones derivan en agresión física contra quienes sólo buscan ejercer su libertad y derechos. Es apabullante la gran cantidad de países, sobre todo en África y Oriente Medio, donde la homosexualidad sigue estando penada, en algunos países incluso con la pena de muerte. Estado actual Una vez que en toda Europa y casi toda América se consiguiera la despenalización de la homosexualidad, la siguiente lucha de los grupos de liberación a finales del siglo XX y a principios del XXI fue y es, además de luchar por la despenalización de la sodomía en el resto del mundo, conseguir el reconocimiento de las uniones civiles y los matrimonios entre personas del mismo sexo para equiparar los beneficios fiscales, el acceso a la seguridad social del compañero, o incluso el derecho de pensión de viudedad. Según el informe publicado por ILGA, la homosexualidad es castigada por ley en aproximadamente 79 países alrededor del mundo. Las sanciones van desde penas de cárcel, hasta multas, castigos corporales y en algunos, la pena capital. Este mismo informe indica que con respecto al año anterior, India ha sido el único país que modificó su legislación y ya no considera ilegal la homosexualidad. No obstante, en diciembre de 2013, la Suprema Corte de ese país restauró la ley que criminaliza la homosexualidad. mexico.cnn.com/opinión/2013/05/17/opinión-homosexualidad-y-homofobia-una-cuestion-de-derechoshumanos 27 -35- Una de las regiones más cuestionadas es África, donde 38 países criminalizan por ley las relaciones entre personas del mismo sexo. Aunque el informe de la ILGA señala con puntos favorables a la gran mayoría de los países de América Latina- con excepción del Caribe de habla inglesa donde leyes anti-homosexuales todavía tienen vigencia, la situación tampoco es idílica28. La atención del mundo en estos momentos está centrada en Rusia, país sede de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. En junio de 2013 la Duma Estatal aprobó una ley aprobó una ley que los medios de comunicación han llamado “anti-gay”. La ley prohíbe todo tipo de propaganda de relaciones sexuales “no tradicionales" a nivel federal. Esto quiere decir que, desde ese momento, la homosexualidad y todo lo relacionado a ella no pueden ser discutidas en público. A raíz de la ley se ha desencadenado una serie de actos violentos en contra de civiles y activistas. En julio de 2013, cuatro turistas holandeses fueron detenidos por discutir los derechos de la comunidad gay con jóvenes rusos. El desfile del orgullo LGBT en San Petersburgo de 2013 terminó en arrestos, violencia y ataques por parte de grupos anti-LGBT y la policía misma. Medidas internacionales Existen diversas organizaciones que se encargan de abogar por los derechos de las personas noheterosexuales. Especialmente en países donde la orientación sexual de una persona puede representar una amenaza para su bienestar. Por ejemplo, Amnistía Internacional considera a las personas detenidas o encarceladas únicamente por su homosexualidad – incluidas las personas procesadas por mantener relaciones sexuales en circunstancias que no serían consideradas delito para una persona heterosexual o para su identidad de género- presas de conciencia, y pide su libertad inmediata e incondicional. Los Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación sexual y la identidad de Género se publicaron en marzo de 2007. Fueron desarrollados por un grupo de personas expertas en derechos humanos, varias de ellas de la ONU (relatores especiales), integrantes de comisiones de derechos humanos nacionales, regionales e internacionales y la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, estos principios aplican el derecho internacional de los derechos humanos a las violaciones experimentadas por lesbianas, homosexuales , bisexuales y personas transgénero para garantizar el alcance universal de la protección de los derechos humanos. 28 www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/05/100519_homosexualidad_ilegal_js.shtml -36- En el tema de Rusia, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en un discurso que dio ante el COI el 6 de febrero de 2014, habló acerca de los ataques que ha recibido el colectivo LGBT y se proclamó en contra de ellos. También celebró que atletas profesional, indistintamente de su orientación sexual, están haciendo uso de su poder de influencia y declarándose en contra de los prejuicios. Cuestionario 1. Actualmente, ¿cuál es la situación legal de su país en cuanto a las relaciones entre personas del mismo sexo? ¿Está penado ser un homosexual en su país? Explica. 2. Históricamente, ¿a qué se debe el rechazo y la intolerancia a la comunidad homosexual en su delegación? 3. ¿Qué avances en materia de derechos humanos de la comunidad homosexual se han hecho en los últimos 10 años en su país? 4. Mencione mínimo 3 organizaciones locales que luchen por esta causa. 5. ¿Qué actos de violencia en su país han presenciado últimamente que sean de naturaleza homofóbica y hayan sido muy difundidos por los medios de comunicación? 6. ¿Qué medidas sugiere tomar su delegación para fomentar la tolerancia y erradicar la homofobia? -37- Referencias Amnistía Internacional. Orientación sexual e identidad de género, un derecho de toda persona. Cuando éstas no coinciden con las de la mayoría, se considera a amnudo a la persona objetivo legítimo de discriminación o abuso. www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (01 de 01 de 2012). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 01 de 01 de 2014, de PREÁMBULO : http://www.un.org/es/documents/udhr/ Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (01 de 01 de 2012). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 01 de 01 de 2014, de PREÁMBULO : http://www.un.org/es/documents/udhr/ ECP Escola de Cultura de Pau. (01 de 01 de 2007). ECP Escola de Cultura de Pau. Recuperado el 02 de 01 de 2014, de Educación para la paz: http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=61&lang=es Human Rights Watch- Lesbian, gay, bisexual, and Transgender rights. www.hrw.org/topic/lgbt-rights ILGA State-SponsoredHomophobiaReport and Gay and Lesbianrightmaps. Organizacion de las Naciones Unidas. (01 de 01 de 2012). Organizacion de las Naciones Unidas. Recuperado el 02 de 01 de 2014, de FORMER SECRETARY-GENERAL: http://www.un.org/sg/formersg/annan.shtml Organizacion de las Naciones Unidas. (01 de 01 de 2012). Pagina del Secretario General . Recuperado el 2 de 01 de 2014, de EN EL OBJETIVO: el Premio Nobel concedido a la ONU y Kofi Annan. : http://www.un.org/es/aboutun/nobel/ Organización Mundial de la Salud. www.who.int/es/ Osez le féminisme! Asociación francesa que apoya a las mujeres bisexuales u homosexuales. www.osezlefeminisme.fr Portal de Educación para la Paz en Aragón. (01 de 01 de 2011). Recuperado el 02 de 01 de 2014, de Concepto actual de la Educación para la Paz: http://catedu.es/escuela_de_paz/article.php3?id_article=33 -38- PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA sobre la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género. (2007) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/articles/2012/05/17/helen-clark-in-more-thanseventy-countries-homosexuality-is-still-criminalized.html Racedo Miranda, A. (12 de 05 de 2011). El Informador . Recuperado el 30 de 12 de 2013, de Importancia de la educación para el desarrollo: http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=17256:importanciade-la-educacion-para-el-desarrollo&catid=39:columnas-de-opinion&Itemid=399 Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina SIGLA www.sigla.org.ar The Nobel Peace Price. (01 de 01 de 2012). The Nobel Peace Price. Recuperado el 02 de 01 de 2014, de Prize Laureates: http://nobelpeaceprize.org/en_GB/laureates/ -39-
© Copyright 2025