Mayo 11 de 2015 VALLEJO Órgano informativo del plantel Vallejo 202 Mayo 11 de 2015 Foro de investigaciones académicas estudiantiles L os días cinco y seis de mayo se realizó el foro “La investigación como herramienta de aprendizaje” en la Sala Tres del Siladin, organizado por la doctora Cristina Caramón Arana, que consistió en la exposición de trabajos de investigación realizados por sus alumnos de la asignatura de Taller de Lectura, Juan Carlos Ángeles Tello Redacción e Iniciación a la Investigación Documental IV; ésta es la décima primera ocasión que Caramón organiza dicha exposición. Para inaugurar estuvo presente el doctor J. Jesús Ceja Pizano, director del plantel, quien dijo 4 Concluye el TallerEscuela para Padres E Paola Castro Canarios l pasado miércoles 29 de abril, en la Sala Albert Einstein, se efectuó la clausura del Taller Escuela para Padres con la presencia 2 del doctor J. Jesús Ceja Pizano, director XXXI Exposición Anual doctor Ricardo Mejenes Quijano Primera “Muestra de Aplicaciones de las Matemáticas” E E Prof. Polo Padilla l pasado 29 de abril se presentó en la Sala José Revueltas del plantel Vallejo la primera Muestra de Aplicaciones de las Matemáticas, denominada MATEFEST 2015 CCH Vallejo por los alumnos y profesores organizadores. En esta muestra los estudiantes presentaron 5 Michelle Domínguez Granillo l martes cinco de mayo fue presentada la XXXI Exposición Anual Doctor Ricardo Mejenes Quijano en la explanada del plantel (nombrada así en honor del brillante maestro de la Facultad de Química 6 de la UNAM), donde se mostraron proyectos 1 Mayo 11 de 2015 DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Dr. Jesús Salinas Herrera Director General Ing. Miguel Ángel Rodríguez Chávez Secretario General PLANTEL VALLEJO Dr. J. Jesús Ceja Pizano Director Mtro. Cecilio Rojas Espejo Secretario General CP Norma García Padilla Secretaria Administrativa QFB Delia Aguilar Gámez Secretaria Académica M. en C. Manuel Andraca Barrón Secretario Docente Lic. Elizabeth Portilla Reyes-Spíndola Secretaria de Asuntos Estudiantiles M. en C. Elías García Santillán Secretario de Servicios de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje M. en C. Javier Pereyra Venegas Secretario Técnico del SILADIN COMUNIDAD VALLEJO Prof. Noé Agudo Jefe de Información Lic. Juan Carlos Ángeles Tello Lic. Paola Castro Canarios Lic. Michelle Domínguez Granillo Reporteros Lic. Marisol Gandarilla Aja 1 del plantel; el doctor Javier Pereyra Venegas, secretario técnico del Siladin; el abogado Óscar Ramírez, del área Jurídica, y las profesoras Sionela Landázuri y Maricela Calzada, del Departamento de Psicopedagogía. El doctor Ceja agradeció a los padres de familia por haber concluido el Taller y sobre todo por el interés que mostraron por la educación de sus hijos. Dijo estar seguro que con el esfuerzo y empeño que mostraron, sus hijos lograrán una maravillosa transformación, pues el plantel Vallejo siempre está preocupado por brindar las mejores herramientas y técnicas para comunicarse adecuadamente con la familia, la pareja y en este caso con los hijos. Mis hijos tienen casi la edad de los alumnos del plantel —agregó— y me identifico con ellos y entiendo que necesitan ser cuidados y tratados con bondad, para que ellos sean mejores. Se debe tener cuidado y vigilar a los hijos, pero siempre dándoles un voto de confianza para que sepan elegir y diferenciar lo bueno de lo malo. Por ello en la escuela se realizan actividades lúdicas, competencias deportivas y se incita a los alumnos a mantener cuerpo y mente sanos. Así mismo, en el plantel, con apoyo del área Jurídica a cargo del abogado Oscar Ramírez, se detecta a los estudiantes que peligran y, lejos de juzgarlos, se les brinda apoyo y se les canaliza de acuerdo a su situación, con la finalidad de rescatarlos. La alumna France Mariel Barrera, dio un mensaje a los padres de familia, solicitando que apoyen a sus hijos, que los impulsen; en su caso dijo que ella Diseño Manuel Cruz Miranda Jefe de Impresiones Comunidad Vallejo también se puede leer en línea entrando a la página del plantel: http://www.cch-vallejo.unam.mx Departamento de Información, planta alta de la Biblioteca Tel. 5097-2146 Av. Eje Central esquina Fortuna, Col. Magdalena de las Salinas Delegación Gustavo A. Madero Puedes enviar tus comentarios, aclaraciones, sugerencias y participaciones a: gacetacch-vallejo@hotmail.com 2 actualmente trabaja y apoya el área de psicopedagogía, lo cual es resultado del respaldo y apoyo que siempre ha tenido de sus padres. Para finalizar, las profesoras Sionela Landázuri y Maricela Calzada agradecieron al doctor J. Jesús Ceja por el apoyo para realizar estos talleres para padres, dándolo así por clausurado el acto, no sin antes agradecer a los padres de familia su asistencia y participación. Mayo 11 de 2015 Editorial C Hasta luego con un capicúa on este número 202 de Comunidad Vallejo cerramos el presente ciclo escolar. Nunca como en este período han colaborado tantos profesores y alumnos; ellos han comprobado que el órgano de comunicación realmente les pertenece, pues no sólo aparecen reflejadas las actividades que realizan, sino que además contribuyen a editar la gaceta. Los estudiantes se acercan porque saben que en sus páginas tendrán cabida sus primeros ejercicios como reporteros, articulistas, ensayistas o autores de cuentos y poemas. Los profesores saben que aun cuando muchas veces no se alcance a cubrir sus actividades, u olvidan avisar de las mismas, basta con proporcionar los datos básicos y tomar algunas fotografías para que con seguridad aparezcan reseñadas. Siguiendo las directrices de comunicación de la dirección general, y en particular las de nuestro plantel, en sus páginas no hay trato especial para nadie ni mucho menos discriminación para ninguno. Por el contrario, es un órgano abierto a todas las manifestaciones de la comunidad, pues mientras más hechos positivos mostremos, mejor reflejaremos la rica e ingente vida académica y cultural que aquí se desarrolla, a la vez que motivamos la participación de otros, y somos fieles a principios como la pluralidad y la tolerancia de la comunidad universitaria. De igual forma, hay una preocupación permanente por la calidad y el profesionalismo de lo que aquí presentamos. No sólo porque se trata del órgano de comunicación de una institución educativa, sino porque sabemos lo estimulante que es leer un contenido ágil e interesante en unas páginas bien diseñadas e impresas, y la satisfacción muy merecida que proporciona exhibir las cosas bien hechas de nuestra escuela y Universidad. Por eso, con este número capicúa (202) decimos hasta luego, para regresar con mayores energías a realizar cada vez mejor nuestra tarea. 3 Mayo 11 de 2015 Foro de investigaciones... 1 que la investigación es la base fundamental para construir el andamiaje académico del alumnado. “Con la investigación podemos entender lo que nos rodea, escuchar, indagar y saber de dónde provienen las cosas”, complementó el titular de Vallejo. De inmediato comenzaron las exposiciones individuales o por equipos. El procedimiento consistió en que cada participante compartiera primero sus objetivos e hipótesis, para que al final dijeran si habían comprobado o refutado estas suposiciones. La primera en tomar la palabra fue Tomasa Santana Alvarado con el tema Psicosis derivada del colapso mental. En su intervención, la estudiante dijo que las personas con psicosis padecen depresión, miedo irracional, ansiedad, llanto y cambios de humor, entre otros. Asimismo, comentó que pierden el sentido de la realidad, tienen delirios, soliloquios y comportamiento catatónico. “Una de las fuentes más importantes para mi investigación fue la entrevista que realicé al doctor Luis Olivares, del Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, quien aseveró que la psicosis sólo se puede controlar, ya que es incurable”, comentó. Para terminar, la expositora dio a conocer algunos tratamientos alternativos para la psicosis: la terapia ocupacional, la dieta terapéutica y la terapia con flores de Bach. Por otra parte, un equipo integrado por cinco alumnos expuso el tema ¿A qué dedican su tiempo los estudiantes que pertenecen a bancas en el CCH Vallejo? Después de su investigación, los expositores observaron que alumnos del plantel se unen a estos círculos sociales porque buscan identidad, además de compartir momentos y gustos con personas semejantes a ellos. Asimismo, los alumnos de Caramón dijeron que cuando los estudiantes tienen un punto de reunión con sus compañeros, usualmente administran mal su tiempo, lo que deriva en reprobación. Sin embargo, cuando los jóvenes saben mezclar sus estudios con el tiempo libre, ningún sector de su vida se ve afectado. La estimulación temprana en niños fue el tema que investigó y expuso la alumna Yocelyn Díaz López. Comentó que la estimulación temprana surgió a mediados del siglo XX y que sólo 4 se aplicaba a niños que habían tenido problemas al nacer. No obstante, cuando se ven los buenos resultados, se generalizó esta estimulación. Díaz López dijo que los psicólogos se basan en los estudios que propuso el suizo Jean Piaget para entender el desarrollo de los niños. Entre otros, están la estimulación al mes del nacimiento, que son ejercicios de reflejos; el desarrollo de esquemas, que se aplica del primero al cuarto mes, y el descubrimiento de procedimientos, que comienza cuando el niño tiene entre cuatro y ocho meses de nacido. Una de las últimas presentaciones fue la de Parafilias: pedofilia, en la que un equipo explicó que las parafilias son conductas sexuales desviadas, que muchas veces son consideradas delitos, y se basan en el sufrimiento propio o de la pareja. Entre ellas están el exhibicionismo, fetichismo, sadismo y pedofilia. Además, explicaron que la pedofilia es el deseo que una persona tiene hacia los menores de edad prepúberes, es decir, hasta los 13 años. Dijeron, además, que el pedófilo es inmaduro, narcisista y se siente poderoso con los niños. Como muchas personas confunden la pedofilia con la pederastia, indicaron la diferencia: en la segunda se produce un gusto homosexual por jovencitos. Al terminar el evento, la doctora Caramón dijo que el foro surgió porque se debe dar a conocer a la investigación como una herramienta de aprendizaje. Además, comentó que con este tipo de actividades se apoya el desarrollo académico de los alumnos. Mayo 11 de 2015 Primera “Muestra... 1 23 proyectos y explicaron los modelos matemáticos que los sustentan. El objetivo fue mostrar de manera concreta la aplicación y utilidad de las matemáticas que los alumnos estudiaron a lo largo de su estancia en el Colegio, principalmente en las asignaturas de Matemáticas I a IV. Los proyectos tienen la característica común de ser modelados con el uso del lenguaje matemático, simulados en una computadora con ayuda de software específico, además de que pueden representarse físicamente. Cada uno se apoyó con un cartel en el que se detallan los aspectos relevantes en cuanto al modelo matemático, su aplicación y construcción. Desde las 9:00 A. M. se comenzó a montar la muestra, acomodando mesas y haciendo la distribución de los equipos según el tipo de proyectos a exhibir. Los alumnos instalaban con gran entusiasmo su proyecto, pegaban su cartel, encendían su computadora y hacían ajustes. De los 23 proyectos que integraron la muestra, sin restar importancia a los demás, destacan los siguientes: Se presentó la construcción de una elipse por “el método del jardinero” para observar cómo cambia su excentricidad dependiendo de la distancia entre los focos y entendiendo la definición de la elipse como lugar geométrico. Otro proyecto fue la construcción de cajas rectangulares sin tapa, que se logran cortando cuadrados de igual tamaño en cada una de las esquinas y haciendo los dobleces correspondientes; se midió el volumen de la caja construida y se determinó cuál es la de volumen máximo. Igualmente se realizó una simulación con software Geogebra y Excel. El tiro parabólico, en el que sobre una tabla inclinada se coloca papel bond cuadriculado y se lanza una canica o un balín previamente sumergido en tinta china, sirve para obtener el trazo de una parábola. Los alumnos remarcan el trazo de la parábola, dibujan un sistema de coordenadas y determinan las coordenadas de tres puntos que pertenezcan a la parábola; con estos tres puntos se construyó un sistema de ecuaciones lineales de 3 X 3, el cual se resolvió por el método de suma-resta implementado en la hoja electrónica de cálculo. A partir de la solución de este sistema se obtuvo el modelo matemático de la parábola, del cual se obtuvo su gráfica con el uso de Geogebra y se comparó con la gráfica obtenida con el dispositivo. Los asistentes mostraron gran sorpresa al ver que ambas gráficas eran muy parecidas, algunos inclusive manifestaron que eran iguales. En otro proyecto se calentó agua y anticongelante automotriz por separado, y se observó el incremento de la temperatura a intervalos regulares de tiempo; se tomaron registros de la temperatura, comparándola con el tiempo, y se realizó la gráfica. Al final se obtuvo el modelo matemático con el que se hicieron algunas predicciones. Se realizó además la medición de la concentración de colorante en agua; esta medición se hizo para verificar los resultados que se obtienen de forma algebraica. Todos estos dispositivos fueron utilizados por los participantes, quienes mostraron interés y curiosidad. Opiniones recabadas muestran la satisfacción de los estudiantes al ver de manera concreta la aplicación de los temas vistos en clase, tal como lo expresa el alumno Rodrigo Hernández: “Me agradó esta experiencia, ya que 5 vimos las matemáticas diferentes a las de lápiz-papel, tarea-exámenes, estrés y problemas”. La alumna Diana García externó: “Aprendí más de los temas que ya había visto y más rápido”. En conclusión, y parafraseando a los alumnos entrevistados, la mayoría expresó que le agradaría más eventos de esta naturaleza y le entusiasmó ver las matemáticas desde esta perspectiva. Los profesores coordinadores del MATEFEST 2015 fueron Adriana Alarcón de la Rosa, José Luís Macías Avila, Ma. Teresita del Niño Jesús Gutiérrez Rubio y Polo Francisco Padilla Monroy. Mayo 11 de 2015 XXXI Exposición... de los alumnos elaborados en 1 las materias de Química II y IV, y organizado por los profesores José Luis Crespo y Carlos Crespo Ortiz, quienes explicaron la importancia de llevar los conocimientos adquiridos en el aula a los hogares de los jóvenes. Para cortar el listón inaugural asistió el doctor J. Jesús Ceja Pizano, director del plantel, acompañado por integrantes del cuerpo directivo, quienes hicieron un recorrido por los diferentes exhibidores, probando los productos y reconociendo el esfuerzo y la creatividad de los estudiantes; destacaron además la importancia de la química en la vida cotidiana. Los alumnos exhibieron sus productos acompañados por trípticos informativos, donde incluyeron la historia de los productos, el modo de preparación, los materiales empleados y el análisis del valor real y comercial de cada uno; entre ellos E l 29 de abril se realizó en la explanada del Siladin la muestra Colecciones biológicas, resguardo de la biodiversidad, en la que se exhibieron todo tipo de organismos disecados y preservados en alcohol y otras sustancias. La presentación se efectuó para estudiar la biodiversidad y conocer los procesos evolutivos y estuvieron repelentes para mosquitos, pay de limón, chocolates, pasteles, tinta para playeras, crema hidratante, pasta de dientes sabor canela, insecticida biológico, enjuague bucal, mayonesa, barniz para uñas, mermelada casera, pintura de nopal, sidra, jamón casero, queso sin sal, lápiz labial, gomitas de dulce, mole y limpiador multiusos, entre otros. La primera vez que se realizó esta actividad fue el año de 1973, gracias a la inquietud de algunos profesores por mostrar fuera del salón de clases los trabajos realizados por los alumnos en la materia de Química, además de aplicar los principios del modelo educativo del CCH, los cuales son aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer; dichos principios aplicados a la elaboración de investigaciones cortas, relacionadas con productos utilizados en la vida cotidiana. Desde entonces el profesor Crespo instruye y supervisa a los jóvenes año con año para la realización de proyectos que puedan servirles en el futuro o inspirarlos para crear una empresa. Acciones para conocer la biodiversidad sistemáticos de los animales. Los organizadores fueron los profesores Jonathan Hernández Torres y Liztli Gómez Almaraz. Entre otros, se mostraron serpientes, lagartos y tortugas, así como aves, tucanes, cotorras, garzas y halcones, todos ellos disecados. Además, hubo animales como alacranes fijados en alcohol. La colección fue facilitada por la Licenciatura en Biología de la Facultad de Estudios Zaragoza, y estuvo disponible hasta las cinco de la tarde de ese día. 6 Juan Carlos Ángeles Tello Mayo 11 de 2015 E l pasado jueves 30 de abril el grupo teatral Nueva Marabunta del plantel Vallejo se presentó en la Casa del Lago Maestro Juan José Arreola, en Chapultepec. Con motivo de la 41 Muestra de Teatro del CCH 2015, Nueva Marabunta presentó su obra Homenaje a Emilio Carballido, una recopilación de las principales obras del gran dramaturgo veracruzano, fallecido en 2008. Junto al plantel Sur, que presentó dos obras, Nueva Marabunta demostró el talento y la facilidad que posee para ganarse la atención y las risas del público, pues en un escenario al aire libre y con un auditorio de más de 150 personas, el grupo de Vallejo fue el que se llevó todos los aplausos y porras del público. Al concluir la presentación de las obras, Leticia Ventura (coordinadora del Área de Teatro y Cine de Difusión Cultural) junto con el jefe de dicho Departamento, Ismael Colmenares Maguregui, subieron al escenario para felicitar a todos los actores de esta 41 Muestra de Teatro del CCH 2015, y lo hicieron entregándoles un ¡Nueva Marabunta en Chapultepec! Marcos I. Rabía reconocimiento por su participación. Después de unas estimulantes palabras por parte de ambos directivos, Ismael Colmenares decidió cerrar con un efusivo ¡Goya!, al cual se unieron los actores y los más de 150 espectadores, resultando una porra José Carlos Vilchis dialogó con alumnos del plantel Prof. Eduardo Luna Ordaz C omo parte de las actividades finales de la asignatura Lectura y Análisis de Textos Literarios II, los estudiantes del grupo 656 tuvieron la oportunidad de conocer personalmente al escritor José Carlos Vilchis Fraustro, autor de la novela Desmodus, el vampiro (Terracota, 2013) el viernes 24 de abril. La actividad retroalimentó la lectura de los estudiantes quienes tenían varias inquietudes, entre ellas saber lo que inspiró al escritor para construir un personaje que en sólo una noche se transforma en vampiro sin darse cuenta, sin estar preparado para tal evento y sin aceptar su nueva condición. Las peripecias del personaje y la estructura de la novela los enganchó inmediatamente en la 7 que retumbó por todo el Bosque de Chapultepec. Nueva Marabunta nos demuestra una vez más que luchar por lo que se quiere nos lleva a emprender grandes tareas y con ello demostró que Vallejo posee buenos talentos en teatro. lectura pues la novela se desarrolla en la época actual, en las calles oscuras del Centro Histórico de la Ciudad de México, que resulta ser un escenario atractivo y familiar para los lectores. La tertulia se desarrolló cordialmente, debido a que los estudiantes escucharon con avidez las experiencias que debió pasar el escritor para terminar la novela, la cual le llevó quince años escribir, más el posterior peregrinaje del manuscrito hasta llegar a la editorial adecuada. Razones por las cuales les fascinó el discurso del autor y aprovecharon para conocer los diferentes motivos que lo llevaron a la creación literaria, así como sus influencias y las lecturas que ha realizado en los últimos meses. Conocer al escritor sensibiliza a los estudiantes, les cambia la perspectiva de la literatura y, sobre todo, la imagen del escritor, que tiene el buen gesto de escuchar a sus lectores. Para concluir la charla, los estudiantes aprovecharon para que les plasmara una dedicatoria en sus libros. Mayo 11 de 2015 “Tocar piano es otra forma de luchar” U na de las tantas satisfacciones que tengo como profesor del CCH se da cada fin de año, cuando alumnos y profesores muestran a la comunidad el producto de su trabajo con exposiciones, recitales, exhibiciones, obras, eventos, etc. Este año la emoción para mí fue doble pues se trató del Recital “Finale”, del Taller de Piano y Música de Cámara que dirige Demián Reyes Lara, el cual se efectuó en la Sala Albert Eisntein con lleno total y la participación entusiasta y respetuosa de alumnos y padres de familia. Participaron en dicho Recital alumnos de distinto semestres, dando a conocer su talento, habilidad y empeño: Eduardo Hernández, Paola Gómez, Rodrigo Verona, Andrea Linares, Diana García, Liliana López, Marlenne Ruiz, Elisa Ríos, Marisol Delgado y Gema Villareal, lucharon a brazo partido, nerviosismo novel y C on el objetivo de que estudiantes del plantel tengan contacto directo con escritores mexicanos, el pasado miércoles 29 de abril se presentó en la Sala José Vasconcelos Edson Lechuga, autor de Luz de luciérnagas, Llovizna y Gotas de mercurio. Otro motivo de su visita fue presentarla novela Anoche me soñé muerta, y charlar con estudiantes y profesores acerca de sus diferentes motivaciones para escribir, mismas que lo conducen, desde sus primeras publicaciones, a su pueblo natal: Pahuatlán, Puebla. La presentación se dividió en dos partes: primero habló de Luz de luciérnagas (Montesinos-Colofón, 2010) lectura obligatoria para presentar el examen extraordinario de TLRIID IV, y en segundo se centró en Anoche me soñé muerta (Axial-Colofón, 2015), su más reciente novela que muestra una introspección a través de los recovecos de un pueblo enfrentado a una acto de tocar el piano. A final del ciclo escolar, nos vamos con el buen sabor de tales interpretaciones, con la alegría de conocer estos novísimos talentos y con la esperanza de que Prof. Fernando Reyes López surjan nuevos pianistas en nuestra Universidad. pasión por el arte. Al inicio, Demián Reyes se refirió a que la técnica empleada es un tanto distinta a la tradicional, y que se incluyó no sólo un repertorio académico sino popular e incluso cinematográfico, como las piezas que se tocaron de Ennio Morricone y Scott Joplin. Valses, canciones de cuna, minuets, mazurkas, nocturnos y sonatas engalanaron la sala. Quiero mencionar la interpretación que Marisol hizo de “Riders on the Storm”, que nada le pedía a Ray Manzarek. Participación especial tuvo el cuarteto “Euterpe”, que interpretó a Piazzzola, Gismonti y otros. Finalmente, Demián deleitó al auditorio con una técnica apasionada y limpia del Tercer Movimiento de la Sonata Núm. 14 de Beethoven. “Una visión social de dos entes” mencionó el joven maestro Reyes Lara, aludiendo a la cosmovisión del Edson Lechuga en el plantel Vallejo sequía, donde la muerte es el común denominador, como un susurro del realismo mágico y un guiño rulfiano. Mencionó que ambas novelas se gestaron a través de los recuerdos, de los amores inolvidables, de los paisajes silenciosos de un pueblo costumbrista, de la tierra que tiene una gran virtud: la escritura. Hizo una enumeración de las cicatrices que lo han inspirado y que lo trastocan. Por consiguiente, su ejercicio creador es un motor cotidiano que le permite pensar-interpretar-mirar, y es en la observación que construye su ficción, la cual define como una “hermosa mentira”. Escuchó y contestó las inquietudes de los estudiantes, leyó fragmentos de sus novelas, sugirió a los alumnos alejarse de la televisión, así como del teléfono celular, para que miren la vida 8 Prof. Eduardo Luna Ordaz y a través de la observación saquen sus propias conclusiones. Por último, como invitación, dijo que en la vida es importante viajar a otro país, conocer otras culturas, apropiarse de ellas, pero lo más importante es regresar a la raíz, así como él volvió a la tierra que lo vio nacer después de vivir en Barcelona por 12 años, para terminar la escritura de Anoche me soñé muerta. Mayo 11 de 2015 La creatividad es efímera, ¡plásmala! Expo-Taller de Expresión Gráfica L os días seis y siete de mayo el plantel Vallejo se llenó de dibujos, grabados y encuadernados elaborados por los alumnos de sexto semestre del Taller de Expresión Gráfica (TEG), a cargo de las profesoras Angélica Pineda García y Maritza Vargas González, las cuales guiaron a los jóvenes en el proceso artístico para la creación de las obras que fueron exhibidas en los muros de la Dirección y el edificio J. Se presentaron alrededor de 300 trabajos en los que participaron los grupos 609, 610, 612, 615, 652, 653, 655, 665 y 666 del TEG, quienes mostraron con sus obras el dominio teórico y práctico de los conocimientos adquiridos en el salón de clases. Los alumnos utilizaron diversas técnicas y materiales para la elaboración de dibujos, pinturas, libretas y carteles en los que dejaron volar su creatividad y E l XXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, que se realizó el pasado 24 de abril, aportó diversos premios para los estudiantes del plantel Vallejo. Uno de los más importantes fue el primer lugar que obtuvieron los jóvenes asesorados por la profesora Juana Arroyo Padilla, llamado “Acuaponia, un sistema innovador en la producción de alimentos CCH Vallejo”. Este proyecto lleva cerca de tres años, y la novedad que presentó en el XXIII Concurso fue un filtro para purificar y transformar el amoniaco en nitrato (NO3), que sirve como fertilizante natural para las plantas. “Esto sirve para la limpieza de sistemas acuáticos y la producción de hortalizas. También los desechos de los peces se convierten en fertilizantes”, explicó Arroyo Padilla. En este trabajo de acuaponia participaron los alumnos Francisco Medel Segura, Edgar Santos Rojas, Héctor Tepepa Flores, Miriam Souza López y Mario González Calderas, quienes han trabajado en diversos espacios dentro del plantel, como en el Acuario. de los jóvenes. El objetivo de la Expo-Taller de Expresión Gráfica, además de dar a conocer a los alumnos de segundo y cuarto semestre, y los profesores, las actividades realizadas por sus compañeros en esa materia, fue enfrentar a los estudiantes a exhibir sus trabajos ante la comunidad y no sólo a sus compañeros del salón de clases. Por los comentarios positivos que lograron, fue meritorio el trabajo de los alumnos y las dos profesoras. Michelle Domínguez Granillo talento. Las obras fueron distribuidas en ocho diferentes lugares, distribuidos según los materiales y técnicas utilizados para la realización de los trabajos, tales como carboncillos, crayolas, acrílicos, letragrafías, xilografías, lápices de colores, carteles y encuadernaciones. La exposición fue visitada por el doctor J. Jesús Ceja Pizano, director del plantel, e integrantes del cuerpo directivo, quienes durante el recorrido hicieron elogiosos comentarios de los trabajos de los alumnos, destacando la creatividad y talento Alumnos ganadores del XXIII Concurso Feria de las Ciencias, la Tecnología e Innovación Juan Carlos Ángeles Tello A continuación se enlistan todos los ganadores del plantel Vallejo: Biología Investigación Experimental Investigación Experimental Desarrollo Tecnológico Desarrollo Tecnológico Local 2º. Local 3º. Local 1º Local 3º. Acuaponia, un sistema innovador en la producción de alimentos Aprende a reciclar Física Desarrollo Tecnológico Local 3º. The Hole Robótica Desarrollo Tecnológico Local 2º. Robo “Fast-Car” Investigación Documental Local 2º. El secreto de la longevidad en las tortugas gigantes (Chelonoidis elephantopus) de las Islas Galápagos Diseño Innovador Local 2º. Dispersor artificial de semillas Biología Biología Biología 9 Comprobación de la inocencia del fallecido cantante Simon John Ritchie Análisis de la germinación de la Capuchina Mayo 11 de 2015 Clausura del curso de Biología en Francés Concurso de Software Educativo en Derecho E Michelle Domínguez Granillo l cinco de mayo se efectuó la clausura del curso de Biología en Francés en el Laboratorio de Ciencias X 21 B, que desde el semestre 2014-2 imparten las profesoras Perla Mendoza, Irma García y Diana Cárdenas del CCH, así como la profesora Florence Liegard, quien es asesora de cooperación de DAREIC Créteil Francia. El curso es parte del Programa Jules Verne de la Academia de Créteil de Francia. Como parte del acto los alumnos expusieron los carteles que elaboraron; en ellos se plasmaron temas como Phenotype Genotype, Variabilité Genetique et Mutation y Selection Naturelle. Los estudiantes se mostraron muy entusiasmados, ya que tuvieron la oportunidad de practicar las cuatro habilidades de la lengua francesa practicadas a lo largo del ciclo escolar. La comprensión escrita y auditiva, así como la expresión escrita y auditiva de la lengua francesa, la cultura y la biología, fueron los elementos que integraron este curso, tomando como pretexto los temas principales de biodiversidad genética y evolución, que constituyen el programa de Biología en Francés. Este curso se impartirá durante el ciclo escolar 2015-2016. Las profesoras encargadas y los alumnos participantes invitan a todos los estudiantes de francés a inscribirse en este curso co-curricular, donde además de aprender biología de otra forma practicarán la lengua francesa y aprenderán aspectos culturales de los países francófonos de una manera divertida y amena. Además, es importante decir que en la Universidad es necesario practicar dos idiomas. Por eso, participar en el curso significa pensar en el futuro. ¡Los esperamos el próximo semestre, no se arrepentirán! E l miércoles seis de mayo se efectuó en la Sala Uno del Siladin el Concurso de Software Educativo en Derecho, en el cual se presentaron 53 trabajos de investigación que abordaron los contenidos temáticos de las asignaturas de Derecho I y II, a cargo del profesor David Silva Tonche. Para inaugurar el acto asistió la profesora Elizabeth Gámez, jefa de sección del Área Histórico-Social, la cual agradeció a los alumnos su dedicación y entrega al elaborar los trabajos extracurriculares de investigación, que podrán ser consultados por generaciones futuras. Al terminar la intervención de la profesora Gámez, David Silva explicó a los asistentes la importancia de incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula como instrumentos de educación, pues sirven para complementar los aprendizajes vistos en clase y reforzarlos después en casa. Más tarde se proyectaron las presentaciones de los trabajos elaborados durante el año escolar, con los contenidos del programa de estudios de Derecho desarrollados en cada software, que los jóvenes de los grupos 601, 603, 605 y 607 visualizaron, analizaron y evaluaron. Los elementos considerados para seleccionar a los ganadores fueron los siguientes: contenido académico, técnica y facilidad de uso; incluir tres hipervínculos que direccionaran a las palabras del glosario y el cuestionario de autoevaluación, además de avances y retrocesos en las páginas para hacer las presentaciones más dinámicas y fáciles de comprender. Durante la proyección de presentaciones el profesor Silva anunció que éste fue el último concurso de software que se realizará, pues los contenidos del programa están cubiertos al cien por ciento con más de 500 trabajos. Finalmente, el día viernes 9 de mayo se realizó la premiación y clausura del concurso donde se reconoció a los cuatro mejores trabajos, elegidos y evaluados por los profesores Elizabeth Gámez, Erick Partida y David Silva. El primer lugar fue para “Galería de Derecho Penal”, el segundo “Malematicarum”, el tercero “Lombroso y el derecho penal”, y el cuarto para “Teoría evolucionista del derecho”. Los software pueden ser consultados en internet en la página dedicada a los proyectos de la materia que este semestre contó con alrededor de 25000 visitas: http://www.dereccho.blogspot. com 10 Mayo 11 de 2015 Clausura del semestre 2015-2 en Educación Física E Juan Carlos Ángeles Tello y Michelle Domínguez Granillo l miércoles 29 de abril fue un día repleto de actividades para el Departamento de Educación Física: reconocieron las labores deportivas de los alumnos con la clausura del semestre 20152, entregaron playeras y medallas a los alumnos que participaron en los Juegos Puma y el Torneo de Atletismo, y finalmente inauguraron el gimnasio al aire libre del edificio Ñ. La clausura del semestre 2015-2 la hizo el doctor J. Jesús Ceja Pizano, director del plantel, e integrantes del cuerpo directivo, quienes felicitaron a los alumnos por su arduo esfuerzo y los motivaron a seguir adelante en los próximos semestres. Durante la premiación a los jóvenes que obtuvieron medalla en los pasados Juegos Puma, en los que consiguieron el tercer lugar en voleibol femenil y el tercero en soccer varonil, el doctor Ceja felicitó a los alumnos por su empeño y entrega a la hora de competir, y los exhortó a seguir ejercitándose. Después los profesores de Educación Física entregaron playeras y medallas a los alumnos que participaron en un Torneo de Atletismo a nivel local. Se Premiación de los torneos de Coladeritas, Fútbol Soccer y Rápido E l pasado viernes 24 de abril, a las 14:00 horas, se realizó el Torneo de Coladeritas a cargo del Departamento de Educación Física, el cual consistió en retas de 10 equipos varoniles y 10 femeninos. Cada partido tuvo una duración de ocho minutos, para descartar y obtener un ganador por cada categoría. La premiación se realizó el pasado Paola Castro Canarios martes 05 de mayo con la presencia del doctor J. Jesús Ceja Pizano; los maestros Cecilio Rojas Espejo, Manuel Andraca Barrón, la licenciada Elizabeth Portilla y los profesores del Departamento de Educación Física. Los equipos ganadores se hicieron merecedores de una medalla, trofeo y una enciclopedia. El doctor Ceja felicitó a los profesores de Educación 11 premió a los ganadores en relevos, velocidad y otras categorías. Para terminar, los profesores entregaron una medalla de honor al doctor Jesús Ceja por su gran labor en el fomento y apoyo al deporte dentro del plantel. El gimnasio al aire libre se inauguró en la zona frontal del edificio Ñ, donde los aparatos dieron una nueva perspectiva al lugar. Gracias al esfuerzo de esta administración y a la Dirección de Obras de la UNAM, se colocaron aparatos que servirán para que los alumnos ejerciten bíceps, espalda y pierna, con el objetivo de promover el ejercicio. Para concluir con la larga jornada de actividades del Departamento de Educación Física, se entonó el tradicional Goya universitario por parte del cuerpo directivo, profesores y alumnos. Física por su empeño y dedicación, y solicitó a los alumnos continuar practicando deporte, pero también cultivar su mente; por ello se les obsequió enciclopedias, dijo, para mantener siempre un equilibrio entre mente y cuerpo. Los ganadores fueron los siguientes en el torneo de coladeritas: Primer lugar femenil: Vianeys; segundo lugar femenil: Dokis, y segundo lugar varonil: Pinos. En primer lugar de fútbol soccer rápido: Correcaminos; segundo lugar: Irapuato. Y en el torneo de fútbol soccer el primer lugar correspondió al equipo Leones Negros. Cápsula mundi: El beneficio orgánico de la muerte Mayo 11 de 2015 C ápsula mundi es una propuesta italiana que se interesa por el cuidado del medio, aprovechando el cuerpo humano. Una cápsula en forma de huevo sería el nuevo “ataúd” para disminuir la tala de árboles. Hecha con materiales como el almidón, la cápsula es sustentable, pues la persona fallecida es enterrada con un árbol que va en la parte superior de la cápsula, lo que le permitirá reforestar ciertas áreas. Se estima que cada año se pierden alrededor de 14.2 millones de hectáreas en el mundo, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Grupos de activistas han tratado de crear conciencia a través de movilizaciones y propaganda, pero la sociedad permanece indiferente. El proyecto Cápsula mundi fue creado con el fin de contar con cementerios verdes y promover la reforestación. Fue creado por los diseñadores industriales Raoul Bretzel y Anna Citelli a inicios del siglo XXI, y ha sido propuesto con la finalidad de sustituir los cementerios tradicionales mediante la utilización de una cápsula. Es un método factible para retribuir a la naturaleza lo que cada día brinda a la vida de las personas, pues el crecimiento de un árbol necesita de 10 a 40 años, y un ataúd se utiliza solamente durante tres días. La cápsula se elabora con materiales biodegradables como el almidón, Karen Isela Gómez Flores* que es tomado de tubérculos como las papas y granos como el maíz. La persona fallecida es colocada en posición fetal en la cápsula, que posee forma de huevo o de útero; al depositar el cuerpo se coloca un árbol que la persona puede elegir en vida y que los familiares seguirán cuidando al paso de los años. Al plantar diferentes tipos de árboles se crea un bosque, un lugar que se vuelve un paseo hermoso para recordar a nuestros seres queridos. Ante esta innovadora propuesta se hicieron diversas exposiciones desde el 2003 por toda Europa Lamentablemente, la legislación italiana especifica sólo el uso de madera para los ataúdes, por lo cual el proyecto permanece estancado y es más fácil que prospere aquí en México. A quienes se ha cuestionado acerca de la propuesta han dicho que es una idea revolucionaria frente el ataúd y es una alternativa que ayuda al planeta. Otros afirman que, si nuestros cuerpos pueden contribuir después de muertos y, tomando en cuenta los precios de las funerarias, estarían dispuestos a usar y pagar la cápsula. La opinión de los ciudadanos es elemental, pero también existen otras voces, como la Iglesia. El padre Gilberto Aguilar, encargado de una de las iglesias de Ecatepec de Morelos, está a favor del proyecto. “Considero que la situación actual del planeta implica la atención ciudadana, no sólo de Italia y México, sino de todo 12 el mundo; que se aprenda a valorar lo que la madre naturaleza nos ha brindado. La propuesta es innovadora, personalmente yo la usaría, pero también debemos considerar el ritual que conlleva el funeral tradicional de un ser querido; puede que algunas personas se cuestionen: ‘¿Y lo tradicional, dónde queda?’ Es simple: tenemos que adaptarnos, puede que algunos estén a favor y otros en contra. Sin embargo la Tierra lo necesita” finalizó. Más allá de emplear o no la Cápsula Mundi, se requiere conciencia ante el medio ambiente y, por supuesto, la aceptación de lo nuevo y beneficioso que resulta este curioso huevo que, en lugar de morir, nos permite trascender y volver al origen: la naturaleza. *Karen Isela Gómez Flores es egresada del plantel Vallejo y ahora estudia periodismo en la FES Aragón. Mayo 11 de 2015 DIARIO DE UN ESTUDIANTE diariocchvallejo@gmail.com ¿ Dónde quedan los días en que no escribo? No hay rastro de ellos, se fueron y no registré su paso. Son como muertos de los que no queda ni lápida. Para mí, un día sin memoria escrita es algo que quizá no existió; quizá el que no existió fui yo. El final de semestre fue pesado, tuve que desvelarme varias noches. Como siempre, pudo ser más sencillo si hubiera hecho mis trabajos finales con tiempo, pero la desidia triunfó. Ya saben, uno ve los meses que separan de los días de entrega, y posterga el comienzo. Cuando la fecha está cercana, todo se vuelve un mar de angustia y estrés. ¿Existirá un taller de organización del tiempo? ¿Existirá un taller para sobrellevar la nostalgia que me ahoga cuando ciertas cosas terminan? El semestre terminó; no reprobé materias, pero tampoco destaqué. Y me siento tranquilo, consciente de que pude dar más, pero que me ganó la flojerota. ¿Mi mediocre promedio es evidencia de que no aprendí? ¿Quienes sacaron nueves y dieces realmente son los mejores? He visto chicos y chicas de muy buenas calificaciones que escriben “con migo” y no “conmigo”, o “encerio” y no “en serio”. Al menos, esos errores ya no los cometo. Hoy leo periódicos y poesía (no siempre, pero cuando lo hago, me clavo muy chido), subrayo ideas interesantes de los libros, tomo notas de lo que me llama la atención; además, escribo este Diario que se ha convertido en la llovizna de mis desiertos. Entonces, ¿el semestre que acabó no me dejó nada? Yo me siento distinto, pero eso nadie me lo califica, y a final de cuentas creo que está bien, hay cosas que en sí mismas son recompensa. Varios de mis amigos egresaron, los voy a extrañar. Pero hubo otros que aún adeudan materias y se quedarán, 13 mínimo, otro año. No son malas personas, simplemente les ganó el relajo. ¿Quién soy yo para juzgarlos? Deseo sinceramente que aprendan lo que sea necesario para que alcancen lo que se propongan. Uno de mis cuates estaba muy depre por no salir, pero una profesora que estimo mucho le dijo algo muy hermoso y sensato: “El camino más corto no siempre es el mejor. He tenido alumnos que aprovechan el cuarto año en el CCH para aprender inglés o tomar una opción técnica, así, egresan mejor preparados y con mayor certeza sobre la licenciatura, y ya en la universidad avanzan con mucha seguridad. En contraste, hay jóvenes que salen en tres años y con buenos promedios, pero que se decepcionan de sus carreras y terminan por no rendir o por, de plano, desertar. Entonces, depende de cada uno que las cosas valgan la pena”. Lo anterior me hizo pensar en la importancia de la rapidez. Y es que Víctor Moreno, un escritor español que visitó el CCH hace un par de meses, dijo que el peor enemigo de la lectura es la velocidad, que el paseo por un libro debe ser lento. Entonces, ¿por qué en las primarias se evalúa a los niños según el tiempo que les tome leer un texto? En mi caso, necesito regresar sobre lo leído varias veces, y en la medida en que lo hago entiendo y siento mejor las letras. Para mí, leer rápido es no leer, y los libros que utilizo de ese modo se convierten en algo similar a los días que no registro en este Diario: muertos de los que nadie se acuerda. Otra idea valiosa que me llevo del semestre que terminó es la de un profesor de Taller de Lectura y Redacción: “Si alguien les presume que ha terminado de leer muchos libros de poesía, no le crean… Un libro de poesía jamás se termina de leer si se halla el sentido de ese arte”. Así, juro que jamás acabaré de leer a Sabines. Mayo 11 de 2015 MAYO S Efemérides de 17 18 19 20 21 22 23 1510 1889 Muere el pintor italiano Sandro Boticelli. Nace en Monterrey, Nuevo León, Alfonso Reyes, literato, poeta y ensayista, Premio Nacional de Literatura 1945. 1920 Nace el Papa Juan Pablo II (Karol Woytila) en Polonia. 1895 Martí. Muere el líder independentista cubano José 1994 Muere Jacqueline Bouvier (Jacqueline Kennedy), viuda del presidente estadunidense John F. Kennedy y del magnate Aristóteles Onassis. 2000 Muere el flautista francés Jean-Pierre Rampal a los 78 años de edad, de una insuficiencia respiratoria en París, Francia. ¿Sabías qué? o l o exist e n t r e s animales con lengua azul: el perro C h o w Chow, el lagarto lengua-azul y el oso negro. El inglés Roger Bacon inventó la lupa en 1250. El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 metros. 1471 Nace el pintor y grabador alemán Alberto Durero. 1506 Muere el explorador Cristóbal Colón. 1895 Nace en Jiquilpan, Michoacán, el militar y El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de nueve millones, 65 mil kilómetros cuadrados. nustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y Presidente de México de 1917 a 1920. El lugar habitado más seco del mundo es Asuán, en Egipto, donde el promedio anual de lluvias es de 50 mm. político Lázaro Cárdenas, Presidente de México de 1934 a 1940. 1920 En Tlaxcalantongo, Puebla, muere asesinado Ve- 1859 Nace Arthur Conan Doyle, médico y novelista inglés, creador de Sherlock Holmes. 1885 Muere Víctor Marie Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés. 1902 Muere en Tacubaya, D.F., el Benemérito de la Patria, Mariano Escobedo. 1942 El Gobierno de México declara la guerra a los países del eje Berlín-Roma-Tokio. DÍA MUNDIAL DE LOS MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 1906 Nace la cantante mexicana Lucha Reyes en una hacienda cercana a Guadalajara, su nombre 14 verdadero era María de la Luz Flores Aceves. En México existen más de 70 tipos de frijol: negro, pinto, amarillo, rojo, flor de mayo, etc. En el cuerpo humano hay 96 560 Km. de vasos sanguíneos. C Mayo 11 de 2015 ¡Échate este haiku a la uña! omo parte de la Unidad II. Poesía, del programa de estudios de la asignatura Lectura y Análisis de Textos Literarios II, los alumnos del grupo 601 practicaron la escritura creativa. Los siguientes son ejemplos de su estro poético; en ellos cumplen las reglas para escribir un haiku, esa concentrada forma poética oriental: tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, y mencionan o parten de un elemento de la naturaleza. Prof. Rubén Fischer Nadia Tenorio: El mar y el viento Cantan en la mañana El himno tuyo. Gabriela de la Rosa Leal Siento de pronto El fuerte viento, donde Me tocaste tú. Cuauhyácatl Alejandro Ortiz Naves El mundo es árbol, Mi sendero una rama Ensombrecida. Aarón Isaac Pérez Juárez Las hojas caen, La belleza perdura, Y miedos también. Valeria Jazmín Garduño Una noche vi El cielo en tu mirada Y encontré mi alma. PRESEA “ING. BERNARDO QUINTANA ARRIOJA” Alejandro Hernández Canuto Te di la Luna El Sol y el corazón Te lo di todo. Te estamos esperando en el Departamento de Psicopedagogía para la entrega del Curriculum Vitae para su revisión (formato, ortografía, redacción, etc.) El plazo concluye el 15 de Mayo. ¡URGE QUE TE PRESENTES! Brenda Laura Campuzano Villegas Ojos de noche Hundidos en tu rostro Bajo la Luna. Jazmín Almanza Ramos Noches de luna No merecías ninguna, Te las regalé. 15 Mayo 11 de 2015 16
© Copyright 2025