Tesis-en-30-Dias

Editores Mexicanos Unidos
TESIS EN
TREINTA DÍAS
Dra. Guillermina Baena Paz
Mtro. Sergio Montero Olivares
Nueva edición 2010
1
Lo imposible también es el arte de todos los posibles…
Para aquellos que están construyendo el devenir...
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN A LA NUEVA EDICIÓN
A MANERA DE INTRODUCCIÓN:
MITOS Y VERDADES ACERCA DE LA TESIS
EL
TRAJE
DEL
EMPERADOR
O
LA
SIMULACIÓN
EN
METODOLOGÍA
LOS HOYOS NEGROS Y LA CURSITIS:
EL PIPILA
LA ANTOLOGÍA DE LOS PRETEXTOS
LA RUPTURA O EL PELEAR CONTRA TUS PROPIOS FANTASMAS
ADMINISTRA TU TIEMPO Y CONCERTA TREGUAS
SIGUE ESTAS RECOMENDACIONES INICIALES
I EL PLAN
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS.
II. RECOPILACION, ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL MATERIAL
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN TRADICIONAL
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN POR COMPUTADORA
CÓMO PONER REFERENCIAS PARA TRABAJOS ELECTRÓNICOS
SUBPRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
3
III. CORRECCIÓN DE ESTILO Y PRESENTACIÓN.
REDACCIÓN FINAL
PRESENTACIÓN
SOBRE EL EXAMEN PROFESIONAL
ELABORA UNA PRESENTACIÓN PARA EL EXAMEN
REFLEXIONES FINALES
FUENTES
4
PRESENTACIÓN A LA NUEVA EDICIÓN
Desde que despertamos a este nuevo mundo, muchos cambios se han
sucedido. Todo empezó en la década de los setentas y ya venía preparándose
a la mitad del siglo XX y no nos dimos cuenta, no estábamos preparados para
lo que vendría.
Se ha modificado la forma de conocer el universo, de acercarse a uno mismo, a
los demás y al entorno gracias a las nuevas tecnologías, a nuevas maneras de
pensar, de hacer, de sentir, de investigar, de difundir, de interactuar, de
participar y de compartir. La organización del mundo en red se facilita a partir
de la red de redes Internet, por la velocidad, la extensión, el alcance y las
consecuencias en la transformación hacia una sociedad basada en la
información y el conocimiento.
¿Qué ha cambiado en general?
Veamos los siguientes puntos.
1) Velocidad, inmediatez. Para la investigación ha cambiado la dinámica y
la rapidez, ante una pandemia de influenza, los investigadores ya no
podrán quedarse 25 años estudiando una enzima como lo hacían antes.
Se requiere de la atención inmediata, de lo contario, la población
mundial está en peligro.
2) La manera de poner las citas ya no sólo son impresas, sino electrónicas,
hay nuevos estilos
3) Se le ha dado nueva importancia a los métodos cualitativos, en particular
los surgidos de la antropología.
4) Se atiende al estudio de la percepción y su influencia en la investigación.
Ha quedado atrás la supuesta objetividad de la ciencia.
5) Se aceptan elementos no probados científicamente como válidos entre
ellos se trata de recuperar el pensamiento del hombre común, y los
saberes no científicos.
6) Se estudia al futuro como manera de enfrentar los nuevos problemas
7) Nuevos descubrimientos sobre el cerebro nos enseñan a pensar de
modo distinto para poder investigar en diferentes vías.
5
Las estructuras clásicas en algunos métodos y técnicas siguen siendo vigentes
para fortalecer las nuevas, las mezclas que vemos no son ecléticas, son
producto de una realidad igualmente compleja, entrelazada de manera
sistémica en un mundo interdependiente.
¿Qué ha cambiado en particular para elaborar la tesis?
La velocidad con la cual puedes hacer tu tesis, la computadora te simplifica los
procesos de manera impresionante. Antes en la máquina tenías que elaborar,
revisar, pasar en limpio, volver a revisar, enviar al proceso de offset final y
hasta volver a revisar cómo quedó el original para imprimir. Hoy te ahorras
muchos pasos: escribes tu información directamente en la computadora, ahí
organizas tu información de acuerdo con cada capítulo e inmediatamente
pones la referencia y las Fuentes finales, insertas notas de pie de página y la
máquina te las ordena, escribes tu material y le pones la tipografía que desees,
entregas el original listo para imprimir.
En el anterior método te proponíamos terminar en treinta días con la
computadora puedes abatir los tiempos de manera impresionante.
Internet como red de ordenadores, o computadoras ha generado la creación de
bases y buscadores de datos; posibilita la ordenación, el análisis y la
estructuración de los mismos e inclusive la misma redacción y exposición de la
información. La edición digital nos lleva hacia una manera de realizar la tesis,
los protocolos de investigación, la investigación misma y el informe de
resultados.
En esta edición daremos cuenta de ese camino y de los cambios que se han
sucedido y tendrán que darse en la manera de investigar, no podemos seguir
con los mismos paradigmas, no podemos seguir aplicando las viejas técnicas
porque ya no hay posibilidades de entender al mundo y menos al ser humano.
Iniciemos el nuevo camino con la confianza de que otras formas de entender al
mundo son posibles y necesarias, se abren con ello caminos apasionantes
para la investigación.
De no aceptarlo quedaremos muy rebasados y no entenderemos porqué el
futuro quedó atrás.
6
Si algo no ha cambiado es la importancia de elaborar la tesis como
corolario a los estudios profesionales.
Pese a que se han manejado múltiples formas de titulación desde la más
simple a la más gratuita, en un sistema educativo que no ha cambiado, la
tesis sigue siendo la forma idónea de vincularse a la investigación, de tener
una madurez profesional, de sostener una idea central y defenderla y hasta de
tener una ética y responsabilidad social.
En realidad, es imperativo en un mundo cambiante de manera permanente, la
innovación, maneras diferentes de hacer lo mismo de siempre y para ello se
necesita en cada momento de nuevas ideas, de nuevas tesis fundadas y
factibles para construir un mundo cada vez mejor. México está urgido de
registrar nuevas patentes producto de mentes atentas a la investigación y
desarrollo de nuevas tecnologías con todo lo ello implica.
Todo eso lo puede proporcionar la elaboración de una tesis. De ahí que
hayamos decidido presentar esta nueva edición que incorpora los cambios
significativos que ha tenido la elaboración de una tesis. Y para aquellos
escépticos que no pensaban que un trabajo de éstos podía salir en treinta días,
les decimos que con los avances tecnológicos y las maravillosas posibilidades
que nos da la computadora de poder abreviar procesos y hacer varios de los
anteriores en uno solo, los días aún pueden ser menos. La experiencia nos lo
confirma y todos los titulados también.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN:
MITOS Y VERDADES ACERCA DE LA TESIS
La tesis sigue siendo el trabajo de investigación por excelencia: aprendemos a
organizar y sistematizar la información, nos permite contribuir al desarrollo de la
disciplina que estudiamos, en muchas ocasiones es nuestro último trabajo
escolar y nuestro primer trabajo profesional, excelente como nuestra tarjeta de
presentación.
7
Sin embargo…
La tesis está exageradamente mitificada. El solo escuchar la palabra a muchos
les provoca salpullido, un profundo temor que no pueden superar.
Si estás dispuesto a elaborar tu tesis lo primero que vamos a hacer será
desmitificarla.
Te has preguntado por que no se recibe mucha gente, por qué no te has
recibido tú mismo. Vamos a hablar de algunos casos entre los que
probablemente esté el tuyo.
EL TRAJE DEL EMPERADOR O LA SIMULACIÓN EN METODOLOGÍA
Érase una vez un rey tan vanidoso que estrenaba un traje diario. Un día, dos
vividores llegaron ante él y le dijeron que eran sastres, que ellos podrían
hacerle el traje más maravilloso del mundo, porque tendría la cualidad de que
su tela sólo la podrían ver los inteligentes.
Pasaron muchos días trabajando en aquel presunto traje. El primer ministro,
que no veía la supuesta tela, le informaba al rey que su traje quedaba
maravilloso. El rey, quien tampoco veía la tela tomaba una pose de admiración.
Nadie quería pasar por tonto.
Finalmente llegó el día del gran desfile donde el emperador salió a lucir el
“nuevo traje”.
El pueblo lo vitoreaba y admiraba porque de igual manera, nadie quería pasar
por tonto. De repente, un niño se abrió paso entre las piernas de los asistentes
y al ver el rey, gritó con toda su candidez:
-¡Está desnudo, está desnudo!
Y todos comenzaron a reír…
8
Así ha pasado con la metodología. La han vestido con esa tela invisible, donde
supuestamente sólo la alcanzan a entender las mentes privilegiadas. Entonces
hay quienes hacen como que la enseñan y hay quienes hacen como que la
aprenden. Claro, ni lo uno, ni lo otro…
Al plantearse el mundo abstracto de los conocimientos gnoseológicos y
epistemológicos, estudiantes como tú, que tal vez nunca hayan oído hablar de
ellos se sienten frustrados y por más que se esfuerzan en entenderlo, no se
comprende el por qué debemos aprenderlos para hacer la tesis…
Resultado: no haces la tesis
NO se requiere aprender gnoseología o epistemología para hacer la tesis.
LOS HOYOS NEGROS Y LA CURSITIS
Hay demasiados hoyos negros en tu formación, recuerdas cuando no iba el
profesor del Taller de investigación o se pasaba sólo contando algunas
anécdotas, o decía que había cosas más importantes que hacer “fichitas”, algo
similar pasó en la clase de Redacción y así pasaste los Seminarios de titulación
entre profesores que querían imponerte su tema de investigación, o escribir
sobre el tema que nunca escribieron, o quienes no tienen experiencia en
investigación, o tal vez quienes nunca han dirigido una tesis.
Las consecuencias de todo lo anterior resultan en una profunda inseguridad en
lo que sabes y sientes la necesidad de llenar esos hoyos negros de
conocimiento.
De repente te puede dar “cursitis” tomas un curso sobre elaboración de tesis, o
de seminario de tesis, o de protocolo, o de diseño de investigación o cualquier
otro nombre parecido y resultado a veces no va más allá que confundirse en un
mar de hipótesis a leer algunos libros voluminosos y complicadísimos de
metodólogos-filósofos que no pueden sacarnos del problema de la elaboración
de una tesis. Entonces tomas un curso sobre protocolo o diseño de
investigación, luego otro de redacción, luego otro de redacción avanzada, luego
uno de corrección de estilo…
9
Resultado: todavía no haces la tesis.
Luego andas en busca de un director de tesis. Algunos le llaman asesor, pero
lo correcto es director. Un asesor solo aconseja en contenidos, el director toma
decisiones contigo de tu trabajo y además te tiene que conducir desde que
acepta serlo hasta el momento en que te están entregando tu acta de examen
profesional… Bien, pero estás en la búsqueda… Y casi nadie dirige tesis,
algunos no quieren, otros no saben y unos más deben dirigirlas por aquello de
que ahora cada tesis cuenta puntos para los informes, para los estímulos
económicos, la nueva tarea de pepenador intelectual no es buena consejera
para las tesis. Pocos son los que tienen tiempo para ello, están ocupados en
juntar papeles: conferencias, congresos, artículos, comisiones, jurados, comités
tutorales, investigaciones personales y de grupo, juntas de academia,
reuniones de trabajo para cambios de planes de estudio, cursos de
actualización docente sobre competencias y otras tareas más. Por eso se han
creado las modalidades de profesores de carrera que contemplan entre sus
funciones la dirección de tesis. Pero te encuentras que los profesores de
carrera muchas veces ya están saturados en trabajo. Y es que dirigir tesis es
un trabajo muy arduo. En especial cuando no se sabe hacerlo.
Finalmente encontrarás un director de tesis, que te puede decir: lee estos
cuatro libros y regresas en dos meses. O bien te indica hacer un diseño de
investigación a su modo y hasta que no queden de acuerdo con su forma de
pensar, el diseño lo tienes que repetir varias veces. Es comprensible. Algunos
maestros pensamos que todos los alumnos nos han de responder con la
misma eficiencia, capacidad y entusiasmo que imaginamos y es hasta
dramático darse cuenta que no podemos exigir a un alumno más de lo que nos
puede dar. Porque el alumno puede tener graves deficiencias en su formación
académica, que no salvará con la tesis. Es imposible.
¿Acaso la gente con limitaciones educativas por la razón que sea, es incapaz
de presentar un trabajo profesional? De ninguna manera, lo importante aquí es
que elija un tema muy concreto, y que el director le oriente de manera muy
precisa para que haga un buen trabajo sin evidenciar sus limitaciones. De lo
10
contrario nunca hará la tesis. Estos alumnos deambulan entre profesores
pidiendo primero, rogando después que les ayuden a elaborar su tesis.
Sabemos que revela valentía, que te has sentido impotente pero que puedes
salir adelante y decides lanzarte por ti mismo y hacer la tesis sin dirección
alguna, no es recomendable, no lo hagas. Empiezas por leer muchos libros y
puedes pasar así varios años, repasando los textos de todas tus materias. El
resultado te llenas de información que no te servirá mucho y no harás la tesis.
O bien decides que vas a empezar por escribir la introducción. Y como la
introducción es lo último que escribes de la tesis, pues no es muy buen
comienzo.
El resultado es que no haces la tesis o la haces y te la regresan.
Algunos son tan empeñosos que llegan a terminar un trabajo de varios cientos
de cuartillas por sí mismos, sin embargo la ausencia de dirección se refleja en
todo el trabajo y ahí es cuando se detienen. Resultado: hay que volver a repetir
la tesis.
Cambiar actitudes y formas de pensar.
Pelear con fantasmas, este es un problema muy serio, todos tenemos
fantasmas con los cuales pelear para que nos dejen hacer la tesis. Con decirles
que hay cursos para atender los problemas psicológicos al hacer la tesis. Los
fantasmas son la inseguridad de medirse con otros intelectuales o el miedo a
los profesores,
el temor a incursionar en algo que no sé, o el tener que
abandonar la casa de mis padres cuando me titule y buscar trabajo, dejar
cualquier zona de confort nos lleva al rechazo a la tesis.
Cambia tu actitud, tú puedes hacer un trabajo de tesis, ten confianza en ti
mismo.
Piensa que la tesis es un requisito. La tesis puede verse en principio como un
requisito burocrático que hay que cumplir. Si el cambio de placas, pagar la luz,
el teléfono, las contribuciones, inscribirte en una escuela, todos son requisitos;
para salir de tu carrera también necesitas cubrir el requisito, en ese sentido, la
tesis es un requisito. ¿Pero qué tipo de requisito?
11
Requieres un instrumental básico y algunas orientaciones prácticas.
Pero es necesario que tú cooperes. El libro jamás te podrá hacer la tesis, tú
tienes que hacerla. El libro te dirá cómo puedes hacerlo de manera más fácil y
más sencilla.
EL PÍPILA
¿Eres de aquellas personas que tienen mucho tiempo de haber egresado y aún
no te titulas? Seguramente te has sentido perseguido y hasta acosado por
quienes te presionan de las más diversas formas para titularte.
Este texto te puede ayudar.
Imagínate, ya no tendrás que sufrir con los comentarios continuos de familiares
y amigos, quienes a cada momento, cada vez que te encuentran te dicen: ¿ya
acabaste, ya te recibiste, para cuándo, cuándo te titulas, ya hiciste la tesis?
¿Cuántos años llevas imitando a El Pípila?
Es que esto de la tesis se vuelve un fardo sobre la espalda, fardo que te pesa
cada vez más en tanto pasa el tiempo, los días, los años.
Y mientras más dejes correr el tiempo, tus mecanismos de defensa empezarán
a moverse y no precisamente en tu favor. Busca el motivador más fuerte para
lograr tu trabajo, puede ser una mejora en sueldo, una promoción, o que tus
hijos se van a titular y tú con qué cara les puedes exigir que lo hagan. Siempre
tendrás las espinita de la tesis y de vez en cuando aparecerá tu ánimo de
trabajar y empezarás también una y otra vez. Si tu problema es la falta de
orientación podemos ayudarte y en esta carencia de orientación está casi el
80% de los casos.
LA ANTOLOGÍA DE LOS PRETEXTOS
12
Si algún día quieres hacer la tesis sobre los pretextos, encontrarás una gran
cantidad de materiales en torno al tema “pretextos para no hacer la tesis”. Van
desde los más descarados e ingenuos hasta los más recónditos y sofisticados
mecanismos de defensa. Basta un ligero obstáculo para convertirse en el más
formidable pretexto para no hacer la tesis.
Es que ya trabajas y no tienes tiempo, los sábados y los domingos son para la
familia. Mejor para mañana. Conseguiré una cita con un amigo para que éste
me indique donde puedo ver al profesor que me podrá sugerir un director de
tesis. Ya estoy leyendo algo. Es que estoy tan indeciso, hay tantos temas que
me gustan. No hay alguno que me agrade con intensidad. Buscaré un libro
sobre cómo elaborar la tesis. Tomaré un curso, mejor varios.
A veces se escogen los caminos más largos con tal de no afrontar el problema
de manera directa.
Pero no hay vuelta de hoja, aunque te niegues, aunque racionalices, aunque
protestes, aunque lo soslayes… Tendrás que hacer la tesis…
Si en este momento estás verdaderamente convencido que tienes que terminar
la tesis, continúa tu lectura, de lo contrario será mejor que cierres el libro y
cuando te convenzas, regreses a leerlo. Tenerlo cerca es un avance, podría
tentarte algún día y te decidirás.
Pero si estás convencido continúa con nosotros…
Probablemente tengas muchas dudas e inseguridades, olvídalas. Déjalas en el
cajón de lo que pudo ser y no fue.
Necesitamos toda
tu voluntad, y tu entusiasmo. Aquí es como las dietas:
mucha voluntad. Al terminar tu tesis te sentirás mucho mejor y estarás liberado
de muchos problemas. Es más, al empezar tu tesis ya sentirás esa agradable
sensación. Como los trenes antiguos, empezar a marchar con una maquinaria
oxidada es difícil y lento, pero una vez que has iniciado, ya estás concretando
la esperanza de concluir.
13
Tus retos son dos preguntas:
¿Qué pasaría si lo intento…? y
¿Por qué no?
LA RUPTURA O EL PELEAR CONTRA TUS PROPIOS FANTASMAS
La elaboración de tesis se vuelve en algunas personas un proceso muy difícil
porque involucra una o muchas rupturas. Es una sacudida, un fuerte
movimiento telúrico a veces, del que no se puede uno reponer fácilmente.
La tesis es un rompimiento de una etapa escolar a otra profesional, de una
actitud pasiva a un compromiso, un paso de madurez, un paso a otro estadio
de vida. Un rompimiento con un statu quo lleno de tranquilidad aparente y a
veces es más, es el reencuentro con la identidad. Superarlo es difícil. A
menudo las trabas psicológicas son las más fuertes y las más difíciles de
detectar. Y esto independientemente de todo lo que significa en la vida social y
profesional al estar titulado: mérito, compensación económica y hasta una
condición diferente.
Deja tu zona de confort, pero necesitas poner mucho de tu parte. Tener
confianza en que puedes, porque si dices que no en este momento, no vas a
poder.
Si tú dispones de cuatro horas diarias durante seis semanas, esto es, si le
dedicas 120 horas efectivas, podrás terminar la tesis. De lo contrario, no
terminarás las tesis y culparás a la metodología. El texto irá a parar a la
antología de los pretextos.
Hemos probado la metodología con gente que tenía toda la voluntad de hacerlo
y a pesar de que contaba con poco tiempo, logró sacar tiempo al tiempo y
concluyó en breve lapso.
Hemos hecho pruebas con diferentes personas, carreras y modalidades. Los
resultados ya depurados están traducidos en esta metodología que pretende
14
ser lo más sencilla posible, de tal manera que te encuentres con los mínimos
problemas.
ADMINISTRA TU TIEMPO Y CONCERTA TREGUAS
SIGUE ESTAS RECOMENDACIONES INICIALES
Condición física o psíquica
Para escribir la tesis tienes que “estar en forma” como los deportistas. Comer
bien, sin excesos, dormir las horas necesarias, tomar descansos, relajarte,
organizar tu tiempo para cumplir otras actividades necesarias.
Estos detalles cuentan mucho en el rendimiento para la tesis e influyen de
manera definitiva para su culminación.
Tener condición física y también psíquica, nos permite una mayor lucidez para
la elaboración expedita del trabajo.
La condición psíquica es a veces una espada de dos filos; hay preocupaciones
que son motivadoras y aceleran el trabajo, en cambio hay otras que sólo son
depresoras o meros distractores de nuestra tarea.
Hay que aprender a navegar y a usar las motivaciones en vez de los
depresores.
Es importante en periodos largos de trabajo descansar cada hora moviéndote,
estirándote, moviendo suavemente la cabeza de derecha a izquierda –como
diciendo no- luego de abajo hacia atrás hasta sentir que el cuello se libera,
mover los hombros hacia arriba y hacia abajo. Abre y cierra las manos, estira
los brazos sin dejar de abrir y cerrar las manos. Sube la pierna izquierda al
nivel de la rodilla estirando el brazo (diez veces), luego la misma pierna pero
cambiando de brazo (diez veces) Cambia a la pierna derecha con brazo
derecho (diez veces) y luego pierna derecha brazo izquierdo (diez veces).
Lo que estás haciendo es nivelar los dos hemisferios cerebrales, lo cual te
ayudará mucho a la concentración y a la lucidez.
15
Organización
Toda nuestra vida se regula por medio de una organización adecuada del
tiempo. De ahí que sea fundamental –así como hicimos un Plan de Trabajotener un “Plan diario de vida personal” y respecta los horarios como si
tuviéramos que checar tarjeta.
Esto ayudará a la tesis de manera considerable: cuatro horas de trabajo corrido
rinden mucho. Hay personas que podrán aguantar hasta 6 horas sin mayor
problema. Esos tiempos se aprovechan plenamente y si uno siente que avanza
a pasos agigantados. Es bueno descansar diez minutos cada dos horas.
Procura hacer algunos ejercicios de los arriba recomendados.
Concentración
Si vamos a trabajar en la tesis, sólo en eso debemos concentrarnos. Hay que
procurar este buen hábito del aprendizaje, no pensar en otras cuestiones, no
distraerse en problemas familiares o emocionales.
Tú más que nadie sabes las horas adecuadas en que podrás trabajar con
tranquilidad, con silencio y en las mejores condiciones físicas y ambientales:
luz, espacio, papelería, archiveros. No tener una pluma a las doce de la noche
puede causar un serio retraso, perder unos documentos de información
importantes nos puede causar un trastorno.
Cualquier ruido o grito puede hacerte perder una buena idea así que siempre
busca la reclusión, el alejamiento de la zozobra cotidiana.
Nos vamos a concentrar en elaborar la tesis, organiza tu tiempo para despejar
periodos de dos a tres horas diarias o cinco a seis por semana.
Pide una tregua en tu casa, no hay salidas, pero tampoco hay problemas, ni
situaciones conflictivas. Un poco de paz viene bien para el trabajo. Busca las
horas en que estés más lúcido hay quien está por la mañana y otros por la
16
noche. Claro que puedes poner música algo de música barroca te ayudará a
concentrarte. No más vueltas si algo olvidaste escríbelo y vuelve a tu tema.
Empecemos…
Sólo vamos a trabajar tres etapas:
ETAPAS DE ELABORACIÓN PARA UNA TESIS
Justificación
17
I EL PLAN O PROTOCOLO O DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Tenemos que pensar en lo que vamos a hacer.
Partamos de cero. Estamos en blanco, no sabes qué temas podrían ser
interesantes y sugerentes.
Esta parte de la tesis nos va a indicar qué problemas tendremos y sus posibles
soluciones. Vamos a planear. Esto nos permitirá tener una idea clara de lo
que vamos a realizar y cómo lograrlo.
Planear es equivalente a diseñar.
Hay algunos investigadores que refieren al diseño de investigación como algo
muy elaborado y, en algunos casos, un diseño requiere de toda una
investigación o adquiere el carácter de un ensayo. Pensemos mejor en algo
más práctico.
El Plan de trabajo es un diseño básico que contiene ciertos aspectos
fundamentales para iniciar una investigación.
Sin embargo revisemos los pasos que nos servirán para clasificar la primera
etapa de la investigación, la más difícil en cuanto a conceptualización, nivel de
abstracción y de síntesis.
Un plan previo:

Ahorra esfuerzos

Es como una brújula que orienta el trabajo

Optimiza recursos humanos y materiales

Permite la cosmovisión del problema, sus límites y
posibles alcances

Posibilita la discusión entre colegas o con el asesor
de la investigación.
18
A. Elección del Tema.
Así que, primero el tema. En una sociedad del Siglo XXI que es multicausal,
dinámica, sistémica, compleja y caórtica (que va del caos al orden y viceversa),
por donde quiera que veamos hay temas de investigación, está todo por
construirse, deconstruirse o reconstruirse, dado que no nos preparamos para
vivir lo que estamos viviendo, tenemos múltiples temas por investigar en todas
las disciplinas, y todo el campo hacia el futuro caracterizado por la invención,
la innovación, el desarrollo.
En esta época tienes al alcance de tu PC toda la información que quieras,
sabes mucho sobre muchas cosas. El punto es hacer algo con lo que sabes.
Ni tú, ni todo el mundo pasará de una sociedad de la información a una del
conocimiento cuando lo importante no es coleccionar datos para saber, sino
producir conocimientos nuevos con lo que se sabe.
Piensa. Tienes posibilidades infinitas de encontrar un tema que te interese o
que te preocupe:
-Tu trabajo. La experiencia profesional es la fuente fundamental de los temas
de tesis. Aquí es preferible elegir un tema en función del trabajo que está
desempeñando, pudiera ser o no del agrado, pero ganará tanto el trabajo como
tú mismo, si haces el estudio de algún problema que no se haya podido
resolver, o que sea interesante replantear.
Además recuerda que en tu trabajo tienes muy cerca de ti la información, llevas
algún tiempo de recabarla y puedes acceder a datos que de otra manera sería
difícil obtener. Las dificultades económicas y de desplazamiento hacia lugares
para otra investigación pueden ser obstáculos serios para no terminar la tesis.
- Tu vida cotidiana. En tu vida cotidiana, si es que no trabajas, también hay una
gran fuente de temas. Desde la pandilla que se junta en la esquina, la carencia
de servicios, los problemas urbanos o rurales, la misma falta de empleo y de
oportunidades son temas que una y otra vez merecen ser investigados desde
19
diferentes enfoques, con estudios de caso, recuperando la memoria colectiva,
atendiendo a los nuevos problemas o viejos problemas que no se han resuelto.
A veces encontrarás un tema muy relevante donde vives. No dudes en
abordarlo. Toma en cuenta siempre las limitaciones de tiempo y dinero para
ello.
Nadie mejor que tú sabe cómo está tu bolsillo y cómo se puede distribuir tu
tiempo y tu capacidad de trabajo.
- Entrevistas. Pregunta a tus maestros, a tus colegas, a tus compañeros. Ellos
podrían darte un buen “tip” sobre algún problema digno de investigación,
encontrarás en las charlas (si no pierdes de vista que buscas tu tema), una
gran fuente temática.
- Libros y documentos. Siempre son la gran ayuda. Libros de texto, tratados,
manuales que han de leerse en busca de una interrogante que nos permita
detectar el tema.
-Medios de comunicación. Los medios se han vuelto una fuente de información
muy importante ya no sólo privilegian el entretenimiento, ahora son fuente de
análisis, críticas, nuevos enfoques, información especializadas.
-
- Tu mundo virtual en la PC donde navegas por horas y te llegan correos
con información apasionante. Miles de temas están por distintos lugares
desde la Wikipedia hasta los Messenger.
Internet sin duda es una fuente de riqueza de datos incomparable, toda la
información que queremos y la que no queremos está en la red. La información
se nos proporciona en muchas modalidades: noticias, blogs, buscadores, wikis,
foros, chat, correos, etc. es una abundante fuente de datos para posibles
temas.
Busca tratando de encontrar un tema. Enlista todos los que te han llamado la
atención y luego depura hasta que te queden uno o dos.
20
Vuelve a repetir la búsqueda si aún no has encontrado tema. Pregúntate si no
estarás buscando pretextos, o como decían las abuelas buscando tema y
“rogando a Dios no encontrarlo”.
Pensar en el tema no debe llevar mucho tiempo y a propósito de refranes, al
seleccionar el tema, siempre procura recordar aquello de “matar varios pájaros
de una pedrada” y obtendrás más provecho y mayores alicientes para elaborar
tu trabajo.
Recuerda:
El tema debe contestar una pregunta específica. Mientras más general, menos
aporta. No escojas temas enciclopédicos que te lleven mucho tiempo y cuya
aportación sea nula, la sociedad es dinámica y va a una gran velocidad, los
temas quedan desfasados muy rápidamente.
No es broma. Hay temas que bien pueden estar planteados para cinco o diez
años. El sustentante de la tesis suele perder mucho la perspectiva en función
del tiempo. No calcula el posible tiempo que un tema puede llevarle, o bien
piensa hacer una obra cumbre con la tesis, dejemos la obra maestra para
después, el objetivo es sólo terminar una tesis.
De ahí la insistencia en escoger temas concretos.
Ahora bien, pongámoslo más sencillo.
Un tema siempre es producto de un PROBLEMA. Todos los días vivimos
problemas o problematizamos la realidad
Un problema:

Se refiere a una pregunta muy concreta

Esta manejado en un tiempo determinado

Está ubicado en un lugar específico
21

Tiene características particulares (variables para indagar, relacionar,
comparar)

Es un fenómeno de la realidad que se conceptualiza teóricamente o es una
teoría que se prueba en la realidad.
Un problema se expresa en una forma de pregunta:
¿Cómo organizar a los campesinos del Distrito de Riego de Jilotepec, Estado
de México, para la producción?
-¿Qué tipo de medios de comunicación funcionan para la administración eficaz
de una secundaria técnica en el Valle de México?
-¿Cuáles han sido los resultados de la administración del gobernador de
Oaxaca en su primer año de gobierno?
-¿Cómo se manejaba la dicotomía política-administración durante el gobierno
de Porfirio Díaz?
-¿Cómo impacta un desastre natural local en todo el país?
-¿Es factible que la gobernanza sustituya a la gobernabilidad?
Analice los problemas anteriores. Algunos se refieren a hechos sumamente
concretos, hay otros que se refieren a periodos muy largos de estudio y unos
más a planteamientos teóricos más amplios.
Hay tres tipos de problemas de acuerdo con el estado que guardan los temas y
a los niveles de investigación con que se les ha abordado.
Hay problemas basados en temas:
GENERALES:
Planteamientos teóricos amplios y estudios descriptivos. Son necesarios
cuando existe poco o nada escrito sobre ese problema.
PERIÓDICOS:
22
Estudio de hechos en determinados lapsos más o menos grandes. Son
necesarios cuando es importante una evaluación, análisis o interpretación de
un fenómeno que sucedió o está transcurriendo.
CONCRETOS:
Estudio de casos determinados en tiempo y espacio. Son necesarios: cuando
ya se han hecho planteamientos generales e interpretativos de los fenómenos y
es fundamental acudir a casos concretos para ratificar o rectificar los
planteamientos interpretativos. No se pueden hacer conclusiones generales.
En función de la INVESTIGACIÓN: Puede ser descriptiva, analítica o predictiva
según el nivel de información que tengamos.
También hay problemas que no merecen estudiarse o que es difícil terminarlos
con éxito en un tiempo breve como lo es la elaboración de una tesis.
TEMAS sentido, sin utilidad, sin aportación: Por ejemplo: Relacionar
estudiantes con estudiosos; el estudio de las condiciones de hábitat en la
Luna; efectos de la ingestión de gelatina de fresa en niños menores de seis
años.
23
Mientras existan problemas prioritarios y que una gran mayoría necesite de su
solución no se puede, ni se deben desperdiciar los escasos recursos de
investigación. Con más razón aquellos en donde el investigador tenga que
autofinanciarse, como son las tesis.
Si tu problema es:
El consumismo. Resulta demasiado amplio y general, no se ubica en un lugar
determinado ni en un tiempo específico. No se refiere a un situación concreta.
Por ejemplo, te podría quedar mejor: Impacto del Instituto Nacional del
Consumidor en la economía mexicana.
O bien: La Procuraduría del Consumidor. Evaluación de su utilidad y efectividad
en un periodo de tiempo.
O bien: La revista del consumidor. Investigación sobre los efectos en sus
públicos.
Si tu problema es:
La televisión como elemento deformador de la conducta del niño mexicano.
Resulta muy complejo. Y no estarás por muy buen camino. Cuidado porque
este tema es atractivo para muchas carreras y generaciones, pero…
Analicemos los errores: Para indagar el grado de deformación en el niño
mexicano se tendría que hace una muestra representativa de la población
afectada. Si hay 50% de habitantes que son menores de quince años en
nuestro país, resulta que la muestra tendría que sacarse a partir de un total de
¡50 millones! distribuidos a lo largo y ancho del país. Después vendría otro
proceso serio es un tema multicausal, existen muchos elementos deformadores
de la conducta y no tomarlos en cuenta sería enjuiciar parcialmente a la
televisión y no podríamos llegar a conclusiones generales.
24
Además esos elementos a veces son tan variados y tan dispersos atendiendo
a los niveles educativos y socioeconómicos que es muy difícil detectarlos. Y
todavía un problema más: el pretender generalizar a toda la televisión tus
conclusiones como si no hubiera distintos tipos de televisión con diversos
contenidos. Habría que analizar durante periodos de tiempo (monitorear) toda
la programación de todos los canales de televisión ¡en el país! Si pretendemos
generalizar.
Lo mejor será delimitar más el tema y buscar algo así como: Análisis de los
efectos del programa Plaza Sésamo en un grupo de niños de tres a seis años
en la escuela “X” en la colonia “Z”.
O bien:
Estudio comparativo de dos grupos escolares. Uno expuesto al programa “X”
de televisión con elementos de análisis y el otro sin ellos
O bien:
Estudio sobre los efectos de la propaganda
televisiva de algún producto
“chatarra” en niños de la escuela rural del poblado de Tezonco, Estado de
México.
O bien:
Seguimiento mensual sobre la conducta de diez niños expuestos al programa
“El chavo del ocho” como parte de su formación.
O bien:
Análisis de la relación que existe entre varios niños que ven el Canal 5 de
televisión pertenecientes a la clase media baja y su ambiente socioeconómico.
Estudio en la colonia San Simón.
25
Si tu tema es:
La desnutrición en los países subdesarrollados. El caso de México. Es un tema
todavía sin delimitar. Tan general que nos puede llevar a planteamientos muy
amplios, enciclopédicos.
Es mejor tomar algunas de sus múltiples particularidades, por ejemplo: El
animal doméstico como ente competitivo para el consumo de granos. Estudio
en algunas granjas de Texcoco, Estado de México.
Obviamente que dentro del esquema de trabajo se hará la relación hacia la
desnutrición y el problema de la misma en los países subdesarrollados como
México. Pero el estudio aportará más en función de hechos concretos.
Si tu problema es:
La descentralización educativa en México
Elige un estudio de caso y haz el seguimiento en una escuela. De esta manera
temas muy amplios como alcoholismo, drogadicción, vivienda en México,
orientación vocacional, grupos políticos, etc., pueden ser delimitados a través
del estudio de casos concretos.
De esta forma el problema se ha vuelto un tema y se expone de manera
afirmativa incluyendo la aportación que estaríamos dando con nuestro trabajo:
En el Plan de Trabajo lo que resulta del tema se llama ENUNCIADO, éste se
refiere a las características del tema, al tiempo y espacio donde se va a realizar
y las aportaciones del mismo. Un enunciado puede redactarse en un párrafo,
recordemos que no es necesariamente el TÍTULO del trabajo, éste es más
corto y sintético. El enunciado en el protocolo es un elemento de investigación;
mientras que el título lo es de publicación.
Algunos ejemplos de ENUNCIADOS:
26
- Los factores de riesgo condicionantes de complicaciones frecuentes en las
adolescentes gestantes en el servicio de Obstetricia del Hospital Morelos y
Pavón en el periodo 2008-2009.
- Impacto de la hipotermia controlada en el desarrollo neurológico en el recién
nacido con asfixia perinatal. Estudio de caso en el Instituto Nacional de
Pediatría en el año 2010.
- Propuesta para un modelo de gestión institucional para el nuevo Sistema de
Seguridad y Justicia Penal.
- Programa de estímulos al trabajo comunitario en el Estado de México. Una
propuesta que genera valor público a la población en pobreza extrema en el
Estado de México.
Algo muy importante de lo que ya te habrás dado cuenta: elaborar el
ENUNCIADO es equivalente a DELIMITAR EL TEMA, ahí se ven las
características, el tiempo y el espacio en que se aborda el tema.
El paso siguiente es plantear todo lo que se sabe acerca del tema.
B. Planteamiento del problema
Ya tienes seleccionado y delimitado un problema. Ahora tienen que escribir
todo lo que sepas acerca de este problema. Lo que tus lecturas, experiencias,
estudios y pláticas han recabado sobre el problema. Escribe lo más que
puedas. No te concretes a media cuartilla ni a una cuartilla. Si sabes mucho
sobre el tema no importa que escribas diez o veinte o treinta cuartillas, no hay
límite máximo.
La idea es que al mismo tiempo que expones el problema lo vayas precisando,
clarifiques lo que sabes y lo que entiendes sobre él.
En estudios que apenas se empiezan o sobre temas donde existe poca
información es muy probable que sea pequeño: apenas dos o tres cuartillas. No
te preocupes es lógico. El problema comienza a ser investigado y a medida que
avances, tu marco se irá ampliando cada vez más hasta que obtengas una
visión global del problema.
27
EL PROBLEMA COMO PREGUNTA
Resulta de suma utilidad formular una pregunta específica de investigación, la
cual, en caso de no tenerla clara, se puede obtener por discriminación de una
batería de preguntas que realicemos para tal efecto. Esta pregunta se puede
realizar al principio del planteamiento del problema y desarrollar en sus
distintos aspectos o bien al final del mismo como remate del desarrollo del
planteamiento. Por ejemplo, una batería de preguntas sobre la globalización
sería:
¿Cómo se caracteriza la globalización? ¿Por qué es importante el estudio de la
globalización? ¿Cuáles son los principales problemas producto de la
globalización? ¿Quiénes son los principales causantes de la globalización?
¿Quiénes resultan ser los más afectados por los efectos negativos de la
globalización? ¿¿Cuáles son las responsabilidades por los efectos negativos?
¿Cómo se distribuyen esas responsabilidades? ¿Quiénes son los responsables
de informar sobre los riesgos de los efectos negativos de la globalización?
¿Cuál es el papel del Estado en la globalización? ¿Cuáles son las
responsabilidades de los Medios de Comunicación? ¿Cuál es el papel de la
sociedad en el contexto de la globalización?
Como puedes observar las preguntas son muy generales. Por lo tanto te debes
preguntar cuál es el centro del problema, desde la perspectiva de tu disciplina y
desde un enfoque determinado formular la pregunta específica. Si, por ejemplo,
estudias comunicación y tu preocupación es cómo contribuye Televisa para
informar a la sociedad sobre los efectos negativos del cambio climático en
México, la pregunta podría ser la siguiente: ¿Cuál es la política informativa de
Televisa sobre el cambio climático?
Si al formular el planteamiento del problema, utilizando o no una batería de
preguntas para seleccionar la pregunta específica de investigación, te han
salido muchas cuartillas lo más seguro es que puedas incorporarlas a un parte
de la tesis, bien en la introducción o en alguno de los capítulos.
Es muy importante que investigues que se ha escrito sobre el tema y desde
que enfoques para que sepas cuál es el estado de la investigación, es decir
28
analiza en qué situación está el desarrollo de la misma y evitar falsos
planteamientos del problema, debido al desconocimiento del investigador
respecto al estado que guarda dicha investigación sobre el tema. La consulta a
expertos puede ser muy útil y oportuna.
¿Listo? Has escrito, tu óptica personal y profesional de ver el problema.
Marco de referencia
Probablemente también acabas de elaborar el marco de referencia. O sea la
ubicación del problema en tiempo y en espacio. Hay un referente histórico
inmediato, o sea cuando detectaste el inicio del problema (que no es lo mismo
que la historia del problema en sus antecedentes y origen de la problemática
en la que se incubó) y se mueve en un espacio determinado.
Marco teórico conceptual
En este momento ya otros marcos habrán entrado en tu apoyo: el marco
teórico conceptual o sea el punto de vista de una corriente de pensamiento o
de algún autor, con sus correspondientes conceptos definidos,
Marco histórico
En el marco histórico se examinan los orígenes y causas del fenómeno y
todos los factores que inciden en él para su comprensión integral.
29
Para algunos planes de trabajo se exige un Marco Teórico conceptual, mucho
cuidado, porque en términos de Plan de Trabajo sólo comprende las
categorías, conceptos, variables indicadores e índices
CONCEPTO
Explicación teórica
del hecho social.
Esencia y expresión
del fenómeno.
CATEGORÍA
Juicios
particularizan
conceptos.
que
los
VARIABLES
INDICADORES
ÍNDICES Y
SUBÍNDICES
Instrumentos
de
análisis
que
conforman
las
categorías a nivel
manifiesto de la
realidad.
Medios
que
operacionalizan las
variables.
Las unidades más
concretas del hecho
estudiado.
Hay dependientes
(controlables)
e
independientes
(fuera de control)
Cuando el Marco teórico es todo un capítulo se incorporan al mismo las
corrientes de pensamiento, la visión de un autor o de un método específico
desarrollando los conceptos, categorías, variables e indicadores e índices.
¿Qué haremos?
¿Hasta dónde los realizaremos?
¿Con qué fines lo estudiamos?
¿A quién beneficiará?
¿Se justifica el estudio?
Los objetivos y la justificación hay que expresarlos de manera explícita.
OBJETIVOS
Los objetivos son muy importantes, sin ello no sabemos adónde queremos
llegar, en algunos diseños se piden inclusive las metas.
El Objetivo: Determina hasta dónde quiero llegar, lo que me propongo.
Se redacta empezando con verbos en infinitivo como diseñar, evaluar,
determinar, analizar. Nunca se usa conocer porque es ambiguo y difícil
de medir.
30
Metas: en algunos casos cuando nos piden Metas son las partes que
determinan hasta dónde se va a llegar con los objetivos. Por ejemplo, con este
Programa de reducción de la pobreza se pretende
-Disminuir la pobreza en la zona marginada X (objetivo)
- Esta disminución será de un 40% después de dos años de puesto en marcha
(metas).
JUSTIFICACIÓN
El tema elegido contesta a: ¿qué aportará?, ¿a quiénes beneficiará?, ¿a qué o
a quién ayudará?, ¿resolverá algún problema concreto?, ¿aportará al
desarrollo de la disciplina?, ¿tiene aplicación en la práctica?, ¿producirá
conocimientos nuevos?
HIPÓTESIS
La Hipótesis: es una respuesta tentativa al problema de investigación.
Determina cómo voy a llegar, qué método selecciono.
Si usamos el mismo ejemplo anterior, podemos pensar que el Programa
de reducción de la pobreza puede ser a través
-de empleos temporales,
-de empresas familiares,
-de nuevas inversiones en la localidad,
-de trabajo comunitario organizando a la sociedad para su
subsistencia.
Cada una de las respuestas tentativas me lleva por distinto caminos o métodos
En uno tengo que estudiar la viabilidad de los empleos temporales en la
economía local, en otro las opciones de empresas familiares, en uno más
desde el comercio exterior y la promoción de inversiones extranjeras y en el
último las opciones de la comunidad organizada y las motivaciones para
nuestro programa. Son diferentes caminos.
31
Para qué te preguntarás, tengo que dar una respuesta posible, plantear una
hipótesis…La respuesta es necesaria: para ello, revisemos brevemente cómo
se integra el conocimiento científico:
De manera general, la ciencia constituye el conjunto de conocimientos
ordenados y sistematizados que nos conducen a nuevos conocimientos.
Este proceso requiere una lógica que ayude a ordenar conocimientos: la
metodología.
Este ordenamiento sigue un proceso, un camino específico: el método.
Los pasos que ayudan al método a conseguir su propósito son: las técnicas.
Las técnicas que a su vez se apoyan en instrumentos. Dentro de todo este
proceso, la Investigación juega el papel de instrumento ordenador de los
hechos, para ubicarlos en su contexto.
Ahora bien, de la observación de la realidad el ser humano siempre se plantea
juicios, un científico transforma esos juicios a través del análisis en una o varias
hipótesis de posibilidad. El maestro Romualdo López explica la hipótesis de
una manera muy clara: “La hipótesis enlaza el saber existente con el saber que
32
se busca. En el proceso de elaboración y comprobación de hipótesis se lleva a
cabo el trámite del conocimiento empírico al teórico.1
La hipótesis de posibilidad es lo que se va comprobar o desechar con nuestra
investigación. De esta manera, la hipótesis es una forma de observar la
realidad y exponerla en supuestos que la investigación ha de comprobar o no.
Una vez hecha la investigación, esta hipótesis o conjunto de hipótesis se
vuelven hipótesis válidas. O sea, si se corroboran, las hipótesis que teníamos
se vuelven válidas, si no se corroboran, tomamos como válida la hipótesis
alternativa que se validó con la investigación.
Ejemplo: Propusimos que en cierta región hay enfermedades gastrointestinales
por falta de agua.
Sin embargo, con la investigación hemos demostrado que las hay porque la
gente ignora cómo construir letrinas.
La hipótesis válida será: en cierta región hay enfermedades gastrointestinales
por la ignorancia de la gente hacia la construcción de letrinas.
Ya cuando tenemos un conjunto de hipótesis válidas podemos formular una ley
válida; con un conjunto de leyes formulamos una teoría válida y finalmente, con
un conjunto de teorías válidas llegamos a la ciencia.
De ahí que la ciencia sea el conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados.
Las hipótesis se construyen siempre de manera afirmativa, positiva y en
términos calificativos:
Es imposible una organización campesina para la producción mientras el
sistema administrativo sea vertical.
1
“Técnicas de recolección de datos”, trabajo para los talleres de planeación de la educación superior.
Síntesis publicada en el Suplemento de la revista Enlace No. 24, p.III.
33
La burocracia magisterial posee características particulares que la hacen
diferente a muchos de los planteamientos del tipo weberiano.
Los medios de comunicación interpersonal son los más eficientes para
establecer redes de comunicación en el nivel de secundaria.
Puede construirse una hipótesis central o bien un conjunto de supuestos. Este
segundo caso es más frecuente cuando se sabe poco acerca del tema:
La gestión del gobernador ha sido escasa.
Las obras realizadas en el primer año de gobierno han sido costeadas por
parte de los organismos federales.
La inversión en carreteras ha sido mínima.
El problema agropecuario ha sido desatendido.
El trato a los medios de comunicación ha sido eficiente.
D. El esquema
34
Una vez expuesto el problema con su respuesta tentativa, lo que procede
ahora es elaborar una guía o esquema que nos sirva precisamente para
orientar el trabajo.
El esquema es el esqueleto de nuestra investigación. De hecho serán los
indicadores que tendremos que resolver con la investigación.
Desde luego es un esquema tentativo. Por eso recibe el nombre de esquema
preliminar, el cual tendrá modificaciones con el material que se recabe,
inclusive algunos capítulos cambiarán de lugar, se aumentarán o suprimirán
otros según las necesidades que vaya presentando el tema y su autor.
El esquema es difícil de elaborar. Algo de lo que cuesta más trabajo en la
investigación. Mucha gente tiene que repetir esquemas una y otra vez por su
falta de costumbre en sistematizar y sintetizar.
Pero recuérdese que el esquema es la síntesis jerarquizada de conceptos
sobre el conjunto de conocimientos que tenemos acerca del problema.
El esquema es un elemento del Plan que no podemos pasar por alto. Es la
sistematización, síntesis y guía sobre el cómo abordaremos el problema. Nos
permite vislumbrar con toda claridad el enfoque y los procedimientos. La lógica
de la investigación o sea la metodología, está dada en el esquema, aparece en
los capítulos, subcapítulos y acápites que lo conforman. El esquema jerarquiza
y ordena los pasos para la obtención del conocimiento.
Este ordenamiento se basa en el hilo conductor de la investigación que es la
hipótesis, la cual proporciona la lógica de la investigación y permite la
estructuración de la misma en la conformación del esquema.
Ahora bien, para elaborar un esquema podemos basarnos en algunos
elementos constantes. Esto es, algunos modelos.
También debemos atender algunos criterios básicos.
1. Modelos
35
El modelo es la representación gráfica de un conjunto de conocimientos.
Hay una multiplicidad de modelos que podemos utilizar como guías o
esquemas.
A continuación ponemos un conjunto de ejemplos que pueden servir a infinidad
de temas para tesis.
Estúdialos detenidamente, puedes hacer combinaciones con ellos o –y esto
sería mucho mejor- crea tu propio modelo a partir de las sugerencias que te
provoquen estos.
Fíjate bien cómo todos los temas se pueden dividir en tres grandes apartados:
uno teórico, uno enfocado al estudio de la realidad y como resultado de ambos,
un tercero referido a la propuesta concreta.
Modelo I
Introducción
I.Basamento teórico
A. Conceptualización
1. noción
2. importancia
3. características
B. Planteamiento teórico
II. Análisis de caso de la realidad
A. Antecedentes
B. Origen
C. Desarrollo
D. Situación actual
36
III. Propuestas
A. A corto y mediano plazo
B. A largo plazo
Conclusiones
MODELO II
Introducción
I. Lo real (que detectamos de la realidad)
A. Estudio de la comunidad
B. Estudio del tema específico
II. Lo ideal (planteado por la teoría)
A. Los conceptos
B. Las teorías
III. Lo factible (propuestas surgidas, síntesis de los dos casos anteriores)
A. Planteamiento
B. Implantación
C. Evaluación
Conclusiones
MODELO III
Introducción
I. Planteamiento del problema
A. Justificación
B. Objetivos
37
II. Propuesta concreta (texto, manual, programa, ejercicios, etc.)
A. Instrucciones para su uso
B. Desarrollo
1. Datos generales
2. Texto
3. Elementos secundarios
Conclusiones
MODELO IV
Introducción
I. Estudio de la comunidad
A. Lo económico
B Lo social
C. Lo político
D. Lo cultural
E. .Lo ambiental
II. Planteamiento teórico
A. Conceptualización
B. Investigación-acción
III. Aplicación de la investigación-acción
A. Integración de grupos de base
B. Selección de técnicas
C. Problematización
D. Resultados
Conclusiones
38
MODELO V
Introducción
I. Marco de referencia
A. El hecho o problema de investigación
B. Su momento histórico
II. Marco teórico conceptual
A. El hecho desde cierta corriente de pensamiento
B. La descripción de los conceptos principales que se manejan
III. Marco histórico
A. Los factores internos que actúan sobre el hecho
B. Los factores externos que inciden en el hecho
C. Las causas
IV. Prospectiva (de largo plazo)
Conclusiones
El modelo tiene ahora que traducirse en Esquema a partir del tema concreto.
Revisa el ejemplo siguiente:
NOTA: TODO ESQUEMA TIENE COMO PARTES CONSTANTES LA
INTRODUCCIÓN Y LAS CONCLUSIONES. ESTAS JAMÁS SE ENUMERAN
COMO SI FUERAN CAPÍTULO.
39
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
I.Basamento teórico
I. El desapego al tratamiento
A.Conceptualizacion
A. Conceptualización
B. Significado social
B. Impacto social y económico
C. Causas
C. Causas económicas,
D. Consecuencias
psicológicas y sociales del
desapego
D. Impacto institucional y al sector
salud
II. Estudio de caso
II. La Clínica Familiar X
A. Estudio de la región
A. Organización
B. El caso
B. Funcionamiento
C. Detección del desapego al
tratamiento
III. Aportación
1.
Estadísticas
2.
Causas
3.
Efectos
III. Programa para la disminución de
casos sobre desapego al
tratamiento
A.
Estrategias de comunicación
B.
Cursos de capacitación al
personal
C.
Relaciones institucionales
para el apoyo a pacientes con
enfermedades crónicas y desapego
al tratamiento
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
40
Como puedes notar, el esquema puede ampliarse a partir de la información que
tenemos sobre el tema, pero también observa que se siguen lineamientos del
modelo.
Una tesis a nivel licenciatura puede tener tres a cinco capítulos (por experiencia
hemos visto que en el 90% de los casos tienen tres capítulos), lo que hará una
tesis entre 80 y 120 cuartillas.
Una tesis de posgrado podría ampliar sus capítulos en tres o más. Pero
recuérdese siempre dar preferencia a la calidad y no a la cantidad, a la claridad
en la sistematización y jerarquización de los datos. Hay que detectar cuál es el
gran apartado y cuáles son las subdivisiones menores.
Una tesis extensa es pesada en todos los sentidos: para hacerla, corregirla,
leerla, revisarla, editarla, cargarla, lograr que los jurados la lean con rapidez, y
muchos detalles más.
La tendencia actual es a proponer tesis con menos cuartillas, por ejemplo tesis
con 120 cuartillas se aceptan a nivel de Maestría y doctorado, antes había
parámetros de 250 páginas para Maestría y 500 para doctorado.
Cuando elabores tu esquema te recomendamos que utilices la numeración
convencional, te facilitará el trabajo de sistematización y redacción y tiene
menos complejidades para su manejo. También existe la clasificación decimal,
si no tienes problema en su manejo, la puedes utilizar, aunque la división en
dígitos puede volverse un tanto confusa.
Lo que no se puede hacer es revolver ambas o poner en desorden la
clasificación convencional.
Esta numeración convencional consta de:
I. NÚMERO ROMANOS
A.LETRAS MAYUSCULAS
1.
2. números arábigos
41
a.
b. letras minúsculas
1)
2) arábigos con medio paréntesis
a)
b) minúsculas con medio paréntesis
B. LETRAS MAYUSCULAS
II. NÚMEROS ROMANOS
Fíjate como siempre tengo un par o más subdivisiones.
Por una razón lógica, enumerar para sistematizar es como partir. Si tú partes
un entero, forzosamente tienes dos o más partes, no te puedes quedar sólo
una. Así que esto es incorrecto.
No pongas:
I.
A.
1.
Si partes I debe haber dos o más partes, igual si partes A. debe haber una o
más partes.
Aquí unos esquemas que Rubén Ortiz Frutis nos sugiere para tener más claras
estas divisiones:
42
ACÁPITES
PÁRRAFOS
INCISOS
APARTADOS
SUBCAPÍTULOS
CAPÍTULOS
Clasificación convencional
I.
A.
1.
a.
1)
a)
b)
2)
b.
1)
2)
a)
b)
2.
a.
b.
1)
2)
a)
b)
B.
1.
a.
b.
1)
2)
a)
b)
43
ACÁPITES
PÁRRAFOS
INCISOS
APARTADOS
SUBCAPÍTULOS
CAPÍTULOS
Clasificación decimal
1.
1.1
1.2
1.2.1.
1.2.2.
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.2.1
1.3.2.2
1.3.2.1.1
1.3.2.2.2
1.3.2.1.1.1
1.3.2.2.2.2
1.3.2.2.2.3
2.
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.2.1
2.1.2.2
2.1.2.1.1
2.1.2.2.2
2.1.2.1.1.1
2.1.2.2.2.2
2.2
2.2.1
2.2.2
3.
Otra recomendación práctica es que elabores los encabezados de tu esquema
por medio de conceptos. Esto es, un esquema conceptual te será más útil y
desarrollará tu capacidad de síntesis.
44
(El esquema del ejemplo anterior es un esquema conceptual, estúdialo
detenidamente).
Tu esquema debe quedar muy claro, coherente, lógico.
Revísalo una y otra vez, en especial cuando estés descansando porque ello te
permitirá detectarle posibles errores que no verás si lo revisas estando
cansado.
2. Criterios básicos
Hay algunos criterios que será importante tomar en cuanta ahora que vas a
revisar tu esquema:
-
Tu trabajo debe referirse a tu especialidad
-
Debe estar basado primordialmente en fuentes de primera mano y
-
Debemos hacer aportaciones concretas
Expliquemos:
Aun cuando parezca perogrullada, hemos visto muchas tesis que plantean y
que no se refieren a la especialidad o al campo de investigación que se
pretende desarrollar. Partimos efectivamente, de que el conocimiento se puede
fragmentar. Sin embargo, nosotros tenemos una especialidad para la cual
estudiamos: es una forma específica de ver el conocimiento, es una óptica
particular del problema. Entonces tenemos que referirnos a ese campo o
especialidad y el conocimiento que involucra el problema, considerarlo de
manera global para ubicar el tema o para darle su verdadera dimensión.
Así que si tenemos tentación en estudiar otro tema que no sea de nuestra
especialidad es mejor reconsiderar.
A veces esto pasa también en los enfoques. Hay quienes en función del tema
se expanden hacia otros enfoques multidisciplinarios que salen de su campo.
45
Por ejemplo aquel joven que iba estudiar el problema de la distribución
comercial en la ciudad de México a través de la Central de Abastos y enfocaba
su tema desde la generalidad de la producción agrícola.
Desde luego tocaba producción agrícola, pero de ninguna manera era
prioritario, de lo contrario estaría en el campo de la agronomía y él era
estudiante de ciencias sociales.
En Administración Pública se puede caer en el análisis que corresponde a otras
disciplinas, por ejemplo Recursos humanos que corresponde al psicólogo
organizacional o bien gobernabilidad que es terreno de la Ciencia Política. En
muchos casos debe abordarse la interdisciplina o la multidisciplina pero sin
perder de vista el enfoque disciplinario en el cual nos hemos formado.
Otro de los criterios básicos que se tiene que manejar es aquel referido a las
fuentes.
Recuérdese quiere decir que debemos abandonar el criterio documental de
segunda mano, característico de los trabajos escolares. En la tesis debemos
buscar fuentes de primera mano: documentos, entrevistas, hemerografía que
nos permita elaborar trabajos de investigación útiles al desarrollo de la
disciplina.
Alguna vez un compañero llegó feliz a clase diciendo que había cambiado su
tema porque del tema anterior no había encontrado nada escrito. El comentario
es obvio. Se investiga para encontrar conocimientos nuevos y producirlos. De
nada sirve repetir los ya existentes en una versión de segunda mano.
Por ello el último criterio básico es el referido a las aportaciones concretas, a la
producción de conocimiento. Después de la investigación, ¿qué hay?, ¿te
quedas así, sin propuestas, sin presentar posibles soluciones, sin incorporar a
la comunidad al planteamiento y resolución de su problemática? Si tu respuesta
es afirmativa, tu tesis está incompleta. Revisa de nuevo tu esquema, debe
tener un capítulo de proposiciones, alternativas, propuestas, perspectivas,
46
visiones de futuro, proyectos, programas, elaboración de productos científicos
que permitan enfrentar alguna problemática ya sea utilitaria o aun teórica.
D. Otros elementos auxiliares
Aunque ya has elaborado los tres elementos básicos tal vez necesites aún de
mayor seguridad en lo que haces. Esta te la puede dar el elaborar otros
elementos auxiliares también básicos:
El cronograma y
Las fuentes preliminares
1. El cronograma o agenda
Un simple cuadro de doble entrada con los cuatro rubros o etapas de la
investigación bastará para tener una guía que nos sirva de indicador o
recordatorio de lo que tenemos que hacer en tiempo. Señala con una raya
continua el tiempo previsto y con una raya punteada el tiempo real en que
estás cubriendo las etapas.
Tiempo
Etapas
1a.
semana
2a.
semana
3a.
semana
4a.
semana
5a.
Semana
6a.
Semana
P
R
C
P = Plan de trabajo
R = Recopilación, análisis y ordenación
del material
C = Corrección de estilo y presentación
= tiempo previsto
= tiempo real
Examina el ejemplo anterior
47
La agenda es una guía de tiempo más detallada y completa, útil para trabajos
de campo donde hay que acudir a una fuente o entrevistar a diferentes
personas, además de las etapas que debes cubrir. Bastará con una agenda
común para ir cubriendo los días en que debes registrar información.
Recuerda que son seis semanas en las que tiene que trabajar seriamente.
Insistimos: la metodología no te dará resultado si no te dedicas efectivamente
cuatro horas diarias de lunes a viernes. Son ciento veinte horas de trabajo.
Claro que si deseas realmente hacer la tesis y sólo dispones de media hora o
dos horas, calcula tu tiempo en función de ajustar tu calendario a las ciento
veinte horas. Esto es, si le dedicas una hora diaria terminarás en veinticuatro
semanas.
A estas alturas tal vez te estés preguntando por qué sólo se puede trabajar de
lunes a viernes y no los sábados y los domingos, días en que mucha gente
acostumbra trabajar cuando no puede hacerlo entre semana.
Lo que sucede es que tenemos que partir del supuesto que el individuo debe
descansar, estar lúcido para entrar al trabajo intelectual y si está cansado no
puede rendir lo suficiente.
El trabajo intelectual requiere de un trabajo metódico por parte del sustentable,
un trabajo que lo lleve a la adquisición de buenos hábitos, de ahí que sea
recomendable que no trabaje los sábados y los domingos y que se olvide de
todo lo que es el trabajo de tesis durante cuatro u ocho horas.
Sin embargo, puede haber algunas personas que de manera necesaria sólo
puedan trabajar los fines de semana. A veces tal vez merezca la pena dedicar
las veinte horas semanales distribuidas entre viernes por la tarde hasta el
domingo por la tarde. O bien sábado completo y domingo por la mañana o sólo
el sábado completo. Cada persona tiene que aprender a distribuir su tiempo
adecuadamente atendiendo a su capacidad de trabajo personal, posibilidades
de trabajo intelectual y alternativas.
48
Si no terminas en seis horas es porque no puedes dedicarles cuatro horas
diarias. No culpes al procedimiento porque sería otra forma de engañarte.
¿No confías en la metodología?, ¿no confías en tu trabajo? O ¿no confías en
ti?
¿Te angustia, te estresa, te llena de pánico que sea en treinta días? Bueno, no
importa, como en el mercado te lo dejamos a 60 0 90 días, si tardas algo más
de tiempo lo importante es que termines tu tesis.
Pero es tu reto. Acéptalo como tal y proponte terminar. Hemos dirigido tesis de
Maestría que parten de cero en agosto y se están recibiendo en diciembre. Hay
que incluir la voluntad en el Plan de Trabajo.
Pero esta flexibilidad no implica que tú pongas de nuevo pretexto para no
continuar. Nadie más que tú sabrás lo que haces, tú te consientes y tú te
castigas.
El libro te puede ayudar a seguir adelante, pero no te puede regañar ni llamar
la atención cuando pongas pretextos al trabajo.
Así que ten presente el tiempo: que sea tu guía y tu meta.
2. Fuentes preliminares
Es importante que señales algunas fuentes de las que puedes partir, recuerda
que una tesis no es un trabajo escolar que pueda manera con cinco o diez
fuente. No hay indicador para esto, pero usa de veinte fuentes en adelante ya
cambia el panorama de trabajo escolar, a un trabajo más profundo.
Las fuentes no sólo te indican libros, también revistas, documentos y
entrevistas. Tal vez recabes material en discos, grabaciones, películas o
programas de televisión y entonces tus fuentes se multipliquen.
49
Hay personas que no registran las entrevistas que hacen para recoger
información ni tampoco su observación personal. No caigas en este error.
Registra también los datos de las personas que entrevistes: estas se
constituyen en fuentes de campo. Tu experiencia personal que se vierte por
medio de la técnica de la observación es también una fuente que es menester
que registres.
Te darás cuenta que tienes un conjunto de fuentes considerables y que no te
angustie tener sólo cinco textos para un trabajo que es fundamentalmente
trabajo de campo.
Recuerda que el trabajo de campo te das las posibilidades de entrar en
contacto con los testimonios directos, con la información del hecho desde su
mismo lugar de origen, así que a veces es más valioso el material que se
recoge por esta vía que el documental, el cual puede ser de segunda y hasta
tercera mano, o versión anecdótica.
En este momento te será muy conveniente revisar las fuentes que han
elaborado o manejado acerca del tema.
La revisión de las fuentes, es también llamada revisión de la literatura por
algunos investigadores. Nosotros le llamamos revisión de las fuentes dado que
en ciencias sociales la tendencia es cada vez más utilizar diversas fuentes, no
sólo las biográficas y la hemerográficas, requiere del conocimiento de las
fuentes de información que todo investigador debe manejar.
Este primer paso es importante porque:

Permite saber lo que se ha escrito o hecho acerca de un problema
posible de nuestro interés.

Permite precisar el problema con mayor claridad

Permite saber más acerca del problema.
50
Una vez terminado tu Plan, revísalo bien. No te debe faltar ninguno de los
elementos que hemos descrito. Probablemente tengas duda si serán
suficientes personas o autores te dirán que un plan de trabajo o diseño de
investigación es mucho más complejo. Sin embargo, recuerda que estás
utilizando una metodología práctica: esto es el diseño, no la investigación.
Es conveniente que de nuevo revises el esquema. Es el que tiene mayor
complejidad. Procura que tus capítulos no sena muy amplios. A veces de un
solo capítulo puedes sacar toda una tesis cuando éste se pretende hacer muy
completo. No pierdas de vista tu tema, requiere de ubicación, visión global o
generalidades, pero no de un desarrollo particular de la temática general.
Si estás trabajando la descentralización educativa en un estudio de caso,
recuerda que tanto educación, como descentralización educativa se tienen que
tratar a manera de generalidades y de conceptos, no pretendas hacer toda una
investigación sobre esos problemas ya que no corresponden a tu tema
concreto.
Estás listo para empezar la siguiente fase.
No te detengas a contemplar lo hecho, has pasado lo más difícil, ahora se trata
de llenar el esqueleto, de darle cuerpo con la información, de analizar la
realidad, de producir conocimiento nuevo y de hacer propuestas o sacar
conclusiones.
II. RECOPILACION, ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL MATERIAL
A. Recopilación
En esta fase hay dos cuestiones fundamentales que debemos considerar:
1. El conocimiento de las fuentes de información
2. El registro de los datos
51
a. De las fuentes
b. De la información
1. Fuentes de Información
Para recabar la información necesitas saber dónde se encuentra. Así que,
primero que nada, hay que reconocer las fuentes de información.
Las fuentes de información en las que puedes encontrar datos para tu
investigación son:
Para la clasificación documental tomamos como documento la definición que
sobre éste da Duverger: Todo aquello en lo que h dejado huella el ser humano
(cfr. Métodos de las ciencias sociales).
Algunos autores colocan inclusive a la estadística como información
documental.
52
En cuanto a la información de campo tenemos dos grandes apartados: la
observación y la interrogación.
Recordemos que la observación se hace con los cinco sentidos. Son los daros
que obtenemos de la realidad a través de percibirlos.
Hasta hace poco tiempo se subestimaba a la observación calificándola de
subjetiva, pero tomemos en cuenta que una observación sujeta a controles de
medición: guía de indicadores, cuadro, diario, nos permite una objetividad
científica mayor.
Es muy importante que todas tus observaciones personales sean registradas
con los datos pertinentes que las identifiquen. Hay quienes en su tesis no
registran como fuente a la observación y a veces de ella obtienen un cúmulo de
datos fundamentales. Así que registra tus observaciones con la fecha y el lugar
de donde las tomaste.
La interrogación nos ofrece los datos que la mera observación no puede
obtener. Se pregunta sobre ideas, planes, sentimientos, ideología, opiniones ya
se a una sola persona (entrevista) o a un conjunto de personas (encuesta).
En ambos casos se utiliza el cuestionario como instrumento de apoyo.
Toma en cuenta los siguientes problemas de las fuentes:
GENERALES: ¿Quién investiga? ¿Para qué investiga? ¿Para quién investiga?
¿Cómo percibe la realidad? ¿Cómo interpreta la realidad?
ESPECÍFICOS: ¿Qué tipo de fuentes usa? ¿Cómo describen las fuentes a la
realidad? ¿Cómo las selecciona? ¿Cómo las interpreta? ¿Cómo las
sistematiza?
NAVEGAR EN LA RED.
Ahora tienes una fuente valiosísima en la WEB, la red de redes, todo tipo de
información
a
tu
alcance,
pero
debes
tomar
en
cuenta
algunas
recomendaciones para que no te pierdas navegando sin sentido
53

Se requieren las habilidades tradicionales para leer

Habilidad para navegar en la WEB

Habilidad para sintetizar la información en diferentes formas.

Abrir la WEB

Localizar un buscador

Escribir la palabra o frase clave

Indagar en los resultados

Lectura: las investigaciones pueden limitarse al índice de contenido

El investigador evalúa el valor de la información y construye respuestas
desde diferentes sitios:

Estima la fuente

Abre múltiples ventanas

Integra las respuestas juntas

Los lectores tienen mucha confianza en los libros y la información que a
menudo ya está organizada y sintetizada.

Los lectores a menudo intercambian ideas a través de Web post, blogs y
mensajes.

Participa con ideas en blogs o sitios de redes sociales

Manda ligas de la WEB a otros

Responde a los contenidos subiendo sus comentarios.

Los lectores pueden interactuar directamente con otros lectores en línea
2. Registro de datos
a. De las fuentes
A cada fuente corresponde una ficha determinada de registro. El siguiente es
un modelo de registro de ficha. Las fichas puedes adquirirlas en cualquier
papelería en paquetes de cien. Un paquete bastará.
OJO…
54
El principio que guiará tu registro será: poner los datos mínimos que te ayuden
a localizar la fuente de manera inmediata.
OJO…
Una vez registradas las fuentes en sus correspondientes fichas, has de
proceder a guardarlas en algún archivo o caja de zapatos.
Procura que las fichas estén en orden alfabético y por apellido del autor.
b. De la información.
Se hace por fichas de trabajo.
Tenemos que desterrar –de una vez para siempre- aquella concepción arcaica
donde se consideraba el hacer fichas como “la obra negra” “el drenaje
profundo” o”albañilería literaria”.
Algunos investigadores se dirigen todavía de manera despreciativa a estos
instrumentos de registro, como las “fichitas”.
Pero las fichas aquí cambia su concepción, hacer las fichas equivale a la
construcción del conocimiento, son aquellas que nos permitirán encontrarle
lógica a los hechos insertos en un proceso.
55
Dependerá de la forma en que se elabore la ficha de trabajo el que nuestra
investigación tenga un avance y quede prácticamente termina desde su
primera versión.
Se trata de registrar no sólo los datos por sí mismo, sino de hacer una
“digestión” del material –de ahí el término digesto- que nos permita ir
asimilando las ideas de un autor y exponiéndolas con nuestras propias
palabras. Además, que de inmediato agreguemos todas aquellas notas,
observaciones, comentarios o aclaraciones sugeridas por la información.
Y esto es ya ir construyendo conocimiento nuevo, dar pasos adelante en lo
que ya está escrito, riqueza que definitivamente no se consigue con fichas
textuales.
Este paso es muy importante, un paso clave para la recolección del material.
Dependerá de la forma y cuidado que pongas para hacer tus fichas el que tu
investigación se termine con eficacia y prontitud.
La ficha de trabajo es una papeleta de tamaño escala. Si no pudieras
conseguirlas en papelería, elabórala partiendo a la mitad hojas tamaño carta.
Este tamaño tiene una importancia específica: la facilidad del manejo de la
información.
Hasta el momento sólo habías realizado trabajos escolares y tus fuentes
seguramente eran pocas (tal vez cinco o diez), pero ahora te enfrentas a la
elaboración de tesis, manejar diez fuentes es muy limitado, así que necesitas
un mayor número de fuentes y un mayor número de datos. Algunas tesis de
posgrado –sólo para que te des una idea- manejar entre dos y cinco mil fichas
y tal vez hasta cuatrocientas o más fuentes.
Tu tesis de licenciatura podría manejar entre 160 a trescientas fichas. O tal vez
menos, dependiendo del tema que estés investigando.
56
En la ficha de trabajo vas a escribir cuanto dato te pueda servir para tu trabajo.
A veces algunos autores se repetirán en las definiciones y enfoques, no
importa, escribe los datos en las fichas.
Las fichas son los “tabiques” con los cuales vas a construir tu investigación.
Las fichas nos presentan los hechos que integran la información del trabajo.
Equivalen a detener esos hechos en el tiempo –registrándolos- para analizarlos
detenidamente. Hasta tener comprensión del proceso. Esto es sistematizar, ir
paso a paso.
La ficha de trabajo la vas a elaborar en el siguiente orden:
1. Datos de identificación: Autor, por apellido, primera palabra o palabras del
título del libro, página o páginas entre las cuales está el dato que estás
registrando.
2. Contenido o texto. Debe referirse a un solo dato. Recuerda que si trae dos o
más datos será dócil manejarlas, no te servirán para la investigación dado que
puedes separarlas por apartados, ni jerarquizarlas ni relacionarlas. Así que
referirán a un solo dato.
Hay cuatro tipos de fichas en función del contenido:
a. De extracto o digesto. Es la ficha más común porque se refiere a
la digestión de las ideas del autor expresadas por el investigador
con sus propias palabras. De hecho ya estás asimilando el
conocimiento y lo estás expresando por escrito, ya no tendrás que
volver a elaborar todo el proceso al momento de redactar.
b. De resumen. Se refiere a la síntesis que se elabora de un texto
mayor que el de extracto, por ejemplo, un capítulo, una ley, un
proyecto, una teoría y a veces hasta un libro completo.
c. De datos aislados. Son los datos que de manera dispersa nos
encontramos en diversas fuentes y que pudieran servir a nuestra
57
investigación
para
ir
“atando”
las
diversas
partes
del
rompecabezas que la constituyen.
En
la recolección de información podemos recopilar gruesos bloques de
información pero mantenemos nuestra inteligencia aislada, como si no tuvieras
que usar tus conocimientos previos.
¡Grave error!
Todos los conocimientos que poseemos son parte fundamental también, para
incorporarlos a lo que investigamos.
No importa si el dato parece aislado, regístralo como “dato aislado”. A veces los
datos aislados pueden llenar espacios que no llenan nuestras fichas de
extracto.
Así que nombres, fechas, cifras, formulas, frases, son datos aislados.
d. De cita textual. Que sea verdaderamente excepcional que tú
elabores fichas de cita textual.
Muchos investigadores que van por el camino fácil de la cita textual sin
entender que tiene sus grandes desventajas.
-Si haces sólo fichas textuales se te acumula el material y se te vuelve
complejo su manejo.
-Si hace fichas textuales, tendrás que sintetizarlas a la hora de redactar, en ese
momento hacerlo te puede distraer y sobre todo, te lleva a prolongar la etapa
de la redacción a veces por muy largo tiempo.
Sólo que sea muy necesario, elaborar una cita textual ponla “entre comillas”
para indicar que son las palabras de autor en la fuente que estás utilizando.
58
Lo peor que puedes hacer cuando usas internet es el corte y pega, esto
además de no ser legal, no aporta nada, te engañas a ti mismo y la
investigación no te servirá.
3. El tercer dato que colocas en tus fichas son comentarios, notas,
observaciones
o
aclaraciones
que
SON
OBLIGATORIAS
y
muy
IMPORTANTES. Imagínate, al tiempo que recabas tu información vas
elaborándola con observaciones, sugerencias, comentarios. Todo lo que te
sugiera, lo que has leído de otros autores, lo que re parezca polémico, lo que
no te convenza, la realidad que vives y observas, son datos que puedes
incorporar a tus fichas para construir tu investigación ya con aportaciones
específicas.
4. El cuarto dato que inscribes en tu ficha es el ENCABEZADO también
llamado REGESTO y hace la misma función que los encabezados de los
periódicos dicen en el menor número de palabras el contenido sintetizado del
dato.
El encabezado se pone de la categoría general a la particular; esta es su única
distinción en relación a los encabezados periodísticos. Tu capacidad de
síntesis tiene que funcionar adecuadamente para que no tengas que leer toda
la ficha cada vez que la uses.
Pero recuerda, de la categoría general a la particular.
Ejemplos:
Educación, definición
Capitalismo, orígenes
Veracruz, movimientos textiles en el porfiriato. Cronología.
CONAMUP, tercer encuentro, desarrollo.
59
Puedes separar las categorías por puntos, por comas y recuerda que debes
SUBRAYAR el encabezado para distinguirlo del resto de la información.
Si quieres, puedes agregar en la parte inferior izquierda de la ficha, la
numeración correspondiente al esquema preliminar, tanto para que lleves el
control de la información que recabes, como para que sea más fácil que
clasifiques tu información.
Revisa con cuidado el modelo de la ficha que se anexa.
OJO…
Para hacer fichas de trabajo sobre observación e interrogación lo único que
cambia son los datos de identificación.
OJO…
1. Fuente de información: observación o entrevista con el nombre del
entrevistado.
2. Lugar de la entrevista o de la observación.
3. Nombre del investigador.
4. Fecha en que se realizó la observación o la entrevista.
Y recuerda algo muy importante:
El proceso de construcción y reelaboración del conocimiento se da en la mente
en tanto que ésta se puede equiparar a un laboratorio.
Ahí se da el proceso de análisis y de síntesis; lo que hacemos es identificar,
separar y hasta llegar a una combinación sobre cada idea que se maneja.
Eso es construir un hecho científico y las fichas se vuelven el instrumento
donde lo realizamos.
60
De ahí que en las fichas de digesto sean tan importantes tus anotaciones, ya
que ahí se registra el conocimiento reelaborado, en cambio el uso de fichas
textuales, implica sólo trasladar ideas que se pueden manejar dogmáticamente.
De lo que se trata es que plasmes en las fichas un hecho científico construido y
reelaborado por ti mismo. Lo que procesa la mente, además de la idea leída, es
contraponer a ella la información que ya tiene uno a partir de la formación
escolar o profesional, además está uno registrando también las combinaciones
que se dan al contrastar la información con la realidad.
La investigación es el gran rompecabezas y los datos como las piezas del
rompecabezas.
El siguientes es un ejemplo de ficha de trabajo
3.1.2.1
ANUIES,
La planeación de la…
P. 60
Datos de
identificación
Regesto
PLANEACIÓN ESTATAL: DESARROLLO CONGRUENTE
La planeación estatal permite establecer bases para un desarrollo
congruente. Esto puede hacerse por medio de una interacción entre los planes
institucionales y los estatales para atender a las demandas prioritarias
Texto
Nota: La planeación educativa ha llevado al establecimiento de múltiples
programas que establecen diferentes niveles de planeación.
Comentarios,
notas,
aclaraciones
B. Análisis y ordenación de los datos.
Te preguntarás: ¿por qué análisis primero y luego ordenación? Recuerda que
estamos en el momento de la producción del conocimiento nuevo. Ello te lleva
posiblemente al capítulo de tu aportación concreta, al referido a tus propios
planteamientos, a tu propuesta. Para esto has tenido que recorrer el camino
documental, de campo y aun tu experiencia profesional. Se trata de que la
sistematices, que la expreses ahora de manera ordenada relatándola de tal
61
forma que se constituya en aportación útil e interesante para los demás. De
hecho toda la tesis ha estado signada por el análisis.
También te has dado cuenta que el material obtenido puede presentarse de
manera gráfica. Hay datos estadísticos que si aparecen como meros cuadros o
en un ordenamiento tabular pueden ser muy aburridos, no leerse y sobre todo
no cumplir con el objetivo para el cual se anotan: apoyar el trabajo de tesis.
Busca la forma gráfica de presentar los datos que más se adapten para lograr
una mayor claridad y comprensión del lector.
Tradicionalmente se manejan tablas:
O se manejan cuadros de doble entrada:
Días 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 20 25 30 40 50
Actividades
Lectura
Biblioteca
Entrevista
Hemeroteca
x x
x x x
x
x x
62
Encuesta
x x
Análisis de datos
Redacción
x
x
x
x
x
x
1ª versión
Corrección de estilo
x
Versión
x
x
Definitiva
Revisión de jurados
x
O se manejan diagramas de barras:
ALUMNOS
1
2
3
4
5
CALIFICACIÓN
8
9
5
7
3
O gráficas:
63
x
Pero se pueden hacer otras combinaciones y buscar otro tipo de
representación, por ejemplo:
Cartogramas
Pictogramas con isotipos diversos que ilustren el dato que desean representar:
Producción de cereales
= 1 ton
Presupuesto
=1 mdp
Enfermeras
= 1 por mil habitantes
Cuadros cuádruples:
64
Círculos de sectores para porcentajes:
Diagrama de Venn:
65
Academia
Sociedad
civil
Empresa
Gobierno
Diagrama para relaciones jerárquicas:
Consejo
consultivo
Dirección
Jefatura de
planeación y
evaluación
Jefatura de
estrategias y
acciones
66
El triángulo que puede servir para relaciones jerárquicas o para ilustrar trilemas
CEO
Gerentes regionales
Gerentes locales
El mapa conceptual
IMAGINACIÓN
IDEAS
AMBOS
HEMISFERIOS
CEREBRALES
IMÁGENES
PALABRAS
CREATIVIDAD
- FLECHAS
- CÍRCULOS
- DIBUJOS
COLORES
M APAS M ENT ALES
SIGNOS
DIVERSOS
ROMPE EL
BLOQUEO MENTAL
- LOGOS
- CONVENCIONES
SE ESTABLECEN NUEVAS
REDES DE CONEXIONES
NEURONALES
SÍMBOLOS
DIVERSOS
DESARROLLA
MEMORIA DE
LARGO PLAZO
TIPOS DISTINTOS
DE LETRAS
SINTETIZA
PERMITE
ESTUDIAR
MEJOR
PERMITE
COMUNICARTE
MEJOR
PERMITE
MEMORIZAR
- CONCENTRACIÓN
- REPETICIÓN
- SORPRESA
- EMOCIÓN
- IMAGINACIÓN
- ASOCIACIÓN
- REPETICIÓN
- REVISIÓN
- LOCALIZACIÓN
67
La espina de pescado
Desencanto de
los partidos
escándalos
políticos
Cochinero de
Rosario
Desencanto del
gobierno y de
los actores
políticos
lealtades
clientelares
selección
cupular
amigos de Fox
Pemexgate
profecía que se
autocumple.
Crónica del
abstencionismo
anunciado
influencia de los medios
pérdida de
credibilidad del
IFE
lucha de
grupos
candidatos
desconocidos
ALTO
ABSTENCIONISMO
apatía
alquimia
voto duro
compra de
votos
la política como
espectáculo
reiteración de vicios
y costumbres
electorales
falta de
información
sobre
candidatos
por
conciencia
cívica
indiferencia
ante la política
falta de
propuestas de
los candidatos
falta de
participación
ciudadana
Los datos así presentados hacen más agradable la lectura. La tendencia actual
es a presentar menos datos en exposición y más datos en lenguaje gráfico, no
sólo por la presentación estética de los datos, sino también porque revelan una
gran capacidad de síntesis y la capacidad de haber digerido la información y
darle una presentación nueva.
Con los programas en computación hay maravillosas formas de pensar los
resultados.
Enseguida procedemos a la organización del material.
Algo ha pasado con nuestro esquema preliminar. Seguramente ya lo hemos
modificado.
Los grandes capítulos sí se conservan, pero es comprensible que subdivisiones
menores y aun subcapítulos tiendan a modificarse.
El material recabado es el que signa estas modificaciones, a veces pudo
haberse encontrado bastante material que amplió de manera considerable
68
nuestras subdivisiones y también, aunque de manera más escasa, pudo
encontrarse un material limitado que obligó a recortar subdivisiones.
DESDE AQUÍ TENEMOS DOS PROCEDIMIENTOS, EL TRADICIONAL Y EL
QUE SE HACE POR COMPUTADORA. Vamos a explicar los dos.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN TRADICIONAL
Muchas veces no tenemos computadora o posibilidades de comprarla,
hagamos nuestra tesis con máquina eléctrica o mecánica. El procedimiento
será el siguiente:
Recordemos que haz elaborado las fichas a mano y las tienes en tus cajitas
tanto las pequeñas como las fichas de trabajo.
Con tu esquema preliminar modificado ordenas tus fichas de trabajo por
capítulos, subcapítulos y subdivisiones menores.
Puedes acomodarlos por los capítulos y sujetar cada uno con ligas, lo que te
permitirá un manejo más fácil y ordenador de las fichas.
Lo que harás enseguida será “vaciar” el material de las fichas en hojas de
tamaño carta.
Al final de cada información por tarjeta, se pondrá una llamada que puede ser
cualquier signo que tenga nuestra máquina.
+
*
#
&
Para indicar la referencia a las fuentes al final de cada página.
En esta primera versión (prácticamente deber ser la única, la revisión posterior
se ha de concretar a los detalles) es muy recomendable que se haya señalado
sólo con algún signo las referencias, ya que las hojas serán fácilmente
sustituibles, en cambio si ponemos una numeración corrida, será más difícil
hacer las correcciones de los capítulos o las sustituciones de hojas.
Ya en la versión final podremos cambiar los signos por numeración progresiva,
ya sea por capítulo o por todo el trabajo.
69
Como podrás darte cuenta, construyes tu investigación al mismo tiempo que
haces el vaciado. Recuerda que tus fichas ya están hechas con material listo
para ser vaciado, no requiere de elaboración adicional. En algunos casos
donde tus fichas se repitan, por ejemplo una definición a partir de los elementos
más importantes de los distintos autores o bien hacer una definición propia a
raíz del análisis de todas las definiciones. En cualquiera de los dos casos
pondrás en la referencia un cfr y citarás a todos los autores de los cuales
sacaste elementos o te sirvieron para apoyar tu definición.
La llamada se repite al pie de página y se pone la referencia a la fuente, y en
su caso, también se colocan ideas complementarias.
Lo que estás haciendo en este momento es el aparato crítico, nombre técnico
de las notas, referencias o notas de pie de página.
El aparato crítico:

Sirve para darle confiabilidad a tu trabajo; si no está puesto, la tesis no
merece la menor confianza ya que podría pensarse que es un conjunto de
ideas tomadas de distintos autores, sin crédito- O que es una aportación
personal, hecho improbable en nivel licenciatura.

Con las referencias de los autores le das crédito a quien se necesita darle y
tu trabajo ordenará y sistematizará ideas de diversos autores conjuntamente
con las tuyas: la ciencia es un producto colectivo, debemos darle crédito a las
ideas.
Para no tener que repetir las fuentes una y otra vez con tus datos, te puedes
auxiliar de las locuciones latinas. Son convenciones universales cuyo
significado es conocido por la gran mayoría de los lectores.
Revisemos solamente las más usuales:
Locución
Latina
Castellanizada
Significado
70
Ibídem
ídem, id.
Ibíd. Ib.
Lo mismo, la misma fuente
Incluye autor, obra y
páginas
Op. cit.
ob. Cit.
Obra citada
Se cita después del
Apellido del autor y con
Las páginas
Cfr.
Compárese
Compárese o cotéjese
Remite al lector a otras
Obras o ideas para su
Comparación. Se usa
También cuando
Utilizamos varias obras
Para un mismo dato.
Vid; v.
Véase
Véase. Remite al lector
Hacia alguna parte de la
Obra.
(sic.)
(sic.)
Léase como está
Indica un error en el
Original.
Ejemplo:
* Pablo González Casanova, La Democracia en México, p.18
**Ibidem, p.24
*** Pablo González Casanova y Enrique Florescano, México Hoy, p.40.
71
**** Arnaldo Córdova, México…, p.52
***** González Casanova, México…, p.52
*******Cfr. Juan Felipe Leal, México, Estado, burocracia y sindicatos, p.24;
Salvador Hernández, El magonismo, p.12 y Jorge Basurto, El proletariado
industrial en México, p.120 también Vid anexo No. 2 sobre huelgas de 1920 a
1924.
******** Durante las huelgas era frecuente observar las protestas obreras en la
pinturas de bardas con temas como este que apareció en el camino a
Contreras: “Muera la REPRECIÓN” (sic).
Este proceso dentro de las seis semanas que tenemos para la tesis, no debe
llevarte más allá de una semana y media. Si te lleva más es que, o no hiciste
bien las fichas, o no hiciste las fichas suficientes y estás usando los subrayados
de libros o algunos artificios como fotocopias o recortes que te están quitando
tiempo por no tenerlos en fichas.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN POR COMPUTADORA
Con la posibilidad de las nuevas tecnologías, la investigación está dando un
giro de 360 grados.
Para empezar, la computadora, al alcance de muchas personas. ha logrado
abatir los tiempos de la investigación de una manera increíble para los pocos
años que tiene de ser usada.
Periódicamente hay nuevos programas que van mejorando los procesos y los
van haciendo más completos.
Usar la computadora requiere de habilidades
y destrezas que los jóvenes
como tú desarrollan con gran rapidez.
72
Aunque también se están presentando algunas desventajas, la principal es la
tendencia al “corte y pega” que ha llevado a plagios a veces sin querer o en el
nombre de la facilidad para hacer un trabajo. Se falta a la ética si copiamos las
ideas de un autor y no les ponemos crédito.
El internet también tiene como desventaja el que haya mucha basura (SPAM)
también en lo que se sube a la red, que no podamos identificar con facilidad.
No sabemos si algunos autores tienen el suficiente respaldo científico como
para ser tomados en nuestras investigaciones. No todos los sitios son
confiables.
Muchos profesores aún satanizan a los wikis, que son experiencias de
inteligencia colectiva, en sus orígenes la Wikipedia fue duramente cuestionada,
en pocos años ha ganado un prestigio mundial y ha encontrado candados para
tener un material completo y confiable. Ahora es la consulta inmediata para las
dudas que surgen y con sólo entrar al sitio pueden aclararse, incluyendo datos
en varios idiomas.
Imagina en unos pocos años la capacidad de estos instrumentos donde todos
aportamos nuestros conocimientos y los socializamos, los productos son
ejemplos de inteligencia colectiva que nos darán un poder de información
nunca antes visto.
¿Cómo vamos a proceder?
1. Abre un archivo con el nombre tesis y transcribe el esquema preliminar
dos veces, la primera lo encabezas como INDICE y la segunda es donde
vas a ir colocando toda la información.
2. El procedimiento para poner los datos es similar al tradicional, como si
fueras a elaborar fichas vas poniendo la información y la máquina te
inserta el número de la llamada para la referencia.
3. Salva lo datos y cada vez que termines una jornada procura tener un
respaldo en un CD o en una USB que sólo uses para la tesis.
4. No se trata de hacer ediciones de una tesis o mosaicos de autores, se
trata de ir asimilando los datos para registrarlos como parte de la
investigación.
73
5. Cada fuente utilizada de inmediato la copias en el apartado de
FUENTES con sus datos completos, no lo dejes para después, se te van
a extraviar las referencias, sabemos lo que te decimos.
6. Si pones citas textuales hazlo entre comillas para que las identifiques
fácilmente. Es muy probable que a la hora de la revisión de estilo
puedas reelaborarlas según tu interpretación. RECUERDA QUE LAS
IDEAS DE OTRO AUTOR, AUN CUANDO LAS PONGAMOS CON
NUESTRA PROPIAS PALABRAS, SIGUEN SIENDO DEL AUTOR.
7. Mientras que en otros momentos los trabajos de investigación carecían
de información accesible y suficiente ahora te vas a encontrar con todo
lo contrario. Hay una cantidad excesiva de datos en la red que es fácil
que puedas perderte en ellos. Tienes un esquema, síguelo. Maravilla ir
encontrando datos de todo tipo, empiezas buscando unos y al rato estás
encantado navegando por diferentes temas. Tienes un esquema.
8. Pero bien, si encuentras algo que puede enriquecer al esquema, no
dudes en incorporarlo a tu investigación. A veces estos encuentros
pueden ser trascendentales y significativos a tal grado que pueden hasta
llegar a cambiar tu tema de tesis. Esto se conoce como Serendipity.
9. Al manejar tus referencias podrás darte cuenta que no puedes usar las
locuciones como lo haces en el modo tradicional. Aquí lo conveniente es
repetir la cita con apellido, título de la obra y página o páginas, porque
efectivamente una revisión de estilo nos lleva a reubicar los párrafos, y
hasta los capítulos y en ese proceso es fácil perder la referencia.
10. A continuación encontrarás un modelo sobre referencias para trabajos
electrónicos e impresos. Estamos migrando al ciberespacio, ahora ya te
piden tu tesis en versión electrónica además de la impresa, pronto sólo
será en versión electrónica y algunas instituciones las subirán a la red.
De ahí que tengamos que buscar nuevas formas de poner las fuentes,
en un primer momento servirá este Modelo para referencias impresas y
electrónicas.
CÓMO PONER REFERENCIAS PARA TRABAJOS ELECTRÓNICOS
74
Nuestros maestros nos enseñaron a investigar y ordenar el conocimiento a
partir de modelos clásicos. El principal en Ciencias Sociales era el modelo que
seguía la Biblioteca del Congreso de Washington, no tanto por gusto sino
porque se partía que en esa biblioteca se encontraba un ejemplar de cada libro
que se publicaba en el mundo.
Pronto esta aseveración ya no sería posible cuando en el mundo se publican
de tres a cuatro mil libros diarios.
Este modelo de la Biblioteca del Congreso permeó la manera de presentar las
tesis de todos los niveles. El aparato crítico estaba basado fundamentalmente
en dos partes: las
locuciones latinas y
referencias a las fuentes utilizadas, apoyadas por las
la otra parte del aparato crítico eran las ideas
complementarias.
En principio las locuciones latinas que se usaban eran las siguientes:
apud (apud) apoyado por
c.ca. (circa) acerca, datos aproximados
cfr. (confere) compárese o cotéjese
cit pos. (citatum pos) citado por
e.g. (exemplia gratia) por ejemplo
et. al. (et alli) y otros
et. seq. (et sequens) y lo que sigue
ibidem, ibid. , ib. (ibídem) lo mismo, la misma fuente
i. e. (Id est), esto es
infra (Infra) abajo, posteriormente
loc. cit. (locus citatus) locución citada
op.cit. (opus citatum) obra citada
passim (passim) indistintamente, en varios lugares
supra (supra) arriba, anteriormente
(sic) (sicut) léase como está
vid (videtur) véase
v.gr. (verbi gratia) por ejemplo
vs. (versus) contra, en comparación con
75
En este modelo las citas se utilizan al final de la página, al final del capítulo o al
final del texto. La facilidad de las computadoras ha permitido que lo más
frecuente sea la cita al final de la página. Excepcionalmente algunas citas se
aceptan al interior del texto.
Se usan de manera abreviada poniendo en este orden:
Nombre y apellido del autor, Nombre de la obra y página o páginas entre las
que se encuentra el dato
Álvaro Delgado, El Yunque, p.33
Se puede apoyar de locuciones(se usan sólo en latín o en español, no se
combinan) para no repetir siempre la misma referencia, si está inmediatamente
después de la cita y es la misma fuente se pone:
Ibidem, ibid, ib o bien en español ídem o íd. Siempre en cursivas.
Si la fuente ha quedado lejos de la inmediata, escriba:
Apellido del autor, op.cit o bien en español ob cit y número de la página(s)
Delgado, op.cit., p, 88
Si está usando una fuente de segunda mano, registre:
Ramón Plata, cit pos o en español cit por,
Delgado, op.cit., p. 72
Si tiene que destacar dentro del texto que un error está en el original utilice
entre paréntesis (sic), abreviatura de sicut que quiere decir léase como está:
“Favor de no arrojar cuerpos en esta calle. La Polecía (sic)”
Al final del trabajo se colocaba lo que se ha llamado solo BIBLIOGRAFÍA con
los datos completos de las referencias citadas. En el siguiente orden:
Apellidos del autor y nombre, Título de la obra, traductor y prologuista en caso
de tenerlo, lugar, editorial, fecha, número de páginas, colección.
De los años sesentas al final del siglo empezaron a darse varios cambios en la
manera de poner las referencias:
76
1. Surgieron nuevos modelos que alteraban el lugar donde se ponían algunos
datos (por ejemplo en vez de lugar, editorial, fecha y número de páginas se
ponían editorial, lugar y fecha) y luego algunas mezclas que aumentaban o
cambiaban de lugar los mismos (por ejemplo poner la fecha de la edición
inmediatamente después del nombre del autor, poner el tamaño del libro, el
precio del mismo, quitar el número de páginas) en el fondo prevalecían las
constantes de poner las referencias a las fuentes al pie de la página y los datos
básicos que permitieran identificar la fuente, todos los demás datos eran
agregados por cuenta del autor.
2. Las locuciones latinas que en principio eran una veintena, incluían algunos
elementos en latín como la palabra ejemplo que se ponía como ex.g. o verbi
gratia, o bien para decir antes o después de este texto se usaba supra o infra .
También se daba el caso de locuciones que no se usaron con mucha exactitud
como loc. cit. que remitía a una locución que ya había sido utilizada y que
requería de citar el capítulo donde ya se encontraba. Muy pronto cayó en
desuso por la misma razón.
Locuciones como op. cit. también se utilizaban mal ya que esta locución
requiere del apellido del autor y de la página entre la cual está el dato. Casi
siempre se utilizaba como si fuese ibidem.
Otro problema se dio cuando se castellanizaron las locuciones y algunos
investigadores las usaban de manera indistinta e inventaban sus propios usos
en latín o en español, era el caso de ibidem o ídem (en español)
Con todos estos problemas, las locuciones acabaron reduciéndose a unas
cinco básicas:
-ibídem, ibid, ib que es la misma solo que abreviada y en español es ídem o íd.
Significa lo mismo, la misma fuente anterior, la inmediatamente citada.
- op.cit que en español es ob.cit. Significa obra citada
- cit. pos que en español es cit. por . Significa citado por
- vid. que en español es v. Significa véase
77
- (sic) que se usa al interior del texto para indicar que un error está en el
original
Estamos en un proceso de coyuntura donde la investigación está migrando al
ciberespacio, sin embargo aún prevalecen muchas formas y criterios
tradicionales en particular para tesis impresas.
La tendencia que se recomienda es a ir reduciendo al mínimo las notas de pie
de página, tanto por lo que hace a las referencias a las fuentes cuanto a las
ideas complementarias. Cuando uno piensa en ideas complementarias podría
ponderarse si pueden quedar sintetizadas dentro del texto o si de plano no son
tan indispensables y es mejor eliminarlas.
Para un libro: el orden que se requiere es el siguiente:
1. Nombre del autor (es), editor (es), compilador (es) (se pondrá
empezando por el apellido y el nombre, también se usa sólo poner la
inicial del nombre, pero si se considera para efectos de claridad, se
pondrá el nombre completo del autor para que el lector lo reconozca con
mayor rapidez) o la institución responsable.
2. Año de la publicación
3. Título de la publicación y subtítulo en caso de tenerlo (todos los títulos
se subrayan o se escriben en cursivas)
4. Título de la serie o del volumen individual, si fuera el caso
5. Edición siempre y cuando sea otra diferente a la primera
6. Editorial
7. Lugar de publicación
8. Número de páginas (optativo)
Un autor:
Landeta, Jon, 2002, El método Delphi. Una técnica para previsión del futuro,
Ariel social, Barcelona.
Dos o más autores:
Siliceo, A., González J. L. , 2003, Pasión por el futuro, Una Nueva planeación
estratégica fundada en valores, Mc Graw Hill, México
78
Editor (es)
López Segrera, F.,Grosso J. L., Mojica, F.J., Didrikson, A., Muñóz,
M.R.(coords), 2004, América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Perspectiva y
prospectiva de la globalización, Miguel Angel Porrúa editor, México
Patrocinado por una institución (es) corporación (es) u organización (es)
World Future Society, 2004. Special report, Forecasts for the next 25 years,
The futurist, U.S.A.
Series
Garduño, R. 2004, Prospectiva para todos. Construcción de escenarios,
Working Papers No. 1, UNAM, FCPS, México
Capítulo de un libro colectivo
Godet, M., 1998, „Visión del mundo en el próximo milenio‟ en Análisis del siglo
XXI. Concepto de prospectiva, Mojica, F.J. ed., Alfaomega, Colombia.
Sin autor, sin editor
Si no aparece el autor, el título se usará como el primer elemento de la cita.
Enciclopedia de la Psicología infantil y Juvenil. Desarrollo del niño, 1996,
Océano, Barcelona.
Para un artículo: Se requieren los datos siguientes:
1. nombre del autor(es) del artículo (apellido e iniciales o nombre completo
para mayor claridad)
2. año de la publicación
3. título del artículo (señalado por una sola comilla)
4. título de la publicación (subrayado o en itálicas
5. número del volumen
6. número de la publicación
7. páginas entre las cuales está el artículo
79
Artículo de periódico
Salazar, A.M., 2005, „Descifrando mensajes‟, El Universal, 18 de febrero, p.
A30
Ponencia
Montañana, A. , 2004, „Prospectiva como un arte‟,
Simposium Prospectiva: política social y tecnocientífica, México D. F.
Noviembre.
Trabajo inédito
Álvarez, J., (2008) Atención psicológica a familiares en crisis. El caso de la
discoteca News Divine, PAPER.
Artículo de revista
Gresser, J. & Cusumano, J., 2005, „Hydrogen and the New Energy
Economy‟, The Futurist, vol.39, no. 2, pp19-25.
Para material multimedia que no sea libro
Los datos que se requieren son los mismos que se registran para un libro,
indicando el formato al final del nombre si es grabación, video, archivo de
cómputo, etc.
El día después de mañana (THE DAY AFTER TOMORROW) (video)2004,
Twentieth Century Fox, producción de Centropolis Entertainment/ Lions
Gate/ Mark Gordon Company.
Para fuentes electrónicas
Pueden incluirse fuente completas o productos específicos, periódicos
electrónicos, o bien otras fuentes tomadas del internet.
El principio básico de las citas sigue los mismos principios de las fuentes
impresas.
1. nombre de los autor (es)
2. fecha de publicación
80
3. título de la publicación en cursivas
4. editorial u organización
5. Tipo de formato (WEB, blog, chat, periódico, revista o newsletter, PDF)
6. Se anota disponible en nombre o dirección del sitio en internet
7. Por último consultado el… con la fecha de consulta del documento
Ejemplo:
Baena Paz, G., 2004, Prospectiva política Guía para su comprensión y
práctica, DGAPA-UNAM-Subnodo Futuro México, CD, también
disponible en línea en: www.nodofuturomexico.org, consultado el 5 de
septiembre del 2009.
Si no hubiera autor el título se usa como el primer elemento de la cita.
Ejemplo:
Millenium Project, Estudio de Cuestiones éticas del futuro Segunda Ronda,
2005,
(computer
file
PMP),
disponible
http://www.acunu.org/millennium/ethics-rd2.html,
consultado
en
el
línea,
10
de
noviembre del 2006
Referencias en el texto de un ensayo o artículo:
En las citas de un autor, una cita textual generalmente requiere sólo el
nombre del autor o autores y el año de la publicación, si fuera necesario se
agregarían también las páginas.
Esta puede aparecer al final de una oración y antes del punto final
Alternativamente, el apellido(s) del autor pueden ser integrados dentro del
texto seguidos por el año de la publicación entre paréntesis.
La referencia completa aparecerá enlistada al final del texto.
POR RAZONES DE UN MEJOR PROCESO ELECTRÓNICO NO SE USAN
LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA, SIN EMBARGO EN TRABAJOS
IMPRESOS SE PONEN NOTAS AL PIE DE LA PÁGINA EN MENOR
CANTIDAD Y ABREVIADAS.
81
El aparato crítico compuesto por las referencias a las fuentes y las ideas
complementarias deja de aparecer al pie de la página EN TRABAJOS
ELECTRÓNICOS.
Lo anterior obliga a reflexionar si el material que se ponía al final es
importante como para integrarlo en el cuerpo del trabajo, sintetizarlo o
definitivamente no incluirlo. Sólo el investigador ponderará la necesidad de
integrar el material o suprimirlo.
Para los trabajos impresos se manejarán las notas con numeración
arábiga corrida, artículos y ponencias que se subirán en línea se les
pedirá que se incluyan en un bloque todas las referencias al final del
capítulo o al final del texto.
Ejemplos de distintas formas para citar:
Cuando se considera que el futuro no se prevé, sino que se inventa y por
tanto, se construye, es cuando la Prospectiva adquiere todo su valor y
significado como fuente reductora de angustias e incertidumbres (Gabiña,
1998)
Cuando se considera que el futuro no se prevé, sino que se inventa y por
tanto, se construye, es cuando la Prospectiva adquiere todo su valor y
significado como fuente reductora de angustias e incertidumbres (Gabiña,
1998, p. 3)
Gabiña (1998) dice que cuando se considera que el futuro no se prevé, sino
que se inventa y por tanto, se construye, es cuando la Prospectiva adquiere
todo su valor y significado como fuente reductora de angustias e
incertidumbres.
Gabiña (1998, p. 3) ha expresado que cuando se considera que el futuro no
se prevé, sino que se inventa y por tanto, se construye, es cuando la
82
Prospectiva adquiere todo su valor y significado como fuente reductora de
angustias e incertidumbres.
Fuentes y Referencias
Una de las aportaciones interesantes del modelo es la distinción que se
hace entre Fuentes y Lista de referencias.
Cuál estamos utilizando o cuál queremos usar lo determinaremos como
autores.
Una Lista de REFERENCIAS contiene detalles sólo de las obras que
estamos citando en la investigación.
Una lista de FUENTES incluye además de las que usamos de manera
directa en la investigación, una lista de referencias no citadas al interior del
texto, pero que son relevantes para el tema. Por ejemplo, cuando
elaboramos una tesis no ponemos en las referencias los libros de
metodología de la investigación que nos sirvieron para elaborar el
planteamiento del trabajo o aquellas que partieron de una revisión previa
de la literatura existente sobre el tema. En una lista de FUENTES sí se
pueden incluir. O bien, podemos agregar otras fuentes para que el lector
oriente o amplíe
su visión sobre el asunto que tratamos aunque no
necesariamente las hayamos consultado para la investigación.
Para tesis se sugiere poner al final del trabajo el concepto FUENTES que
fueron utilizadas para el mismo, aunque en el caso de este tipo de trabajos
impresos se deben enlistar sólo aquellas utilizadas para la investigación.
Las FUENTES se registran por Apellido de autor, en orden alfabético y
siguiendo las normas que se mencionaron anteriormente.
Cuando la lista de Fuentes es mayor a tres páginas es conveniente que se
dividan en apartados: libros, hemerografía, ciberografía o fuentes
electrónicas, documentos, testimonios, legislación, etc.
Una vez terminado el vaciado de la investigación tienes que escribir:
83
Las Conclusiones
Se presentan bien como una síntesis de cada capítulo o bien por la
jerarquización de los hallazgos más importantes.
Las Conclusiones no se enumeran, es mala práctica hacerlo. Se redactan
como exposición coherente.
Aquí es donde ponemos la hipótesis válida, que puede ser nuestra hipótesis de
trabajo corroborada o bien rectificada.
La introducción
Es la parte más leída del trabajo. Hay que elaborarla con todo cuidado. En la
Introducción damos varias respuestas a las principales dudas del jurado y de
todo lector de nuestro trabajo.
Lo más conveniente será elaborarlas por apartados y podría quedar de la
manera siguiente:
I.
Presentación al tema que se tratará
II.
Los alcances y limitaciones de la
investigación. Objetivos previstos y
metas reales. Hipótesis de trabajo.
III.
La
metodología
utilizada.
Explicación del porqué se utilizaron
ciertas técnicas y cierto método, si
se tomó una muestra se explica el
por qué de la muestra y el por qué
de las preguntas del cuestionario y
todo aquello que haya sido parte del
procedimiento
metodológico.
(siempre y cuando no lo pida la
institución dentro de algún capítulo
o como tal en su protocolo)
IV.
Por último, explica la estructura del
trabajo, la lógica que llevan los
capítulos lo cual no es suficiente
con el índice de contenido.
84
Los jurados, por lo general, preguntan lo que transformamos en explicación
dentro de nuestra introducción. Si la introducción está bien hecha, tienes
rounds ganados para tu examen profesional.
SUBPRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Los subproductos de investigación son instrumentos que nos permiten resumir,
analizar, evaluar y primordialmente, difundir los resultados de nuestra
investigación de manera paulatina.
Como resultado de la elaboración de cada fase, existen algunos subproductos
de investigación que se pueden realizar.
Al final del Plan de Trabajo podremos realizar dos tipos de subproductos:
A. Revisión bibliohemerográfica
B. Nota bibliográfica
A. Revisión bibliohemerográfica
La revisión bibliográfica consiste en el listado de fuentes que se revisan para
ponderar la situación en la que s encuentran los trabajos referidos al tema que
seleccionamos. El procedimiento es muy simple: se registra cada una de esas
fuentes en una ficha con sus datos completos y se agrega un comentario por
parte de la revisión del índice de la obra y del contexto de información adicional
que maneja el investigador. Después, estas fichas se ordenan alfabéticamente
por apellido del autor y se transcriben en hojas tamaño carta.
Este tipo de subproducto es bien visto en seminarios y revistas especializadas.
B. Nota bibliográfica.
La nota bibliográfica es un informe que parte de una revisión externa del libro.
85
La lectura cuidadosa de las solapas, el índice, la introducción y el pasar las
hojas a la velocidad de la mano constituyen elementos claves para obtener
información externa suficiente de la obra. Su extensión puede ir de media
cuartilla a dos cuartillas y es factible de publicarse tanto en revistas
especializas como de divulgación.
Al terminar la fase de recopilación del material tenemos los siguientes
subproductos:
C. Reseña
D. Resumen
C. Reseña
La reseña puede ser de dos tipos: expositiva y crítica
La reseña es el informe del libro después de haberlo leído. En su forma
expositiva se constituye como la síntesis de la obra en un límite de tres
cuartillas.
En su forma crítica, además de la síntesis se agregan juicios de valor sobre el
texto. Un límite aceptable son cinco cuartillas.
D. El resumen.
El resumen extrae las ideas fundamentales de una obra y las expone
aproximadamente en una décima parte del total del libro.
Hay tres tipos de resumen:
-
expositivo
-
sinóptico
-
gráfico
86
El expositivo no tiene mayor complejidad que la de detectar las ideas
primordiales y exponerlas.
El sinóptico es el transcribir esas ideas principales a conceptos o preposiciones
y exponerlas en un esquema, también llamado cuadro sinóptico.
Por último, el resumen de tipo gráfico ya implica un mayor nivel de abstracción
y creatividad. Las ideas principales son representadas gráficamente desde
círculos, cuerpos geométricos hasta dibujos, viñetas, historietas, caricaturas o
alguna otra representación gráfica. Mientras que en el sinóptico se
esquematiza el material, en el resumen gráfico ya hay una reelaboración
original y nueva.
Después de la tercera etapa sobre el análisis y ordenación, estamos en
posibilidad de hacer dos subproductos más:
E. El artículo científico
F. El ensayo
G. El avance de investigación o estado de la cuestión, o estado del arte.
E. El artículo científico
Para la investigación científica un artículo es muy apreciado dado que alimenta
las publicaciones científicas y permite una intercambio de experiencias y de
novedades en lo que se investiga.
Como subproducto de investigación el artículo presenta un avance, una visión
general de lo que se está haciendo o una parte importante o interesante de la
investigación.
Los objetivos de elaborar un artículo se centran en:
• Interés personal, necesidad de publicar, exigencia académica
• Posterior a la investigación para difundirla tanto en revistas especializadas
como en revistas de difusión.
Un artículo científico lleva los siguientes elementos:
• Título
• Abstract/ Resumen (en inglés y en español)
• Palabras clave
87
• Texto
•
Introducción
•
Desarrollo
•
Conclusiones
• Citas
• Referencias/Fuentes
• Archivos de imágenes por separado
¿Qué aporta, a qué mueve un artículo?:
 A la construcción o deconstrucción de conceptos
•
Ideas nuevas innovadoras, de invención
•
Planteamiento de Hipótesis de trabajo, o probadas
•
Teorías
•
Propuestas para resolver problemas o problemáticas
•
Abre polémica
•
Busca el disenso o el consenso
•
Presenta productos originales: diseños, proyectos, programas
•
Plantea una visión de largo plazo
La utilidad de los artículos puede ser variada:
• Discusión con los colegas
• Presentarlo como ponencia en Congresos, foros, encuentros, paneles
• Presentarlo en seminarios
• En aula para discutirlo con alumnos
• Recabar opiniones de un especialista o profesor que conozca el tema.
Cuando presentas un artículo para una revista arbitrada, o indexada, éste
se somete a la evaluación de pares. ¿Qué evalúan los pares?
• Manejo del lenguaje, estilo personal de redactar.
• Conceptos: construcción, de-construcción, reconstrucción
• Congruencia
• Consistencia interna
• Metodología utilizada
• Texto objetivo (sin opiniones infundadas, sin adjetivos)
• Aportaciones (no mosaico de autores): originalidad, novedad, innovación,
invención.
F. El ensayo
88
Hay que distinguir el ensayo como subproducto de investigación, ente cualquier
otro tipo de ensayo.
En este caso, el ensayo se define como la exposición ordenada de un conjunto
de hipótesis de trabajo que han surgido con el análisis de la información
recabada. ¡Mucha atención! El ensayo puede cubrir una función muy
importante en la elaboración de la tesis si se elabora antes de entrar a la
redacción de la misma.
Un sistema que utilizamos con los tesistas de Maestría es que escriban un
ensayo sobre su experiencia profesional. Esto les ayuda a elaborar la tesis o
tesina a una velocidad importante. El ensayo se vuelve la base y como es el
recuento de la experiencia personal y profesional sólo basta fundamentarlo con
autores.
En este caso el ensayo debe escribirse únicamente con auxilio del esquema
preliminar que seguramente han sufrido modificaciones en el momento de la
recabación del material. La clave está en escribirlo de memoria y tratar de
llenar el esquema a partir sólo de lo que uno se acuerda.
Con esto se puede detectar: el dominio del tema; del grado de información que
se tiene, así como las carencias de la misma.
Con el ensayo se adquiere más seguridad para empezar a redactar y desde
luego, puede aprovecharse para alguna parte del trabajo; ya sea la
introducción, las conclusiones o algún capítulo.
Todo ensayo tiene cabida en revistas especializadas y su extensión puede ser
de 15 y hasta 40 cuartillas.
G. El avance de la investigación
También llamado estado de la cuestión o estado del arte; revela de manera
sintetizada el grado de avance del trabajo. Por lo general este tipo de avances
es muy solicitado para integrar cuadernos de investigación o artículos de
89
revistas especializadas y frecuentemente también es solicitado por las
instituciones que financian la investigación.
En el avance se hace una síntesis que puede caber en 20 a 60 cuartillas con
referencias y con exposición de hipótesis que da pauta al conocimiento del
tema y al grado de avance del investigador.
Su difusión no sólo en publicaciones sino en congresos, paneles, seminarios,
conferencias, mesas redondas, cursillos permite una discusión de las ideas que
enriquece la investigación de manera notable.
De ahí que este subproducto sea siempre muy recomendable cualesquiera que
sea la forma que adopte.
III. CORRECCIÓN DE ESTILO Y PRESENTACIÓN.
Investigar y exponer los resultados de la investigación se considera dos
momentos separados del proceso, sin embargo, están implícitos ambos en
toda la indagación. Una vez que iniciamos el registro de la información, ya
estamos redactando. El mero poner por escrito un dato, es ya un proceso de
ordenación.
Así que, redactar es ordenar, dice un conocido especialista de la lengua y del
estilo: Gonzalo Martín Vivaldi.
REDACCIÓN FINAL
En la redacción tenemos que fijarnos en dos partes fundamentales:
Fondo: Se constituye en la lógica del pensamiento, en el orden de las ideas.
Forma: Se constituye en la manera de expresar gramaticalmente nuestros
pensamientos.
90
Como iniciado en el arte de escribir, es probable que te enfrentes al papel en
blanco muy seguido. Ahora que vas a redactar, tal vez pases hasta 20 minutos
frente a las cuartillas, sin saber cómo empezar.
Primero:
Para ello, te será muy útil recordar el consejo que la Reina de corazones le dio
a Alicia en el País de las maravillas:
“Empieza por el principio, sigue por en medio y termina por el final”…
Lejos de una perogrullada, este es el mejor consejo del principio del orden. Si
uno lo recuerda para estructurar la tesis, cada capítulo, cada párrafo y cada
frase, nuestro lenguaje será ordenando y coherente.
Segundo, debes tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Que manejas un lenguaje escrito que tiene características diferentes a las
de otro lenguajes
• Que redactar es ordenar el pensamiento
• Que debes usar el lenguaje escrito con corrección, propiedad, elegancia
• Que manejas las diferentes formas del discurso :descripción, narración,
argumentación y exposición en la tesis.
• Que tu texto debe tener como cualidades: Claridad, sencillez, precisión y
concisión
Tercero, el orden:
Orden en la frase: Sujeto, verbo y complemento
Orden en las ideas: Una idea completa, luego otra, luego otra…
Una de las mayores dificultades que hemos visto en el lenguaje es la de
aquellas personas que escriben frases incidentales o explicativas, dentro de
una idea y ésta se alarga, se vuelve densa y confusa como en el ejemplo
siguiente:
La niña, aquella que vivía frente a los González, hija de los Pérez, quienes se
pelearon con los Martínez porque su perro había mordido a uno de los niños –
por cierto le pusieron cuarenta inyecciones en el estómago-, y como lloraba el
91
pobre niño; después de eso, el Antirrábico se llevó el perro y lo mataron con
gases, claro, ya había hecho su daño, menos mal que el niño se salvó, jugaba
en el parque.
Un consejo más: si te sientes muy confundido y crees que aún no puedes
comenzar a escribir, date unos días para leer un libro en prosa
hispanoamericana de todos los tiempos. ¿Qué tal si lees a Rosario
Castellanos, a Martín Luis Guzmán, a Horacio Quiroga, a Octavio Paz o a don
Alfonso Reyes?
El buen estilo, como la buena música, se pega, así que después de leer la
novela, escribe, notarás en tu estilo un cambio, una mayor facilidad para
escribir, como si el lenguaje fluyera solo…
Ahora recuerda que tu estilo para redactar la investigación debe de tener las
cualidades del buen estilo literario:

Claridad

Sencillez

Precisión

Concisión
Si tu pensamiento es claro, escribirás claro, lo que no entiendas se refleja en tu
escrito como oscuridad y hasta tortuosidad. Tu frase, párrafo o capítulo tiene
que entenderse a la primera lectura.
Utiliza tu propio lenguaje. Ese es el más sencillo. El uso de otros vocablos que
tomes prestados te hará verte igual que cuando te pones una ropa de moda y
no te queda. Un vocabulario que no es tuyo se sentirá falso y a veces hasta
pedante. Tu investigación no tiene necesidad de adoptar poses y menos que
no le queden, así es que escribe con un lenguaje sencillo, el tuyo, que será el
más natural.
92
Para que tu estilo sea preciso debe partir del hecho de que no hay sinónimos,
sino que hay una palabra específica para un lugar también específico. Busca
siempre la palabra más adecuada.
Evitar la palabrería. Para qué usar dos palabras, si una basta. El secreto de la
concisión radica en las frases cortas y en los párrafos cortos. Esto es, frases no
mayores de veinte palabras, párrafos de cinco a siete líneas. Con frases cortas
se logra una mayor agilidad tanto en el estilo como en la lectura.
Recuerda que una frase de 20 palabras la puede comprender el 80 por ciento
de los lectores, en cambio una con 33 palabras baja el 30 por ciento la
comprensión del lector.
Así que cuenta el número de palabras desde el inicio de tu frase hasta que
pones el punto. Si tienes más de veinte, revísala con cuidado. Probablemente
te sobren algunas palabras o partes gramaticales. A veces abusamos de
algunos artículos, preposiciones o relativos, procura hacer ejercicios que
reduzcan tus frases a 20 palabras. Después ya no necesitarás contarlas. La
frase surgirá espontánea y breve.
Cuando trabajes en la redacción recuerda revisar tu ortografía. La tesis es un
trabajo profesional que no puede llevar faltas de ortografía.
Cuidado, no le dejes la responsabilidad de revisar la ortografía a tu
computadora, ella no puede distinguir entre júbilo, jubilo y jubiló, en cualquier
caso la tomará como buena, no todas las palabras están en el diccionario de la
máquina y hay algunas que se han insertado como usos y costumbres aun
cuando no sean las correctas.
Por lo general, con una revisión a las reglas es suficiente, a menos que seas de
las personas que “ponen acento a mamá en la hache”. Si estás en este caso tu
problema puede ser psicológico...¿o psiquiátrico?
93
La ortografía es reflejo también de la personalidad y en muchas ocasiones
trasluce la rebelión contra lo establecido, contra la autoridad, o bien descuido,
falta de atención o estado depresivo no-me-importista.
Analiza tu caso y piensa que un gran porcentaje de las personas lo único que
necesitan es el conocimiento de las reglas ortográficas, o bien, tener un buen
diccionario a la mano cuando escriben.
Por cierto es una delicia contar con el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española en la computadora, las consultas son gratuitas e inmediatas.
Ya no tienes que comprar los dos enormes bloques del diccionario que salen
caros y además tienes que actualizarlos con cada edición.
Después cuida algunos detalles más. Por ejemplo, te sugerimos que olvides la
existencia del gerundio y del punto y coma, generalmente los usamos mal. No
afectará tu estilo y ganarás mucho en agilidad y frases cortas.
Procura evitar los vicios de dicción, se ven terribles por escrito:
Hay algunos que se cometen frecuentemente como los galicismos:
A comenzar en vez de por comenzar.
Los anglicismos:
Poster en vez de cartel
Sport en vez de deportivo, y aquí hay muchísimos ejemplos más:
Los solecismos por fallas en la concordancia:
Como el poner un verbo plural a un sujeto singular o viceversa;
La lengua y literatura española debe ser lengua y literatura españolas
La monotonía y pobreza de vocabulario como el utilizar para todo verbos
fáciles, (hacer, ser, estar, ver, poner) y palabras comodín (onda, rollo);
La anfibiología, cuando se vuelve confusa la redacción de un párrafo o frase
por la manera en que están colocadas las palabras:
Ejemplo: El perro lo mordió y cojea.
No se sabe quién cojea.
94
Recuerda que tu investigación debe evitar proposiciones falsas o mal
fundamentadas y esto lo puedes revisar al corregir tu estilo. Asimismo tienes
que procurar frases cortas escritas adecuadamente con su puntuación correcta.
De hecho, tu tesis ha quedado redactada desde la primera versión, lo único
que estás haciendo ahora es pulir la redacción y atender a los aspectos
mencionados de fondo y forma, esto es, has elaborado una corrección de
estilo.
Estamos por terminar, aunque te faltan algunos detalles. Esos “detalles que
hacen la gran diferencia”. Todavía hay que escribir algo más para darle una
presentación definitiva a la tesis, así que ¡adelante!
PRESENTACIÓN
Finalmente la TESIS deberá contener las siguientes partes y se organizará de
la manera siguiente:
CARÁTULA OFICIAL con el número de autorización de los estudios
aprobado por la SEP o por la UNAM o por la institución educativa, que
tendrá los mismos datos que la portada interior. Nombre de la
Institución, nombre de la LICENCIATURA, MAESTRÍA O DOCTORADO,
nombre del trabajo, nombre del autor, leyenda (Modalidad de la
titulación, por ejemplo tesis, tesina, informe de servicio social, etc. que
presenta “nombre del tesista” para obtener el grado de Licenciado,
Maestro o doctor en…), País, año de elaboración de la tesis.
DEDICATORIAS (optativas) No hay reglas, pueden escribirse todas las
que se deseen, a veces se vuelven AGRADECIMIENTOS ( a las
personas que apoyaron la realización del trabajo, al jurado, al director de
tesis
o a familiares) o PALABRAS PRELIMINARES O LIMINARES
(donde se plantea un acercamiento con el lector, una confesión
necesaria alrededor de la elaboración del trabajo) o bien una
ADVERTENCIA (que explica de modo manifiesto sobre el uso
exclusivamente didáctico de la información o parte de ella)
95
Dado que no hay regla para las dedicatorias pueden escribirse cuantas
se deseen y para todos los que se quiera dedicar el trabajo. Hay tesis
famosas sólo por sus dedicatorias en vista que se pueden redactar al
entero deseo del autor. También hay personas que no les gusta dedicar
el trabajo por diversas razones. Aunque casi siempre tenemos a quien
dedicarla y en vista de que se constituirá en nuestra primera y tal vez
única obra de este tipo, se vuelve importante el poder dedicarla.
ÍNDICE de contenido que incluya los capítulos, subcapítulos y
subdivisiones menores numerados y las páginas donde aparecen.
En tesis esta numeración tiene un sentido particular que refiere la
sistematización, la ponderación y la jerarquía que tiene la información y
la habilidad del sustentante para analizarla y exponerla de manera
ordenada y clara.
El índice es originalmente el esquema preliminar, que luego fue
modificado y ampliado con la recopilación del material, se vuelve nuestro
índice de contenido. En él se describe conceptualmente y de manera
sintética, todo el trabajo.
Es recomendable que este índice se coloque al principio del trabajo en
vez del final ya que es más práctico para la lectura, para la revisión y
desde el principio da una idea sobre la investigación. Con esta idea
general es más fácil comprender el texto.
INTRODUCCIÓN es 1) una presentación al tema, 2) que indica los
alcances y limitaciones de la investigación, 3) explica cómo se estructuró
el trabajo y 4) la metodología utilizada en el mismo ES LO ÚLTIMO QUE
SE ESCRIBE.
TEXTO con referencias incluidas, esquemas, gráficas, diagramas etc.,
es muy importante que los capítulos, subcapítulos y subdivisiones
menores estén numerados al interior del texto también.
96
CONCLUSIONES reforzando los descubrimientos de la investigación.
Las conclusiones son una exposición coherente no una enumeración de
proposiciones. Ahí se explica si la hipótesis fue comprobada o, en su
caso, la hipótesis que fue validada, así como los hallazgos más
importantes ya sea por el orden en que aparecen los capítulos o por
orden de importancia.
APÉNDICES (optativos)
Pueden ser de material que no directamente impacta en el texto, esto
es, complementario. Se identifica un material complementario de otro
básico cuando al quitarlo del texto no altera en nada el contenido, pero
tendrá que colocarse al interior del texto si explica partes fundamentales
del trabajo.
Comprende todos aquellos documentos, leyes, facsímiles, cuestionarios,
resultados de codificaciones y/o tabulaciones, fotos, diagramas, mapas,
representaciones
gráficas
que
consideremos
son
material
complementario, irán en el apéndice y se enumerarán para identificarlas
como Anexo 1 y el nombre, Anexo 2 y el nombre, Anexo 3 y el nombre y
así sucesivamente.
Recuerda que el detalle de los Anexos y sus nombres tiene que
aparecer en el Índice de contenido.
FUENTES
Por apellido del autor y en orden alfabético. Algunos autores las clasifican
por apartados: libros, artículos, ciberografía, testimonios, documentos, etc.
Esta clasificación es útil cuando se tienen muchas fuentes, las tesis
doctorales llegan a tener hasta doscientas o más fuentes. Cuando son
pocas –menos de cincuenta- bastará con ordenarlas alfabéticamente sin
mayor clasificación.
SOBRE EL EXAMEN PROFESIONAL
97
Sigue estas sencillas instrucciones y te puede ir muy bien:
1 Presenta tu tesis a la revisión de los sinodales completamente en limpio,
engargoladas o bien sujeta por algún tipo de carpeta adecuada para ello.
Recuerda que en estos casos el hábito hace al monje. Un trabajo mal
presentado, en sucio, recibe rechazo de entrada, desde la primera vista.
2. Dos días antes del examen no leas ya la tesis, ni libro teórico alguno.
Dedícate a comer ligero, descansar bien y distraerte un poco. Leer antes del
examen pone la mente en blanco sin posibilidad de ideas, ni de orden. Es muy
diferente una mente descansada a una mente en blanco que no recuerda nada.
3. Hay gente que tiene terror, pánico escénico, al interrogatorio del examen
profesional. Es menester olvidarse de ello. Sabemos que es una resistencia
psicológica, que a veces se llega a constituir en un trauma. Conocemos a
personas que a 10 y hasta 2 cuartillas para terminar, desde hace 12 años no se
reciben sólo por el temor del examen oral.
4. Ojalá que no estés ni por asomo en esos caso, son extremos. Recuerda que
tú eres quien más sabe sobre tu trabajo, puesto que tu lo hiciste. Así que
seguro de tu investigación, debes defenderla.
5. No te quedes callado, pero tampoco hables de más porque “lo que digas
será utilizado en tu contra”.
6. El primer sinodal es por lo regular el que hace la mayoría de las preguntas.
En ocasiones el presidente del jurado es el más duro, precisamente porque
tiene más experiencia pero no olvides que está cumpliendo el rito, ya te
aprobaron la tesis previamente, así que no debes temer.
Es conveniente que prepares una Presentación con diapositivas para que el
jurado tenga en mente lo que realizaste y tú tengas confianza en tu trabajo
apoyándote en el material audiovisual. La presentación no debe exceder de 20
minutos. Te recomendamos lo siguiente:
98
ELABORA UNA PRESENTACIÓN PARA EL EXAMEN
Cada vez más se ha vuelto una costumbre elaborar una presentación en Power
Point que sintetice las ideas principales de la tesis. Esto ayuda mucho para que
el sustentante no se ponga tenso, para que los sinodales tengan una idea más
clara del trabajo que se presenta de manera visual y sintetizada. Para que el
sustentante pueda explayarse con libertad.
A continuación una sugerencia para el orden de las láminas de Power Point
-
Carátula igual a la presentada en la tesis
-
El índice en sus grandes capitulados
-
Presentación con gráficas, esquemas, cuadros, etc. que sean
síntesis de la información.
-
Cuando hay muchos datos se da tiempo a una explicación y que
se pueda seguir la lectura.
-
Usar colores o pantallas prediseñadas y movimiento en algunas
láminas implica mayor elaboración pero se utiliza para reforzar el
énfasis en algunos datos o bien para ir complementando un
proceso al ritmo en que se expone
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN

Cada gráfica o cuadro debe llevar título y Fuente

NUNCA saturar una diapositiva de texto. La vuelve densa y
difícil de leer. La presentación puede cansar.

Probar el equipo y la grabación antes la presentación. Muchas
letras de ciertos colores no se alcanzan a leer bien. Cambiar el
color o poner pantalla en blanco.

La presentación de láminas y la que se hace oralmente sobre
la tesina no debe pasar de 20 minutos.

Se calcula que cada lámina se expone (por ende también se
lee) en un minuto en promedio.

Quince minutos es un buen tamaño. (Si la tienen por escrito y
por separado, quince minutos equivalen a siete cuartillas)
99
SUGERENCIAS PARA PRESENTAR EL EXAMEN

Estar tranquilos es básico.

Llegar con tiempo para tener listos los trámites administrativos
e instalar el equipo, de preferencia llevar la presentación en el
disco duro de su computadora. No es conveniente sólo usar la
USB, algunas no son compatibles con algunos equipos.

Lleva una opción de emergencia, por ejemplo en CD. Inclusive
en caso de fallas técnicas, debes estar listo para presentarlo
verbalmente, señalando las páginas que deben consultar los
jurados.

Nadie sabe más que el sustentante sobre su trabajo. Es su
trabajo, es su territorio.

El examen profesional es la última experiencia de aprendizaje,
no es un tormento, ni un juicio.

Disfrútenlo, inviten a sus familiares y amigos, es un momento
que no se repetirá.
¡Adelante!
Has terminado: ¡Felicidades!
REFLEXIONES FINALES
En este trabajo hemos pretendido proporcionar lineamientos prácticos para la
elaboración de un trabajo científico. De ahí que el lenguaje utilizado sea
sencillo y directo. Es decir que, ante un problema concreto, hemos dado una
respuesta concreta.
Nuestra
propuesta
no
constituye
una
discusión
filosófica,
metódica,
epistemológica o ideológica, aunque de ninguna manera está al margen de
estos conceptos, por el contrario, trata de incorporarlos con el manejo implícito.
100
Podemos decir que el texto ha constituido un esfuerzo de análisis y de síntesis
derivado de la ruptura que se da ente las concepciones metafísicas y entre las
esquematizaciones reduccionistas.
Pensamos que es importante el manejo de un marco conceptual por conceptos
y categorías, así como también es indispensable el planteamiento de hipótesis.
Sin embargo, desarrollar la abstracción dentro de una formación escolar pasiva
–tradicional- acumulativa, es precisamente una carencia en la mayoría de los
aspirantes a titularse.
Por ello consideramos que deberíamos partir de una breve exposición teórica y
de referencia empírica, de tal manera que fuera asimilado con el desarrollo de
la investigación, la abstracción necesaria que hiciera posible un marco teórico
riguroso.
Asimismo, al plantearse un problema, pensamos que basta dar una respuesta
tentativa al problema para constituir una hipótesis de posibilidad o de trabajo
que por una parte, nos permita saber hasta dónde conocemos el problema y
por otra, al obtener una mayor conocimiento del mismo, predecir una respuesta
desconocida hasta el momento acerca del fenómeno.
De igual manera que con el marco teórico, comprobaremos con el transcurso
de la investigación que se afina la hipótesis, de hecho es la misma, sólo que
más estructurada metodológicamente.
En realidad todo el Plan de Trabajo es necesario, requiere de manera esencial
el establecimiento de premisas, pero, de ninguna manera constituye una
“camisa de fuerzas” o la aplicación de “recetas de cocina” ya que ha de
perfeccionarse con el contacto de la práctica. De ahí que la metodología
tampoco constituya un carril del cual uno no pueda salirse, por esta
equivocación de origen es que la metodología ha tenido detractores. La
metodología
debe
ser lo
suficientemente
rígida
como
guiar nuestra
investigación sin pérdida de tiempo ni dispendio de recursos, aunque también
101
debe ser lo suficientemente flexible que atienda a los cambios que se dan en el
proceso de la investigación.
Partimos entonces de ubicar la realización de la tesis como un proceso en el
cual inciden varios factores: el psicológico, el metodológico y el político
administrativo.
El factor psicológico se desprende de las resistencia que ofrece el sustentante
para enfrentar una posición activa después de toda una formación escolar
pasiva. La mera acumulación cultural, que se origina básicamente en una
educación tradicional, ha mermado su capacidad crítica y transformadora del
conocimiento.
El condicionamiento histórico y social al que todo individuo ha estado sujeto, no
le permite cobrar plena conciencia de su compromiso con la transformación de
la realidad, a través de cuestionar lo que hasta el momento se le ha
proporcionado como verdad.
El resultado de ello, al elaborar la tesis, es que ha de enfrentarse a una
necesaria ruptura con lo establecido, lo que implica, por lo tanto, adopción de
una postura ideológica que investiga y ante su vida misma.
En tanto que cada ideología marcha al parejo del desarrollo de su metodología,
su posición de compromiso es, al mismo tiempo, una postura metodológica.
Por otra parte, el manejo político administrativo de la tesis y del examen
profesional, ha reducido la posibilidad creadora y transformadora del futuro
profesional, a mero trámite burocrático.
Con todo lo anterior, es pertinente aceptar que la tesis, al ser prácticamente
nuestro primer trabajo profesional, tendrá escasas posibilidades de concretarse
como obra cumbre de nuestra vida.
102
Pese a todo ello, la tesis tendrá que hacerse con el suficiente rigor científico
que traduzca una postura ante el problema, tratando con cierta lógica, ubicado
en la realidad psicológica del sustentante y político-administrativa de la
institución y, desde luego, con una aportación concreta.
Asimismo, al plantearse un problema, pensamos que basta dar una respuesta
tentativa al problema para constituir una hipótesis de posibilidad o de trabajo
que por una parte, nos permita saber hasta dónde conocemos el problema y
por otra, al obtener una mayor conocimiento del mismo, predecir una respuesta
desconocida hasta el momento acerca del fenómeno.
De igual manera que con el marco teórico, comprobaremos con el transcurso
de la investigación que se afina la hipótesis, de hecho es la misma, sólo que
más estructurada metodológicamente.
En realidad todo el Plan de Trabajo es necesario, requiere de manera esencial
el establecimiento de premisas, pero, de ninguna manera constituye una
“camisa de fuerzas” o la aplicación de “recetas de cocina” ya que ha de
perfeccionarse con el contacto de la práctica. De ahí que la metodología
tampoco constituya un carril del cual uno no pueda salirse, por esta
equivocación de origen es que la metodología ha tenido detractores. La
metodología
debe
ser lo
suficientemente
rígida
como
guiar nuestra
investigación sin pérdida de tiempo ni dispendio de recursos, aunque también
debe ser lo suficientemente flexible que atienda a los cambios que se dan en el
proceso de la investigación.
Partimos entonces de ubicar la realización de la tesis como un proceso en el
cual inciden varios factores: el psicológico, el metodológico y el político
administrativo.
El factor psicológico se desprende de las resistencia que ofrece el sustentante
para enfrentar una posición activa después de toda una formación escolar
pasiva. La mera acumulación cultural, que se origina básicamente en una
103
educación tradicional, ha mermado su capacidad crítica y transformadora del
conocimiento.
El condicionamiento histórico y social al que todo individuo ha estado sujeto, no
le permite cobrar plena conciencia de su compromiso con la transformación de
la realidad, a través de cuestionar lo que hasta el momento se le ha
proporcionado como verdad.
El resultado de ello, al elaborar la tesis, es que ha de enfrentarse a una
necesaria ruptura con lo establecido, lo que implica, por lo tanto, adopción de
una postura ideológica que investiga y ante su vida misma.
En tanto que cada ideología marcha al parejo del desarrollo de su metodología,
su posición de compromiso es, al mismo tiempo, una postura metodológica.
Por otra parte, el manejo político administrativo de la tesis y del examen
profesional, ha reducido la posibilidad creadora y transformadora del futuro
profesional, a mero trámite burocrático.
Con todo lo anterior, es pertinente aceptar que la tesis, al ser prácticamente
nuestro primer trabajo profesional, tendrá escasas posibilidades de concretarse
como obra cumbre de nuestra vida.
Pese a todo ello, la tesis tendrá que hacerse con el suficiente rigor científico
que traduzca una postura ante el problema, tratando con cierta lógica, ubicado
en la realidad psicológica del sustentante y político-administrativa de la
institución y, desde luego, con una aportación concreta.
FUENTES
Alonso, José Antonio, Metodología, México, Ed. Edicol, 1977.
Ander-Egg, Ezequiel; Introducción a las técnicas de investigación social para
trabajadores sociales; 4ª ed., Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1974; 340 p.
104
Anderson Jhonatan, et. Al.; Redacción de tesis y trabajos escolares; traduc.
Andrés Mateo, México, Ed. Diana, 1972; 174 p.
Arias Galicia, Fernando; Introducción a la técnica e investigación en ciencias de
la administración y el comportamiento; 3ª ed. , México, Ed. Trillas, 1975; 251 p.
Asti Vera, Armando; Metodología de la investigación; Buenos Aires, Ed.
Kapelusz, 1973; 192 p.
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis de un conocimiento objetivo, México, Siglo Veintiuno, 2003; 302 p.
Baena Paz, Guillermina; Manual para elaborar trabajos de investigación
documental; 5ª ed. México, Editores Mexicanos Unidos, 1986, 124 p.
Baena Paz, Guillermina; Instrumentos de investigación; 15ª ed. México,
Editores Mexicanos Unidos, 1986, 134 p.
Baena Paz, Guillermina; Redacción práctica (el estilo personal de redactar); 4ª
ed. México, Editores Mexicanos Unidos, 1986, 198 p.
Basulto, Hilda; Curso de redacción dinámica. México, Ed. Trillas, 1976.
Beristáin, Helena; Gramática estructural de la Lengua Española; México,
UNAM, 1975; 522 p.
Blalock, Hubert, Introducción a la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1970; 135 p.
Bosh García, Carlos; La técnica de la investigación documental, México,
UNAM, 1959; 62 p.
Bullejos, José; Método para la redacción de tesis profesionales; 3ª ed. México,
UNAM, 1966; 73 p.
105
Campenhoudt, Quivy, Manual de investigación en ciencias sociales, México,
Ed. Limusa, 2000.
Copi, Irving, Introducción a la lógica, Buenos Aires, Ed. EUDEBA, 1967; 465 p.
Covo, Milena, Conceptos comunes en la Metodología de la investigación
sociológica. Manual para estudiantes, México, UNAM, 1963; 210 p.
Duverger, Maurice, Método de al ciencias sociales, Barcelona, Ed. Ariel, 1962;
593 p.
Escamilla, Gloria, Manual de metodología y técnicas bibliográficas, México,
UNAM, 1976; 170 p.
Garza Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de
ciencias sociales, México, El Colegio de México, 1972; 187 p.
Gómezjara, Francisco y Pérez, Nicolás, El diseño de la investigación social,
México, Ediciones nueva sociología, 1979; 349 p.
Gómezjara, Francisco, Técnicas del desarrollo comunitario, México, ediciones
nueva sociología, 1981; 378 p.
González Casanova, Pablo, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la
academia a la política, España, Anthropos editorial, 2004; 478 p.
González Casanova, Pablo y Roitman (coords), Marcos, La formación de
conceptos en ciencias y humanidades, México, Siglo Veintiuno, 2006; 289 p.
Goode, William y Hatt, Paul, Métodos de investigación social, México, Ed.
Trillas, 1974; 469 p.
Gortari, Elidé, El método dialéctico, México, Ed. Gribjalbo, 1970, 158 p.
106
Gutiérrez Pantoja, Gabriel, Metodología de las ciencias sociales tomo 1,
México, Harla, 1984; 250 p.
Kedrov, M. B. Spirkink, A. La ciencia, México, Ed. Grijalbo, 1968.
Lefevbre, Henry, Lógica formal y lógica dialéctica, México Siglo Veintiuno,
1980; 346 p.
Lebedinsky, M. Notas sobre metodología, México, ediciones Quinto Sol (s.f.)
Martín Vivaldi, Gonzalo, Curso de redacción, Madrid, ed. Paraninfo, 1970, 572
p.
Mateos, Agustín, Ejercicios ortográficos, México, Ed. Esfinge, 1973.
Mendieta Alatorre, Ángeles, Tesis profesionales, México, Ed. Porrúa, 1973; 253
p.
Moreno Hernández, Gicela, Cómo investigar, México, EDERE, 2000.
Oseguera, Eva Lydia, Taller de lectura y redacción, México, Patria Cultural,
2009.
Ortiz Wadegymar, Arturo, Introducción a la investigación socioeconómica,
México, ed. Trillas, 1954; 165 p.
Pardinas y Llanes, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales, México Siglo Veintiuno, 1969; 188 p.
Padua, Jorge, et. Al, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales, México, Colegio de México y FCE, 1979; 360 p.
Pick, Susan y López, Ana Luisa, Cómo investigar en ciencias sociales, México,
ed. Trillas, 1980.
Pizarro, Narciso, Tratado de metodología de las ciencias sociales, Madrid, Siglo
Veintiuno, 1998.
107
Pozas, Ricardo, El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación
social, México, UNAM, 1964; 306 p.
Rodríguez Araujo, Octavio, Investigación social en computadora, México, Ed.
Limusa, 1992, 105 p.
Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza
y Valdés, 2000; 253 p.
Rojas Soriano, Raúl, Métodos para la investigación social (una proposición
dialéctica), México, Folios ediciones, 1983.
Salkind, Nell, Métodos de investigación, México, Ed. Prentice-Hall, 1998.
Selltiz, Claire, et. al, Métodos de investigación e n las relaciones sociales,
Madrid, Ed. Rialp, 1970; 670 p.
Sierra Bravo, Restituto; Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios.
Madrid, Ed. Paraninfo, 1979; 618 p.
Tecla, Alfredo y Garza, Alberto, Teoría, métodos y técnicas en la investigación
social, México, ediciones de cultura popular, 1974; 143 p.
Wallerstein, Immannuel, Impensar las ciencias sociales. Límites de los
paradigmas decimonónicos, México, siglo veintiuno, 1998; 309 p.
Young, Pauline, Métodos científicos de investigación social, México, UNAM,
1960; 663 p.
Zubizarreta, Armando, La aventura del trabajo intelectual (cómo estudiar y
cómo investigar), Bogotá, Fondo educativo interamericano, 1969; 184 p.
108