FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN CICTAMEX, S. C. EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO ÁLVARO CASTAÑEDA VILDÓZOLA Coatepec Harinas, México. 2007. Fundación Salvador Sánchez Colín Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S. C. CICTAMEX, S. C. Consejo Directivo Directorio Lic. Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional Estado de México Presidente Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Director General del Lic. Juan de Dios Barbabosa Sánchez Subdirector Dr. Salvador Sánchez Colín+ Vicepresidente Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario Técnico Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario M. en C. María de la Cruz Espíndola Barquera Gerente de Investigación y Desarrollo Frutícola Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Tesorero Ing. Juan José Aguilar Melchor Gerente de Producción VOCALES: Prof. Arturo Osornio Sánchez Secretario de Agropecuario C. P. Francisco Javier Cervantes Juárez Gerente de Administración y Finanzas Desarrollo Dr. Luis Videgaray Caso Secretario de Finanzas. M. C. Juan Carlos Reyes Alemán Jefe del Departamento de Ecología Ing. Pedro Mijares Oviedo Director General del ICAMEX M. C. Rubén Damián Elías Román Jefe del Departamento de Fitotecnia Sra. Graciela Sánchez Rodríguez Vocal de Honor M. C. Álvaro Castañeda Vildózola Jefe del Departamento de Parasitología COMISARIO: L.A.E. Marco Antonio Abaid Kalo Secretario de la Contraloría M. C. María de la Cruz Espíndola Barquera Jefe del Departamento de Capacitación y Divulgación El cultivo del chirimoyo i El cultivo del chirimoyo ii CONDICIONES CULTIVO INTRODUCCIÓN En México la chirimoya se encuentra semicultivada en huertos de traspatio, la mayoría de los genotipos provienen de semilla y se encuentran dispersos en las regiones subtropicales en altitudes que varían de los 1500 hasta los 2250 metros sobre el nivel del mar. A nivel nacional se tienen 23 hectáreas dedicadas al cultivo del chirimoyo en los estados de México, Michoacán y Morelos, además de los huertos de traspatio, recientemente el cultivo comercial de la chirimoya ha iniciado, en Michoacán se reportan 17 hectáreas dedicadas a este frutal, tres en Morelos y tres en el Estado de México. La producción comercial esta basada con selecciones regionales y algunos cultivares comerciales, destinándose la producción para el mercado regional y mercado de exportación, principalmente a Japón. AMBIENTALES PARA SU Lluvia: En general las anonáceas requieren de la lluvia y alta humedad relativa en floración, se beneficia la polinización ya que se previene la disecación de los estigmas de la flor, prolongando su receptividad, mejorando el amarre y crecimiento de los frutos. Temperatura: El efecto de la temperatura en el chirimoyo se refleja en la polinización. Las temperaturas inferiores a 25ºC y humedad relativa de 80% mejoran en un 60 a 80% la polinización. Las altas temperaturas pueden ocasionar quemaduras en las hojas de árboles jóvenes y las flores pierden su fertilidad muy rápido. Luz y fotoperíodo: los árboles con follaje muy denso, presentan un bajo amarre de frutos. La penetración de la luz a la base del tallo en árboles muy vigorosos apenas es de un 2%, afectando negativamente el amarre de frutos. Las prácticas de poda y espaciación son necesarias para reducir los problemas de producción. Viento: la madera del chirimoyo es muy frágil, factor que le confiere susceptibilidad al viento. Los frutos son fácilmente dañados por fricción y exposición a los vientos secos. Para evitar problemas que afecten los árboles se recomienda la colocación de barreras rompevientos. Suelo: El chirimoyo es una especie poco exigente en cuanto a suelo; para lograr un buen desarrollo y la máxima producción se recomiendan suelos arcillo- El cultivo del chirimoyo 1 El cultivo del chirimoyo 2 arenosos o arenosos, orgánica y bien drenada. con suficiente materia PREPARACIÓN DEL TERRENO El cultivo de la chirimoya se realiza en terrenos accidentados o con mucha pedregosidad sólo se recomienda la limpia del terreno. En terrenos con pendientes pronunciadas es conveniente implementar las terrazas para evitar erosión y el manejo de la maleza se realice mediante control manual o químico. del cultivar o selección dependerá de la disponibilidad de las varetas, en Coatepec Harinas Estado de México y Morelos se recomienda injertar en los meses de Febrero y marzo. La vareta se debe cortar cuando las ramas están defoliadas y no deben estar brotadas, obteniéndose un 90 % de prendimiento. En cuanto al tipo de injerto se recomienda el enchapado lateral, pero se pueden realizar los tipos ingles, cuña y T invertida. PROPAGACIÓN Propagación por semilla: se recomienda cosechar las semillas de frutos maduros, se extraen manualmente, se lavan y se secan en sombra por una semana. Aproximas a la siembra se recomienda humedecerlas en una solución con 250 mg.L de ácido giberelico por cinco horas, posteriormente se debe aplicar captan a dosis de 500 mg.L de agua. La siembra de las semillas se puede realizar en charolas de germinación con 72 orificios y medidas de 12 x 34 x 67 cm o directamente en bolsas de polietileno con capacidad de un litro de sustrato. Las semillas puestas a remojar en 250 mg de ácido giberelico por litro de agua, incrementan en un 70% la germinación y se produce un 61% de plantas. Propagación por injerto: Los portainjertos mínimo deben tener un diámetro de 1 cm que lo alcanzan un año después de germinar las semillas. La injertación El cultivo del chirimoyo 3 Figura 1. Injerto de enchapado lateral. SISTEMAS DE PLANTACIÓN En México recomiendan una distancia de plantación a 5 x 5 y conducción en vaso o líder central, además con esta distancia de plantación permite el cultivo de plantas anuales como maíz que complementan el uso eficiente del suelo y permite una entrada de ingresos a los productores regionales. La época de plantación dependerá de la disponibilidad de agua, si es en temporal se prefiere realizarla al inicio de la temporada de lluvias. Es conveniente realizar la El cultivo del chirimoyo 4 plantación cuando los chirimoyos han terminado la abscisión de sus hojas en el vivero, con el fin de que el nuevo crecimiento vegetativo suceda en la plantación definitiva. FERTILIZACIÓN En México no existen trabajos referentes al estudio nutrimental del chirimoyo. La mayoría de las huertas familiares no se fertiliza. En Michoacán las huertas comerciales, se hace la aplicación de 2.5 kg de sulfato de amonio y 0.5 kg de cloruro de potasio, dos veces durante el ciclo. En esta especie es posible utilizar la fertilización orgánica implementándose el uso de compostas, vermicomposta y estiércoles. Previamente es necesario realizar un estudio del suelo y planta para determinar las cantidades de elementos mayores y microelementos necesarios para una buena producción de frutos. PODA Figura 2. Sistema de conducción en vaso RIEGO La mayoría de los huertos de chirimoyo, en México, se encuentran bajo condiciones de temporal y ocasionalmente se riegan con agua rodada, no se conocen los requerimientos hídricos de esta especie, pero se ha observado que si la humedad del suelo es baja durante la época de floración existe una reducción en la producción. En Coatepec Harinas, México se ha observado que un suelo húmedo durante la época de floración favorece la práctica de polinización manual, ya que la falta de agua provoca la caída de las flores polinizadas. El cultivo del chirimoyo 5 La poda es una práctica necesaria para obtener una estructura adecuada y vigorosa de los árboles, además facilita la polinización manual y evita el desgajamiento de ramas, de tal forma que es importante definir un diagrama de formación del árbol. El árbol del chirimoyo puede podarse bajo el sistema de copa o en eje central, el eje central es el sistema que más se acerca al crecimiento natural del chirimoyo. A partir del quinto año, el objetivo de la poda es obtener una buena producción de frutos; la poda de fructificación deber ser ligera despuntando las ramas de cualquier tipo y con mayor atención en las de dos años, respetando los brotes del año anterior y eliminando las ramas o brotes que tiendan a cerrar la copa y los chupones o ramas mal formadas. El cultivo del chirimoyo 6 Polinización. Entre las 7 a 10 horas y con la ayuda de un pincel de cerdas suaves, se transfiere el polen del frasco a los estigmas de las flores hembras seleccionadas; al momento de polinizar y esparcir el polen por toda la región estigmática, el movimiento debe ser suave, para evitar dañar las estructuras reproductivas. Figura 3. Árbol podado. POLINIZACIÓN MANUAL Uno de los problemas que limita la producción de las anonáceas, es el bajo porcentaje de amarre de frutos, debido a la mala polinización natural, atribuida principalmente a la dicogamia protogínica, flores con estructuras cerradas y falta de atrayentes florales (néctar y color). En México, desde 1995, se han realizado investigaciones relacionadas a la polinización manual del chirimoyo. Uno de los métodos más utilizados es el empleo del pincel que consiste en lo siguiente: Colecta de polen. Entre las 17 a 19 horas se colectan, con ayuda de un pincel, las anteras de las flores en estado masculino. Este polen se en conserva en frascos en un lugar fresco y seco para ser empleado al día siguiente o bien, el mismo día, si existen flores en estado femenino. El cultivo del chirimoyo 7 Figura 4. Polinización. Esta técnica tiene gran aceptación debido al alto porcentaje de amarre y excelente calidad de la fruta obtenida y bajo porcentaje de frutos deformes. Para facilitar la aplicación de la técnica de polinización manual, se recomienda tener una buena conducción de los árboles, podarlos de manera que las ramas productivas estén al alcance de las personas encargadas de realizar la tarea. Se sugiere mantener al árbol en buen estado nutrimental, en buenas condiciones fitosanitarias y aplicar riegos suficientes que soporten el amarre de los frutos. En huertos cercanos con el bosque se favorecen la presencia de insectos polinizantes, su presencia en las flores esta asociada con un alto amarre de frutos sin necesidad El cultivo del chirimoyo 8 de polinización manual. La literatura reporta que se requieren de tres escarabajos Nitidulidos para que haya amarre de frutos y estén bien formados. El manejo apropiado del bosque constituye una fuente benéfica para el éxito del cultivo en armonía con la naturaleza. PLAGAS implementado con éxito mediante el embolsado de frutos jóvenes con bolsas de papel encerado. La medida de control cultural redujo en un 90% los daños causados por T. batesi. Los frutos cubiertos con las bolsas incrementaron su tamaño en diámetro y longitud. La utilización de embolsados es una práctica recomendable, factible y económica si son utilizadas adecuadamente y en combinación con otras medidas de control. Barrenador del fruto del chirimoyo (Talponia batesi Heinrich) (Lepidoptera:Tortricidae). El barrenador de frutos del chirimoyo T. batesi, es una palomilla de hábitos nocturnos, durante el día permanece oculto entre el follaje de árboles de chirimoyo y malezas, al atardecer salen de sus refugios para alimentarse, aparearse y ovipositar. Las hembras ovipositan sobre frutos de chirimoya de tamaño variable (1.3 a 8.1 cm de diámetro) hasta ahora no se ha observado el huevecillo y se desconoce su número al momento de la oviposición. Los frutos infestados presentan de 1 a 42 orificios de entrada. Los orificios de entrada se caracterizan por la presencia de un punto de color negro del cual emana una resina hacia el exterior. Estos orificios sirven como vía de acceso a patógenos fungosos como la antracnosis.El método convencional de control de esta plaga se basa en el uso de insecticidas organofosforados, los mas utilizados son Clorpirifos (Lorsban 480) y Malathio 1000. En Coatepec Harinas, Estado de México, se recomienda a dosis de 300 ml de producto comercial/ 300 litros de agua. De mayo a agosto se realizan cinco aplicaciones con un control de 6070%. El control cultural de T. batesi, se ha El cultivo del chirimoyo 9 Figura 5. Barrenador de frutos. El cultivo del chirimoyo 10 pedúnculo del fruto, a modo de evitar la infestación causada por hongos y evitar perdidas aceleradas de humedad durante el almacenaje. Dado que la temperatura juega un papel muy importante en la maduración de la fruta en especial en su ablandamiento, se recomienda cosechar temprano, por la mañana, cuando el fruto tiene temperatura relativamente baja. De igual forma, por ser muy susceptible a daños mecánicos, una vez cosechado el fruto, debe ser cuidadosamente depositado en envase de plástico forrado que los proteja de golpes, vibraciones y roce excesivo. Posteriormente debe ser enviado en forma rápida al empaque, con el propósito de enfriar y almacenar a temperatura adecuada Figura 6. Daños del barrenador de frutos. COSECHA La recolección se realiza una vez que los frutos han alcanzado ciertas características o índices de madurez que señalan el momento a partir del cual, la fruta, aunque se coseche firme, será capaz de generar ablandamiento o madurez de consumo, aroma y dulzor necesarios para hacerla organolépticamente aceptable para el consumidor. Para cosechar las chirimoyas se recomienda el uso de tijeras para evitar desgarres y conservar parte del El cultivo del chirimoyo 11 Figura 6. Frutos de chirimoya. El cultivo del chirimoyo 12 CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE CALIDAD QUE DEBEN TENER LOS FRUTOS DE CHIRIMOYA a). Enteros. b). Sanos, se eliminan los frutos atacados por pudriciones con alteraciones que las hagan inapropiadas para el consumo humano. c). Limpios, deben estar exentas de materiales extraños superficialmente visibles. d). Exentos de daños causados por heladas o deficiente manejo poscosecha. e). Los frutos no deben presentar quemaduras por sol. f).- Sin presencia de olores y/o sabores extraños. h). Sin presencia de heridas no cicatrizadas. i). Exentos de daños por plagas, especialmente del barrenador de frutos T. batesi. j). Se deben evitar frutos desprovistos de pedúnculo y en el caso del cultivar White se debe evitar rupturas de las protuberancias de carpelos. Los frutos de chirimoya deben presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez que permita: k). Soportar la manipulación y el transporte. l). Responder a las exigencias comerciales del lugar de comercialización. El cultivo del chirimoyo 13 FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN CICTAMEX, S.C. Ignacio Zaragoza No. 6. Colonia Centro Coatepec Harinas, Méx. C.P. 51700 Teléfonos 01 (723) 14 50160, 1450224. Fax. 1450279. www.cictamex.edu.mx mail: cictamex@prodigy.net.mx INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y FORESTAL DEL ESTADO DE MÉXICO
© Copyright 2024