FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN CICTAMEX, S. C. PRODUCCIÓN FORZADA EN DURAZNO EDUARDO CAMPOS ROJAS MA. CRUZ ESPÍNDOLA BARQUERA PEDRO MIJARES OVIEDO Coatepec Harinas, México. 2007. Fundación Salvador Sánchez Colín Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S. C. CICTAMEX, S. C. Consejo Directivo Directorio Lic. Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional Estado de México Presidente Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Director General del Lic. Juan de Dios Barbabosa Sánchez Subdirector Dr. Salvador Sánchez Colín+ Vicepresidente Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario Técnico Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario M. en C. María de la Cruz Espíndola Barquera Gerente de Investigación y Desarrollo Frutícola Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Tesorero Ing. Juan José Aguilar Melchor Gerente de Producción VOCALES: Prof. Arturo Osornio Sánchez Secretario de Agropecuario C. P. Francisco Javier Cervantes Juárez Gerente de Administración y Finanzas Desarrollo M. C. Juan Carlos Reyes Alemán Jefe del Departamento de Ecología Dr. Luis Videgaray Caso Secretario de Finanzas. M. C. Rubén Damián Elías Román Jefe del Departamento de Fitotecnia Ing. Pedro Mijares Oviedo Director General del ICAMEX M. C. Álvaro Castañeda Vildózola Jefe del Departamento de Parasitología Sra. Graciela Sánchez Rodríguez Vocal de Honor M. C. María de la Cruz Espíndola Barquera Jefe del Departamento de Capacitación y Divulgación COMISARIO: L.A.E. Marco Antonio Abaid Kalo Secretario de la Contraloría Producción forzada de durazno i Producción forzada de durazno ii INTRODUCCIÓN “El éxito de la agricultura reside en utilizar con máxima eficiencia los elementos naturales, la fuerza de trabajo y los recursos económicos, para atender, a su debido tiempo, los requerimientos de los cultivos o de las explotaciones ganaderas y forestales, dejando sólo como factores negativos las imprevisibles contingencias de los fenómenos atmosféricos o de los siniestros” Salvador Sánchez Colín La superficie establecida con durazno en México engloba duraznos criollos, mejorados, en riego y temporal, de áreas templadas y frías; así como de los diferentes niveles de aplicación de un paquete tecnológico adecuado. De acuerdo a datos de la SAGARPA la superficie cosechada de durazno creció en 28% de 1990 a 2002, lo cual representó una tasa media de crecimiento anual de 2.3%. Zacatecas ocupó el primer lugar en la superficie cosechada nacional de durazno con el 53% del total durante el período 1999-2002. Michoacán ocupó el segundo lugar con el 11% de la superficie total y el Estado de México se ubicó en el tercer lugar contando con una superficie estimada de 3,506 ha aproximadamente que representó al 9% de la producción nacional. Zacatecas a pesar de ser el primer estado en superficie de durazno, está perdiendo participación al pasar del 57% en 1999 al 48% en el 2002. La producción nacional de Durazno durante el período 1990 a 2002 creció un 19%. Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Estado de México y Morelos concentraron el 73% de la producción nacional de Durazno. ASERCA (2000), señaló que las principales épocas de cosecha son: durante los meses de agosto hasta octubre, en Zacatecas, aunque la época alta se registra en un periodo de casi treinta días, que van del 20 de agosto al 20 de septiembre; en el Estado de Michoacán de enero a junio, siendo la etapa de mayor producción los meses de abril a junio; Producción forzada de durazno iii Producción forzada de durazno 1 Chihuahua, produce fruta durante los meses de julio a agosto; en el Estado de México la producción comienza desde enero hasta finales de mayo, y los meses de mayor producción son marzo y abril; y Aguascalientes dispone de durazno para su comercialización desde mediados de mayo hasta principios de agosto. En el Estado de México existen 12 regiones de producción agrícola. En las regiones 11 y 12, que comprenden la parte sur del estado, se produce la mayor cantidad de durazno. En las regiones de Coatepec Harinas y Tejupilco se tienen 2600 ha, el clima es templado sub-húmedo con precipitaciones en verano, y poca oscilación en la temperatura; presentan áreas para el óptimo desarrollo de materiales de durazno de bajo requerimiento de frío y propicias para el empleo de la técnica de producción forzada o desfasamiento de cosecha. Épocas de producción México. de durazno en el Estado de MESES DE PRODUCCIÓN ZONAS DE PRODUCCIÓN E F M A M J J A S O N D NORTE SUR PRODUCCIÓN FORZADA EN FRUTALES La producción forzada hace referencia a la obtención de cosechas fuera de la época normal o fuera del hábitat natural al cual la especie esta adaptada, esto se logra adelantado o retrasando el inicio del crecimiento y/o desarrollo (Becerril y Rodríguez, 1989). La producción forzada implica la utilización de técnicas como la defoliación (parcial o total), el anillado, la aplicación de inhibidores del crecimiento, aplicación de estimulantes de la brotación, poda; complementadas con prácticas culturales como el riego, fertilización y un adecuado control preventivo de plagas y enfermedades (Becerril y Rodríguez, 1989). Producción templado forzada en frutales de clima La producción forzada de especies frutales de clima templado, requiere de un amplio conocimiento fisiológico del proceso de floración y de los factores que influyen sobre éste. Asimismo, es de suma importancia el material genético con el que se trabaje y el conjunto de prácticas culturales enfocadas al desarrollo de esta técnica. Cabe resaltar que la producción forzada o mejor dicho la aplicación de promotores de la brotación es una práctica cultural asociada al proceso de producción del cultivo en cuestión. Se han logrado producir frutales caducifolios en zonas tropicales y subtropicales. En el trópico prácticamente no hay frío invernal y la producción se orienta a producciones anuales en donde se Producción forzada de durazno 2 Producción forzada de durazno 3 programa la cosecha para que salga al mercado en la época más oportuna. En tanto que en el subtrópico sí hay frío y la producción se dirige a la obtención de dos cosechas por año en producción perenne como tal. Las condiciones ambientales en el subtrópico permiten que los árboles frutales caducifolios entren en letargo pero por lo benigno del invierno, es difícil cumplir con sus requerimientos de frío y por ello solo pueden adaptarse variedades con poco requerimiento de frío (Díaz-Montenegro, 1989). Sin embargo, esta última afirmación no es tan rigurosa pues con la realización de defoliaciones una vez que se haya dado la iniciación floral, se puede evitar la entrada de las yemas en endoletargo (Saure, 1985). En general puede manejarse el periodo de letargo de las yemas, para lo cual existen tres caminos: 1) uso de agentes que rompan el endoletargo después de exposición parcial al frío, 2) desarrollo de técnicas que eviten la entrada al endoletargo y 3) controlar la exposición al frío en forma artificial mediante huertos móviles en contenedores (Edwards, 1987). Producción forzada en durazno La elección de variedades tiene enorme importancia y no resulta sencilla. Existe una rápida renovación varietal, de forma que quedan obsoletas rápidamente. Los principales criterios de elección son: requerimientos edafoclimáticos, destino de la fruta (consumo industrial o en fresco), demanda del mercado, época de producción, vocación del área de producción y calidad de la fruta. Algunas características que sugiere que deben reunir los materiales que serán sometidos a este sistema de producción son: 1. Rápido amarre de yemas florales. 2. Alto amarre de yemas florales. 3. Amarre de yemas florales bajo condiciones de temperaturas altas. 4. Corto período de flor a fruto (70 a 90 días). 5. Requerimiento de frío cercano a las acumulaciones del lugar. 6. Crecimiento vegetativo moderado. 7. Bajo requerimiento de calor postdefoliación. Defoliación Los efectos del defoliante están en función de la especie, estado fisiológico y sanitario de la planta y follaje, niveles de carbohidratos, condiciones ambientales durante la defoliación, dosis de los productos, así como la posible interacción cuando se usan mezclas de productos (Addicott, 1954). En cuanto al modo de acción del defoliante, Leopold (1971) indica que la mayoría de los productos químicos que inducen abscisión lo hacen a través del etileno que se libera debido a los daños provocados en la lámina foliar, exceptuando el caso del ethrel, que es convertido directamente en etileno en la planta. Algunos defoliantes pueden actuar sobre las células de la zona de abscisión, acelerando el rompimiento y por tal la caída de las hojas (Adicto y Carms, 1963). Es muy importante determinar la fecha de defoliación, pues cuando se elimina el follaje antes de la diferenciación floral no ocurre la transformación Producción forzada de durazno 4 Producción forzada de durazno 5 de los meristemos vegetativos en reproductivos. Por eso es importante tener follaje en cantidad y tiempo suficiente de modo que se permita una buena formación de flores (Boyton y Oberly, 1966 y DíazMontenegro, 1989). En conclusión, la defoliación debe llevarse a cabo inmediatamente después de que haya ocurrido la diferenciación floral, pues si es tardía se reduce la brotación (Edwards, 1987). Los productos químicos utilizados como defoliantes con fines de producción forzada más comunes son: sulfato de cobre, sulfato de zinc, urea, clorato de sodio, ioduro de potasio, nitrato de potasio, citrolina, ethrel y la cianamida de hidrógeno entre otros (Becerril y Rodríguez, 1989). Para defoliación de durazno, el sulfato de zinc resulta uno de los mejores productos cuando es aplicado en concentraciones de 1.5 a 3.0 % (1.5 a 3.0 kg en 100 L de agua), ya sea solo o en combinación con urea al 5 % (5.0 kg en 100 L de agua) (Campos et al., 2001). Se ha establecido que la aplicación de sulfato de zinc al 3 % (3.0 kg en 100 L de agua) más citrolina al 2% (2.0 L en 100 L de agua) promueve los mejores resultados (Bustamante, 1987). También puede utilizarse el sulfato de cobre. Al defoliar durazno se ha observado que la acumulación de ABA en las yemas se limita, lo cual permite un aumento en la concentración de ácido giberélico, lográndose la brotación de las yemas (Díaz-Montenegro, 1990). depende poder obtener frutos de buen tamaño y calidad, fructificación equilibrada y una planta bien formada, fuerte y vigorosa. Antes de realizarla, el productor debe conocer los hábitos de fructificación de la especie, y lograr cierta experiencia. La poda, aplicada después de 50 a 70 días del inicio del crecimiento del brote tiene un efecto de disminución en el crecimiento apical e incrementa la brotación de las yemas laterales. Se ha observado que el número de yemas florales disminuye en forma proporcional a la longitud del brote podado, y cuando la poda es más tardía se incrementa la densidad de las yemas florales por nudo (Edwards, 1987). De tener que modificar la variedad cuando el árbol ha adquirido ya un cierto desarrollo, será mejor podar las ramas laterales hasta el cruce del tronco, con el objetivo de provocar una brotación nueva, que debe ser injertada el mismo año; este es el sistema más recomendable. La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación de 60 a 75 % de los ramos mixtos y puede realizarse de forma mecánica. Poda Figura 1. Poda de durazno. La poda es una de las operaciones fundamentales para llevar adelante el cultivo del durazno. De ella Producción forzada de durazno 6 Producción forzada de durazno 7 Anillado El anillado estimula la floración, el amarre, desarrollo y maduración de frutos. Su efecto se basa en el incremento de la cantidad de materiales elaborados por la planta y de reguladores del crecimiento, originados por un cambio en la distribución de asimilados. Los efectos de esta práctica dependen de varios factores como son: época de realización, edad y vigor de los árboles, anchura de corte, tiempo de cicatrización, especie y cultivar; por lo cual requiere de ciertos cuidados para su realización. El anillado en durazno ha presentado algunas respuestas, entre ellas se logró incrementar el tamaño de fruto, se adelantó la maduración, se alcanzó mejor coloración del fruto, se incrementó el amarre y hubo inducción de precocidad (Vidal, 1990). La combinación de uno o más métodos para reducir el crecimiento podría ser eficiente en durazno, y en relación a los portainjertos el control del crecimiento se mejora con aplicaciones de retardantes del crecimiento como AIA (Saure, 1985). En Temascaltepec, Méx. se ha realizado el rallado en el tallo de árboles jóvenes de dos años de edad, que resulta en mejor efecto para reducir el crecimiento vegetativo, adelantar la floración y consecuentemente la cosecha, cuando se efectuó en el mes de julio (Elías et al., 2000). Figura 2. Anillado en durazno Promotores de la brotación El uso de productos que estimulen la brotación en árboles frutales es necesario para adelantar, aumentar y uniformizar la apertura de sus yemas florales. Muchos estimuladores de la brotación o compensadores de frío como generalmente se les conoce, deben su mejor efecto a la acción conjunta con otros productos, es decir emplear dos estimuladores o un vehículo para su mejor efecto. La aplicación se realiza 2 a 6 semanas antes de la brotación normal, promoviendo adelantos en la floración de hasta dos semanas. Los resultados de la promoción de la brotación se ven afectados por diversos factores como son: sitio de producción, especie, producto, dosis, época de aplicación, hora de aplicación, entre otros. La aplicación de estimuladores de la brotación se ha generalizado en algunas regiones frutícolas del Estado de México, debido al poco frío que presentan los inviernos. El aceite parafínico Saf-T-Side® a Producción forzada de durazno 8 Producción forzada de durazno 9 razón del 6 % (6.0 kg en 100 L de agua), resulta ser un buen estimulante de la brotación en frutales caducifolios. Este aceite puede ser usado como sustituto de la citrolina, debido a su buen efecto solo o en combinación con otros productos. El Dormex® se recomienda en dosis de 1 a 1.5 % (1.0 a 1.5 L en 100 L de agua) aplicado después de la poda invernal (poda de floración). La aspersión de TDZ a concentración de 250 mg.L-1 (1.25 mililitros de Revent® por litro de agua) constituye una dosis eficaz como estimulador de la brotación en duraznos de bajo requerimiento de frío en lugares subtropicales, siendo importante la adición de citrolina o Saf-T-Side® al 2 % (2.0 L en 100 L de agua). El aceite vegetal emulsificado, es otra alternativa, al 2% (Carrillo, 2001) Retardantes del crecimiento Dentro de los retardantes de crecimiento, el PBZ al parecer es el más utilizado en la actualidad y tiene efecto sobre la disminución de la elongación de los brotes, incrementa la fructificación y produce ciertos efectos sobre el tamaño del fruto, sin embargo al aplicar en durazno se debe tener cuidado pues esta especie fructifica en ramas de 20 a 80 cm de longitud y una disminución muy acentuada en longitud del brote puede afectar el rendimiento (Campos et al., 2001) Raleo El raleo de frutos resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la precocidad. Se Producción forzada de durazno 10 prefiere el raleo manual, con el criterio de tamaño como determinante (cuando el fruto ha adquirido el tamaño de una avellana), dejando un fruto por cada 15 a 20 cm. Un durazno necesita aproximadamente 25 a 30 hojas para lograr un buen desarrollo. La mejor época para realizar el raleo es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso, esto es, cuando el fruto formado tenga aproximadamente 1 cm de diámetro, aproximadamente unos 30 a 35 días después de la plena floración. Si se omite el raleo, se obtendrá un fruto de baja calidad, quedarán muy agotadas las reservas del árbol y puede incluso quedar comprometida la producción del año siguiente. Fertilización Las recomendaciones de fertilización deben estar basadas en el oportuno diagnóstico de las necesidades del cultivo a través de análisis de suelos y foliares. En esta cartilla se vierten las dosis utilizadas en experiencias a campo regionales, las que deberán ser ajustadas con base a cada situación particular. En el momento de apertura de los hoyos de plantación se realiza una fertilización con fósforo y eventualmente con potasio, si fuera necesario y 3 paladas de estiércol fermentado. A partir de que el cultivo se encuentra en plena producción, es indispensable devolverle al suelo lo que se extrae por cosecha. Se pueden utilizar fertilizantes compuestos como: 15:15:15 o 14:14:6:4, en dosis de 250 g por planta de 2 ó 3 años, sumándoles a esta dosis 250g por cada año de edad Producción forzada de durazno 11 de la planta, hasta un máximo de 2 kg por planta de 8 o más años de edad. En el Cuadro 1, se presenta una propuesta de manejo de durazno en producción forzada, de acuerdo a los trabajos realizados en la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, S.C. Cuadro 1. Época, manejo y respuesta a prácticas culturales que favorecen el sistema de producción forzada en durazno, Temascaltepec, Edo. de México (Campos et al., 2001). Época Junio - julio Agosto-septiembre 10 a 15 días después de la defoliación Septiembre Diciembre Marzo-abril Abril-mayo Noviembre-abril Todo el año Año 1 2 3 4 5 Producción forzada de durazno 12 Técnica Respuesta Anillado del tronco o ramas Recurso adicional regula el principales en árboles crecimiento del árbol (en jóvenes o cada dos años plantas jóvenes). después de la poda fuerte posterior a la cosecha. Defoliación con urea (5 %; 5 kg en 100 L de agua) y sulfato de zinc (3 %; 3 kg en 100 L de agua). Eliminar la inhibición del desarrollo de la yema floral, promoviendo su proceso de diferenciación y brotación floral. Eliminación de plagas del follaje. Poda ligera, de des-punte, Evitar carga excesiva al árbol, aclareo de ramas. eliminar sombreo. Adelantar la Aplicación del promotor brotación floral. de la brotación Revent 1.2 a 1.25 mililitros por litro de agua + 2 a 3 % (2 a 3 L en 100 L de agua) de citrolina o aceite vegetal emulsificado. Fertilización con super Nutrición al árbol. fosfato de calcio triple, nitrato de potasio y urea. Segunda fertilización. Distribuir mejor la carga de Raleo fruta y mejorar la calidad de la fruta. Cosecha. Oportunidad de buen precio en el mercado. Poda fuerte cada dos Regular el crecimiento años. vigoroso de la planta, eliminar madera vieja. Riegos. Control de plagas y Mantener la sanidad de la enfermedades. planta y la calidad de la fruta. Actividad Formación del árbol. Crecimiento vegetativo. Anillado, poda en verde. Cosecha en abril, después de cosecha se realiza una poda en verde. Cosecha en marzo. Poda fuerte y anillado de los árboles. Cosecha en abril. Producción forzada de durazno 13 Literatura consultada Addicott, F. T. y H.R. Carms. 1963. Abscission response to herbicides. In: L.J. Audus (ed). The physiology and biochemistry herbicides. Academic Press. London. Pp 277-289. Addicott, F.T. 1954. Abscission and plant regulators. Pp 99-116. En: H.B. Tukey (ed). Plant regulators in agriculture. John Wiley and sons. New York. ASERCA, 2000. El durazno mexicano, un mercado por explotar. Claridades Agropecuarias. México. 88:3-19. Becerril-Román, A. E y J. Rodríguez-Alcazar. 1989. Producción forzada en frutales de clima templado. En: Simposium de producción forzada en frutales. Centro de Fruticultura. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Pp. 5-8 Bustamante, O. F.1987. Diferenciación floral y producción forzada en ciruelo japonés (Prunus salicina L. x P. cerasifera E.) cv. Methley en Chapingo, México. Tesis de Maestría en Ciencia. Programa de Fruticultura. Colegio de Postgraduados. Boyton, D y G. H Oberly. 1966. Apple nutrition. In: N:F. Childers (ed). Temperate to tropical fruit nutrition. New Brunswick. New Jersey. Pp 150. Campos, R. E, M.C.B, Espíndola y P.R. Muñoz. 2001. Producción forzada en el subtrópico. Folleto. 328. Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C. Coatepec Harinas Estado de México. Carrillo, M.O. 2001. Aceites vegetales en la brotación de ciruelo ‘Methley’ (Prunus salicina Producción forzada de durazno 14 x Prunus cerasifera Lindl.) y durazno ‘Nemared’ (Prunas Pesica (L.) Batsch). Tesis de Licenciatura. Especialidad en Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Díaz-Montenegro, D.H. 1989. Fisiología de la floración y comportamiento de los árboles de clima templado en los subtrópicos. In: Simposium de producción forzada en frutales. Centro de Fruticultura. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Pp 9-12. Edwards, G.R. 1987. Producing temperate zone fruits at low latitudes: Avoiding rest and chilling requirements. HortScience. 22(6): 1236-1240. Elías, R. D., R. B. Muñoz P. y J. G. Cruz C. 2000. Anillado y defoliación en la producción forzada de durazno 'Diamante'. En: Sociedad Mexicana de Fitogenética. Universidad de Guanajuato. Irapuato, Gto., Méx. Leopold, A. D. 1971. Physiological processes involved in abscission. HortScience. 6: 376378. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2002. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México. Saure, M. C. 1985. Dormancy release in deciduous fruit trees. Horticultural Reviews. 7: 239-300. Vidal, L.E. 1990. Anillado y poda en el desfazamiento de cosecha en vid. Tesis de Maestría Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. Producción forzada de durazno 15 FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN CICTAMEX, S.C. Ignacio Zaragoza No. 6. Colonia Centro Coatepec Harinas, Méx. C.P. 51700 Teléfonos 01 (723) 14 50160, 1450224. Fax. 1450279. www.cictamex.edu.mx mail: cictamex@prodigy.net.mx INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y FORESTAL DEL ESTADO DE MÉXICO
© Copyright 2024