República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA II Código: MG5735 Horas semanales: 18 horas teórico-practicas. Coordinador: Dr. Alexis Espinoza M. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Clínica Pediátrica II, forma parte del Departamento de Clínicas Médicas del Programa Medicina del Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”. Está dirigida al diagnóstico y manejo de las patologías más frecuentes en este grupo etario. Su inclusión en el Pensum de estudio de Medicina de nuestra Universidad se basa en que va a contribuir a delinear algunas de las características del egresado de nuestra escuela, como son las de un Médico de alto contenido social, preventivo, curativo y que sea capaz de formular soluciones a los problemas que se presenten en su comunidad. Además, contribuye a afianzar los conocimientos adquiridos en la Clínica Pediátrica I y sentar las bases para proseguir el aprendizaje que continuará con Clínica Pediátrica III, que forma parte del Internado Rotatorio de Sexto Año de Medicina. Clínica Pediátrica II tiene por lo tanto un contenido basado en el estudio de las patologías más frecuentes que afectan al paciente pediátrico haciendo énfasis en las características del niño venezolano, así como del niño del Estado Guárico. Entre los objetivos a cumplir por nuestra asignatura, están: a) Analizar los alcances de la Pediatría y la Puericultura, así como la importancia epidemiológica de la edad pediátrica. b) Diagnosticar las patologías que afectan más frecuentemente a nuestros niños, utilizando para este fin: la Epidemiología, Etiopatogenia, Clínica y Estudios Paraclínicos. c) Discriminar la patología pediátrica, médica o quirúrgica, en la cual la intervención del especialista es indispensable, y referir estos pacientes a los servicios correspondientes. 2 d) Incentivar la formación preventiva y social, mediante los planes que se pueden aplicar en estas áreas. e) Introducir al estudiante en el manejo terapéutico de las diferentes enfermedades. f) Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico-paciente más humana y productiva. El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en el Hospital “Israel Ranuarez Balza” de San Juan de Los Morros, en donde se realizarán actividades docentes teóricas y prácticas en un período programado de nueve (9) semanas continuas de duración. Se utilizarán las áreas dedicadas a la docencia para el aprendizaje teórico, y los servicios de Hospitalización Pediátrica, Emergencia y Observación Pediátrica, Servicio de Neonatología y Servicio de Cirugía Pediátrica para el entrenamiento práctico. La bibliografía recomendada será la más adecuada al tipo de formación que se desea dar a nuestros estudiantes, haciendo énfasis en la actualización de los temas mediante una revisión periódica de éstas. Finalmente, debido a que la medicina es una ciencia que evoluciona rápidamente, y que constantemente aparecen nuevos métodos diagnósticos y nuevas terapéuticas, éste programa se ha realizado con al flexibilidad adecuada para hacer los cambios a que halla lugar en su momento. 3 CONTENIDO SINÓPTICO UNIDAD I PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO II. UNIDAD II PATOLOGÍAS DEL SISTEMA URINARIO. UNIDAD III PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL. UNIDAD IV NEONATOLOGÍA UNIDAD V PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. UNIDAD VI PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. UNIDAD VII SÍNDROMES CLÍNICOS GENERALES. 4 UNIDAD I. PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO II OBJETIVO GENERAL: Al concluir la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de diagnosticar las patologías más frecuentes del Sistema Respiratorio (vías respiratorias inferiores), en la edad pediátrica, utilizando como herramientas la Epidemiología, Patogenia, Clínica, Estudios Paraclínicos; así como tratamientos y prevención que se aplican en cada patología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Resumir la semiología del aparato respiratorio humano, según esquema de estudio seguido en la asignatura de CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Semiología del aparato respiratorio normal en las diferentes edades pediátricas. - Semiología del aparato respiratorio patológico en pediatría. - Revisión de la anatomía normal, mediante el uso del atlas específico de las zonas en estudio. - Discusión en grupo sobre la semiología respiratoria en base al programa de la asignatura ya vista. - Definición de Enfermedad de las Vías Respiratorias Inferiores (EVRI) - Discusión en grupo en base a la bibliografía recomendada. - Clasificación de las EVRI: a. Bronquitis b. Bronquiolítis c. Neumonías y Bronconeumonías d. Asma bronquial - Discusión en grupo después de revisar la bibliografía recomendada. - Epidemiología de las enfermedades respiratorias en Venezuela y el estado Guárico - Importancia epidemiológica. - Discusión y análisis en grupos, después de revisar los datos de la O.C.E.I. Semiología. 2. Definir que es una Enfermedad de las Vías Respiratorias Inferiores (EVRI) 3. Clasificar las EVRI dependiendo del lugar anatómico afectado. 4. Evaluar la epidemiología de las enfermedades respiratorias en Venezuela y el Estado Guárico, según datos de la O.C.E.I. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. Estudiar la etiología y patogenia de las enfermedades respiratorias pediátricas. 6. Examinar las características clínicas de las distintas EVRI en el paciente CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Etiología y patogenia de las EVRI a. Bronquitis b. Bronquiolitis c. Neumonía y Bronconeumonía d. Asma bronquial - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Características y evolución clínica de las enfermedades anteriormente enumeradas. - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos durante el desarrollo del mismo. - Diagnósticos paraclínicos de las diferentes enfermedades respiratorias, según: a. Laboratorios b. Inmunología c. Bacteriología d. Imagenología - Taller teórico-práctico donde se hará una revisión de bibliografía recomendada para luego evaluar historias clínicas de pacientes internados en el centro hospitalario. - Diagnóstico diferencial de las distintas enfermedades respiratorias - Discusión general con la participación de los alumnos y el instructor, en base a la lectura de bibliografía recomendada, así como de casos clínicos ya vistos. - Tratamiento y medidas generales de las enfermedades respiratorias - Tratamiento específico de las diferentes enfermedades respiratorias - Clase teórica dada por el instructor, respondiendo a las dudas planteadas por los alumnos al final de la misma. pediátrico. 7. Analizar los hallazgos paraclínicos más importantes para diagnosticar las diferentes EVRI 8. Diferenciar las patologías que se asemejen a las EVRI más frecuentes 9. Realizar el tratamiento adecuado de las diferentes EVRI 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10. Aplicar las medidas más efectivas para prevenir las diferentes EVRI CONTENIDO - Medidas de: a. Prevención b. Control ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Revisión general por parte de los alumnos sobre las medidas ya vistas en asignaturas preventivas previas, así como el aporte actual en materia de control y prevención en bibliografías actualizadas. 7 UNIDAD II. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA URINARIO OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán capacitados para diagnosticar las patologías más frecuentes del Sistema Urinario en la edad pediátrica del niño venezolano, basándose en la Epidemiología, Patogenia, Características Clínicas y Estudios Paraclínicos, para finalmente dar el tratamiento y prevención adecuada a cada entidad patológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Resumir la anatomía y la semiología del sistema urinario, según la metodología seguida en las asignaturas de Anatomía Humana y Semiología Médica. - Anatomía del sistema urinario. - Semiología del sistema urinario en las distintas edades pediátricas. - Revisión de la anatomía normal, mediante el uso del atlas específico de las zonas en estudio. - Discusión en grupo sobre la semiología urinaria en base al programa de la asignatura ya vista. 2. Evaluar la Epidemiología de las enfermedades del sistema urinario que afectan más frecuentemente al niño venezolano, así como al niño guariqueño, según datos de la OCEI. - Epidemiología de las enfermedades del sistema urinario: a. En Venezuela b. En el Guárico - Discusión y análisis en grupo en base a los datos recabados. Conclusiones generales. 3. Clasificar según orden de frecuencia, las patologías urinarias que afectan a los niños en Venezuela y el Estado Guárico. - Clasificación de las enfermedades del sistema urinario según orden de frecuencia en el niño:: a. Infecciones urinarias b. Reflujo vesico-uretral c. Síndrome Nefrítico d. Síndrome Nefrótico e. Insuficiencia renal aguda f. Insuficiencia renal crónica - Análisis de la bibliografía recomendada, así como datos estadísticos recogidos localmente. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. Estudiar en forma integral a las infecciones urinarias en pediatría. 5. Examinar los hallazgos clínicos que presenta el niño con Reflujo Vesicoureteral CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Infecciones urinarias en pediatría: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Se dan las normas para la realización de los futuros seminarios dictados por los alumnos. - Reflujo Vesicoureteral en pacientes pediátricos: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Al final de la clase, el instructor hará una recopilación de los puntos más importantes y complementará otros puntos relevantes. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de hospitalización. 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. Estudiar al niño con Síndrome Nefrítico 7. Estudiar el Síndrome Nefrótico en Pediatría CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - El Síndrome Nefrítico en pediatría: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Al final de la clase, el instructor hará una recopilación de los puntos más importantes y complementará otros puntos relevantes. - Revisión de los casos clínicos con la patología vista, en el área de hospitalización. - El Síndrome Nefrótico en pacientes pediátricos: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Al final de la clase, el instructor hará una recopilación de los puntos más importantes y complementará otros puntos relevantes. - Revisión de los casos clínicos hospitalizados en el Servicio de Pediatría. 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8. Analizar al paciente pediátrico que presenta Insuficiencia Renal Aguda 9. Evaluar al paciente pediátrico portador de Insuficiencia Renal Crónica CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - La Insuficiencia Renal Aguda en las diferentes edades pediátricas: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y serología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizarán revisiones de casos clínicos de pacientes internados en el Servicio de Pediatría. - La Insuficiencia Renal Crónica en las diferentes edades pediátricas: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. 11 UNIDAD III. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán capacitados para diagnosticar las patologías más frecuentes del Sistema gastrointestinal en la edad pediátrica del niño venezolano, basándose en la Epidemiología, Patogenia, Características Clínicas y Estudios Paraclínicos, para finalmente dar el tratamiento y prevención adecuada a cada entidad patológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Resumir la anatomía y la semiología del sistema gastrointestinal, según la metodología seguida en las asignaturas de Anatomía Humana y Semiología Médica. - Anatomía del sistema gastrointestinal. - Semiología del sistema en las distintas edades pediátricas. - Revisión de la anatomía normal, mediante el uso del atlas específico de las zonas en estudio. - Discusión en grupo sobre la semiología gastrointestinal en base al programa de la asignatura ya vista. 2. Evaluar la Epidemiología de las enfermedades del sistema gastrointestinal que afectan más frecuentemente al niño venezolano, así como al niño guariqueño, según datos de la OCEI - Epidemiología de las enfermedades del sistema gastrointestinal: a. En Venezuela b. En el Guárico - Discusión y análisis en grupo en base a los datos recabados. Conclusiones generales. 3. Clasificar según orden de frecuencia, las patologías gastrointestinales que afectan a los niños en Venezuela y el Estado Guárico. - Clasificación de las enfermedades del sistema gastrointestinal según orden de frecuencia en el niño: a. Síndrome emético y reflujo gastroesofágico b. Parasitosis intestinal c. Amebiasis intestinal y absceso - Análisis de la bibliografía recomendada, así como datos estadísticos recogidos localmente. 12 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS hepático amebiano d. Síndrome de malabsorción e. Hepatitis virales f. Síndrome hepato-esplenomegálico g. Síndrome ictérico h. Estreñimiento funcional y orgánico i. Dolor abdominal recurrente 4. Estudiar el Síndrome Emético y el Reflujo gastroesofágico en pediatría - El Síndrome Emético y el Reflejo gastroesofágico en edades pediátricas: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Se dan las normas para la realización de los futuros seminarios dictados por los alumnos. 5. Estudiar las parasitósis intestinales más importantes en pediatría - Las parasitosis intestinal en edades pediátricas: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Al final de la clase, el instructor hará una recopilación de los puntos más importantes y complementará otros puntos relevantes. 13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. Estudiar la Amebiasis intestinal y absceso hepático amebiano CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Revisión de los casos clínicos con la patología vista, en el área de hospitalización. - Amebiasis intestinal y absceso hepático amebiano en edades pediátricas: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Al final de la clase, el instructor hará una recopilación de los puntos más importantes y complementará otros puntos relevantes. - Revisión de los casos clínicos con la patología vista, en el área de hospitalización. - Síndromes de malabsorción 7. Estudiar los Síndromes de malabsorción intestinales más frecuentes intestinales en edades pediátricas: a. Epidemiología en pediatría. b. Etiología c. Fisiopatología - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención. actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizará una revisión de casos clínicos de pacientes internados en el Servicio de Pediatría. 8. Examinar las Hepatitis virales que afectan al paciente pediátrico - Hepatitis virales: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. 9. Estudiar el Síndrome Hepatoesplenomegálico y sus causas más importantes en pediatría - El Síndrome Hepato-esplenomegálico: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología. - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención. 10. Analizar el Síndrome Ictérico que afecta al niño en cada una de las edades pediátricas - El Síndrome Ictérico: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención. - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizará una revisión de casos clínicos de pacientes internados en el Servicio de Pediatría. 11. Estudiar el Estreñimiento funcional y estreñimiento orgánico en pediatría - Estreñimiento funcional y orgánico: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos con la patología vista, en el área de hospitalización. 16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS h. Tratamiento i. Prevención 12. Analizar el dolor abdominal recurrente y sus causas más frecuentes en pediatría - Dolor abdominal recurrente: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, serología e imagenología f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos con la patología vista, en el área de hospitalización. 17 UNIDAD IV. NEONATOLOGÍA OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán capacitados para realizar diagnósticos y tratamientos a las patologías que afectan más frecuentemente a los niños en etapa de recién nacido (menores de 28 días), utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los diagnósticos diferenciales, en cada una de las enfermedades analizadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Elaborar un repaso de la semiología general del paciente recién nacido (menor de 28 días) siguiendo la metodología aplicada en la asignatura Semiología Médica. - Semiología neonatal: a. Signos b. Síntomas - Examen físico del recién nacido - Discusión en grupo sobre la semiología neonatal en base al programa de la asignatura Semiología Médica. -Práctica con pacientes del área del Servicio de Neonatología. 2. Evaluar la epidemiología de las enfermedades que afectan al neonato, así como la morbilidad y mortalidad neonatal. - Epidemiología de las enfermedades neonatales: a. En Venezuela b. En el Guárico - Tasas de morbilidad y mortalidad neonatales. Implicaciones generales. - Discusión y análisis en grupo en base a los datos recabados. Conclusiones generales. 3. Clasificar las enfermedades que afectan con más frecuencia a los pacientes en la edad neonatal. - Clasificación de las enfermedades neonatales más frecuentes: a. Enfermedades respiratorias b. Infecciones neonatales sistémicas c. Ictericia neonatal d. Trastornos metabólicos del recién nacido (R.N.) e. Manejo hidro-electrolítico del R.N. - Análisis de la bibliografía recomendada, así como datos estadísticos recogidos localmente. 18 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. Estudiar las enfermedades respiratorias más frecuentes que afectan al neonato. 5. Analizar las infecciones neonatales sistémicas (Sépsis Neonatal) más frecuentes 6. Estudiar la Ictericia Neonatal y sus causas más frecuentes. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Enfermedades respiratorias neonatales: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención. - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Se dan las normas para la realización de los futuros seminarios dictados por los alumnos. - Las infecciones neonatales sistémicas: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Al final de la clase, el instructor hará una recopilación de los puntos más importantes y complementará otros puntos relevantes. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de hospitalización. - La Ictericia neonatal: a. Epidemiología b. Etiología - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El 19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7. Analizar los diversos trastornos metabólicos que ocurren en el período neonatal 8. Sistematizar el manejo hidroelectrolítico del paciente neonatal hospitalizado CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención. tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizará una revisión de casos clínicos de pacientes internados en el Servicio de Pediatría. - Trastornos metabólicos Neonatales: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención. - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos con la patología vista, en el área de hospitalización. - Manejo Hidro-electrolítico del recién nacido: a. Epidemiología, Etiología y c. Fisiopatología d. Clínica y Estudios paraclínicos: Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento y Prevención. - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. 20 UNIDAD V. PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de realizar el diagnóstico y tratamiento de las Patologías del Sistema Nervioso Central que afectan más frecuentemente a los niños en todas sus etapas, utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los diagnósticos diferenciales, en cada una de las enfermedades analizadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Elaborar un repaso de la Anatomía y Semiología general del Sistema Nervioso Central, siguiendo la metodología aplicada en la asignatura de Anatomía Humana y Semiología Médica. - Anatomía del Sistema Nervioso Central - Semiología Neurológica en las distintas edades pediátricas - Revisión de la Anatomía del Sistema Nervioso Central, según metodología de la asignatura Anatomía Humana. - Discusión en grupo sobre la semiología neurológica, tomando como base al programa de la asignatura Semiología Médica. -Práctica con pacientes del área del Servicio de hospitalización pediátrica. 2. Evaluar la epidemiología de las enfermedades del Sistema Nervioso Central que afectan al paciente pediátrico, así como la morbilidad y mortalidad de estas patologías. - Epidemiología de las enfermedades del Sistema Nervioso Central: a. En Venezuela b. En el Guárico - Discusión y análisis en grupo en base a los datos recabados. Conclusiones generales. 3. Clasificar las enfermedades del Sistema Nervioso Central que afectan con más frecuencia a los pacientes en edad pediátrica. - Clasificación de las enfermedades del Sistema Nervioso Central, según orden de frecuencia: a. Síndrome Convulsivo b. Síndrome Meníngeo, Meningitis Aséptica y Meningitis Bacteriana c. La Parálisis Cerebral Infantil. - Análisis de la bibliografía recomendada, así como datos estadísticos recogidos localmente. 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. Analizar el Síndrome Convulsivo en las diferentes edades pediátricas, así como sus causas más importantes. 5. Estudiar las causas más frecuentes del Síndrome Meníngeo, así como la Meningitis Aséptica y Bacteriana en Pediatría. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Síndrome convulsivo en pediatría: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Se dan las normas para la realización de los futuros seminarios dictados por los alumnos. - El Síndrome Meníngeo, la Meningitis Aséptica y la Meningitis Bacteriana: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de Hospitalización Pediátrica. 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. Discutir la Parálisis Cerebral Infantil, así como sus causas, tratamiento y prevención. CONTENIDO - La Parálisis Cerebral Infantil: a. Epidemiología b. Etiología c. Fisiopatología d. Clínica e. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y cultivos f. Diagnóstico diferencial g. Complicaciones h. Tratamiento i. Prevención ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizará una revisión de casos clínicos de pacientes internados en el Servicio de Pediatría. 23 UNIDAD VI. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de realizar el diagnóstico y tratamiento de las Patologías del Sistema Cardiovascular que afectan más frecuentemente a los niños en todas sus etapas, utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los diagnósticos diferenciales, en cada una de las enfermedades analizadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Elaborar un repaso de la Anatomía y Semiología general del Sistema Cardiovascular, siguiendo la metodología aplicada en la asignatura de Anatomía Humana y Semiología Médica. - Anatomía del Sistema Cardiovascular - Semiología Cardiovascular en las distintas edades pediátricas - Revisión de la Anatomía del Sistema Cardiovascular, según metodología de la asignatura Anatomía Humana. - Discusión en grupo sobre la semiología Cardiovascular, tomando como base al programa de la asignatura Semiología Médica. -Práctica con pacientes del área del Servicio de hospitalización pediátrica. 2. Evaluar la epidemiología de las enfermedades del Sistema Cardiovascular que afectan al paciente pediátrico, así como la morbilidad y mortalidad de estas patologías. - Epidemiología de las enfermedades del Sistema Cardiovascular: a. En Venezuela b. En el Guárico - Discusión y análisis en grupo en base a los datos recabados. Conclusiones generales. 3. Clasificar las enfermedades del Sistema Cardiovascular que afectan con más frecuencia a los pacientes en edad pediátrica. - Clasificación de las enfermedades del Sistema Cardiovascular, según orden de frecuencia: a. Insuficiencia cardíaca en el niño b. Las cardiopatías congénitas acianógenas c. Las cardiopatías congénitas - Análisis de la bibliografía recomendada, así como datos estadísticos recogidos localmente. 24 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS cianógenas d. La Hipertensión Arterial. 4. Analizar la Insuficiencia Cardíaca en el paciente pediátrico. 5. Analizar las cardiopatías congénitas acianógenas en Pediatría. - La Insuficiencia Cardíaca en pediatría: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Se dan las normas para la realización de los futuros seminarios dictados por los alumnos. - La cardiopatías congénitas acianógenas: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de Hospitalización Pediátrica. 25 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. Analizar las cardiopatías congénitas cianógenas en Pediatría. 7. Estudiar la Hipertensión Arterial Infantil. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Las cardiopatías congénitas cianógenas: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizará una revisión de casos clínicos de pacientes internados en el Servicio de Pediatría. - Hipertensión Arterial a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de Hospitalización Pediátrica. 26 UNIDAD VII. SÍNDROMES CLÍNICOS GENERALES OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de realizar el diagnóstico y tratamiento de los Síndromes Generales que afectan más frecuentemente a los niños en todas sus etapas, utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los diagnósticos diferenciales, en cada una de cuadros patológicos analizados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Definir que es un Síndrome Clínico, de acuerdo a la bibliografía médica recomendada. - Definición de Síndrome Clínico - Discusión en grupo en base a la bibliografía recomendada. 2. Evaluar la Epidemiología de los diferentes Síndromes Clínicos en Pediatría. - Epidemiología: a. Morbilidad b. Mortalidad - Discusión y análisis en grupo en base a los datos recabados. Conclusiones generales. 3. Clasificar los Síndromes Clínicos más frecuentes en Pediatría. - Clasificación: a. Síndrome Febril Prolongado b. Síndrome Articular c. Síndrome Adenomegálico d. Síndrome Edematoso e. Otros - Análisis de la bibliografía recomendada, así como datos estadísticos recogidos localmente. 4. Estudiar el Síndrome Febril Prolongado en las diferentes edades pediátricas. - Síndrome Febril Prolongado: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Seminario dictado por el instructor, con la participación activa de los alumnos en base a los conocimientos obtenidos de las lecturas recomendadas para éste tema. - Revisión de los casos clínicos en área de hospitalización. - Se dan las normas para la realización de los 27 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Laboratorio, imagenología y serología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención. futuros seminarios dictados por los alumnos. 5. Analizar el Síndrome Articular en las diferentes edades pediátricas. - Síndrome Articular: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y serología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de Hospitalización Pediátrica. 6. Estudiar el Síndrome Adenomegálico en Pediatría. - Síndrome Adenomegálico: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y serología. - Mesa redonda en donde se discutirán los diferentes tópicos referentes a esta patología, con la participación de todos los alumnos. El tema revisado por los alumnos previamente, en la bibliografía recomendada. El instructor actúa como moderador y aclara dudas que nazcan durante la discusión. - Posteriormente, se realizará una revisión de casos clínicos de pacientes internados en el 28 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7. Analizar el Síndrome Edematoso en los diferentes grupos etários de Pediatría. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención Servicio de Pediatría. - Síndrome Edematoso: a. Epidemiología b. Clasificación c. Etiología d. Fisiopatología e. Clínica f. Estudios paraclínicos - Laboratorio, imagenología y serología. g. Diagnóstico diferencial h. Complicaciones i. Tratamiento j. Prevención - Seminario dictado por los alumnos, utilizando la bibliografía recomendada y los medios necesarios para tal fin. Aclaratorias hechas por el instructor al final de la clase. - Revisión de los casos clínicos sobre el tema, en el área de Hospitalización Pediátrica. 29 EVALUACIÓN La asignatura Clínica Pediátrica II, es una pasantía hospitalaria de carácter teórico práctico. Tiene una duración de nueve (9) semanas, y está dividida en dos (2) lapsos de cuatro semanas y medias cada una. Criterios de evaluación: - Para la evaluación de los lapsos y notas definitivas de la asignatura, se utiliza la escala de puntuación del 0 al 10. - La puntuación mínima aprobatoria final (nota final) de la asignatura, es de 5,50 puntos. - Cada lapso tiene un valor de 5 puntos (nota parcial), y se aprueba con una puntuación mínima de 2,75 puntos. - Otros criterios específicos de evaluación, se regirán por el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Estudiantil de la UNERG. Evaluación de los lapsos: Durante el desarrollo de la pasantía, el estudiante debe cumplir con una serie de actividades, donde se evalúa su destreza manual, conocimientos teóricos, puntualidad, interés, presentación, comportamiento, participación en clase y revistas médicas, etc., lo que conlleva a la acumulación de puntos que se traducen en la nota parcial del lapso. Las actividades pautadas para cada lapso, así como su respectiva puntuación se detallan a continuación: 30 ACTIVIDADES PRIMER LAPSO SEGUNDO LAPSO 5 pts. (%) 5 pts. (%) Examen de lapso 1.50 30 1.50 30 Caso clínico 0.50 10 0.50 10 Record de guardia 0.50 10 0.50 10 Seminarios 0.50 10 0.50 10 Pruebas cortas 0.75 15 0.75 15 Evaluación continua 0.75 15 0.75 15 Pasantía por servicios 0.50 10 0.50 10 TOTAL 5.00 100 5.00 100 DEFINITIVA Puntos 10.00 Definición de términos: - Examen de lapso: Evaluación que se lleva a cabo al final de cada lapso; el cual puede ser: oral, escrito u oralpráctico (con pacientes en la sala de hospitalización) - Caso clínico: Presentación de casos en las áreas de hospitalización, los cuales son presentados por el grupo de rotación en el área escogida. Pueden ser casos clínicos “problemas”, o anatomo-clínicos. 31 - Record de guardias: Evaluación de las diferentes actividades realizadas por el estudiante durante las guardias nocturnas o de fines de semana, y que son anotadas en una ficha o formato de guardia. Las fichas son firmadas por el Médico Jefe de cada guardia. - Seminarios: Presentación de un tema perteneciente al pensum de la asignatura, el cuál es llevado a cabo por uno o más estudiantes. En esta actividad se evalúa la preparación teórica del tema, la utilización de medios audiovisuales, la expresión y comunicación al público, tiempo de exposición, etc. - Pruebas cortas: Evaluaciones escritas que se realizan durante el transcurso de los lapsos, y que generalmente coinciden con la finalización de las unidades en estudio. - Evaluación continua: En esta actividad se realiza una evaluación a diario de los estudiantes durante las actividades teóricas o teórico-prácticas. En ellas se evalúa la puntualidad, presentación personal, participación en las clases o revistas, conocimientos teóricos y disponibilidad al trabajo. - Plantías por los servicios: El estudiante realiza rotación por los siguientes servicios del Hospital: Servicio de Hospitalización Pediátrica, Servicio de Cirugía Pediátrica, Servicio de Neonatología y Servicio de Observación y Emergencia Pediátrica. En estas áreas es evaluado por los especialistas que laboran en ellas, los cuales se traducen con la puntuación adecuada, su actuación y labor. 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARTAZA, O. y otros (1989) Manual de Cardiología y Cirugía cardiovascular infantil. Editorial Mediterráneo. BERHMAN, R. y otros (1997) Tratado de Pediatría. 15ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. España. BERKOWIRZ, C. (1998) Pediatría en atención primaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. BERMAN, S. (1991) Estrategia diagnóstica y terapéutica en pediatría. 2ª edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. Estados Unidos. CHANDRASOMA, P. (1994) Patología General. 13ª edición. Editorial Manual Moderno. México. DURAN, M. y otros (1989) Los grandes Síndromes. Editorial Disinlimed. Venezuela. ESPINO, J. (1996) Introducción a la cardiología. 13ª edición. Editorial Manual Moderno. México. FEIGIN, R. y otros (1995) Tratado de infecciones en pediatría. 3ª edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. España. GOODMAN, A. y otros (1997) Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Estados Unidos HAY, W. (1990) Diagnóstico y tratamiento pediátrico. 9ª edición. Editorial Manual Moderno. México. MORRET, L. y otros (1990) Atención del recién nacido en sala de partos. Editorial Disinlimed. Venezuela NAVARRETE, S. y otros (1998) Infecciones intrahospitalarias en pediatría. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. OSKI, F. y otros (1993) Pediatría, principios y práctica. Editorial Médica Panamericana. Colombia. QUISBER, L. (1995) Neonatología. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 33
© Copyright 2025