PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DATOS DEL PROYECTO 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO CREES-FDAYESS. “Fortaleciendo las prácticas en AgroEcología y Economía Social Solidaria de los sujetos de la agricultura familiar y campesina de la Pcia. de Buenos Aires” 2. ÁREA/S TEMÁTICA/S Economía Social y Solidaria AgroEcología Soberanía Alimentaria Desarrollo Territorial Tecnologías Sociales Cuestión Agraria 3. UNIDAD/ES ACADÉMICA/S INTERVINIENTE/S (DEPARTAMENTO, CARRERAS, ÁREAS, PROGRAMAS) Departamentos: Economía y Administración Ciencias Sociales Carreras: − Diploma de Economía y Administración − Diploma de Ciencias Sociales − Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria − Licenciatura en Educación − Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria Áreas Disciplinares: − Economía − Educación − Economía Social Solidaria − Comunicación social − Tecnologías Sociales Observatorios: -Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria 4. ORGANISMOS Y/O INSTITUCIONES CO-PARTICIPANTES. Adjuntar Acta Compromiso de cada una. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS NOMBRE RESPONSABLE DIRECCIÓN CORREO ELECTRONICO O TELEFONO MAELA – Movimiento AgroEcologico de LatinoAmerica y Caribe, Alicia Alem Coordinadora Nacional aliciaapf@gmail.com Región Argentina Mesa Provincial de Presidente Organizaciones de Coop. Agrop. Productores Familiares Daniel Bareilles de Bs. As. APF Cañuelas coopcanuelas@gmail.com Ltda. Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía, Carlos Carballo Coordinador soberalimentaria@agro.uba.a r UBA SOCLA – Sociedad Científica LatinoAmericana de Representante Mariana Marasas Agroecología, Punto Punto Focal mmarasas@yahoo.com.ar Argentina Focal Argentina. Catedra de Introducción a las Cs. Agrarias, Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, Gustavo Larrañaga Director Guillermo Hang Director Gustavo Tito Director gustavolarranaga@fibertel.co m.ar Universidad Nacional de La Plata Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata IPAF – Instituto de Investigación y Desarrollo para la gtito@correo.inta.gov.ar Pequeña Agricultura Familiar, INTA Gerente de PROFEDER – Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable, Gestión de Diego Ramilo Estudios en ramilo.diego@inta.gob.ar Desarrollo INTA. CETAAR – Centro de Porgramas de Rural Javier Souza Co-Coordinador javierrapal@yahoo.com.ar PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Tecnologías Apropiadas de Argentina RAP-AL – Red de Acción contra los Plaquicidas de América Coordinador Javier Souza Latina, Representación Regional Cono javierrapal@yahoo.com.ar Sur Argentina Cátedra de AgroEcología, UNLP Esteban Abbona eabbona@yahoo.com.ar Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Comisión Nacional de Alberto Gandulfo Microcrédito para la Coordinador General agandulfo@desarrollosocial.g ov.ar Economía Social. Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Responsable Gabriel Soler por Facultad de gaianet@netverk.com.ar Veterinaria Nacional de La Plata Programa de Extensión en Economía Social y Solidaria, Secretaría de Extensión, Universidad Marcos Pearson Director Nacional del Centro de pearsonmarcos84@gmail.co m la Pcia. De Buenos Aires 5. SÍNTESIS DEL PROYECTO (máximo 300 palabras) 6. OBJETIVOS (para los 2 años de ejecución) 6.1. Generales Contribuir al desarrollo de la agroecología y la economía social solidaria en la Pcia. de Buenos Aires, a partir de fortalecer la implementación del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria, que desarrolla prácticas formativas de extensión universitaria, continuas, sistemáticas y de reflexión-acción, construidas y reflexionadas en conjunto con los sujetos de la agricultura familiar y campesina y los agentes promotores del sector. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 6.2. Específicos • • Articular el proceso formativo de los estudiantes del Diploma en AEyESS con las experiencias concretas de AEyESS que llevan adelante las organizaciones de la agricultura familiar y campesina en los territorios. Estimular la producción, intercambio y participación de los estudiantes y docentes del Diploma en AEyESS en instancias de congresos, encuentros y otros eventos relevantes de carácter cientifico en AEyESS. 7. IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS Directos: Se distinguen tres tipos de destinatarios en función de las líneas de intervención del proyecto: • • • Las organizaciones de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Bs. As., y del MAELA Argentina, los productores -agricultores familiares, urbanos y periurbanos, y campesinos- que las integran, y otros productores organizados del sector de la agricultura familiar y campesina. Personas vinculadas a programas públicos -en especial aquellos que contribuyen al fortalecimiento de la ESS y la agricultura familiar y campesina-. Jóvenes, estudiantes y docentes, técnicos, promotores y profesionales, y otros agentes vinculados a instituciones, organizaciones sociales y políticas públicas de promoción de la agroecología y economía social solidaria. Indirectos: El conjunto de la población de las localidades donde desarrollan su actividad los estudiantes del Diploma de Extensión en AEyESS, las instituciones y organizaciones del sector de la agricultura familiar y campesina, y particularmente las comunidades del distrito de Cañuelas. 8. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA En función de los antecedentes descriptos en el punto 11, el Proyecto de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria, hace centro en el distrito de Cañuelas donde se desarrollará el dictado del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria, de acuerdo al trabajo con las organizaciones del territorio que ha permitido construir una trayectoria sólida de trabajo conjunto. Es por eso que la localización geográfica del presente proyecto abarcará un territorio no continuo y de limites no definidos en función de las diversas procedencias de los estudiantes del DAEyESS, cuyo radio hará centro en Cañuelas y en los territorios concretos donde realizan su PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS acción social la Asociación de Familias Productoras de Cañuelas, la Cooperativa Agropecuaria de Familias Productoras de Cañuelas Ltda., y el CEPT N° 33. 9. MONTO TOTAL SOLICITADO Año 1: $ 12.500.Año 2: $ 12.500.Monto Total Solicitado: $ 25.000.- PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 10. DATOS DEL EQUIPO DIRECTOR CO-DIRECTOR COORDINADOR OPERATIVO NOMBRE APELLID O DNI CATEGORIA Luis Caballero 24.872.678 Florencia Iglesias Mariana Gaebler GRADO DEDICACION CORREO TEL. CEL. CARGA HORARIA DESTINADA AL PEU Asociado Parcial luencaba@y ahoo.com 15 6181 2344 8 29.986.469 Adjunta Semiexclusiva 15 6165 2054 27.680.690 Docente de planta exclusiva mflorencia.igles ias@gmail.com marianagaebler @gmail.com 15 6003 2594 10.1 INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO (agregar tantas líneas como sean necesarias) ESTUDIANTES NOMBRE APELLIDO DNI CARRERA MATERIAS APROBADAS CORREO TEL. CEL. Lucas Petizco 30820706 TUESS 12 15 2159 7529 José Tedesco 26562343 TUESS 12 Vicenta Soledad Duré 27716840 EGESS 8 Patricia Suarez 16.579.394 TUESS 12 Laura Miriam Niño Coronel 94.872545 26.819.599 TUESS TUESS 3 12 lucaspetizco@gmail. com jose_286@hotmail.c om sole_dure@hotmail.c om patriciasuarezamit@ yahoo.com.ar inio85@hotmail.com miriamcoronel_jp@ 02226-1548-0929 0221 15 6260529 1535116214 1567543189 1539403312 CARGA HORARIA DESTINADA AL PEU PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS hotmail.com DOCENTES Liliana Gastón Schusselman Carrizo 11.121.985 27.779.624 TUESS TUESS 12 Lucas Petizco 30.820.706 TUESS 12 Patricia Suarez 16.579.394 TUESS 12 Miriam Paredes 21.535.319 TUESS 12 Antonio Conde 93.356.245 TUESS 12 Alberto Huentelen 16.214.781 TUESS NOMBRE APELLIDO DNI CATEGORIA María Florencia Mariana Iglesias 29.986.469 Gaebler 27.680.690 De Fino Valeria carrizogastonariel @gmail.com lucaspetizco@gmail. com.ar patriciasuarezamit@ yahoo.com.ar mirusasha7096@g mail.com condeuruguay@hot mail.com 1558880816 11 3282 0956 15 2159 7529 15 3511 6214 1559622692 15-51379947/4237-7327 a.huentelen@yahoo. com.ar DEDICACION CORREO TEL. CEL. CARGA HORARIA DESTINADA AL PEU Adjunta Semiexclusiva exclusiva 30.722.227 Docente de planta Elenco Abierto mflorencia.iglesia s@gmail.com marianagaebler @gmail.com Emanuel 15 6165 2054 15 6003 2594 De Fino 30.722.227 Lavoratto 29.523.962 contratada valeria.lavorato @gmail.com Rosa María Roura 22.189.384 contratada Florencia Weiss 12.543.076 contratada Anahí Monzon 32.092.885 Instructor 15 5830 7415 15 5904 6106 15 6980 7114 15 3006 Emanuel GRADO emanulo @hotmail. com 4383-3649 simple floweiss@gmail.c om anahimonzon@y 4 4 PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Maria Virginia Guerriere 30.138.608 Instructor B Katherine Montes 94.634.695 contratada Florencia Marin 32.144.543 contratada Merlina Martinez 29.910.834 Docente de planta Selva Sena 92.305.396 Profesora adjunta Barbara Altchuler 23.302.578 Profesora adjunta NOMBRE APELLIDO DNI CATEGORIA NOMBRE APELLIDO Alicia Alem Semiexclusiva Exclusiva B Exclusiva Exclusiva CARGO LUGAR DE TRABAJO ahoo.com.ar virginiaguerriere @gmail.com 9015 11 5133 0547 kati.montes@gm ail.com florenciamartin00 4@gmail.com 15 3956 2740 221 6755189 15 4673 5217 martinezmerl ina@gmail.c om Selva_sena @yahoo.co m.ar baltschuler@u nq.edu.ar CORREO 1532194414 4 15 6749 6422 2 TEL. CEL. CARGA HORARIA DESTINADA AL PEU PAS COMUNIDAD DNI INSTITUCION A LA QUE PERTENECE CORREO MAELA aliciapf@gmail.com TEL. CEL. CARGA HORARIA DESTINADA AL PEU PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Daniel Bareilles Gabriela Dalesio Patricia Summey Ayelen Bareilles Carlos Carballo Felipe Boucau María Marta Bunge Santiago Cotroneo Julio Javier Souza Mesa Provincial de Org. De Productores Familiares Coop. Agrop. APF Cañuelas Ltda. Asoc. De Familias Productoras de Cañuelas Asoc. De Familias Productoras de Cañuelas Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía, UBA Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía, UBA Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía, UBA Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía, UBA Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía, UBA CETAAR y RAPAL coopapfcanuelas@ gmail.com coopapfcanuelas@ gmail.com coopapfcanuelas@ gmail.com Coopapfcanuelas@ gmail.com soberalimentaria@ agro.uba.ar soberalimentaria@ agro.uba.ar soberalimentaria@ agro.uba.ar soberalimentaria@ agro.uba.ar soberalimentaria@ agro.uba.ar javierrapal@yahoo. com.ar PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Gustavo Larrañaga Depto. De Desarrollo Rural, FCAyF, UNLP Catedra Libre de Soberania Alimentaria, UNLP gustavolarrañaga@fibertel .com.ar Gabriel Soler Fernando Glenza Catedra Libre de Soberania Alimentaria, UNLP gaianet@netverk.c om.ar Roberto Burgos Gustavo Perez Lucia Gonzalez Domingo Fernando Patricia Claudia Galetti Brazda Lizarraga Noseda Jose Luis Forquera Nicanor Marsans Leonardo Gervacio Davies Ciesa Asoc. Familias Productoras de la Cuenca del Río Lujan, Mesa Pcial. De Org. De Productores Familiares Mesa de Organizaciones de Fco. Alvarez, Mesa Pcial de Organizaciones de Productores Familiares Catedra de Agroecología, UNLP CEPT N° 33 CEPT N° 33 MAELA / RAOM MAELA / Subsec. De Agric. Familiar Asoc. Familias Productoras de Cañuelas Catedra de Agroecología, UNLP INTA, AE San Vicente INTA, AE San Vicente gaianet@netverk.c om.ar PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Analia Suarez Ana Brocoli Edgardo Gonzalez Juan Vera Daniela Foresti Asoc. Puente Verde, Mesa Pcial de Organizaciones de Productores Familiares Facultad de Cs. Agrarias, UNLZ IPAF Pampeano INTA / Consultorio Juridico para la Agric. Familiar, UNLP Asoc. De productores de Tres Arroyos, Mesa Pcial de Organizaciones de Productores Familiares 1. Deberá tener 4 integrantes como mínimo (ver detalles Art. 19º Resol. 293/11) Docentes, graduados/as y PAS incluir una breve reseña de su CV (ver modelo), título de grado, posgrados y especialidades. Se sugiere incorporar a miembros de la comunidad como integrantes del equipo. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 11. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: 11.1 Antecedentes (breve descripción de las acciones y/o actividades que dieron origen al Proyecto) El presente proyecto de extensión universitaria se propone fortalecer el desarrollo del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria que lleva adelante la UNQ en la localidad de Cañuelas -Pcia. de Buenos Aires- en convenio con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Buenos Aires, la Municipalidad de Cañuelas, el Movimiento AgroEcologico de Latino América y Caribe (MAELA), y la Mesa de Organizaciones de Productores Familiares de la Pcia. De Buenos Aires; y en articulación con un conjunto de otras instituciones referentes en la temática de la AE y ESS (UNLP, FA-UBA, INTA, UNLZ, MDSN, etc.). El Diploma surge de la experiencia que vienen desarrollando las organizaciones de la Mesa Provincial y el MAELA en la producción y comercialización de alimentos agroecológicos. En el marco de la crisis socioeconómica que desembocó en el levantamiento popular de diciembre 2001, un grupo de productores familiares y vecinos del periurbano de la ciudad de Cañuelas, se organizan en torno a la producción de alimentos en una huerta comunitaria con el intención de abastecer y hacer funcionar el comedor comunitario escolar durante los días que no se dictaban clases para permitir el acceso de los niños, niñas y adolescentes a la alimentación. De esa experiencia nace la Asociación de Familias Productoras de Cañuelas. En la vinculación con otras experiencias y organizaciones similares de la Pcia. De Buenos Aires (CEDEPO, Cooperativa Agrop. APF Varela Ltda., Asoc. De Productores del Parque Pereira Iraola, Asoc. Los Cirujas, etc.) y de otras provincias argentinas (MOCASE, APENOC, RED PUNA, MAM, MOCAFOR, etc.), nace en el año 2000 la Mesa Nacional de Organizaciones de Productores Familiares, donde a su vez las organizaciones de Bs. As. se conforman como Mesa Regional Bs. As.. Posteriormente, del crecimiento de las organizaciones en este proceso, nace en 2006 la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Bs. As. Integrada por: Asociación de Familias Productoras de Cañuelas, Coop. Agrop. APF Cañuelas Ltda., Coop. Agrop. APF Florencio Varela Ltda., Asoc. De Familias Productoras de la Cuenca del Río Lujan, CEDEPO, Feria y Mercado Madre Tierra de Tres Arroyos, Asoc. El Puente Verde, Asoc. De Productores de Tres Arroyos, Asoc. Desafío Mercedino, Coop. Unión de Emprendedores de La Matanza, entre otras organizaciones. Particularmente la experiencia organizativa de los productores en el distrito de Cañuelas, ha tenido un crecimiento muy fructifero en estos años desde aquella huerta comunitaria para abastecer el comedor escolar. Las Asoc. y Coop. De Cañuelas actualmente producen combinando instancias familiares y colectivas, conejos, cerdos, chivitos, dulces y conservas, hortalizas, frutales, trigo y harina, forrajeras y su propio alimento balanceado para abastecer las producciones familiares. Esta experiencia organizativa y productiva bajo el enfoque de la agroecología y economía social solidaria, ha contagiado otras iniciativas igualmente interesantes y fructiferas. Poniendo foco exclusivamente en aquellas desarrolladas en el territorio local, merecen citarse: la creación del PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CEPT N° 33 en el Paraje Rural El Deslinde (escuela media rural de gestión mixta, con pedagogia de alternancia y con enfoque agroecologico), la realización durante 7 años consecutivos de los encuentros anuales de productores familiares por la agroecología y la economía social solidaria en Cañuelas, la organización anual de la Carpa de la Agricultura Familiar en la Fiesta del Dulce de Leche, la sanción de la Ordenanza de Regulación de Uso de Agroquímicos -Nº 2671/10-, la elaboración participativa del proyecto de ordenanza de promoción de las producciones agroecológicas, y la realización en octubre de 2012 del 1er. Congreso Provincial Abierto de Agroecología y Economía Social Solidaria movilizando la participación de un nutrido conjunto de programas, grupos de trabajo y cátedras de distintas instituciones, ministerios y universidades (INTA, CALISA/FAUBA, CALISA/UNLP, Cat. AgroEcología/UNLP, SOCLA, CETAAR, RAP-AL, CONAMI/MDSN, SsAF/MINAGRI, FCA/UNLZ, Programa de Extensión en ESS/UNICEN, etc.) Una de las conclusiones centrales que salieron de este Congreso fue la necesidad de avanzar colectivamente en la generación de instancias de formación -dirigida prioritariamente a promotores y militantes de las organizaciones de la agricultura familiar y campesina-, para la promoción de cuadros político-técnicos en agroecología y economía social solidaria, que operen como multiplicadores de estas prácticas de resistencia a los modos hegemónicos y homogeneizantes que impone la lógica del agronegocio en los territorios pampeanos. A consecuencia de ello, el colectivo de organizaciones e instituciones organizadoras del 1er. Congreso Provincial Abierto de Agroecología y Economía Social Solidaria elaboró la propuesta de Diploma de Extensión y Tecnicatura Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria, que en la articulación con el Programa CRESS+ICOTEA y su experiencia y antecedentes (que han sido debidamente reseñados en el documento marco del Programa), han dado origen al Diploma aprobado por Resolución CS N° , y que la UNQ ha lanzado en convenio con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. De Bs. As., el Municipio de Cañuelas, la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares, y el MAELA, y que inicia su dictado el día 12 de octubre del corriente. En el marco de todo el proceso antes descripto, la implementación a partir de octubre 2013 del Diploma de Extensión en AgroEcología y Economía Social Solidaria (DAEyESS) cobra un sentido estratégico en el contexto abierto a partir de la sanción de la Ordenanza de Regulación de Uso de Agroquímicos -Nº 2671/10-. La Ordenanza de Regulación de Uso de Agroquímicos aprobada por unanimidad en Junio de 2010 en el Consejo Deliberante del Municipio de Cañuelas, se fundamenta en el principio precautorio previsto en la Ley Nacional General de Ambiente (Ley N° 25.675), y regula la aplicación controlada de agroquímicos, estableciendo prohibiciones para aplicaciones aéreas y restricciones para las terrestres, definiendo zonas o áreas de restricción y/o prohibiciones específicas para su utilización. Específicamente, dicha norma establece que “queda expresamente prohibida la aplicación de agroquímicos definidos en el Art. 2 inciso 1, dentro de un radio de 2.000 metros de los límites urbanos de la ciudad cabecera de Cañuelas y de todas las localidades del partido, como así también en las zonas denominadas residenciales o de quintas, asimismo estará prohibida en el radio fijado, en las zonas donde existan establecimientos escolares rurales durante los horarios de clases”, así como también que “queda expresamente prohibida la aplicación aérea de agroquímicos en toda la superficie del partido de Cañuelas”. Como acción complementaria se elaboró de modo participativo durante el año 2011 el proyecto de Ordenanza de Promoción de las Producciones Agroecológicas, como norma complementaria PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS de la Ordenanza N° 2671/10. Este proyecto se fundam enta en la Ley Nacional de Nutrición y Alimentación -N° 25.724- que prevé la necesidad de “estimular el desarrollo de conductas permanentes que permitan a la población decidir sobre una alimentación saludable desde la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica de los alimentos” -art. 5to.-, “estimular el desarrollo de la producción alimentaria regional (…) respetando y revalorizando la identidad cultural y las estrategias de consumo locales”, y de “impulsar la generación de políticas de abastecimiento alimentario en los niveles locales a fin de garantizar la accesibilidad de toda la población (…) y promover la creación de centros de provisión y compra regionales” -art. 7mo.-. De acuerdo al estado del arte del desarrollo del conocimiento, se considera producciones agroecológicas “a los sistemas de producción agropecuarios que se desarrollen en el marco de una propuesta de desarrollo ecológicamente sustentable, socialmente justa y económicamente viable.” El proyecto establece también que “Estos sistemas productivos son aquellos que promueven la conservación del ambiente más allá de los límites de cada unidad productiva, tendiendo a establecer sistemas y paisajes productivos biodiversos. La producción agroecológica de alimentos sanos implica la no utilización de agrotóxicos ni de organismos genéticamente modificados (OGM) durante las distintas etapas del proceso de producción.” “Este modo de producción incluye a la autoproducción familiar y comunitaria de productos e insumos agropecuarios -especialmente semillas- que favorezcan la inclusión social y las experiencias asociativas; el fortalecimiento de los mercados locales y la soberanía alimentaria.” El proyecto prevé que los productores agropecuarios que certifiquen sus producciones bajo el sistema agroecológico tendrán derecho a bonificación de tasas municipales, a ser priorizados en la compra estatal local, a ser promovidos en medios de comunicación oficiales, a que se promueva su organización y participación en ferias y mercados locales, apoyo a la gestión de certificaciones. Uno de los aspectos más innovadores de la propuesta normativa es la creación del Consejo de Garantía Participativa de Producción Agroecológica que “estará integrado por representantes de: Municipio de Cañuelas, INTA, instituciones educativas, asociaciones de productores, ambientalistas, organizaciones de consumidores y otros organismos y entidades intermedias que acrediten antecedentes relacionados con las producciones agroecológicas.” El CPG deberá elaborar, aprobar y mantener actualizados, los protocolos correspondientes a los diversos sistemas productivos, tomar intervención evaluando las solicitudes de certificación de sistema productivo, crear, registrar y autorizar el uso de un sello “Cañuelas - Producción Agroecológica”, confeccionar y mantener actualizadas las listas de insumos permitidos para la producción agroecológica. El conjunto de estos antecedentes dan cuenta de la riqueza y la complejidad del proceso de promoción de la agroecología y economía social solidaria en Cañuelas, asi como de la interinstitucionalidad que es colectivamente protagonista de dicho proceso. Asimismo, estos antecendes dan cuenta de un proceso de avance e innovación en agroecologia y economía social solidaria, que es único en nuestro país y de referecia a nivel latinoamericano, y que pone de manifiesto la necesidad estratégica de profundizar la formación de cuadros político-técnicos en agroecología y economía social solidaria y por ende de fortalecer la experiencia del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria en Cañuelas. 11.2 Justificación teórica del Proyecto. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A partir de inicios de los 70s, el proceso no acabado y en continua reelaboración de creciente mundialización de la economía -la globalización neoliberal-, ha generado profundas consecuencias en distintos aspectos de la vida social de las comunidades urbanas y rurales. En el ámbito urbano, el mundo del trabajo sufre un fuerte proceso de fragmentación, individualización, desafiliación y pérdida de referencias y soportes institucionales; cuestionándose su centralidad social. (Alonso, 1999; de la Garza Toledo y Neffa, 2001) En el mundo agrario, estas transformaciones están directamente asociadas a la profundización del proceso de modernización agraria -modelo del agronegocio o de “agricultura industrial“-. (Pengue, 2005) Distintos autores -Carballo, Pengue, Sili, Giarraca y Teubal, Rodriguez, Manzanal, etc- dan cuenta de cómo la expansión del modelo de “agricultura industrial“ configura un nuevo escenario en las comunidades rurales, que se caracteriza por: • expansión de la frontera agraria y reorganización geográfica de la producción ganadera, con la consecuente destrucción de monte nativo y avance sobre territorios campesinos e indígenas; • intensificación del uso del suelo, alteración del “equilibrio” de las rotaciones tradicionales de los sistemas de cultivos, e incremento del uso de agrotóxicos con los consecuentes riesgos de contaminación para la salud pública, acidificación de los suelos, destrucción de fauna y deterioro de la biodiversidad; • creciente dependencia en la agricultura del uso de insumos, agrotóxicos, y maquinarias, principalmente provistos y/o desarrollados por empresas mayoritariamente -o controladas por- transnacionales; • profundas transformaciones en la estructura de tenencia de la tierra y proceso de reestructuración agraria: creciente compra de tierras por operadores externos al sector agropecuario tradicional -grandes grupos económicos nacionales y extranjeros-, masivo proceso de especulación agraria, mayor concentración de la tierra y aumento de la superficie por unidad productiva; • esto conlleva la contracción y desaparición de pequeños y medianos productores, campesinos, colonos, chacareros, agricultores familiares, etc.; el surgimiento de nuevos actores -grandes contratistas y pools de siembra- y nuevos modelos de gestión; • expulsión de trabajo agrario y mayores condiciones de precarización del trabajo agrario, desarrollo de distintas iniciativas de diversificación productiva -agraria y no agraria- que intentan evitar el éxodo rural (el auge del “turismo rural” pe.), creciente despoblamiento rural, desertización socioeconómica y desvertebramiento territorial; • en el plano del sistema agroalimentario y agroindustrial argentino, lo anterior significa la incorporación creciente a la producción y al consumo masivo de OGM, de la mano de una mayor homogeinización de las pautas de consumo. Crecientemente, los alimentos que se consumen no son de origen local sino que recorren distancias cada vez mayores para llegar a la mesa con el consiguiente gasto energético asociado, la comunicación masiva construye patrones de consumo donde se prioriza la imagen por sobre la calidad nutricional, la comercialización se organiza en largas cadenas y no respeta la estacionalidad de los productos según la región. Este modelo de consumo, producción, comercialización y distribución de alimentos conlleva un alto impacto ambiental, un efecto negativo sobre la salud por la alta carga residual de químicos, un alto gasto energético y un precio final alto para los consumidores. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Es interesante destacar que las transformaciones que suscitó este proceso de modernización no constituían (ni constituyen) el único sendero de acción posible para elevar la productividad de la producción agropecuaria, como lo demuestran múltiples experiencias alternativas -como Granja Ecológica Naturaleza Viva (Guadalupe Norte, Pcia. de Santa Fe)- y distintos estudios (F. Funes et al., 2008; Gliessman S. 2005; Altieri y Nicholls, 2000) donde la producción mixta y biodiversa optimiza la eficiencia energética de los establecimientos convencionales.(Cittadini, 2009) Así, la globalización neoliberal impone -tanto en el ámbito urbano como en el agrario- un conjunto de transformaciones antes descriptas, que no son sino la expresión de las particulares de la fase actual del desarrollo capitalista, donde desempeñan un rol primordial los flujos de capital financiero y las corporaciones transnacionales, y resultan en una configuración del sistema agroalimentario y agroindustrial con fuerte predominio del capital extranjero, con estructuras de mercado oligopólicas a nivel sectorial y alta concentración de propiedad. Como respuesta a estas transformaciones, en el mundo del trabajo urbano proliferan un amplio espectro de iniciativas y experiencias -fabricas recuperadas, ferias populares, emprendimientos comunitarios- de organización autogestiva de formas de producción centradas en el trabajo, así como formas organizativas solidarias orientadas a cubrir insuficiencias en la provisión de bienes públicos. Este conjunto de practicas socioeconómicas son germen para la construcción de otra economía, una economía social y solidaria. (Coraggio, 2004) En el mundo agrario a su vez, el conjunto de sujetos que han sufrido la expulsión -agricultores familiares, campesinado, pequeños productores, pueblos originarios, colonos, productores familiares, agricultores urbanos y periurbanos, chacareros- no solo son protagonistas de novedosos repertorios de protesta, sino también de crear y recrear practicas de organización político-gremial y socioeconómica. Así, en medio del auge neoliberal de los 90s se observa el resurgimiento del Movimiento Agrario Misionero (MAM), el “santiagueñazo” y el nacimiento del Movimiento Campesino de Sgo. del Estero (MOCASE), la conformación de la Red Puna en Jujuy, posteriormente el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), y en nuestro caso particular, la creación de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires. Estas experiencias recuperan la historia de organización agraria en nuestro país que habían iniciado las Ligas Agrarias en los 60s y 70s, pero sin duda también son marcadas por el contexto regional en las experiencias del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, los movimientos indígenas andinos, y el movimiento zapatista mexicano. (Ferrara, 2007) Originariamente estas organizaciones y movimientos confrontan con la lógica del capitalismo de la globalización si bien no partiendo inicialmente de la economía social solidaria como significante, sino desde otras reivindicaciones constitutuvas del repertorio de acción colectiva del sector: la defensa y la lucha por la tierra, la reforma agraria, la soberanía alimentaria, y la agroecología. Sin embargo, en su desarrollo estas experiencias organizativas crean (y recrean) instituciones y prácticas de Economía Social y Solidaria: las ferias francas, el trueque por ej. en las ferias de intercambio de semillas, redes de comercio justo que vinculan campo-ciudad, múltiples experiencias de producción colectiva de alimentos sanos, el desarrollo de procesos de industrialización y agregación de valor por circuitos autárquicos de los circuitos del capital (pe., el caso de la yerba Titrayju del MAM, o el tomate triturado de la UST/MNCI de Mendoza), la PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS creación de medios de comunicación campesinos -desde boletines y revistas hasta radios campesinas-, o también experiencias de formación política y de educación formal en escuelas de agroecología y hasta una universidad campesina (en Ojo de Agua, Sgo. Del Estero). (Caballero, 2013) Particularmente, la agroecología representa un enfoque teórico y metodológico que, integrando distintas disciplinas científicas, se propone estudiar y generar propuestas de acción sobre la actividad agraria desde una perspectiva ecológica. (Altieri, 1995) Desde el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba (España) se concibe la agroecología como un modo de desarrollo rural sostenible que permite recrear la heterogeneidad del medio rural a través de formas de acción colectivas. “No se trata de llevar soluciones a una localidad, sino detectar aquellas que sí existen y acompañar los procesos de transformación existentes en una dinámica participativa: es este el núcleo central de nuestro planteamiento teórico y metodológico”. (Guzmán Casado, Sevilla Guzmán y González de Molina, 2000) La agroecología es el enfoque que permite realizar agricultura sostenible fortaleciendo las capacidades productivas de los sistemas, generando propuestas apropiadas desde el punto de vista cultural, ecológico y socio-económico, a partir de un diálogo de saberes entre los actores intervinientes (campesinos, técnicos, entre otros). La agroecología toma como unidad de estudio a los agroecosistemas y analiza sus componentes desde un enfoque integral, incorporando factores ecológicos, socioculturales y económicos. Reconoce a la agricultura como el resultado de un proceso de coevolución entre sistemas culturales y ecológicos locales, por ello plantea que la solución de los problemas productivos se da en el ámbito local, reconociendo el conocimiento empírico que ya existe, generando adaptaciones en forma gradual sin perder de vista que se pueden integrar conocimientos aportados por la ciencia moderna. (Del Compare, 2013) La agroecología parte de un supuesto epistemológico que supone una ruptura con los paradigmas convencionales de la ciencia oficial: frente al enfoque atomista o reduccionista, la agroecología se basa en un enfoque sistémico, cíclico -tiene en cuenta los ciclos de nutrientes, materia orgánica y agua-, y reivindica la necesaria unidad entre las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales para comprender la interconexión entre procesos ecológicos, económicos y sociales; como así también las cosmovisiones y la experiencia de vida de los pueblos que implementan la propuesta. Concibe al ambiente como un sistema abierto, compuesto de diversos subsistemas interdependientes que determinan una realidad dinámica de complejas relaciones naturales, ecológicas, sociales, económicas y culturales. (Guzmán Casado, Sevilla Guzmán y González de Molina, 2000). Todo lo antes descripto expone la coincidencia y complementariedad entre los enfoques teóricos de la agroecología y la economía social solidaria, así como la necesidad de partir de su lectura común para analizar comprensivamente y propositivamente la problemática de cómo organizar sistemas socioterritoriales de producción-distribución-circulación-consumo de alimentos que sean sanos y saludables, seguros y soberanos. Las prácticas que vienen desarrollando las organizaciones y movimientos sociales del (otro) campo en la producción-distribución-consumo de alimentos sanos y saludables, nos señalan la coincidencia de los enfoques de la agroecología y la economía social solidaria, en perspectiva del horizonte de construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A su vez, esas prácticas nos interpelan como universidad respecto a -como dice Grassi “la necesidad de resituar los “problemas de época” en un contexto donde ya no se trata del "problema de los excluidos” sino de la capacidad de las instituciones políticas para obturar la amenaza de fractura social, y de los recursos de cohesión que estás proponen”-, desafiándonos a desarrollar nuevas estrategias, capacidades y herramientas que -como el DAEyESSdesarrollen conocimientos para la acción transformadora en estas temáticas. 11.3 Identificación de los problemas o necesidades a resolver (diagnóstico de la situación previa al inicio del Proyecto) En los puntos precedentes 11.1 y 11.2 se ha presentado en detalle la compleja problemática de la producción-distribución-circulación-consumo de alimentos sanos, saludables, seguros y soberanos. Frente a esa situación se identifica como nudo problemático central la carencia de instancias de formación en AEyESS que empoderen a los cuadros político-técnicos de las organizaciones de la agricultura familiar y campesina -y otros agentes que intervienen en el sector como docentes, tecnicos y promotores de políticas públicas- en estrategias, capacidades y herramientas para la acción. El DAEyESS es una respuesta a dicha carencia, y este PEU representa una estrategia complementaria e íntimamente relacionada a la implementación del DAEyESS. Ambos necesariamente deben implementarse en articulación con los sujetos del proceso (las organizaciones de la agricultura familiar y campesina), así como con otros actores portadores de necesarias capacidades específicas y con reconocida trayectoria en la temática (cátedras de Soberanía Alimentaria, cátedras de agroecología, grupos de trabajo e investigación de distintas instituciones del sistema científico-tecnológico, otros programas de ESS). Con estos actores se plantea la necesidad de articulación y encuentro en el desarrollo de las acciones en el territorio. 11.4 Impacto social directo e indirecto (breve descripción de las principales áreas en las que tendría efecto el desarrollo del Proyecto: social, económico, político, ambiental, educativo) El presente proyecto resulta de más de 10 años de trabajo con las organizaciones y la construcción conjunta en el último año por parte de un colectivo interinstitucional (Mesa Pcial, MAELA, CALISA/FAUBA, CALISA/UNLP, IPAF/INTA, ProHuerta/INTA, Cat. AE/UNLP, SOCLA, FA/UNLZ, CETAAR, RAP-AL, CONAMI/MDSN, Programa ESS/UNICEN, etc.) de una propuesta formativa que responda a la demanda concreta de las organizaciones y su territorio. Desde esta perspectiva este proyecto de extensión fortalece la formación en AEyESS de cuadros dirigentes como necesidad de consolidar el sector de la agricultura familiar y PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS campesina, priorizando las necesidades y emergentes propias de las organizaciones territoriales donde se desarrollará dicho proyecto. En virtud de esto, se desprenden dos desafíos concretos en términos de impactos: • por un lado, el fortalecimiento de las prácticas socio-económicas y socio-técnicas de producción-distribución-circulación-consumo de alimentos sanos, saludables, seguros y soberanos, que realizan o promueven los sujetos participantes del DAEyESS y del PEU AEyESS. • por otro lado, se espera que este proyecto impacte en el fortalecimiento y visibilización social de las organizaciones de la agricultura familiar y campesina como sujeto político y económico indispensable para construir una alternativa a la problemática configuración del sistema agroalimentario y agroindustrial y su incapacidad de proveer de alimentos sanos, saludables, seguros y soberanos al conjunto de la sociedad. A estos primeros dos fuertes impactos que se proponen alcanzar, se adiciona un impacto en el ámbito educativo por tratarse de la primer experiencia de formación que articule los enfoques de AE y ESS -y más aún bajo un modelo de gestión asociada entre organizaciones sociales y universidades y organismos científico-tecnológicos- resultando un desafío tremendamente innovador. Estas características explican el interés y las auguriosas repercusiones que el lanzamiento del DAEyESS generó en referentes en la temática desde diversos países como Cuba, Ecuador, Uruguay, Brasil, etc., y el interés de los preinscriptos al DAEyESS desde distintas provincias del país (Río Negro, Córdoba, La Rioja). 11.5 Impacto institucional esperado. En términos de impacto institucional esperado, podemos dar cuenta de tres niveles: • • • En relación a los estudiantes del trayecto formativo del DAEyESS, se espera que este proyecto aporte a la formación, integración, articulación en redes, capacitación, desarrollo de capacidades organizativas y productivas autogestivas, impulso en sus prácticas solidarias; todo lo cual resultará una contribución a sus experiencias organizativas y actividades territoriales de promoción de la AEyESS. Asimismo, el presente proyecto propone un alcance abierto a la comunidad universitaria, convocando a estudiantes y docentes de otras carreras de la universidad, particularmente de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria, quienes participan como voluntarios y/o becarios, permitiéndoles esto un acercamiento al campo teórico-práctico de la AEyESS Por su parte, para los integrantes del Programa CREES –ICOTEA este proyecto permitirá la formación e integración en AE al enfoque de la ESS, a través de los diferentes seminarios, talleres, reuniones y encuentros; permitiendo la articulación entre las actividades de los distintos proyectos articulados en el Programa, la PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS difusión de las actividades, y un mayor conocimiento de las propuestas y alcances de los proyectos. Por último, merece destacarse que el presente proyecto le permite a la Universidad profundizar su política de articulación interinstitucional acercando un amplio conjunto organizaciones, universidades e instituciones estatales, ofreciendo la oportunidad de fortalecer los vínculos entre las mismas y la Universidad. 11.6 Articulación docencia-investigación-extensión (de qué manera el Proyecto contribuye a la articulación de, por lo menos, dos de las tres funciones) La AE y la ESS como otras corrientes del pensamiento crítico, se enmarcan en el paradigma de la complejidad y del estudio de los sistemas complejos. Desde este punto de partida, no concebimos la parcelación de las funciones de investigación-acción, sea docencia o extensión. El desarrollo del DAEyESS y del PEU AEyESS implica un trabajo sinérgico y articulado entre distintos actores de la comunidad universitaria, como así también con el conjunto de organizaciones sociales e instituciones científico-tecnológicas ya detallado. En este sentido, desde el Programa apostamos a la articulación entre lo instituido y lo institucionalizante. Proponemos la realización de actividades tales como diplomas y cursos de extensión como aportes a pensar el desarrollo de un proyecto de extensión, pero también como espacios que rompen con la parcelación investigación-extensión, buscando poner en juego la nstrucción del rol y la tarea docente, cómo el estudiantado se constituye como actor político, y qué mecanismos, temáticas y formas de construir conocimientos son adecuadas para las necesidades de las organizaciones del territorio. Esto nos permite posicionarnos desde la perspectiva de la investigación acción participativa (IAP), buscando la reflexión sistemática sobre las prácticas colectivas, por y para sus participantes, con un sentido transformador y superador de lo existente. Esta actitud crítica y reflexiva se fomenta y se realiza cotidianamente con el objetivo de generar acciones colectivas transformadoras. Es por lo tanto, una formación enfocada a las prácticas de los sujetos colectivos territoriales, que parte de las mismas y las enriquece colectivamente para volcarse nuevamente al territorio, con el objetivo de transformar estructuras y conductas con el sentido de la AEyESS. 12. METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN DE SU UTILIZACIÓN 12.1 Estrategias de trabajo Las principales estrategias metodológicas que guían el proyecto pueden sintetizarse en un abordaje transdisciplinario que fomenta: a) la participación activa de PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS los sujetos; b) el dialogo de saberes y experiencias que permite la potenciación de las capacidades; c) los momentos metodológicos de praxis-reflexión-repraxis en el proceso de enseñanza-aprendizaje. a) Participación de los sujetos: Como primer criterio metodológico se prioriza la utilización de estrategias y técnicas participativas de enseñanza-aprendizaje construidas con los sujetos colectivos involucrados. El convencimiento es que los procesos participativos son claves para el desarrollo de los proyectos colectivos en la medida que: - propician procesos de identificación de problemas o necesidades sentidas, - potencian la capacidad de comunicación, reforzando valores y códigos compartidos; - se reconocen distintos puntos de vista en el proyecto, ampliando las posibilidades de llegar a acuerdos o construir nuevos interrogantes entre los mismos; - contribuyen a generar una mayor apropiación e implicación, no sólo en el desarrollo de la acción sino también en su continuidad posterior; b) El dialogo de saberes y experiencias que permite la potenciación de las capacidades: El segundo criterio estratégico apunta al fortalecimiento y ampliación de las capacidades de los sujetos a partir del dialogo de saberes y experencias. Se entienden como capacidades claves las habilidades formativas, culturales, económicas y vinculares estratégicas de los sujetos, las cuales al desarrollarse potencian las destrezas, comportamientos, relaciones y valores de los sujetos -tanto a nivel individual como colectivo-. Asimismo, dicho proceso considera también el fortalecimiento, desarrollo e innovación de capacidades organizacionales (normas, valores, procedimientos, sistemas de información, mecanismos de coordinación, gestión de recursos, etc.) de las organizaciones sociales de la agricultura familiar y campesina. Este aspecto resulta de suma para la conformación/fortalecimiento del sujeto colectivo de la economía social solidaria, como un sujeto que encarne un abanico diverso, amplio y audaz de solidaridades, respondiendo a las nuevas condiciones de exclusión social y ampliando el ámbito convencional de las reivindicaciones sindicales hacia un proyecto integral de alternativa civilizatoria, un sujeto colectivo con “identidad ameba” en el sentido de Boaventura de Souza Santos. Con todo ello se contribuye no solo a la obtención de los resultados propuestos por el proyecto sino también a construir la viabilidad de las condiciones de superación del mismo a lo largo del tiempo. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS c) los momentos metodológicos de praxis-reflexión-repraxis en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto de extensión, en tanto conjunto de acciones socio-técnicas destinadas a generar, intercambiar y apropiar colectivamente conocimientos y saberes científicotécnicos y empírico-prácticos, implica una dimensión clave de formación y aprendizaje de los grupos y sujetos sociales participantes. Una propuesta de formación desde y para la práctica, en tal sentido debe contemplar en el proceso de enseñanza-aprendizaje: - la formación integral que apunta mejorar las capacidades claves, confianza y autoestima personal e intersubjetiva; - el reconocimiento de las experiencias previas e intereses de los sujetos como punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje; - la referencia permanente a la propia práctica y realidades de los sujetos; - un clima de trabajo que fomente la participación, comunicación, intercambio y respeto mutuo, contribuyendo a mejorar la motivación y aprendizaje; - la funcionalidad de los conocimientos, en tanto sirvan para responder y ser aplicados a problemas y situaciones concretas de los sujetos; - la evaluación y auto-evaluación de procesos y resultados como práctica que permite la apropiación colectiva de los avances, valorar sus logros, reconocer las dificultades y proyectar posibles alternativas para su superación; - el desarrollo de actividades de intercambio con la metodología “de campesino a campesino”. De estas actividades se realizaran también sistematizaciones vinculadas a rescatar dichas experiencias, buscando elaborar registros que permitan visualizar y sistematizar las experiencias prácticas. 12.2 Tipo de actividades a desarrollar - Difusión y organización de talleres de convocatoria para el DAEyESS. - Talleres teórico-prácticos específicos en Agroecología y Economía Social Solidaria para la formación continúa de estudiantes, docentes y miembros de las organizaciones de productores involucrados en el desarrollo del Diploma de Extensión. - Talleres de intercambio y socialización de experiencias con los sujetos y organizaciones/instituciones participantes. - Implementación, acompañamiento y seguimiento de las visitas e intercambios con experiencias de producción agroecológica y ESS, y de las prácticas profesionalizantes, previstas dentro del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 12.3 De articulación con las instituciones co-participantes (incluir formas de participación de los destinatarios del Proyecto, instancias de trabajo en territorio, estrategias de multiplicación, etc.) Tal como fue detallado en el punto 11.1, los sujetos del proyecto y las instituciones coparticipantes participan activamente de este proyecto desde su inicio y formulación. En el plazo de ejecución del presente, se preve fortalecer dicha articulación particularmente en: - la conformación y activa participación del Consejo Académico del DAEyESS, - la identificación de experiencias de AEyESS en los territorios y el desarrollo de instancias de intercambio con los productores y la articulación con los equipos técnicos territoriales de apoyo, para el desarrollo de la pedagogia de alternancia prevista en el DAEyESS, - la participación en la implementación de todas las actividades de formación, capacitación, acompañamiento técnico y encuentros de socialización de experiencias previstas en el DAEyESS, - la sistematización y evaluación del proceso y la formulación del proyecto de Tecnicatura en AeyESS. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN 13. FACTIBILIDAD Y COHERENCIA INTERNA N° Objetivo específico Actividades Articular el proceso formativo de los estudiantes del Diploma en AEyESS con las experiencias concretas de AEyESS que llevan adelante las organizaciones de la agricultura familiar y campesina en los territorios. 5 Encuentros Taller-Visita teórico-práctico, bimestral (5 en total por año), a experiencias de AEyESS con los estudiantes del DAEyESS (60 estudiantes) y partipantes del PEU AEyESS. 1 Recursos Humano s Equipo docente del DAEyESS. Equipo técnico del colectivo interinstitucional del DAEyESS. (aporte de contraparte) Recursos Financieros1 Resultados Esperados Para cada Taller-Visita se estima el siguiente gasto: • Productos alimenticios $ 800 • Combustible para traslados/alquiler de transporte/pasajes (según sea el caso) para visita a experiencias: $1.200 Los estudiantes del DAEyESS enriquecen su proceso de formación en el Diploma, a partir de conocer, reflexionar y vincularse con experiencias concretas de producción agroecologica y de la ESS; por el intercambio con el equipo técnico interinstitucional del DAEyESS, con los participantes del PEU AEyESS, y con otros mimebros de la comunidad universitaria (TUESS). Total por Actividad: $ 2.000.Total para 5 Encuentros: $ 10.000.- El DAEyESS gana visibilidad y se posiciona institucionalmente como una instancia de referencia en la de formación en AEyESS dentro del campo social de la AEyESS. (EFECTOS) La comunidad de aprendizaje del DAEyESS y el colectivo insterinstitucional que lo lleva adelante, se cohesionan y se fortalecen por la experiencia y el 1 Consignar aportes externos si los hubiere. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS intercambio. (EFECTOS) 2 Estimular la producción, intercambio y participación de los estudiantes y docentes del Diploma en AEyESS en instancias de congresos, encuentros y otros eventos relevantes de carácter cientifico en AEyESS. Participación de una delegación de estudiantes-docentes en representación del DAEyESS en 1 actividad una vez al año- de relevancia científicotécnica o políticoorganizativa, en la temática de AEyESS (por ejemplo, Escuela Continental de MAELA, Congreso SOCLA, Feria Santa María, etc.) Equipo docente del DAEyESS. Se estima el siguiente gasto: • Combustible para traslados/alquiler de transporte/pasajes (según sea el caso) para visita a experiencias: $ 2.500.- Equipo técnico del colectivo interinstitucional del DAEyESS. (aporte de contraparte) Total por Actividad: $ 2.500.- Los estudiantes del DAEyESS enriquecen su proceso de formación en el Diploma, a partir de conocer, reflexionar y vincularse con ambitos científico-técnicos o políticoorganizativos de intercambio, reflexión y producción discursiva en AEyESS. El DAEyESS gana visibilidad y se posiciona institucionalmente como una instancia de referencia en la de formación en AEyESS dentro del campo social de la AEyESS. (EFECTOS) La comunidad de aprendizaje del DAEyESS y el colectivo insterinstitucional que lo lleva adelante, se cohesionan y se fortalecen por la experiencia y el intercambio. (EFECTOS) 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (EN MESES). Tomar Octubre/13 como fecha de inicio. Actividad Oct. Nov Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Sep. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS X X X X 5 Encuentros Taller-Visita teórico-práctico, bimestral (5 en total por año), a experiencias de AEyESS con los estudiantes del DAEyESS (60 estudiantes) y partipantes del PEU AEyESS. X Participación de una delegación de estudiantes-docentes en representación del DAEyESS en 1 actividad -una vez al año- de relevancia científico-técnica o políticoorganizativa, en la temática de AEyESS (por ejemplo, Escuela Continental de MAELA, Congreso SOCLA, Feria Santa María, etc.) 15. FINANCIAMIENTO: Monto total (hasta $12.500.- al año) solicitado a la UNQ detallando por rubro: Presupuesto del Proyecto Rubro Tipo Descripción Cantidad Total Bienes de Consumo Alimentos Elaboración de viandas para asistentes a Encuentros Taller-Visita. 5 encuentros por $ 4.000.año de entre 5070 personas cada uno.($ 800.- por Encuentro) X PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Traslado de estudiantes y docentes DAEyESS a Encuentros Taller-Visita a experiencias de la AEyESS. Combustible 5 Encuentros Taller-Visita en experiencias de AEyESS. $ 6.000.- Bibliografía Material didáctico Gastos de movilidad Traslado de estudiantes y docentes DAEyESS a Encuentros Taller-Visita, y a Participación en Congresos/Encuentros de relevancia. $ 2.500.- Servicios técnicos especializados Equipamiento TOTAL 16. DESEMBOLSOS: Establecer el monto del primer desembolso: Son pesos cuatro mil ($ 4.000.-) $ 12.500.- PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 17. RESULTADOS ESPERADOS E INDICADORES DE MEDICIÓN Resultados Los estudiantes del DAEyESS, como parte de su proceso de formación en el Diploma, conocen, reflexionan y se vinculan con experiencias concretas de producción agroecologica y de la ESS; y se enriquecen por el intercambio con el equipo técnico interinstitucional del DAEyESS, con los participantes del PEU AEyESS y con otros miembros de la comunidad universitaria (TUESS). Los estudiantes del DAEyESS enriquecen su proceso de formación en el Diploma, a partir de conocer, reflexionar y vincularse con ambitos científico-técnicos o político-organizativos de intercambio, reflexión y producción discursiva en AEyESS. El DAEyESS gana visibilidad y se posiciona institucionalmente como una instancia de referencia en la de formación en AEyESS dentro del campo social de la AEyESS. (EFECTOS) La comunidad de aprendizaje del DAEyESS y el colectivo insterinstitucional que lo lleva adelante, se cohesionan y se fortalecen por la experiencia y el intercambio. (EFECTOS) Indicadores • • Más de 30 estudiantes del DAEyESS formados en AEyESS. 5 Encuentros Taller-Visita realizados con los estudiantes del DAEyESS al año. • Participación institucional de una comisión de estudiantes y docentes del DAEyESS en un evento anual de relevancia en la temática de la AEyESS. • Al menos 3 Invitaciones a presentar la experiencia del DAEyESS en encuentros, eventos y actividades de intercambio en la temática de AEyESS. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL SEGUNDO AÑO DE EJECUCIÓN 18. FACTIBILIDAD Y COHERENCIA INTERNA N° Objetivo específico Actividades 1 Articular el proceso formativo de los estudiantes del Diploma en AEyESS con las experiencias concretas de AEyESS que llevan adelante las organizaciones de la agricultura familiar y campesina en los territorios. Estimular la producción, intercambio y participación de los estudiantes y 5 Encuentros TallerVisita teórico-práctico, bimestral (5 en total por año), a experiencias de AEyESS con los estudiantes del DAEyESS (60 estudiantes) y partipantes del PEU AEyESS. 2 Recursos Humanos Recursos Financieros2 Equipo docente Para cada Taller-Visita se estima el del DAEyESS. siguiente gasto: • Productos alimenticios $ 800 • Combustible para traslados/alquiler de transporte/pasajes (según sea el caso) Equipo técnico para visita a experiencias: $1.200 del colectivo interinstituciona Total por Actividad: $ 2.000.l del DAEyESS. Total para 5 Encuentros: $ 10.000.(aporte de contraparte) Los estudiantes del DAEyESS enriquecen su proceso de formación en el Diploma, a partir de conocer, reflexionar y vincularse con experiencias concretas de producción agroecologica y de la ESS; por el intercambio con el equipo técnico interinstitucional del DAEyESS, con los participantes del PEU AEyESS, y con otros mimebros de la comunidad universitaria (TUESS). El DAEyESS gana visibilidad y se posiciona institucionalmente como una instancia de referencia en la de formación en AEyESS dentro del campo social de la AEyESS. (EFECTOS) La comunidad de aprendizaje del DAEyESS y el colectivo insterinstitucional que lo lleva adelante, se cohesionan y se fortalecen por la experiencia y el intercambio. (EFECTOS) Participación de una Equipo docente delegación de del DAEyESS. estudiantes-docentes en representación del DAEyESS en 1 actividad -una vez al Se estima el siguiente gasto: Combustible para traslados/alquiler de transporte/pasajes (según sea el caso) para visita a experiencias: $ 2.500.Total por Actividad: $ 2.500.- 2 Resultados Esperados Consignar aportes externos si los hubiere. Los estudiantes del DAEyESS enriquecen su proceso de formación en el Diploma, a partir de conocer, reflexionar y vincularse con ambitos científico-técnicos o político-organizativos de intercambio, reflexión y producción discursiva en AEyESS. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS docentes del Diploma en AEyESS en instancias de congresos, encuentros y otros eventos relevantes de carácter cientifico en AEyESS. año- de relevancia científico-técnica o político-organizativa, en la temática de AEyESS (por ejemplo, Escuela Continental de MAELA, Congreso SOCLA, Feria Santa María, etc.) Equipo técnico del colectivo interinstituciona l del DAEyESS. (aporte de contraparte) El DAEyESS gana visibilidad y se posiciona institucionalmente como una instancia de referencia en la de formación en AEyESS dentro del campo social de la AEyESS. (EFECTOS) La comunidad de aprendizaje del DAEyESS y el colectivo insterinstitucional que lo lleva adelante, se cohesionan y se fortalecen por la experiencia y el intercambio. (EFECTOS) 19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (EN MESES). Tomar Octubre/13 como fecha de inicio. Actividad Oct. Nov X Dic. Enero Feb. Marzo X Abril Mayo Junio X 5 Encuentros Taller-Visita teórico-práctico, bimestral (5 en total por año), a experiencias de AEyESS con los estudiantes del DAEyESS (60 estudiantes) y partipantes del PEU AEyESS. X Participación de una delegación de estudiantes-docentes en representación del DAEyESS en 1 actividad -una vez al año- de relevancia científico-técnica o políticoorganizativa, en la temática de AEyESS (por ejemplo, Escuela Continental de MAELA, Congreso SOCLA, Feria Santa María, etc.) 20. FINANCIAMIENTO: Monto total (hasta $12.500.- al año) solicitado a la UNQ detallando por rubro: Julio X Agost. Sep. X PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Presupuesto del Proyecto Rubro Tipo Descripción Cantidad Total Bienes de Consumo Alimentos Combustible Elaboración de viandas para asistentes a Encuentros Taller-Visita. 5 encuentros por año de entre 50- $ 4.000.70 personas cada uno.($ 800.- por Encuentro) Traslado de estudiantes y 5 Encuentros docentes DAEyESS a Taller-Visita en $ 6.000.Encuentros Taller-Visita a experiencias de experiencias de la AEyESS. AEyESS. Bibliografía Material didáctico Gastos de movilidad Servicios técnicos especializados Traslado de estudiantes y docentes DAEyESS a Encuentros Taller-Visita, y a Participación en Congresos/Encuentros de relevancia. $ 2.500.- PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Equipamiento TOTAL $ 12.500.- 21. RESULTADOS ESPERADOS E INDICADORES DE MEDICIÓN Resultados Los estudiantes del DAEyESS, como parte de su proceso de formación en el Diploma, conocen, reflexionan y se vinculan con experiencias concretas de producción agroecologica y de la ESS; y se enriquecen por el intercambio con el equipo técnico interinstitucional del DAEyESS, con los participantes del PEU AEyESS y con otros miembros de la comunidad universitaria (TUESS). Los estudiantes del DAEyESS enriquecen su proceso de formación en el Diploma, a partir de conocer, reflexionar y vincularse con ambitos científico-técnicos o político-organizativos de intercambio, reflexión y producción discursiva en AEyESS. El DAEyESS gana visibilidad y se posiciona institucionalmente como una instancia de referencia en la de formación en AEyESS dentro del campo social de la AEyESS. (EFECTOS) La comunidad de aprendizaje del DAEyESS y el colectivo insterinstitucional que lo lleva adelante, se cohesionan y se fortalecen por la experiencia y el intercambio. (EFECTOS) 22. Indicadores • • Más de 30 estudiantes del DAEyESS formados en AEyESS. 5 Encuentros Taller-Visita realizados con los estudiantes del DAEyESS al año. • Participación institucional de una comisión de estudiantes y docentes del DAEyESS en un evento anual de relevancia en la temática de la AEyESS. • Al menos 3 Invitaciones a presentar la experiencia del DAEyESS en encuentros, eventos y actividades de intercambio en la temática de AEyESS. • RECURSOS DISPONIBLES: Equipamiento, instalaciones, infraestructura, etc. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS • • • Tres oficinas en la Universidad Nacional de Quilmes; equipos de computadora; mobiliario e infraestructura de oficina. Instalaciones del CEPT N° 33 donde se dictará el DA EyESS a partir de Octubre 2013. Instalaciones, equipamiento, vehículos de las entidades copartícipes. PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FIRMA ACLARACIÓN DEL/LA DIRECTOR/A DEL PROYECTO FIRMA Y ACLARACIÓN DEL/LA DIRECTOR/A DEL PROGRAMA PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ANEXO A COMPLETAR POR EL DIRECTOR DEL PROGRAMA 1. JUSTIFICAR LA INCORPORACIÓN DE ÉSTE PROYECTO AL PROGRAMA Este PEU representa un reto que asume el CREES-ICOTEA en abrirse a un nuevo escenario para la construcción y reflexión de la economía social y solidaria: los escenarios rurales. En ese sentido, este nuevo proyecto de extensión cobra particular importancia en tanto nos ofrece la oportunidad de construir nexos y relaciones tanto teóricas como empíricas entre la ESS y la Agroecología (AE) mediante el acompañamiento y fortalecimiento de la trayectoria formativa (diploma de extensión) en dichas temáticas. En este sentido, el presente proyecto de extensión universitaria se propone fortalecer el desarrollo del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria que se lleva adelante en la UNQ en la localidad de Cañuelas -Pcia. de Buenos Aires- en y que es el resultado de la articulación con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Buenos Aires, la Municipalidad de Cañuelas, el Movimiento AgroEcologico de Latino América y Caribe (MAELA), y la Mesa de Organizaciones de Productores Familiares de la Pcia. De Buenos Aires; y en articulación con un conjunto de otras instituciones referentes en la temática de la AE y ESS (UNLP, FA-UBA, INTA, UNLZ, MDSN, etc.). Por su parte, el Programa CREES-ICOTEA, que desde su extensa trayectoria en el campo de la ESS y la experiencia que arroja la diplomatura en operador socioeducativo de la Economía Social y Solidaria (DOSESS) encuentra relevante dichas articulaciones tanto interinstitucionales como de vinculación socioterritorial como estrategia de visibilización y posicionamiento político de “la otra economía”. En este sentido, la participación en encuentros, foros, actividades y eventos en la temática hace parte de nuestra estrategia para la ESS en tanto se construyen puentes de visibilización y discusión en escenarios que permiten el avance no solo académico sino político del sector, además permite la cohesión y la construcción de una identidad conjunta de los actores participantes. Sumado a ello, el CREES-ICOTEA en base a la experiencia del DOSESS y de los demás proyectos de extensión ha encontrado que la articulación y el fortalecimiento de las organizaciones que protagonizan los procesos socioeconómicos en sus comunidades de pertenencia son fundamentales para la sostenibilidad de un sector que está en constante tensión y construcción. Es por ello, que el programa da relevancia a esta construcción colectiva en tanto vincula a una diversidad de actores territoriales en una experiencia de formación integral, que a su vez, contienen una importante carga horaria en prácticas profesionalizantes a las cuales el proyecto de extensión pretende apoyar. Esto, con el objetivo de que los estudiantes conozcan, PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS reflexionen y se vinculan con experiencias concretas de producción agroecológica y vuelvan al espacio áulico para retroalimentar las propuestas teóricas en el campo de la ESS y su vinculación con la Agroecología. En este sentido, resulta prioritario generar un proyecto de extensión universitaria que articule y apoye en la implementación del nuevo Diploma, de modo de dar visibilidad al trabajo realizado en Agroecología y ESS, continuar en la construcción del campo de la Economía Social Solidaria, además de fortalecer a los actores implicados con formación y capacitación. 2. DE QUÉ MANERA ESTE PROYECTO CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA N° 1 2 3 Objetivo del Programa Afianzar la articulación de acciones de los proyectos de extensión y entidades participantes, potenciando su impacto socioterritorial, consistencia y escala de intervención Fomentar la profundización y mejora de la calidad académica en vinculación socioeconómica y comunitaria, promoviendo la formación sistemática de recursos humanos y la articulación de la extensión con la investigación y la docencia Actividad -Participación de las reuniones mensuales de coordinación del programa CREES-ICOTEA. -Articulación en las acciones colectivas adelantadas por el programa y/o proyectos que lo componen. -Participación de los integrantes del PEU en los procesos de fortalecimiento académico que realice el programa. -Fomenta la articulación entre docencia y extensión mediante la implementación del Diploma en Agroecologia y ESS -Participación del proyecto de extensión en los encuentros anuales coordinados por el programa. Contribuir a la visibilización de la ESS, las tecnologías para la inclusión social y la red de actores vinculadas al programa, promoviendo al mismo tiempo la consolidación y reconocimiento -Participación en encuentros, actividades, foros, de institucional de la universidad en la temática la temática de Agroecologia y ESS a los cuales sean invitados para compartir la experiencia del diploma. -Incorporación de nuevos actores al Observatorio de la ESS e inclusión en el Portal Web del mismo. 3. CONSIGNAR LAS ACCIONES DE ARTICULACIÓN PROYECTOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA. PREVISTA CON LOS PROGRAMAS DE EXTENSION CONVOCATORIA 2011 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS • • • • • Difusión y organización de talleres de convocatoria para el DAEyESS. Talleres teórico-prácticos específicos en Agroecología y Economía Social Solidaria para la formación continua de estudiantes, docentes y miembros de las organizaciones de productores involucrados en el desarrollo del Diploma de Extensión. Talleres de intercambio y socialización de experiencias con los sujetos y organizaciones/instituciones participantes. Participación en los encuentros, ferias, foros, que el programa realice para la articulación con los demás proyectos de extensión. Implementación, acompañamiento y seguimiento de las visitas e intercambios con experiencias de producción agroecológica y ESS, y de las prácticas profesionalizantes, previstas dentro del Diploma de Extensión Universitaria en AgroEcología y Economía Social Solidaria. FIRMA Y ACLARACIÓN DEL/LA DIRECTORA/A DEL PROGRAMA
© Copyright 2024