México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 1. La OEA presenta el “Informe del Uso de Drogas en las Américas, 2015” La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), presentó hoy el “Informe del Uso de Drogas en las Américas 2015”, que contiene un exhaustivo análisis sobre el uso de drogas en los Países Miembros de la Organización y ofrece un panorama hemisférico y subregional respecto del consumo de sustancias psicoactivas en los últimos años. El informe, elaborado por el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la CICAD, recoge información aportada directamente por los países, actualizada a finales de 2014 y proveniente principalmente de tres fuentes: estudios nacionales en población escolarizada del nivel medio, en población general y en estudiantes universitarios. La presentación del informe se realizó en la primera jornada del 57 Periodo Ordinario de Sesiones de la CICAD, que se realiza en Washington, DC desde hoy y hasta el viernes 1 de mayo. Entre las conclusiones del informe destaca el alto nivel de uso de drogas entre la población adolescente en los países de las Américas, combinado con una muy baja percepción de riesgo frente al uso ocasional de estas sustancias. Por ejemplo, en 23 de 29 países con información disponible sobre la población escolar (generalmente adolescentes entre 13 y 17 años), 20% o más de los estudiantes declararon haber consumido alguna bebida alcohólica en el mes anterior al estudio, y en 14 países la cifra supera el 30% 1 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias de dicha población. En el caso de la marihuana, en cuatro países un 50% o más de los estudiantes considera que es una sustancia de fácil acceso, y son estos países los que presentan la prevalencia más alta de consumo. Al mismo tiempo, en aquellos países cuya prevalencia de consumo está por debajo del 5%, el porcentaje de estudiantes que consideran que es fácil conseguir marihuana es menor al 30%”, explica el informe. Otro de los aspectos que destaca el informe es que “si bien hoy son pocos los países en América Latina y el Caribe que reportan el consumo de heroína en sus poblaciones, la CICAD considera que es un problema en ciernes y, por lo tanto, requiere de un monitoreo y de un abordaje específico e integral tendiente a prevenir su desarrollo en el futuro”. En general, concluye el informe, los datos recogidos confirman “la necesidad de contar con políticas públicas bien diseñadas, correctamente implementadas y con criterios de evaluación claros”, para lo cual “se requiere de información cualitativa y cuantitativa relevante y actualizada”. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CICAD, Paul Simons, expresó que el informe “ofrece abundante información y un amplio análisis que debería respaldar los esfuerzos de los Estados Miembros en la redacción de un nuevo Plan de Acción 2016-2020, que apoyaría la segunda fase de la implementación de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas de 2010”. Francisco Cumsille, titular del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la CICAD, llamó la atención sobre el alarmante aumento relativo en las tasas de consumo de sustancias ilícitas como la marihuana y la cocaína en algunos países, y advirtió que “hoy 2 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias emergen otras sustancias menos conocidas –como los opioides, los psicofármacos sin prescripción, la heroína- y otras sustancias psicoactivas que hasta hace unos años no formaban parte de este largo repertorio presente en los mercados de drogas”. Las nuevas sustancias psicoactivas, un tipo de drogas de reciente aparición y en su mayoría sintéticas, ha alcanzado una variedad inédita que plantea retos para quienes diseñan las políticas de control de narcóticos en las Américas, aseguró hoy la Organización de Estados Americanos (OEA). OEA. Comunicado de prensa. (2015, 29 de abril). 1. La OEA presenta el “Informe del Uso de Drogas en las Américas, 2015. OEA, Comunicado de prensa. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodig o=C-154/15 3 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 2. Sancionan como delito grave inducir al consumo de inhalantes México.- El Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó reformas al Código Penal que sancionan como delito grave a quien obligue, induzca y facilite a un menor de edad al consumo de solventes e inhalantes. En la penúltima sesión ordinaria, el órgano legislativo local avaló castigar de siete a 12 años de prisión y de mil a dos mil 500 días de multa a quienes incurran en estos delitos adoptados bajo la figura de "corrupción de menores". La reforma al Artículo 184 del Código Penal, parte de una iniciativa presentada a finales de 2014 por el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) e integrante de la Comisión de Gobierno, Víctor Hugo Lobo Román. Al presentar el dictamen, el legislador Frente consideró urgente dotar de los instrumentos jurídicos a las autoridades administrativas y judiciales para evitar que sustancias nocivas estén al alcance y de fácil adquisición de los jóvenes, ante las cifras que son "alarmantes". Refirió datos que señalan que los inhalantes son la droga que más consumen los menores de entre 12 y 14 años de edad, además que la cocaína se empieza a consumir a esas edades, lo que hace más propensos al desarrollo de las adicciones. 4 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias Sobre todo en las mujeres que inician el consumo de drogas antes que los hombres: los inhalables a los 12.9 años; la cocaína a los 13.8 años y las metanfetaminas a los 14 años. Grupo Fórmula. (2015, 29 de abril). Sancionan como delito grave inducir al consumo de inhalantes. Grupo Fórmula. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=498386&idFC=2015#s thash.x2ey3iqK.dpuf 5 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 3. Conductores ebrios irán a tratamiento contra adicciones México, D.F.- Las personas que autoridades capitalinas sorprendan que conducen en estado de ebriedad, perderán su licencia de conducir por un año y estarán obligadas a someterse a tratamiento contra adicciones. Así lo indica el nuevo Reglamento de Control Vehicular que será publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal. El Reglamento forma parte de la nueva Ley de Movilidad. Valdéz, I. (2015, 29 de abril). Conductores ebrios irán a tratamiento contra adicciones. Milenio.com. Ciudad de México. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.milenio.com/df/GDF_reglamentocontrol_vehicular-licencia_de_conducirtratamiento_adicciones_0_508749448.html 6 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 4. IAPA lanza convocatoria de preventores de adicciones Esta mañana el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA) lanzó su convocatoria al programa de ayuda para preventores comunitarios que forman parte de organizaciones de la sociedad civil en el Distrito Federal. De igual manera, el instituto dio a conocer que este año cuenta con un techo presupuestal para el programa de 270 mil pesos, por lo que cada uno de los 30 preventores obtendrá una ayuda de cuatro mil 500 pesos por cada red formada; estos recursos se darán en dos emisiones: 30 por ciento en junio y 70 por ciento en agosto. La meta del programa es habilitar en una estrategia preventiva a 30 promotores en adicciones que pertenezcan a organizaciones de la sociedad civil; cada uno deberá construir dos redes comunitarias de al menos seis personas mayores de 15 años, con lo que se tendrán 60 redes. En esas redes será aplicada la intervención preventiva de adicciones y otros riesgos psicosociales durante 12 sesiones, una semanal, en un periodo no mayor a tres meses y medio. Los interesados deben ser mayores de 18 años; trabajar y/o participar en organizaciones de la sociedad civil, las cuales deben avalarlos, en donde se lleven a cabo acciones en contextos comunitarios, y obtener calificación aprobatoria en la evaluación que se aplicará; serán aceptados cinco preventores por organización. 7 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias Deberán bajar la solicitud de ingreso al Programa de la página en internet www.iapa.df.gob.mx y llenarla a mano; ésta, junto con la documentación solicitada, deberá ser entregada en las oficinas de la Dirección de Prevención y Promoción del IAPA a partir de hoy y hasta 15 días hábiles posteriores. Los resultados de la evaluación, que se hará cuando el interesado entregue sus documentos, se publicarán en la Gaceta Oficial y en la página web del IAPA 10 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria. Notimex. (2015, 30 de abril). IAPA lanza convocatoria de preventores de adicciones. Hoy. Estado de México. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.hoyestado.com/2015/04/iapa-lanza-convocatoriade-preventores-de-adicciones/ 8 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 5. Guerra al alcohol en Uruguay: Tabaré Vázquez decretará consumo cero para conducir El presidente de Uruguay Tabaré Vázquez en menos de tres meses de Gobierno ya dejó en claro cuáles serán sus prioridades de cara a los próximos cinco años de gestión. Una de ellas, que quedó como cuenta pendiente de su primera administración (2005-2010), es la lucha contra el alcoholismo. Al parecer, el objetivo del jefe de Estado cada vez toma más forma, ya que en las últimas horas consiguió el apoyo de la oposición para decretar la tolerancia cero para los conductores. En la actualidad en el país rioplatense está permitido transitar con un promedio de 0,3 gramos de alcohol por litro en sangre. Es decir, el equivalente a un vaso de cerveza o dos copas de vino. Y la multa es de 12.114 pesos uruguayos (460 dólares). En los próximos días el Poder Ejecutivo lanzará el decreto que establecerá que a partir del 15 de mayo el conductor será multado si se le detecta 0,1 gramos de alcohol en sangre. Además, se le retirará el registro de conducir. InfoaeAmérica. (2015, 30 de abril) Guerra al alcohol en Uruguay: Tabaré Vázquez decretará consumo cero para conducir. InfoaeAmérica. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.infobae.com/2015/04/30/1725668-guerra-al-alcoholuruguay-tabare-vazquez-decretara-consumo-cero-conducir 9 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 6. Adicción letal: provocan drogas infartos en jóvenes México, DF.- El consumo de cocaína y drogas sintéticas en jóvenes es una de las causas por las que se registran infartos a edades tempranas, alertan especialistas. Además de la diabetes, obesidad y causas congénitas, la Asociación Nacional de Cardiólogos de México ha detectado más casos de infartos en menores de 45 años que son adictos a los narcóticos. “La cocaína y drogas sintéticas generan que las placas de grasa en arterias se incrementen y crean arteroesclerosis”, explica Salvador Ocampo Peña, presidente de la asociación. El especialista dice que, hace cuatro décadas, México no era un consumidor de drogas. Entonces era un país de tránsito, pero con el aumento en la prevalencia en el consumo de drogas se han incrementado los problemas del corazón. Señala que no se dispone de cifras oficiales porque aún es difícil que un consumidor admita que es adicto. Por otra parte, Marco Peña Duque, jefe de Hemodinámica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, expuso que entre el 4 y 10% de la población de 40 a 45 años presenta infartos al corazón con una letalidad muy importante. 10 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias Tan sólo en los últimos nueve meses, la prevalencia dentro del instituto fue de 3.8% de pacientes jóvenes con efectos devastadores. “En jóvenes lo que menos se piensa es que pueden tener un infarto. Este tipo de pacientes tiene un perfil de riesgo diferente. “Su presentación clínica es distinta, pero coinciden como factores de riesgo la anticoncepción oral asociada a tabaquismo intenso y el consumo frecuente de cocaína”, argumenta Peña Duque. Asimismo, el tabaquismo es un factor que afecta, pues entre el 65 y 92% de los pacientes lo presenta y 41% tiene historial familiar de enfermedad coronaria prematura. “Los hijos de estos pacientes son más propensos a tener factores de riesgo como obesidad, hipercolesterolemia y presentan un aumento en los triglicéridos”, alerta el especialista. Dentro de las manifestaciones clínicas, los pacientes jóvenes no presentan angina de pecho, tienen una mayor incidencia de arterias coronarias normales o de enfermedad en un solo vaso. “El hecho de que un paciente joven tenga un daño ventricular y cardiaco es importante, porque, si no se conoce a tiempo, crea incapacidad laboral y es un problema que está creciendo”, concluye el jefe de Hemodinámica de Cardiología. Reforma. (2015, 29 de abril). Adicción letal: provocan drogas infartos en jóvenes. Zócalo. Saltillo. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/adiccion-letal-provocandrogas-infartos-en-jovenes-1430316902 11 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 7. Más de 50 % de mexiquenses son adictos al tabaco El Doctor Augusto Rojas Martínez, médico de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) participante en el séptimo Congreso Internacional de Investigación en Salud del Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la UAEM, señaló que cuando se habla de este tipo de adicción se suele asociar con el cáncer de pulmón pero también ocasiona cáncer de boca, vejiga y de tracto superior. Explicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta adicción será en 2030 uno de los factores determinantes de muerte entre los mexicanos, elevando al doble su número de muertes actual ya que contiene nicotina, una de las sustancias más dañinas para el ser humano. Destacó que del 100 por ciento de la población no fumadora el 80 por ciento tiene nicotina en su cuerpo por lo tanto a pesar de ser un hábito aceptado entre la sociedad también es un problema muy grave en materia de salud pública por el que las autoridades deberían estar más preocupadas. Evitar este hábito no sólo es tarea del gobierno ya que la ciudadanía debe hacer conciencia y obedecer las campañas que se están implementando ya que de no evitarlo podría tener consecuencias fatales. Agencia MVT. (2015, 28 de abril) Más de 50 % de mexiquenses son adictos al tabaco. Hoy Estado de México. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.hoyestado.com/2015/04/mas-del-50-por-ciento-demexiquenses-son-adictos-al-tabaco/ 12 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 8. Abruma a niños acoso de adicciones Cuernavaca, Morelos.- Niños y adolescentes están adoptando a la mariguana como una de las principales drogas de inicio, por igual que el alcohol y el tabaco, informó Ricardo Labias Maldonado, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ). En el CIJ atienden a personas desde los 10 años; sin embargo, son los de 12 quienes son llevados por sus padres al ser descubiertos fumando tabaco y/o mariguana e ingiriendo bebidas alcohólicas. “Al platicar con los menores nos damos cuenta de que es en la escuela, principalmente, en donde los jóvenes llegan a probar y a conseguir las drogas; ellos refieren que ahí sus propios compañeros son quienes los invitan y después les venden la droga, en especial la mariguana”, comentó. Consideró como preocupante que en los últimos años, las encuestas arrojan que el consumo de mariguana ha repuntado y se ha colocado como una droga de inicio. Explicó que muchos de los pacientes probaron por curiosidad y han continuado consumiendo; algunos fueron detectados por sus padres y de inmediato los canalizaron para recibir atención; otros fueron detectados en la escuela y también reciben atención. “Cuando se trata de drogas o alcohol los padres nos resistimos a creer, los hijos nos dicen muchas mentiras y les creemos, pero el problema sigue creciendo. 13 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias Pero con una prueba de orina se puede saber, si una personas está consumiendo o es adicta. "Cuando comienza la adicción, los niños y adolescentes harán cualquier cosa por obtener dinero para adquirir, por eso es necesario estar atentos a los cambios que presenten los hijos.” Distribución del consumo Del 100 por ciento (320) de personas en tratamiento por consumo de drogas, de 12 a 19 años de edad: 80% es por consumo de alcohol y tabaco. 6% más por consumo de mariguana. 14% por consumir otro tipo de droga. García, M. (2015, 30 de abril). Abruma a niños acoso de adicciones. Diario de Morelos. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.diariodemorelos.com/content/abruma-ni%C3%B1os-acosode-adicciones 14 México, D.F. a 30 de abril de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 9. Instituciones públicas se enlazan al COMCA Torreón Coahuila.- Como parte de los trabajos previos a la formal instalación del nuevo Comité Municipal Contra las Adicciones (COMCA), se celebró ayer una reunión en la que diversas dependencias e instituciones públicas mostraron su plena disposición para unificar, en .apego a 54 líneas estratégicas de acción.la labor que se realiza en materia de prevención de las adicciones. El Sol de la Laguna (2015, 30 de abril). Instituciones públicas se enlazan al COMCA. El Sol de la Laguna. Recuperado el 30 de abril de 2015 de: http://www.oem.com.mx/noticiasdelsoldelalaguna/notas/n3790696.htm 15
© Copyright 2025