BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS
AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES
FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA
ABRIL 2015
REGIÓN DE ATACAMA
Autores INIA:
Claudio Balbontín Nesvara, Ingeniero Agrónomo Dr. , INIA Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ingeniero Agrónomo M.Sc., INIA Intihuasi
Rubén Ruiz Muñoz, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu
Carol Ricciardi Yáñez, Ing. Agrónomo. INIA Quilamapu
Cristóbal Campos Muñoz, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu
Coordinador INIA:
Claudio Pérez Castillo, Ing. Agr. M.Sc. Ph.D, INIA Kampenaike
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
INTRODUCCIÓN
Este Boletín Agroclimático Regional está basado en información aportada por las redes meteorológicas
disponibles en agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes como DGA. A partir de esta, se
entrega un análisis del comportamiento de las principales variables meteorológicas durante el último mes, con
incidencia en la producción agropecuaria. Asi mismo, se efectúa un diagnóstico sobre los posibles efectos de los
factores climáticos, particularmente cuando estos parámetros exhiben comportamientos anómalos que pueden
afectar la cantidad o la calidad de la producción agrícola.
RESUMEN EJECUTIVO
Según el Centro de Predicciones Climáticas (CPC), a finales del mes de marzo, las temperaturas de la superficie
oceánica se encontraron sobre el valor normal a través del Pacífico ecuatorial, reflejando la condición débil del
fenómeno de El Niño. Los últimos índices semanales de El Niño fluctuó entre +0.7 °C (El Niño-3.4), +1.1°C (El
Niño-4), y 1.4 y 0.6°C (El Niño-1+2 y El Niño-3, respectivamente). En general, las condiciones atmosféricas y
oceánicas indican condiciones débiles de El Niño.
El consenso de pronósticos advierten un 70% de probabilidades que El Niño continúe durante el invierno, y una
probabilidad mayor de 60% que se extienda hasta la primavera de 2015. El consenso del modelo de predicción
ENSO indica condiciones débiles del fenómeno de El Niño durante el trimestre Marzo-Abril-Mayo 2015,
continuando y fortaleciéndose hacia mediados de año.
Según el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), las predicciones para el
trimestre Abril-Mayo-Junio 2015 sugieren déficit de precipitaciones para la zona sur de Chile. Con respecto a los
modelos globales de predicción de la temperatura superficial del mar, sugiere que para el período de Abril a Julio
2015 el Océano Pacífico ecuatorial y oriental tendrá temperaturas sobre lo normal.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), basado en las actuales observaciones de la temperatura superficial
del mar en el Pacífico ecuatorial central y los patrones recientes de circulación atmosférica en el Hemisferio Sur,
entrega la siguiente predicción climática para el trimestre Abril-Mayo-Junio 2015 para la Región de Atacama:
●
●
●
Precipitación sobre lo normal
Temperatura máxima en torno a lo normal
Temperatura mínima sobre lo normal (excepto Copiapó con temperaturas en torno a lo normal).
En la Región de Atacama, afinales del mes de marzo se registró un evento pluviométrico significativo, que en la
estación Amolana alcanzo 53.1 mm y en la estación Vallenar 28.3 mm. La intensidad de las lluvias provocó la
saturación del suelo y limitó la infiltración de la lluvia en el perfil, de esta manera, induciendo grandes
escurrimientos superficiales. Con respecto alas temperaturas se mantuvieron constantes a lo largo del mes de
marzo, alcanzando valores máximos superiores a 30ºC casi todos los días en la estación de interior Amolana, no
así en Vallenar con valores máximos entre 25 y 30 ºC. Hacia el final del mes y coincidiendo con las lluvias, las
temperaturas máximas disminuyeron.
Los valores de los caudales en ríos Huasco y Copiapó son muy inferiores al promedio y representan un déficit de
un 78% y 66% respectivamente, valores ligeramente mejores que al déficit registrado el mes anterior.En el caso
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
1
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
de los embalses de la región de Atacama, que experimentaron importantes crecidas producto de las lluvias de la
penúltima semana de marzo,no alcanzaron para remediar la situación de escasez existente en la zona, ya que
aún están muy por debajo de sus promedios estadísticos (DGA, Boletin Marzo 2015).
Las precipitaciones de la última semana de marzo produjeron diversos daños en la infraestructura de riego,
caminos, cultivos, con inundaciones en parronales. Especial daño tuvieron parronales destinados a uva pisquera,
los cuales comenzaban a ser cosechados. En general se tendrá que esperar un tiempo para dimensionar la
magnitud de los daños y evaluar medidas correctivas en el area agrícola.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
2
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
COMPONENTE METEOROLÓGICO
Temperaturas
Durante el mes de marzo en la región de Atacama las temperaturas medias se situaron en el rango 18.1ºC y
19.7°C. Las temperaturas mínimas promedio alcanzaron 9.6 ºC en el interior (estación Amolana) y 13.2 ºC más a
la costa (Vallenar), mientras que las temperaturas máximas llegaron a 30.5 ºC en el interior y 25.5 ºC en la costa.
Por su parte, la evapotranspiración de referencia (ETo) promedio osciló entre 4.0 y 3.5 mm/día en Amolana y
Vallenar, respectivamente. En el Cuadro 1 se resumen las principales variables meteorológicas registradas
durante el mes de marzo.
Cuadro 1. Resumen de valores de principales variables meteorológicas durante el mes de marzo.
En general, las temperaturas se mantuvieron constantes a lo largo del mes de marzo, alcanzando
valores máximos superiores a 30ºC casi todos los días en la estación de interior Amolana, no así en Vallenar
con valores máximos entre 25 y 30 ºC. Hacia el final del mes y coincidiendo con las lluvias, las temperaturas
máximas disminuyeron. La evolución diaria de las temperaturas mínimas, máximas y medias, registradas
durante el mes de marzo son señaladas en la Figura 1.
Figura 1. Valores diarios de temperaturas máximas, medias y mínimas durante el mes de marzo.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
3
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
En cuanto a los valores de la evapotranspiración de referencia (ETo, Penman Monteith), durante el mes de marzo
los valores promedio mensual se situaron en 3.5 mm día-1en la estación más cercanas a la costa (Vallenar) y 4.0
mm día-1en el interior (Amolana).
Figura 2. Valores de ETo promedio diario para el mes de marzo en estaciones EMAs-Atacama.
Precipitaciones
A finales del mes de marzo se registró un evento pluviométrico significativo, que en la estación Amolana alcanzo
53.1 mm y en la estación Vallenar 28.3 mm. La intensidad de las lluvias provocó la saturación del suelo y limitó
la infiltración de la lluvia en el perfil, de esta manera, induciendo grandes escurrimientos superficiales.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
4
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Figura 3. Valores de intensidad de la lluvia (mm precipitados en una hora) durante los días 24 y 25 de marzo en
las estaciones de la red meteorológica regional Copiapó y Vallenar.
Como se ve en la Figura 3, las lluvias comenzaron el dia 24 de marzo. En Amolana, a las 4:30 h ya habian caido
8,8 mm, suficientes para que las quebradas comenzaran a bajar con lodo y materiales. El dia 25 comenzó a
llover a las 0:30 AM y continuó con gran intensidad hasta acumular 10 mm. A las 8:00 h las lluvias alcanzaron su
máxima intensidad (10.5 mm/hora) provocando la crecida violenta del río y la activación nuevamente de las
quebradas. Producto de esta actividad se generó el arrastre de materiales y aluviones que taparon caminos y
cultivos.
Figura 4. Aluviones en sector Los Perales y Chigüinto, Valle El Tránsito (Foto Sergio Torres).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
5
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
COMPONENTE HIDROLÓGICO
Caudales
Al igual que en los meses anteriores, los caudales en los ríos más importantes de la región continuaron con
niveles muy bajos, inferiores a los valores promedio y próximos a mínimos históricos. A raíz de la lluvias del final
de mes, los caudales de los ríos aumentaron y fueron superiores a los meses anteriores. Incluso, como fue el
caso del río Copiapó, superaron el valor promedio, dejando un pequeño superávit (33%) para este mes. En la
Figura 5, se señalan los caudales registrados a lo largo del año en los ríos Copiapó y Huasco y el déficit
acumulado estimado respecto a valores promedio (período 1981 - 2010).
Figura 5. Caudales mensuales en ríos Copiapó y Huasco, actualizados al mes de marzo 2015 (Fuente: DGA).
Como se puede observar, los valores de los caudales en ríos Huasco y Copiapó son muy inferiores al promedio y
representan un déficit de un 78% y 66% respectivamente, valores ligeramente mejores que al déficit registrado
el mes anterior.
Estado de los embalses
Los volúmenes embalsados al mes de marzo corresponden a niveles mínimos, pero mejor que los meses
anteriores. En el embalse Lautaro, el déficit embalsado respecto al promedio histórico representa un 50% y en
este momento contiene 5 mill m3. Por su parte, el embalse Santa Juana contiene 12 mill m3, muy por debajo de
su promedio histórico. En el siguiente Cuadro se señalan los volúmenes embalsados a marzo de 2015. Así mismo,
se señala la variación anual del volúmen embalsado a lo largo del año en los dos embalses de la región.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
6
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Figura 6. Volúmenes embalses Lautaro y Santa Juana, actualizados al mes de marzo 2015 (Fuente: DGA).
En el caso de los embalses de la región de Atacama, que experimentaron importantes crecidas producto de las
lluvias de la penúltima semana de marzo, sólo llegaron a 4.6 mill m3el embalse Lautaro y a 12 mill m3el embalse
Santa Juana, con un incremento de 4.6 y 6 mill m3, respectivamente, los que no alcanzan para remediar la
situación de escasez existente en la zona, ya que aún están muy por debajo de sus promedios estadísticos (DGA,
Boletin Marzo 2015).
Aguas subterráneas
En la región de Atacama, en la zona alta de la cuenca del río Copiapó, hasta el embalse Lautaro, los niveles
presentan fluctuaciones regulares con una cierta tendencia a la baja. En la zona intermedia que va desde el
embalse Lautaro y hasta la ciudad de Copiapó, existe un importante descenso en la napa, que se manifiesta
levemente desde el año 2003 y con mayor intensidad desde el año 2007. En esta zona existen varios pozos que
han quedado secos. En la zona baja no se presentan señales importantes de depresión de la napa. En la cuenca
del río Huasco, en esta misma región, se observa una tendencia a la baja en los últimos años, especialmente en
la zona media. En todo caso se espera que las precipitaciones caídas durante el último evento climatológico y
sus consecuentes crecidas, pudieran aumentar los niveles de las aguas subterráneas en los próximos meses
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
7
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
dada la interacción existente entre río - acuífero (DGA, Boletin Marzo 2015). En la Figuras 7 y 8 se señalan los
niveles de los pozos en diferentes zonas de la región.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
8
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
9
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Figura 7.Nivel de pozos en diferentes zonas de los ríos Copiapó y Huasco.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
10
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
ANALISIS DE POSIBLES RIESGOS AGROCLIMATICOS EN LAS PRINCIPALES ESPECIES DE FRUTALES Y CULTIVOS
Durante el mes de marzo, las condiciones meteorológicas fueron estables, con temperaturas altas. Las
precipitaciones de la última semana de marzo produjeron diversos daños en la infraestructura de riego, caminos,
cultivos, con inundaciones en parronales. Especial daño tuvieron parronales destinados a uva pisquera, los
cuales comenzaban a ser cosechados. En general se tendrá que esperar un tiempo para dimensionar la
magnitud de los daños y evaluar medidas correctivas en el area agrícola.
CULTIVOS
De acuerdo a la baja disponibilidad de agua que se observa en la región, se hace hincapié en medidas
tendientes a aumentar la eficiencia en el manejo del riego. La inversión en acumuladores de agua, así como la
implementación de sistemas de riego localizado, son recomendaciones fundamentales para mejorar
la administración de los recursos hídricos escasos. El sistema de turnos en canales conlleva a que el cultivo
reciba riegos con una frecuencia baja, induciendo situaciones de déficit hídrico entre los instantes de riego e
incluso a la no viabilidad del cultivo. Adicionalmente, cuando se dispone del turno de riego, generalmente, se
aplica un volumen de agua excesivo, el cual humedece sectores del terreno (en superficie y profundidad) que no
son de interés y no serán aprovechados por el cultivo y serán, por tanto, ineficiencias. El uso de acumuladores
de agua permite abordar de mejor forma la administración del agua de riego disponible, ya que por una parte
permite entregar el agua con una frecuencia definida por las necesidades reales y por otra permite definir de
mejor forma los tiempos y la profundidad de suelo que se quiere humedecer con el riego.
Figura 8. Sistemas de acumuladores de agua para riego.
Definir de forma precisa las necesidades hídricas de los cultivos, así como los instantes y los volúmenes de
riego aportados, incrementarán la eficiencia de uso del agua. Es oportuno implementar sistemas de
monitoreo de parámetros climáticos y agronómicos que ayuden a tener un mejor control de las necesidades de
riego de los cultivos. El uso de información meteorológica para estimar la demanda ambiental
(evapotranspiración de referencia - Penman Monteith), la cual se puede consultar en la red de estaciones
meteorológicas (http://agromet.inia.cl), junto con el coeficiente de cultivo (Kc), permite realizar un cálculo más
exacto de las necesidades de riego de los cultivos.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
11
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Figura 9. Estaciones meteorológicas disponibles para la programación del riego.
El seguimiento del contenido de humedad del suelo, puede también ser una herramienta muy útil para mejorar
la definición de los instantes de riego así como su duración. El contenido de humedad puede ser realizado a
varias profundidades del suelo con tensiómetros o TDR. También la estimación del estado hídrico interno de las
plantas con cámaras de presión tipo Scholander o dendrómetros, pueden ser herramientas muy útiles para
mejorar la definición de los instantes de riego. También, bajo condiciones de limitantes de agua de riego, se
pueden contemplar calendarios de riego orientados a satisfacer las necesidades en los instantes con mayor
susceptibilidad a pérdidas económicas o definir el manejo de cultivos bajo ciertos grados de déficit
hídrico. Planes de inversión en tecnificación del riego (acumuladores de agua, líneas de riego localizado, etc.)
son medidas que deben ser evaluadas por el agricultor para enfrentar un panorama de escasez hídrica como la
actual y probablemente permamente en el futuro. El uso de mulch para evitar las pérdidas de humedad del
suelo por evaporación directa puede ser una medida oportuna para aumentar la eficiencia en el uso del agua.
FRUTALES
Ya finalizó la cosecha de uva de mesa en la región y el riego puede disminuir para facilitar la entrada en receso
de las plantas. En otras variedades y frutales, continuaron las labores de la temporada y en el manejo del riego
es recomendable reforzar los esfuerzos para entregar los aportes hídricos necesarios durante la fase de madurez
de la fruta. En suelos con baja capacidad de retención de humedad (arenosos) es aconsejable acortar los
tiempos de riego, pero aumentar su frecuencia. Se reitera la necesidad de evaluar la real disponibilidad hídrica y
dimensionar el área productiva en función de esta disponibilidad. Tal vez se debiera dejar de regar sectores en
beneficio de sectores con buena capacidad productiva y que permitan obtener redimientos económicos
adecuados, dando la prioridad a cultivos más rentables y dejando sin riego otros cultivos con menor rentabilidad
económica. Se recomienda el uso de todo tipo de protecciones para aumentar la eficiencia en el uso del agua.
Cortinas corta viento, mallas sombreadoras y mulches, ayudaran a disminuir la demanda ambiental y las
pérdidas de humedad del suelo por evaporación directa.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
12
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Figura 10. Uso de mallas y mulch para controlar las pérdidas excesivas de humedad del suelo o tasas
de transpiración altas.
HORTALIZAS
En esta época se desarrolla una amplia gama de hortalizas como lechugas, pimientos, maíz, entre otros.
El problema radica nuevamente en la baja disponibilidad de agua de la presente temporada donde incluso
los agricultores han tenido que disminuir la superficie cultivada debido a la escasez de agua de riego. Se
recomienda por tanto, tecnificar en la medida de los posible todo lo relativo al manejo del riego. Acumuladores
de agua y riego localizado, son técnicas fundamentales en estos días. Realizar cultivos de ciclo corto (2 a 3
meses) o variedades precoces es buena estrategia. Se recomienda evitar sembrar o plantar a menos que se
tenga asegurada la disponibilidad de agua a través de un pozo o un estanque de acumulación que permita
administrar los turnos de riego que rigen los canales. El uso de mulch también es muy recomendable en
hortalizas, ya que permite conservar la humedad en el suelo por más tiempo, disminuyendo el componente de
evaporación directa de agua de riego, además de evitar la competencia por agua con las malezas.
Figura 11. Uso de riego localizado y mulch plástico en hortalizas.
GANADERIA
En una producción tradicional, marzo es un mes de encaste de los animales de los crianceros. En este
período los animales requieren nutrientes en forma adicional para lograr porcentaje de encaste por sobre el 90%.
Esto define el negocio ganadero. En la medida que el porcentaje de encaste es bajo se producirá baja producción
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
13
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
de leche y de cabritos a la venta. La situación de escasez hídrica ha implicado muy baja disponibilidad de forraje.
Si los agricultores no disponen de forraje adicional se producirá bajo porcentaje de encaste definiendo el
negocio ganadero.
PRADERAS
La escasez de forraje obliga a llevar al ganado caprino a veranadas en la alta cordillera donde encuentran
una mayor disponibilidad de pasto para su alimentación. Existe la posibilidad de producir forraje verde
hidropónico (FVH) en condiciones de bajo gasto de agua de riego en instalaciones especiales. El forraje verde
hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial
de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El
FVH o “green fodder hydroponics” es un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy
apto para la alimentación animal.
Figura 12. Forraje Verde Hidropónico (FVH).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
14
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
ANALISIS DEL INDICE DE VEGETACION NORMALIZADO (NDVI)
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, imágenes satelitales reflejan la
magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de
vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
El mapa de desviación de NDVI, muestra que en general la región se encuentra en condiciones de un índice de
vegetación similar al promedio, sin embargo, las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla, Alto
del Carmen, Vallenar y Freirina presentaron un índice de vegetación bajo el promedio entre un 25 a un 100%
bajo el promedio (color rojo) para el período 22 de marzo al 6 de abril 2015. Esta situación se podría deber,
principalmente, al temporal y posterior desastre natural, ocurrido en la Región el 24 y 25 de marzo 2015. Esta
situación muestra diferencias al compararla con igual período del año 2014 en el sector cordillerano de la región
(mapa de diferencia de NDVI).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
15
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
NDVI DEL 22 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DEL 2015, REGIÓN DE ATACAMA
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
16
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
DESVIACIÓN DE NDVI DEL 22 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DEL 2015, REGIÓN DE ATACAMA
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
17
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
DIFERENCIA DE NDVI DEL 22 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2014 - 2015, REGIÓN DE ATACAMA
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
18
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
INDICE DE CONDICIÓN DE LA VEGETACIÓN (VCI) (En Evaluación)
Para el monitoreo de la sequía agrícola en la Región de Atacama es decir, cómo las condiciones climáticas
afectan la vegetación, se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI(Kogan, 1990, 1995). Este índice se
encuentra entre valores de 0% a 100%; valores bajo 40% se asocian a sequía en la vegetación, de acuerdo a la
clasificación de Bhuiyan (2004) (tabla 1).
En términos globales la Región de Atacama presentó un valor mediano de VCI de 32% para el período
comprendido desde el 22-03-2015 al 06-04-2015. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 35%
(Figura 13). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición de sequía leve. En la
Figura 14 se presenta la variación experimentada por el VCI en la región desde el año 2000.
Tabla 1. Clasificación de sequía de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 13. Valores del índice VCI para el mismo periodo entre los años 2000 al 2015 para la Región de Atacama.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
19
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Figura 14. Serie temporal de los valores de VCI considerando todo el año para la Región de de Atacama.
A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Atacama. De acuerdo al
mapa de la figura 15 en la tabla 2 se resumen las condiciones de sequía comunales.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
20
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Tabla 2. Resumen de condición de sequía comunal en la Región de Atacama de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 15. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Atacama de acuerdo a las clasificación de la tabla
1.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
21
Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Atacama - Abril 2015
Las comunas que presentan los valores más extremos del índice VCI en la Región de Atacama corresponden a Alto
del Carmen, Diego de Almagro, Tierra Amarrilla, Freirina y Vallenar con 10, 13, 20, 24 y 31% de VCI
respectivamente.
Figura 16. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 22-03-2015 al
06-04-2015.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
www.inia.cl - agromet.inia.cl
22