CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA DE SIETE SITIOS DE BUCEO SITUADOS ALREDEDOR DEL ISLOTE EL PELADO EN AYANGUE INFORME TÉCNICO PREPARADO POR: Blga. Maritza Cárdenas (MSc.) Blgo. Miguel Triviño Con el apoyo de: Tipo de Estudio : Proyecto Piloto: Plan de autoregulación del turismo de buceo para la conservación de la biodiversidad marina del Islote El Pelado en Ayangue. Localización del proyecto Provincia: Santa Elena Razón Social BIOELITE S.A. RUC 0992532084001 Representante Legal: Blgo. Miguel Triviño Dirección: Urdesa Norte. Cdla. Bosques El Salado Mz 301 solar 2B frente a ciudad Colón y diagonal a la Iglesia de los Mormones. Teléfono, fax y correo electrónico: Teléfono s: (593) 04+ 6007879 - 0993465822- 0986963172 E mail:bioelitesa@gmail.com y/o www.bioelitesa.org Guayaquil-Ecuador Organizaciones que participaron mediante Alianzas Estratégicas con Bioelite: Fuentes de Cofinanciamiento INSTITUTO NACIONAL DE PESCA ASOCIACIÓN DE PESCADORES ISLOTE EL PELADO CORPEI - BIOELITE S.A. – ASOCIACIÓN DE PESCADORES ISLOTE EL PELADO Bioelite Blgo. Maritza Cárdenas. Macroinvertebrados Blgo. Miguel Triviño. Peces Técnicos y buzos del Instituto Nacional de Pesca Blgo. Fernando Aguilar - Blgo. Walter Mendívez. Peces PARTICIPANTES QUE COLABORARON EN LA Asistentes de Campo : Asociación Islote El Pelado EJECUCIÓN DEL PROYECTO Sr. Ernesto Coronel. Estudiantes de la Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad de Especialidades Espíritu Santo Srta. Isabel García - Sr. Julián Pérez. I ÍNDICE LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS................................................................................................. VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS ...................................................................................................................... IX 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1 2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 3 3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 9 4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9 5. METODOLOGÍA................................................................................................................................ 10 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SITIOS DE BUCEO.......................................................... 17 6.1 CUARENTA ......................................................................................................................................... 21 6.2 BARCO HUNDIDO .............................................................................................................................. 22 6.3 EL PLANCHÓN.................................................................................................................................. 24 6.4 EL CRISTO .......................................................................................................................................... 25 6.5 ZONA PROTEGIDA............................................................................................................................. 26 6.6 LA PARED ............................................................................................................................................ 27 6.7 CABEZA DEL VIEJO .......................................................................................................................... 28 7. MACROINVERTEBRADOS ............................................................................................................ 30 7.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES ........................................................................................................ 30 7.2 DIVERSIDAD DE ESPECIES Y DISTRIBUCIÓN DE INVERTEBRADOS ............................... 36 7.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS Y PECES OBSERVADAS EN LOS SITIOS DE MUESTREO. ............................................................... 38 7.4 RELACIONES BIÓTICAS .................................................................................................................. 39 7.5 ESPECIES COMERCIALES .............................................................................................................. 40 7.6 ABUNDANCIA RELATIVA DE MACROINVERTEBRADOS........................................................ 40 CUARENTA ................................................................................................................................................. 40 BARCO HUNDIDO ..................................................................................................................................... 42 EL PLANCHÓN........................................................................................................................................... 43 BAJO EL CRISTO..................................................................................................................................... 45 ZONA PROTEGIDA ................................................................................................................................... 47 BAJO LA PARED....................................................................................................................................... 49 CABEZA DEL VIEJO ................................................................................................................................. 51 8. PECES DEMERSALES.................................................................................................................... 54 8.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES ........................................................................................................ 54 8.2 ABUNDANCIA RELATIVA DE PECES............................................................................................ 57 8.3 DIVERSIDAD DE ESPECIES Y DISTRIBUCIÓN DE PECES ..................................................... 59 8.4 ESPECIES COMERCIALES .............................................................................................................. 59 8.5 PROCESOS BIOECOLÓGICOS ....................................................................................................... 61 8.6 DISCUSIÓN........................................................................................................................................... 61 8.7 RECOMENDACIONES GENERALES.............................................................................................. 65 9. RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA EL PELADO ............................................................................... 68 9.1 OPERACIÓN DE BUCEO. ................................................................................................................. 68 9.2 EMBARCACION: ................................................................................................................................. 68 9.3 GUIAS DE BUCEO .............................................................................................................................. 70 9.4 RESPONSABILIDADES DEL GUIA DE BUCEO EN LA REMAPE........................................... 70 9.5 CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES............................................................................................ 72 9.6 SITIOS DE BUCEO.............................................................................................................................. 75 9.7 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DE BUCEO RECREATIVO EN LA REMAPE ..................... 78 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 83 11. ANEXOS ........................................................................................................................................ 86 II INDICE DE TABLAS PAG Tabla 1. Coordenadas geográficas de siete sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado 10 Tabla 2. Escala referencial usada para la estimación de la visibilidad en las aguas costeras ecuatorianas 15 Tabla 3. Lista de especies de macroinvertebrados presentes en los sitios de 33 estudio. Tabla 4. Índice de Diversidad y Equitabilidad de invertebrados móviles 36 presentes en los sitios de estudio. Tabla 5. Lista de especies presentes en los sitios de muestreo durante el 37 primer trimestre del 2013. Tabla 6. Estado de amenaza de especies de macroinvertebrados marinos presente en Reserva Marina El Pelado según las categorías de IUCN y CITES 38 Tabla 7. Lista de especies de peces presentes en los sitios de muestreo 56 Tabla 8. Índice de diversidad, índice de Dominancia y Equitabilidad de peces registrados en los sitios muestreados durante el primer trimestre de 2013. 59 Tabla 9. Principales especies de peces registrados en los sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado durante el primer trimestre de 2013. Tabla 10. Resumen de aspectos importantes a considerar durante la charla de información a los pasajeros previo a la inmersión al mar. 60 71-72 Tabla 11. Principales características del Curso para principiantes Open Water Diver 79 Tabla 12. Principales características del Curso de Especialidades de buceo. 80 III INDICES DE FIGURAS PAG Figura 1. Ubicación geográfica de la comuna de Ayangue 1 Figura 2. Línea de tiempo del desarrollo del turismo de buceo recreativo en la 5-6 comuna de Ayangue. Figura 3. Resumen de principales estudios submareales realizados en la Reserva 8 Marina El Pelado. Figura 4. Ubicación geográfica de siete sitios de buceo recreativo situados alrededor del Islote El Pelado en Ayangue durante el primer trimestre de 2013. 11 Figura 5. Categorías de la lista Roja según UICN. 15 Figura 6. Número de Familias de los diferentes taxones de macroinvertebrados registrados en los siete sitios de buceo del islote El Pelado muestreados durante el primer trimestre del 2013. Figura 7. Abundancia relativa de los invertebrados presentes en los sitios de estudio durante el primer trimestre de 2013. 30 35 Figura 8.MDS muestra la similitud que existe entre las abundancias de macroinvertebrados móviles registradas en siete sitios de buceo en la Reserva Marina El Pelado. Las abundancias fueron transformadas a raíz cuarta. 35 Figura 9. Distribución Porcentual Promedio de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo Cuarenta durante el primer trimestre de 2013. 41 Figura 10. Distribución de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Cuarenta durante el primer trimestre de 2013. 42 Figura 11. Distribución de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Barco Hundido durante el primer trimestre de 2013. 43 Figura 12. Distribución Porcentual Promedio de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo El Planchón durante el primer trimestre de 2013. 44 Figura 13. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo el Planchón durante el primer trimestre de 2013 Figura 14. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo El Cristo durante el primer trimestre de 2013. 44 45 Figura 15. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo El Cristo durante el primer trimestre de 2013. 46 Figura 16. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en la Zona Protegida durante el primer trimestre de 2013. 47 IV Figura 17. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Zona Protegida durante el primer trimestre de 2013. 48 Figura 18. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo La Pared durante el primer trimestre de 2013. 49 Figura 19. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo La Pared durante el primer trimestre de 2013. 50 Figura 20. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo La cabeza del Viejo durante el primer trimestre de 2013. 51 Figura 21. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo La Cabeza del Viejo durante el primer trimestre de 2013. 52 Figura 22. Distribución del número de especies de peces por sitios muestreados 54 Figura 23. Distribución de las familias de peces registrados en los sitios muestreados situados alrededor del Islote El Pelado durante el primer trimestre de 2013. 55 Figura 24. MDS muestra la similaridad que existe entre las abundancias de peces en 7 sitios de buceo en la Reserva Marina EL Pelado. Las abundancias fueron transformadas a raíz cuarta. 58 Figura 25. Especies comercializadas en la Comuna de Ayangue. 72 Figura 26. Guía práctica de identificación de peces e invertebrados más comunes de la Reserva Marina El Pelado 7475 Figura 27. Mapa referencial de los principales sitios de buceo de la Reserva Marina El Pelado. 76 V INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Vista de la playa de Ayangue Fotografía 2. Embarcaciones (pangas) en las que se desplazan los buzos recreativos a los bajos situados alrededor del Islote El Pelado en Ayangue. Fotografía 3. Grupo de buzos que se desplazan desde la bahía de Ayangue hasta los sitios de buceo. Fotografía 4. Vista de los sustratos rocosos presentes en los bajos del Islote El Pelado Fotografía 5. Vista de los sustratos arenosos presentes en los bajos del Islote El Pelado Fotografías 6. Pared vertical presente en las cercanías del Islote El Pelado Fotografía 7. Imagen del Cristo localizada en una zona cercana al Islote El Pelado Fotografía 8. Vista superficial del bajo Cuarenta Fotografía 9. Vista frontal de la embarcación Rigel Fotografía 10. Primeros colonizadores epibentónicos de la lancha Rigel I. Fotografía 11. Vista lateral del fondo del Planchón Fotografía 12. Imagen del Sagrado Corazón de Jesús Fotografía 13. Vista panorámica de la Zona Protegida PAG 1 4 4 18 19 19 20 21 22 23 24 25 26 Fotografía 14. Vista lateral de la Pared 27 Fotografía 15. Planicie rocosa de la cabeza del Viejo 28 Fotografía 16. Principales grupos taxonómicos registrados en los sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado durante el primer trimestre de 2013. Fotografía 17. Principales Simbiosis observadas entre macroinvertebrados 32 39 en los sitios de estudio. Fotografía 18. Pepino de mar (Isostichopus fuscus) Fotografía 19 (Izquierda) Coral negro Antipathes galapagensis y (derecha) una población de erizos Diadema mexicanum. 40 41 Fotografía 20. Estrella cojín Panámica Pentaceraster cumingi. Fotografía 21. Estrella azul Phataria unifascialis Fotografía 22 . Macrorhynchia philippina 42 43 45 Fotografía 23. Erizo lapicero Eucidaris thouarsii 46 Fotografía 24. Abanico de mar adherido lateralmente sobre una roca en la zona 47 Protegida Fotografía 25. Coral copa naranja (Tubastraea coccinea). 49 Fotografía 26. Octopus sp Fotografía 27 . Zona de alimentación de mariposas barbero y a la derecha simbiosis entre la mantaraya gigante y peces rémoras 50 61 Fotografía 28. Embarcación adaptada para las actividades de turismo de buceo 69 VI INDICES DE ANEXOS PAG 87 Anexo 1. Permiso de investigación del Ministerio del Ambiente Anexo 2. Lista de especies de macroinvertebrados sésiles registrados en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013 Anexo 3. Lista de especies de macroinvertebrados móviles registrados en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013. 88-89 90 Anexo 4. Listas de Familia y especies de peces registradas en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013. 91 Anexo 5. Registro cuantitativo de las especies de peces registradas en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013. 92 Anexo 6. Formato de Descargo de Responsabilidades de accidentes de buceo 93 INDICES DE ANEXOS FOTOGRÁFICOS Anexo fotográfico 1. Buzos que se preparan a zarpara hacia los sitios de buceo Anexo fotográfico 2. Bandadas de aves que permanecen en el islote El Pelado Anexo fotográfico 3. Turistas realizando Snorkelling Pelado cerca al Islote El 95 96 96 Anexo fotográfico 4. Muestreo de Invertebrados sésiles en la REMAPE 97 Anexo fotográfico 5. Raya guitarra ( Rhinobatos phrali ) registrada en el bajo en los arenales de la Zona Protegida. 97 Anexo fotográfico 6. Corales de la familia Pocilloporidae vendidos en la playa de Ayangue 98 VII LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS CITES CAF CORPEI EN FEDASUB GEF GPS Ha IDEA INAMHI INEC INOCAR LC Km m MAE MINTUR NAUI OMI PADI RO SIISE Spp. SSI UICN UNEP WRSTC Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres Corporación Andina de Fomento Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones Especie en peligro Federación Ecuatoriana de Buceo y Actividades Subacuáticas Global Environmental Facility Sistema de Posicionamiento Global Hectárea International Diving Educators Association Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Oceanográfico de la Armada Especie de preocupación menor Kilómetro metro Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo National Association of Underwater Instructors Organización Marítima Internacional Professional Association of Diving Instructors Registro Oficial Sistema Integrado de Indicadores Sociales Abreviatura que se usa para denotar todas las especies de un taxón superior. Scuba Schools International. Unión Internacional para la Naturaleza United Nations Environment Programme World Recreational Scuba Training Council VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS AGENCIA CERTIFICADORA DE BUCEO: Es la entidad que provee los estándares, la estructura, los materiales académicos y las certificaciones de los diferentes niveles de buceo. Entre las cuales las más prestigiosas son: SSI, NAUI, ACUC, PADI, IDEA, etc. BAJO: Sitio poco profundo que puede quedar expuesto al oleaje CENTRO DE BUCEO: Empresa privada dedicada a la venta, alquiler, mantenimiento de equipos de buceo, así como también a la enseñanza de cursos de buceo y desarrollo de actividades afines al buceo recreativo. CONSEJO DE AGENCIAS CERTIFICADORAS: Es la entidad que agrupa a las agencias certificadoras más prestigiosas y con los más altos estándares de calidad en el buceo recreativo, por ejemplo la World Recreational Scuba Training Council (WRSTC). DIVE MASTER: Es un líder de buceo certificado y acreditado por una agencia certificadora para guiar o liderar a buzos certificados bajo el agua. EPIFAUNA: Organismos que crecen sobre otros organismos vivos o superficies HABITAT: Parte del entorno físico en el que vive un animal o una planta INVERTEBRADOS: Animal carente de espina dorsal y esqueleto interno MACROINVERTEBRADOS: Organismos que pueden ser vistos a simple vista y cuyos tamaños usualmente son mayores a 1 mm. de longitud REEMPLAZO: Es la sustitución de un ecosistema degrado por un ecosistema productivo, llamado también creación de hábitats porque establece una comunidad biótica y restablece ciertas funciones ecológicas. REHABILITACIÓN: Una subdivisión de la restauración ambiental que busca la reparación, recuperación de algunas especies originales y ciertas funciones del ecosistema. RESTAURACIÓN AMBIENTAL: Proceso de inducción y asistencia a los componentes bióticos y abióticos de un ambiente para devolverlos a su estado original no degradado en el que se encontraba. MÓVIL: Capaz de tener movimiento espontáneo. SCUBA: Self Contained Underwater Breathing Apparatus SÉSIL: Permanentemente unido al sustrato. SIMBIOSIS: Interrelación entre dos especies diferentes o distintos organismos, en el cual, los efectos de dicha relación se manifiestan como perjudiciales o beneficiosos. SUSTRATO: Es la superficie en la que habita un animal o planta, sirve de base o soporte para los organismos que se adhieren a él y contiene elementos nutritivos para sus desarrollos. IX 1. INTRODUCCIÓN Ayangue es una comuna perteneciente a la parroquia Chongón Colonche situada en la provincia de Santa Elena y ubicado a 42 kilómetros de la Playa de Valdivia. Está delimitado al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano Pacífico (Figura1). En la actualidad, Ayangue forma parte de la Reserva Marina El Pelado (REMAPE), creada el 24 de agosto de 2012 mediante Acuerdo Ministerial No 118 publicado en el Registro Oficial No 802 del 3 de octubre del 2012. Esta reserva marina tiene una extensión de 130101,35 ha. que incluye un área marina de 13004,75 ha, un islote y el perfil costero adyacente a dicha área, así como 96,60 ha. de área terrestre. Figura 1. Ubicación geográfica de la comuna de Ayangue Fuente: Google Maps. Datos de Mapas 2012. La comuna de Ayangue se encuentra constituida por una población 1440 habitantes, según el censo poblacional de la comuna realizado en el 2011, siendo sus principales actividades la pesca, la agricultura y la silvicultura. Existen cerca de 400 pescadores artesanales y 80 embarcaciones dedicadas a la pesca de lenguados, langostinos (Muñoz, 2006) y otros recursos marinos. Fotografía 1. Vista de la playa de Ayangue 1 Posee servicios básicos como: agua potable, alumbrado eléctrico, un subcentro de salud, una escuela (Provincia del Carchi) y existen algunas organizaciones gremiales de las cuales algunas de ellas tienen vida jurídica, como la comuna de Ayangue, fundada el 19 de julio de 1982 y el Comité de Damas Organizadas de Ayangue. Existen otras organizaciones en vías de legalización, como la Asociación Islote El Pelado que cuenta con 17 miembros dedicados a la pesca artesanal. En el área existen 75 restaurantes situados lo largo de la playa y la parte alta de la comuna (A. Yagual, Presidenta del Comité de Damas organizadas de Ayangue com. pers., entrevista 22 de febrero de 2014). Cuenta con cerca de 20 sitios de alojamiento entre hoteles, hospederías, cabañas (Suárez, 2012) según los datos registrados hasta diciembre de 2012 y se observa un creciente desarrollo de la infraestructura hotelera, lo que permitirá albergar a turistas nacionales e internacionales que visitan esta zona, especialmente durante la temporada de playa (enero a abril), temporada de vacaciones (verano) de turistas nacionales (región Sierra) y extranjeros, así como feriados. Ayangue, al igual que otros sitio de la franja costera del Ecuador, tiene una larga tradición de uso turístico interno como destino de Sol y Playa, en donde se desarrollan alternativas relacionadas con el ecoturismo, la observación de aves alrededor del islote (Anexo fotográfico 1), actividades de aventura y deportes; todas estas actividades vinculadas con el uso de recursos naturales (Perrone et al., 2009). Además, se realizan avistamientos de ballenas durante el período junio-octubre, paseo en pangas (tour de bahía), buceo de superficie (snorkelling) (Anexo fotográfico 2) y se desarrolla la actividad del buceo recreativo (Anexo fotográfico 3) con tanque (SCUBA) bajo la modalidad conocida como (tour diario), los mismos que se realizan durante todo el año, esto debido a que los sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado presentan frecuentemente buenas condiciones para desarrollar dicha actividad, tales como: buena visibilidad (10 a 15 m. aproximadamente), escasas corrientes, diferentes tipos de sustratos, aguas cálidas, en su mayoría sitios poco profundos y además se encuentra a sólo a dos horas de la ciudad de Guayaquil. El buceo está definido en el Art. 52 del Reglamento de Operación Turística de Aventura como una modalidad de aventura de agua, en la que el ser humano se sumerge ya sea en el mar, un lago, un río, una cantera inundada o una piscina, con el fin de desarrollar una modalidad comercial, profesional, recreativa, de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales según lo estipulado en (Ministerio de Turismo, 2014). El buceo recreativo constituye una de las principales actividades turísticas que se realiza en la comuna de Ayangue, la misma que ha venido desarrollándose vertiginosamente en los últimos 15 años en esta zona. 2 Los sitios que son usados con mayor frecuencia para las inmersiones y graduaciones en mar abierto se encuentran localizados alrededor del Islote El Pelado, el cual es uno de los sitios preferidos por los instructores y centros de buceos que se encuentran en la ciudad de Guayaquil y Montañita para iniciar o introducir a los nuevos buzos en dicha actividad. Entre los principales ecosistemas submareales que se encuentran en la zona de Ayangue se encuentran los fondos arenosos, fondos rocosos, fondo de roca –arena, según la clasificación de sistemas submareales presentes a lo largo de la costa ecuatoriana (Terán et al, 2007). Desde la década de los 90 el balneario de Ayangue ha venido recibiendo paulatinamente un número creciente de buzos, debido al incremento de centros de buceo e instructores independientes que desarrollan su actividad en Ayangue. Con ello se ha observado un desarrollo del turismo de buceo no planificado que, junto a actividades extractivas como la pesca con arpón, pesca con compresor, extracción de peces asociados a las estructuras arrecifales, han evidenciado cierta disminución de la diversidad y abundancia de especies de peces e invertebrados tales como: Spondylus princeps, S. calcifer, Panulirus gracilis, Stichopus fuscus, Hipocampus sp, Pocillopora spp., entre otros. El presente documento constituye un aporte al conocimiento de la comunidades submareales de invertebrados y peces presentes en siete sitios de buceo situados alrededor del islote El Pelado, el mismo que está basado en un proyecto cuyo objetivo principal fue determinar la composición, diversidad y abundancia de dichas especies para establecer el estado de conservación de la fauna bentónica y realizar recomendaciones de manejo para el uso sostenible de los recursos marinos del área. 2. ANTECEDENTES El Islote El Pelado se encuentra al noroeste de la Reserva Marina El Pelado aproximadamente a 4,25 millas náuticas (8 Km.) desde la Bahía de Ayangue. los buzos se desplazan en embarcaciones denominadas pangas (Fotografía 3) que han sido adaptadas y acondicionadas para el buceo, actualmente la comuna de Ayangue cuenta con 8 embarcaciones dedicadas a la transportación de los buzos a los sitios marinos de visita. 3 Fotografía 2. Embarcaciones (pangas) en las que se desplazan los buzos recreativos a los bajos situados alrededor del Islote El Pelado en Ayangue. Fotografía 3. Grupo de buzos que se desplazan desde la bahía de Ayangue hasta los sitios de buceo. El turismo de buceo se ha desarrollado en Ayangue, debido a que la industria del buceo ha impulsado dicha actividad en esta zona, la mayoría de los cursos de buceo provienen de una variada gama de agencias certificadoras tales como: Scuba Schools International (SSI), Professional Association of Diving Instructors (PADI), National Association of Underwater Instructors (NAUI), International Diving Educators Association (IDEA), entre otras. Así también se encuentran varios centros de buceo que promueven el buceo recreativo tales como: Bioelite, Subacqua deporte, Ocean Reef, Ecuadive, Tortuga Divers (antiguamente llamado Blue Tortuga) e instructores independientes. Así el primer centro de buceo que surge en Guayaquil fue Subacqua deporte creado en 1991, paulatinamente fueron apareciendo otros centros, especialmente a partir del año 2006 (Figura 2). 4 Adicionalmente se han registrado nuevos emprendimientos a lo largo de costa ecuatoriana, un ejemplo de ello es el primer centro de buceo establecido en Ayangue en el 2012, denominado Ray Águila y cuyo propietario es Ambrosio Yagual, un antiguo pescador de Ayangue que actualmente se dedica a la actividad turística. Otras Iniciativas privadas están generando nuevas oportunidades para que más pescadores artesanales dejen la actividad extractiva de la pesca artesanal por una actividad más amigable con el ecosistema marino como es el turismo de buceo. Éste es el caso de la iniciativa desarrollada por la empresa Bioelite durante noviembre de 2012 y marzo de 2014, mediante la cual se capacitaron a 13 de 17 miembros de la Asociación Islote El Pelado de Ayangue, para alcanzar el nivel de guías de buceo bajo una certificadora internacional como SSI, gracias al apoyo del proyecto Biocomercio GEF-CAF "Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina” financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (por sus siglas en ingles GEF) y la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las entidades ejecutoras como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Corporación de Exportaciones e Inversiones (CORPEI). Por lo anteriormente expuesto, la comuna de Ayangue está creciendo en el desarrollo de nuevos productos turísticos y oferta de servicios relacionados al buceo recreativo (transporte de buzos a los sitios de buceo, guianza de buceo, alquiler de equipos, llenado de tanques, excursiones y cursos de buceo), por lo que representa una alternativa sostenible para la generación de fuentes de empleo, ingresos económicos y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona. 5 Figura 2. Línea de tiempo del desarrollo del turismo de buceo recreativo en la comuna de Ayangue. Fuente: Xavier Suárez. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. En esta reserva se ha registrado una variedad de especies de diferentes grupos biológicos, tales como: Cnidarios, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, poríferos, tunicados y peces demersales y pelágicos; así como especies comerciales de invertebrados como Panulirus gracilis, Octopus sp., Stichopus fuscus, Spondylus calcifer y peces como Cephalopholis panamensis (cherna), Epinephelus labriformis (cabrilla), Lutjanus guttatus (pargo) entre otros; provenientes de investigaciones aisladas de organizaciones estatales como el Instituto Nacional de Pesca y organizaciones privadas como Bioelite, Instituto Nazca de Investigaciones Marinas y tesistas de pregrado y postgrados de algunas universidades del país. En su mayoría estos estudios han provenido de evaluaciones bioecológicas rápidas que no incluyen estudios longitudinales (varios muestreos a lo largo de un período de tiempo), que permitan determinar las diferencias de la composición, abundancia, diversidad y distribución de especies durante las épocas lluviosas, secas ni períodos de transición entre las mismas, tampoco hay estudios que evalúen condiciones oceanográficas anómalas como El Niño, ni estudios que determinen el efecto del cambio climático o la acidificación de los océanos sobre estructuras arrecifales y la biota marina en general. 6 Entre las primeras evaluaciones realizadas en los bajos submareales de Ayangue se encuentran los realizados por Cárdenas en el 2008, donde se determinó la presencia de 28 especies de peces asociados a zonas arrecifales y 31 especies de macroinvertebrados en el bajo El Planchón. Entre los peces observados se encontraron: Thalassoma lucasanun, Diodon holocanthus, Stegastes beebei, Scarus perrico, Bodianus diplontenia, Chaetodon humeralis, entre otros. Mientras que los invertebrados observados fueron: Los corales Pocillopora damicornis, Antipathes galapagensis y Myriophates panamensis, los octocorales Muricea, Pacifigorgia, Pacifigorgia darwini, Leptogorgia spp., Leptogorgia alba, los tunicados del género Didemnum sp, la estrella azul Phataria unifascialis, el pepino de mar Isostichopus fuscus, los moluscos Spondylus princeps, Hexaples spp., entre otros. En el 2009 investigadores del Instituto Nacional de Pesca realizaron un estudio del estado de las poblaciones de Isostichopus fuscus en la provincia de Santa Elena (alrededor del islote El Pelado) y en otras zonas costeras de Manabí (Aguilar et al., 2009), concluyendo que las densidades poblacionales del pepino de mar estuvieron significativamente bajas (0,01 ind/m2).Adicionalmente en el 2010 publicaron un reporte biológico de la concha Spondylus calcifer y S. princeps realizado en siete bajos situados en Ayangue, en dicho estudio se registró únicamente un individuo de la especie S. calcifer en el bajo La Pared (Mendívez et al., 2010), por lo que se concluyó que el estado de las poblaciones silvestres de dichas especies es crítico. Estudios posteriores realizados por Rivera en el 2012 determinaron un total de 31 especies de invertebrados en el bajo el Cuarenta y 20 especies en el bajo La Pared. Algunas de las especies de invertebrados registradas en dichos bajos fueron: Antipathes galapagensis, Leptogorgia alba, Leptogorgia alba (rosada), Muricea apressa, Muricea fruticosa, Pocillopora damicornis, P. cf. capitata, P. elegans, P. eydouxi, Phataria unifascialis, Stichopus fuscus, entre otros. En el 2013 se realizaron más estudios provenientes de consultorías privadas contratadas por la Subsecretaría de Gestión Marino Costera-MAE y estudios de tesistas de pregrado y postgrado de diversas universidades, como la Universidad Península de Santa Elena, focalizadas en la identificación, distribución y elaboración de un catálogo de batoideos (rayas, guitarras y torpedos) que habitan en la Reserva Marina Islote El Pelado (Feijó, 2013) y se realizaron estudios de composición, abundancia y diversidad de peces de tres bajos del Islote El Pelado (Jaramillo, 2013); así también se realizó un levantamiento de tunicados realizado por investigadores de CENAIM-ESPOL (Figura 3). 7 Figura 3. Resumen de principales estudios submareales realizados en la Reserva Marina El Pelado. Por todo ello es fundamental la implementación de medidas de manejo que conlleven a la conservación y uso sostenible de los recursos marinos de esta nueva área protegida y permita el desarrollo de alternativas turística y socioeconómica compatibles con la naturaleza y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 8 3. JUSTIFICACIÓN Este proyecto constituyó la fase inicial del levantamiento de la línea base bioecológica de siete sitios de buceo que se encuentran situados alrededor del Islote El Pelado, lo que permitió conocer el estado de la conservación del recursos bentónico (invertebrados bentónicos y peces demersales) y estructuras coralinas que son ecosistemas sensibles y claves para la conservación de la diversidad biológica, no solamente en la zona sino también a nivel mundial. Del mismo modo, se logró identificar la existencia de especies ecológicamente sensibles, vulnerables o amenazadas para poder diseñar en el corto plazo estrategias de manejo que conlleven a la conservación de dichos recursos marinos. Este estudio contribuyó a la formación y concientización de los pescadores artesanales que forman parte de la Asociación Islote El Pelado de Ayangue, sobre la importancia de la conservación de la fauna marina del área, como una manera viable de mantener la economía familiar, la generación de empleos directos e indirectos proveniente de la actividad del buceo y la conservación y manejo sustentable de los recursos marinos del área. La información biológica y descriptiva de los sitios de buceo permitirá mejorar la oferta de los principales atractivos de cada sitio, un mayor conocimiento de las especies de invertebrados y peces que pueden ser observados en cada sitio, la ubicación referencial de los bajos de buceo y la adopción de prácticas amigables y recomendaciones de manejo compatibles con el turismo sostenible de los recursos marinos del área. Por lo que se espera influir positivamente en el comportamiento de los usuarios del recurso marino de Ayangue (pescadores, comuneros, hoteleros, guías de buceo, instructores y buzos en general. Finalmente, la presente investigación proveerá de información técnica que permitirá a los manejadores ambientales y autoridades locales a tomar decisiones de manejo que permitan el uso sostenible de los recursos marinos de esta nueva reserva marina costera y medir la eficacia de la administración de la misma a través del tiempo. 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Caracterizar física y bioecológicamente siete sitios usados para la actividad del buceo en los alrededores del Islote el Pelado. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los hábitats presentes en los siete sitios de buceo usados para desarrollar la actividad del buceo recreativo. 9 Caracterizar cualitativa y cuantitativamente la fauna macrobentónica a nivel de macroinvertebrados y peces presentes en los siete sitios de buceo usados para desarrollar la actividad de buceo. Identificar áreas donde se observen comportamientos asociados a procesos ecológicos tales como: Alimentación, reproducción, refugio y limpieza en los siete sitios de buceo más usados para desarrollar la actividad de buceo en el Islote el Pelado. 5. METODOLOGÍA El presente estudio se realizó en Ayangue durante los meses de febrero a mayo de 2013, a profundidades que oscilaron entre los 8 y 30 metros. Se realizó un muestreo puntual de tipo transeccional de macroinvertebrados móviles, macroinvertebrados sésiles y peces demersales en siete sitios situados alrededor del Islote El Pelado. Los sitios de muestreo fueron seleccionados considerando diferente topografía, tipos de sustratos (rocosos-arenosos), diversos hábitats (Paredes verticales, fondos rocosos, fondos arenosos) y sitios más frecuentados por instructores, guías y propietarios de centros de buceo que desarrollan dicha actividad en la zona. Los sitios muestreados fueron: El Cuarenta, El Cristo, La Pared, El Planchón, el Barco hundido, la Cabeza del Viejo y la Zona Protegida (Tabla 1, Figura 4). Tabla 1. Coordenadas geográficas de siete sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado. 1 El Cuarenta COORDENADA GEOGRÁFICA UTM 523741 9785704 2 Barco Hundido 523637 9786084 3 Cabeza del Viejo 523420 9705972 4 El Cristo 523498 9786130 5 ESTACIÓN No SITIO El Planchón 523098 9706222 6 Zona Protegida 523500 9786136 7 La Pared 523068 9786366 10 Figura 4. Ubicación geográfica de siete sitios de buceo recreativo situados alrededor del Islote El Pelado en Ayangue durante el primer trimestre de 2013. 11 Se posicionaron los sitios de muestreo previo a las inmersiones mediante un GPS marca Garmin modelo Legend Etrex. Se realizaron observaciones directas ( in situ ) por ser una técnica no extractiva. Se usaron transectos y cuadrantes para el estudio cualitativo y cuantitativo de invertebrados y peces y se usó equipo de SCUBA (buceo con equipo intensivo) para realizar las inmersiones, las mismas que fueron realizadas por un equipo de cuatro buzos. Se registraron las especies con una cámara fotográfica submarina Canon modelo G15. Dos transectos de 50 m.de largo fueron colocados paralelos a la costa en cada sitio de estudio, a una sola profundidad (profundidad máxima de fondo de cada sitio). Dichas zonas incluyeron mayoritariamente sustratos o fondos rocosos por ser hábitats con mayor diversidad y abundancia de organismos y ser los sitios más frecuentados por los buzos; además se muestrearon fondos arenosos, la pared y dos sitios donde se han instalados estructuras artificiales para la agregación de la biota marina como El Cristo y la zona del Barco Hundido (Rigel I). A continuación se detalla las metodologías empleadas para cada grupo biológico. Cabe señalar que se usó metodologías no invasiva ya que las muestras no fueron extraídas de su hábitat natural (Anexo fotográfico 4); adicionalmente se obtuvo el permiso de investigación emitido por el Ministerio del Ambiente (Anexo 1). 5.1 MACROINVERTEBRADOS SÉSILES La composición y abundancia relativa de macroinvertebrados sésiles (sin movimiento) fueron estimadas en término de porcentaje de cobertura (porcentaje de sustrato cubierto por una especie vista desde arriba y en forma perpendicular para lo cual se usó un cuadrante de 0,5 x 0,5 m., el mismo que se colocó cada 5 m a lo largo del transecto lineal fijo de 50 m. de largo (Edgar et al.,2011). El cuadrante fue subdividido formando una cuadrícula con puntos de intersecciones. Cada punto de intersección que coincidió sobre una especie fue considerado como un dato, éstos fueron registrados en un tablero. Los cuadrantes en su mayoría fueron fotografiados para su posterior identificación en el laboratorio. Se evaluaron un total de 10 cuadrantes por transecto. Adicionalmente se registró las especies presentes en cada uno de los sitios de estudio que se encontraron fuera del transecto muestreado y fueron consideradas en el listado general de invertebrados. 5.2 MACROINVERTEBRADOS MÓVILES La composición y abundancia de macroinvertebrados móviles fueron establecidas simultáneamente con el muestreo de los macroinvertebrados sésiles. Para ello un buzo se desplazó a lo largo de un transecto de 50 m. de largo y contó los organismos presentes a cada lado del transecto en un rango de 1m. a cada lado del mismo. Se registró el número de individuos de cada especie presentes en los dos lados del transecto, muestreando un área total de 100m2 (Edgar et al., 2011). 12 5.3 PECES Los peces están conformados por más de 20.000 especies, pertenecientes a dos clases: los osteíctios y los condrictios; es decir aquellos que sus esqueletos están constituidos por huesos óseos o cartilaginosos respectivamente. Cumplen un papel importante en la cadena alimenticia como predadores o presa y se han adaptado a vivir en diferentes hábitats acuáticos. El presente estudio evaluó los peces demersales, es decir aquellos que viven asociados al fondo del mar o próximo a él en sustratos arenosos y rocosos. Para estimar la diversidad y abundancia de peces demersales se usó la metodología detallada por Edgar et al., 2011, en el cual un buzo se desplaza a lo largo del transecto de 50 m. lineales por una banda de 2,5 m. a cada lado del transecto, esto permitió cubrir un área de 500m2. El buzo registra las especies y el número de individuos de las mismas. Adicionalmente, se registró las especies vistas fuera del transecto durante el censo y éstas fueron incluidas en el registro general de presencia y/o ausencia de especies. Para la identificación taxonómica de peces e invertebrados se usaron guías fotográficas, específicas para la región. Para peces se usó Human (2003) y la guía interactiva de identificación para peces costeros del Pacífico Oriental Tropical, versión 2 del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Allen y Robertson (2006). Para invertebrados se usaron claves de: Hickman (1998); Hickman & Finet (1999); Hickman y Oben (s/f); Hickman & Deloach (2003). Para estimar la diversidad de especies, abundancia y distribución de las poblaciones de peces y macroinvertebrados móviles se usó el índice de diversidad de Shannon– Wienner, Índice de Simpson y equidad de Pielou, basados en las siguientes fórmulas: Indice Shannon-Wienner: H’= - ∑ pi.log2pi Donde: pi = ni/ N N= número total de individuos de todas las especies n = número de individuos de una especie Donde pi es la abundancia proporcional de la especie i, por lo que el índice puede ser interpretado como la relación entre el número de especies S y su abundancia relativa. El Índice de Simpson se utilizara para determinar la riqueza de especies presentes en los sitios de estudio. 13 Para determinar la distribución de organismos se uso el índice de Pielou (J’): E= H’/H Max Donde: H’= Diversidad de Shannon H= Diversidad Máxima Mientras que para el análisis de diversidad y equitabilidad se usó el programa estadístico Diversity 4.0 y se usó estadística multivariada para el análisis de similaridad entre las estaciones de muestreo, para ello se usó la técnica de escalamiento multidimensional (MDS) mediante el uso de paquete computacional PRIMER 6.0 & Permanova (Licencia autorizada para uso de Maritza CárdenasBioelite). 5.4 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES Para determinar la presencia de especies amenazadas y/o en peligro se comparó el listado de riqueza de especies levantadas en campo con las listas rojas internacionales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); siendo las categorías utilizadas en el sistema de la Lista Roja de la UICN : preocupación menor-LC, vulnerable-VU, amenazadas-NT, en peligro-EN, en peligro crítico-CR, extinta-EX y extinta en la naturaleza-EW (Figura 5). También fueron utilizados los Apéndices del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en el cual el Apéndice I incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, el Apéndice II incluye todas las especies que si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia y el Apéndice III incluye todas las especies que están protegidas en las fronteras de un país miembro. Para ello se revisó las páginas electrónicas de: http://www.cites.org/eng/resources/species y www.iucnredlist.org. 14 Figura 5. Categorías de la lista Roja según UICN. Fuente: UICN, 2013. www.iucnredlist.org. 5.5 RELACIONES BIÓTICAS y PROCESOS ECOLÓGICOS Para determinar algún tipo de relaciones simbióticas entre las especies marinas de invertebrados y peces se procedió a registrar fotográficamente cualquier tipo de relación que se observó durante los muestreos submareales. Tales como simbiosis zonas de alimentación, refugio, limpieza y/ o reproducción. 5.6 DESCRIPCIÓN DE SITIOS DE BUCEO Para la descripción de sitios de buceo se procedió a fotografiar el paisaje submarino y se estableció una escala referencial para determinar la visibilidad de cada sitio muestreado, la misma que puede estar influenciada por corrientes, mareas, oleaje, material en suspensión, sedimentación, entre otras variables (Tabla 2). Tabla 2. Escala referencial usada para la estimación de la visibilidad en las aguas costeras ecuatorianas. VISIBILIDAD Mala Regular Buena Muy Buena DISTANCIA (m ) ≤5 6-9 10-15 ≥16 Elaborado por: Blgo. Miguel Triviño. Instructor de Buceo 15 MACROINVERTEBRADOS 16 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SITIOS DE BUCEO Los principales hábitats que se pueden observar en los sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado pueden ser clasificados en naturales y artificiales: Los sustratos o fondos naturales son aquellos generados por procesos erosivos (corrientes, mareas, olas),fenómenos submarinos, transporte de sedimentos provenientes de ríos que desembocan al mar (Vega,1971), mientras que los artificiales son estructuras creadas por el hombre cuyo objetivo principal ha sido la agregación de organismos, aumento de la biodiversidad, densidad y biomasa de invertebrados y peces del área y el aumento de atractivos turísticos de la zona (SER,2004) Los hábitats naturales están constituidos por fondos rocosos, fondos arenosos, fondos mixtos y paredes verticales; mientras que las estructuras artificiales presentes en el área fueron: La lancha Rigel, hundida en febrero de 2013; la imagen del Cristo, sumergida en el 2011, y arrecifes artificiales (reef ball) que son módulos de cemento de formas redondeadas y huecas que permiten el asentamiento de algas, invertebrados y zona de refugio de peces e invertebrados móviles (Anexo fotográfico 5), por lo que son técnicas de restauración ambiental muy usadas en ecosistemas marinos para la rehabilitación o reemplazo de hábitats intervenidos o que poseen un escasa riqueza y abundancia biológica. Las estructuras rocosas presentaron diversos tamaños y formas irregulares probablemente producidas por la continua erosión de olas, mareas, corrientes o por fenómenos submarinos. Se observaron rocas firmes o macizas, que forman grandes extensiones inmóviles (montículos rocosos de cerca de 8 m.de altura), así también se observaron rocas partidas y aisladas, cantos rodados o guijarros (partículas de 64 a 256 mm. de diámetro) Los hábitats submareales presentes en los bajos situados alrededor del Islote El Pelado se pueden clasificar en hábitats naturales tales como: Sustratos o fondos rocosos Sustratos o fondos arenosos Paredes verticales Sustratos o fondos mixtos (arena-roca) Sustratos artificiales SUSTRATOS ROCOSOS Estos fondos están formados por estructuras rocosas (Fotografía 4) que presentan variadas formas y tamaños. En los sitios situados alrededor del islote El Pelado se puede observar planicies o planchonales, escalones a manera de terrazas, cavidades pequeñas, oquedades y cuevas; estos fondos alojan una gran variedad de invertebrados y peces. Se observaron organismos incrustantes conformados principalmente por briozoos, zoantidos, algas filamentosas, algas rodofitas, feofitas y clorofitas, los que al parecer constituyen la cobertura primaria sobre la que se asientan otros organismos como tunicados, corales, esponjas (cobertura secundaria) e invertebrados móviles. 17 Fotografía 4. Vista de los sustratos rocosos presentes en los bajos del Islote El Pelado 6.2 SUSTRATOS ARENOSOS Estos fondos están formados por arenas constituidas por depósitos calcáreos provenientes de la descomposición de valvas de moluscos, caparazones de crustáceos, testas y espinas de erizos (Fotografía 5); así como sedimentos que son depositados en el fondo por las corrientes, vientos y partículas orgánicas producto de desechos metabólicos de los organismos marinos. Este hábitat alberga una menor variedad de especies que los fondos rocosos; sin embargo, en ellos se desarrollan importantes procesos biogeoquímicos necesarios para el establecimiento de las comunidades bióticas. 6.3 SUSTRATOS MIXTOS Estos fondos están formados por la combinación de sustratos arenosos y rocosos, dependiendo de la abundancia del mayor tipo de sustrato pueden ser mixto arenosorocoso o rocoso-arenoso. Están presentes en casi todos los sitios de buceo. 18 Fotografía 5. Vista de los sustratos arenosos presentes en los bajos del Islote El Pelado PAREDES VERTICALES Son estructuras rocosas dispuestas perpendicularmente al fondo marino, albergan una variedad de fauna marina debido a que existe una mezcla de aguas profundas frías que se desplazan hacia la superficie mezclándose con aguas someras y cálidas. En este hábitat se observa frecuentemente una gran variedad de invertebrados, corales negros, peces e invertebrados sésiles (Fotografía 6). Fotografías 6. Pared vertical presente en las cercanías del Islote El Pelado 19 SUSTRATOS ARTIFICIALES Otros tipos de hábitats que han sido creados por el hombre son posibles de observar en la cercanía del Islote El Pelado, ellos son: La imagen del Cristo El Barco Hundido Estos hábitats artificiales son herramientas válidas y muy utilizadas a nivel mundial para rehabilitar o restaurar ecosistemas marinos impactados por la actividad antrópica, generando beneficios biológicos, ecológicos y socioeconómicos en las áreas donde han sido implementadas (SER, 2004.) Los arrecifes artificiales pueden aumentar la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de la fauna marina especialmente de invertebrados y peces; aumentando así los atractivos turísticos de un sitio de buceo. Fotografía 7. Imagen del Cristo localizada en una zona cercana al Islote El Pelado 20 6.1 CUARENTA DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HÁBITAT: Predominantemente formado por sustrato rocoso. VISIBILIDAD: 10 m. OLEAJE: Escaso , pero se presentan cuando hay aguaje. CORRIENTES: Leves. PROFUNDIDAD DEL SITIO: Varía entre 5- 40 m aproximadamente. Fotografía 8. Vista superficial del bajo Cuarenta DESCRIPCIÓN PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Este sitio se caracteriza por presentar un fondo Paisaje marino, gran variedad de especies de peces asociados a estructuras arrecifales y variedad de invertebrados, octocorales, pulpos, caballitos de mar, pepinos, coral negro, erizos, estrellas, esponjas, briozoos, tunicados, poliquetos, cardúmenes de peces mariposa, pez bandera, peces loros, entre otros. arenosos. NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: Preferiblemente para: Buzos experimentados rocoso (Fotografía 8) mezclado con parches El bajo Cuarenta se encuentra situado en la zona sur del Islote El Pelado, se puede ver el fondo rocoso durante quiebra desde el bote. El fondo en la parte profunda se inicia aproximadamente a 5 m. (16,5 pies) de profundidad y puede alcanzar una profundidad de 30 m. (99 pies). Frecuentemente, este sitio presenta una buena visibilidad (15m.) y escasas corrientes. HABITATS: Fondo rocoso con oquedades y combinado con fondo arenosos. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Paisaje marino, octocorales, pulpo, caballitos de mar, pepinos, coral negro, erizos, estrellas, esponjas, briozoos, tunicados, poliquetos, cardúmenes de peces mariposa, pez bandera, peces loro, entre otros. 21 6.2 BARCO HUNDIDO DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HABITAT: Estructura artificial localizado sobre sustrato arenoso VISIBILIDAD: 9m. OLEAJE: Escaso CORRIENTES: Leves PROFUNDIDAD DEL SITIO: 16m Fotografía 9. Vista frontal de la embarcación Rigel PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: La estructura metálica del barco y la fauna íctica (peces) que se aloja en el interior de la lancha, así también se observan algas rojas, algas pardas, briozoos incrustantes y Balanos sobre la estructura de la lancha. Tomada de: http://www.tripadvisor.es/ DESCRIPCIÓN El bajo Barco Hundido se denomina así porque en dicho sitio se encuentra sumergida la lancha Rigel I, embarcación que perteneció por 38 años a Armada del Ecuador y que tiene 19 m. de eslora. Fue sumergido en febrero de 2013 como ayuda a la recuperación NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: Preferiblemente: Para buzos con especialidad en naufragios Buzos experimentados la del ecosistema marino del área (extraído el 16 de marzo, 2014 del sitio Web http://www.ambiente.gob.ec/fondeo-de-lancha-rigelen-reserva-marina-el-pelado/) Se encuentra situado cerca del bajo denominado la Zona Protegida al este del Islote El Pelado, situado a 16 m. de profundidad. Este sitio se caracteriza por presentar un sustrato arenoso constituido por rocas pequeñas y cantos rodados. Durante las inmersiones la visibilidad fue regular (9 m.) y con escasas corrientes. 22 HABITATS: Arrecife artificial localizado sobre un fondo predominantemente arenoso de tipo biogénico (conchillas de moluscos, restos de testas de equinodermos). ATRACTIVOS TURÍSTICOS El naufragio, cardúmenes de peces de diversas especies conocidas comúnmente como mariposa de tres bandas, sargento, damiselas, lija tildada, entre otros; e invertebrados como la estrellas cojín Panámica situadas sobre el fondo alrededor del barco. La estructura del barco presentó organismos incrustantes como Balanus sp y algas filamentosas rodofitas, algas feofitas y clorofitas sobre la superficie de la estructura. (Fotografía 10). Fotografía 10. Primeros colonizadores epibentónicos de la lancha Rigel I. 23 6.3 EL PLANCHÓN DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HÁBITAT: Sustrato rocoso VISIBILIDAD: 10 m. OLEAJE: Escaso CORRIENTES: Leves PROFUNDIDAD DEL SITIO: Varía entre 10 a 14 m. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Octocorales, estrellas, erizos, balanos, caracoles, conchas. NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: Buzos principiantes Fotografía 11. Vista lateral del fondo del Planchón DESCRIPCIÓN Este bajo se encuentra conformado por una extensa planicie o planchonal rocoso de aproximadamente 80 m. de longitud; además se observan estructuras escalonadas y planas. Se encuentra ubicado al noroeste del Islote, se conecta al norte con el bajo conocido como la Pared. Este sitio presentó una visibilidad buena durante el muestreo (15 m.) no presentó corrientes. HABITATS: Fondo rocoso y fondo arenoso. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Topografía y variedad de octocorales presentes en el sitio. Además de la presencia de pulpos, corales escleractínidos, erizos, estrellas, esponjas, briozoos, tunicados, poliquetos, cardúmenes de peces mariposa, gringos, arco iris, damiselas; entre otros. 24 6.4 EL CRISTO DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HÁBITAT: Estructura artificial localizado sobre sustrato arenoso VISIBILIDAD: 5 m. OLEAJE: Escaso CORRIENTES: Escasas PROFUNDIDAD DEL SITIO: 16 m. Fotografía 12. Imagen del Sagrado Corazón de Jesús PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Fotografía tomada de: Imagen del Cristo NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: Desde buzos principiantes hasta experimentados http://www.santaelena.gob.ec/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=700&Itemid=189 DESCRIPCIÓN Este bajo se encuentra sobre un fondo arenoso con escasas rocas pequeñas dispuestas sobre el fondo marino. La imagen del Cristo se encuentra ubicada aproximadamente a 16 m. Se puede observar estructuras rocosas que alcanzan aproximadamente unos 8 m. de alto en el extremo suroeste del bajo. Durante el muestreo este sitio presentó una mala visibilidad (5 m.) debido a las abundantes partículas en suspensión y corrientes leves. HABITATS: Fondo arenoso con conchillas ATRACTIVOS TURÍSTICOS La Imagen del Cristo es el principal atractivo; sin embargo, se puede observar en este sitio una variedad de peces tales como: mariposa barbero, mariposa tres bandas, chancho, cabrilla, vieja soltera, rayas y anguilas. 25 6.5 ZONA PROTEGIDA DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HÁBITAT: Sustrato arenoso VISIBILIDAD: 5 m. OLEAJE: Escaso CORRIENTES: Escasa PROFUNDIDAD DEL SITIO: 6 a 7m. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Observación de rayas, batoideos y anguilas. Fotografía NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: DESCRIPCIÓN Arenal con rocas pequeñas, corrientes leves Desde buzos principiantes hasta experimentados 13. Vista panorámica de la Zona Protegida y poco oleaje, por ello constituye uno de los sitios preferidos para las primeras inmersiones en los cursos de buceo. HABITATS: Fondo predominantemente arenoso con abundante conchilla, fragmentos de corales, testas y espinas de equinodermos. Se observan rocas pequeñas y grandes aisladas. ATRACTIVOS TURÍSTICOS No presenta muchos atractivos pero es un sitio en el que se puede observar rayas y batoideos. frecuentado En particular, para impartir es un sitio los primeros ejercicios prácticos de buceo, desarrollo de las destrezas de los buzos principiantes a poca profundidad. Sin embargo, se pueden ver algunos peces como sargento, mariposa tamboleros, pargo amarillo, raya guitarra, raya redonda, anguilas; entre otros. 26 6.6 LA PARED DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HÁBITAT: Pared VISIBILIDAD: 10 m. OLEAJE: En la superficie a poca profundidad y durante aguajes. CORRIENTES: Se presentan corrientes moderadas PROFUNDIDAD DEL SITIO: Entre 10 hasta profundidades superiores a los 30 m. L a pared se inicia aproximadamente a los 10 m. y puede alcanzar profundidades mayores a 30 m. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Paisaje submarino y gran variedad de peces e invertebrados tales como: Corales, octocorales, esponjas, tunicados, abundantes cardúmenes de peces . NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: Buzos experimentados Fotografía 14. Vista lateral de la Pared DESCRIPCIÓN Este bajo presenta una estructura rocosa que se encuentra en posición perpendicular al fondo marino. El sitio se conecta por su lado izquierdo con el bajo el Planchón y por su lado derecho con una roca expuesta que se puede observar en marea baja denominada La Viejita. La Pared se inicia aproximadamente a unos 10 m. de profundidad y puede alcanzar profundidades superiores a los 30 m. HABITATS: Pared vertical ATRACTIVOS TURÍSTICOS Entre los principales atractivos de este sitio se encuentra el paisaje marino y la gran variedad de especies de invertebrados como corales, octocorales, tunicados, briozoos, esponjas, moluscos, crustáceos, pepinos de mar cardúmenes de peces, mantarayas, caballitos de mar, chernas, cabrillas, morenas de gran tamaño; entre otros. 27 6.7 CABEZA DEL VIEJO DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO: HÁBITAT: Sustrato rocoso VISIBILIDAD: 15 m. OLEAJE: Escaso CORRIENTES: Leves PROFUNDIDAD DEL SITIO: Varía entre 6 m a 16 m aproximadamente. Fotografía 15. Planicie rocosa de la Cabeza del Viejo PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Estructuras rocosas dispuestas a manera de laberinto, gran variedad de peces e invertebrados. NIVEL DE EXPERIENCIA REQUERIDO: Buzos principiantes y experimentados DESCRIPCIÓN Arenal atravesado por parches rocosos y por una planicie rocosa que tiene hendiduras, fisuras y rocas altas que forman laberintos. Se encuentra situado en el extremo sur del Islote el Pelado. Los parches rocosos presentan una escasa presencia de epifauna tales como gorgonias y corales. Sobre la arena blanca se encuentran restos de conchillas, testas y espinas de erizos. HABITATS: Fondo rocoso y arenoso. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Entre los invertebrados sésiles que se pueden observar en este sitio se encuentran octocorales o abanicos de mar coral copa naranja, coral negro, erizos, estrellas, poliquetos, esponjas, tunicados coloniales de diversos colores y variedad de peces como vieja camaleón, vieja mexicana, vieja arco iris, pez chancho, cirujano, vieja barbero, pez corneta, pez trompeta; entre otros. 28 MACROINVERTEBRADOS 29 7. MACROINVERTEBRADOS Se registró un total de 167 de individuos correspondientes a 8 fila, 13 clases, 66 familias y 64 especies. Entre las fila registradas se encontraron: Cnidaria, Porifera, Bryozoa, Echinodermata, Mollusca, Arthropoda, Annelida y Chordata. Las Clases registradas fueron: Anthozoa, Demospongiae, Gymnolaemata, Echinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Holothuroidea, Gasteropoda,Cephalopoda, Malacostraca, Polichaeta, Ascidiacea y Thaliacea (Tabla 3). Los invertebrados con mayor número de familias correspondieron a las fila Cnidaria, Echinodermata y Mollusca con 10, 9 y 7 familias, respectivamente. Con un número menor a 4 familias se registraron a las fila Chordata, Porífera, Bryozoa, Arthropoda y Annelida (Figura 6). 12 Número de familias 10 8 6 4 2 0 Fila Figura 6. Número de Familias de los diferentes taxones de macroinvertebrados registrados en los siete sitios de buceo del islote El Pelado muestreados durante el primer trimestre del 2013. 7.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Los cnidarios estuvieron representados por las familias: Gorgoniidae, Clavulariidae, Plexauridae, Antipathidae, Pocilloporidae, Dendrophilliidae, Parazoanthidae, Sphenophidae, Aglaopheniidae y Pennariidae. Los poríferos o esponjas estuvieron representados por las familias Darwinellidae, Aplysinidae y Tedaniidae. Mientras los briozoos estuvieron representados por las familias Bugulidae, Crisiidae y una familia no determinada. 30 Los equinodermos presentaron las familias Diadematidae, Cidaridae, Echinometridae, Toxopnesutidae, Asteropseidae, Oreasteridae, Ophiotrichidae, Ophiocomidae y Holothuridae. Los moluscos presentaron las familias Muricidae, Fasciolariidae, Conidae, Placobranchidae, Pteriidae, Spondylidae y Octopodidae. Mientras los artrópodos estuvieron representados únicamente por la familia Balanidae. Los anélidos estuvieron representados por la familia Serpulidae. Mientras los cordados estuvieron representados por las familias Didemnidae, Polycitoridae, Ascidiidae y Salpidae. La familia Gorgoniidae estuvo representada por las especies Leptogorgia alba, Leptogorgia alba cf rosada, Leptogorgia alba cf lila, Leptogorgia spp., Pacifigorgia irene, la familia Clavuraliidae estuvo representada únicamente por la especie Carijoa riseii. La familia Plexauridae estuvo representada por las especies Muricea fruticosa, Muricea appressa, Muricea spp., Heterogorgia hickmani, Heterogorgia spp. Los corales córneos estuvieron representados por los corales negros Antiphates galapagensis (familia Antipathidae) y Myriopathes panamensis. (familia Myriopathidae). Los corales escleractínidos de tipo racimosos o ramificados presentaron la familia Pocillopora con las especies Pocillopora damicornis, Pocillopora elegans, Pocillopora capitata y Poclliopora sp. Las esponjas estuvieron representadas por las especies Aplysilla sulphurea, Aplysina sp y Tedania sp. Los briozoos estuvieron representados por las especies Bugula neritina, Bugula californica, Crisia y un briozoo incrustante de color lila que no fue identificado. Los equinodermos representados principalmente por los erizos de los géneros Diadema mexicanum, Centrostephanus coronatus, Eucidaris thouarsii, Echinometra vanbrunti, Tripneustes depressus, Toxopneustes roseus, Astropyga pulvinata (especie registrada fuera del transecto de muestreo). Además, se observaron las estrellas de brazos duros como Pentaceraster cumingi, Phataria unifascialis y Pharia pyramidata; las estrellas de brazos frágiles Ophiocoma aethiops y Ophiothela mirabilis. 31 Fotografía 16. Principales grupos taxonómicos registrados en los sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado durante el primer trimestre de 2013. Tubadstraea coccinea Phataria unifascialis Pocillopora spp. Eucidaris thouarsii Antipathes galapagensis Aplysina sp. Spirobranchus giganteus Elysia diomedea Fotografías: Propiedad M. Triviño y M. Cárdenas, sólo pueden ser usadas con previa autorización 32 Tabla 3. Lista de especies de macroinvertebrados presentes en los sitios de estudio. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PHYLUM CLASE FAMILIA GORGONIIDAE CLAVULARIIDAE PLEXAURIDAE CNIDARIA ANTHOZOA MYRIOPATHIDAE ANTIPATHIDAE POCILLOPORIDAE DENDROPHYLLIIDAE PARAZOANTHIDAE ZOANTHIDAE AGLAOPHENIIDAE PENNARIIDAE PORIFERA BRYOZOA DEMOSPONGIAE GYMNOLAEMATA ND DARWINELLIDAE APLYSINIDAE TEDANIIDAE BUGULIDAE CRISIIDAE ND DIADEMATIDAE ECHINOIDEA CIDARIDAE ECHINOMETRIDAE TOXOPNEUSTIDAE ECHINODERMATA ASTEROIDEA OPHIUROIDEA HOLOTHUROIDEA ASTEROPSEIDAE OREASTERIDAE OPHIOTRICHIDAE OPHIOCOMIDAE HOLOTHURIDAE NOMBRE CIENTÍFICO Leptogorgia alba Leptogorgia cf rosada Leptogorgia cf alba lila Leptogorgia spp Pacifigorgia irene Carijoa riseii Muricea fruticosa Muricea spp Muricea aprpessa Heterogorgia hickmani Heterogorgia spp Myriopathes panamensis Antiphates galapagensis Pocillopora damicornis Pocillopora elegans Pocillopora capitata Pocillopora sp Tubastraea coccinea Parazoanthus sp. 1 (rojo) Zoantidos ND Zoanthus sp Aglaophenia diegensis Macrorhynchia philippina Pennaria disticha Aplysilla sulphurea Aplysina sp Tedania Bugula californica Bugula neritina Crisia sp Bryozoa incrustante lila Astropyga pulvinata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Eucidaris thouarsii Echinometra vanbrunti Toxopneustes roseus Tripneustes depressus Pharia pyramidata Phataria unifascialis Pentaceraster cumingi Ophiothela mirabilis Ophiocoma aethiops Isostichopus fuscus 33 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PHYLUM CLASE FAMILIA MURICIDAE GASTEROPODA MOLLUSCA FASCIOLARIIDAE CONIDAE NOMBRE CIENTÍFICO Hexaplex princeps Hexaplex spp Pleuroploca princeps Conus sp PLACOBRANCHIDAE Elysia diomedea PTERIIDAE Pintada mazatlanica Pteria sterna SPONDYLIDAE Spondylus calcifer OCTOPODIDAE BALANIDAE Octopus sp ARTHROPODA CEPHALOPODA MALACOSTRACA ANNELIDA POLYCHAETA SERPULIDAE Megabalanus peninsularis Spirobranchus giganteus Poliqueto ND Didemnum sp. 1(blanca) DIDEMNIDAE Didemnum cf cineraceum Didemnum perlucidum CHORDATA ASCIDIACEA POLYCITORIDAE ASCIDIIDAE THALIACEA SALPIDAE Eudistoma sp. Cystodytes sp. Ascidia sp. 1 café Ascidia sp. 2 blanca Salpa sp. Las especies más comunes en los sitios muestreados fueron: Muricea appressa, Tubastraea coccinea, Pharia pyramidata, Phataria unifascialis, Muricea fruticosa, Bugula neritina, Eucidaris thouarsii. Mientras que las especies raras fueron: Cystodytes sp. y Aplysilla sulphurea (Figura 7 ). Los sitios con la mayor abundancia de macroinvertebrados móviles fueron: La Pared, la Cabeza del Viejo, la Zona Protegida, El Cuarenta y el Planchón. La Pared se diferenció de ellos por tener la mayor abundancia de organismos, mientras que los de menor abundancia fueron el Cristo y el Barco Hundido (Anexo 3), cada uno de ellos con abundancias distintas (Figura 8). Los sitios rocosos presentaron una mayor similitud en la abundancia de los invertebrados móviles que los arenales. 34 60 Número de especies 50 40 30 20 10 0 El Cuarenta La Pared El Planchón Zona Protegida Cabeza del Viejo Cristo Barco Hundido Sitios de Buceo Figura 7. Abundancia relativa de los invertebrados presentes en los sitios de estudio durante el primer trimestre de 2013. Transform: Fourth root Resemblance: S17 Bray Curtis similarity (+d) 2D Stress: 0,01 Sustrato rocoso arenoso El Planchón Cuarenta Cabeza del viejo barco Hundido Zona protegida El Cristo La pared Figura 8. MDS muestra la similitud que existe entre las abundancias de macroinvertebrados móviles registradas en siete sitios de buceo en la Reserva Marina El Pelado. Las abundancias fueron transformadas a raíz cuarta. 35 7.2 DIVERSIDAD DE ESPECIES Y DISTRIBUCIÓN DE INVERTEBRADOS El sitio con mayor riqueza de especies de macroinvertebrados fue El Bajo Cuarenta con 50 especies, seguido del bajo La Pared con 34 especies, el Planchón con 32 especies, La Zona Protegida con 25 especies. Con menor riqueza de especies se registró al Bajo Cabeza del Viejo, El Cristo y el Barco Hundido con 13, 12 y 1 especie respectivamente (Tabla 5). La mayor riqueza de especies macroinvertebrados sésiles se presentó en el Bajo el Cuarenta con 34 especies, seguida de la Pared con 24 especies y el Planchón con 22 especies. Mientras que los sitios que presentaron la menor riqueza fueron La Zona Protegida, con 14 especies; el Cristo y la Cabeza del Viejo, con 8 cada una, y el Barco Hundido no presentó ningún organismos móvil en el sustrato arenoso, sin embargo, sobre la estructura del naufragio se observó Balanus sp, algas filamentosas rodofitas, algas feofitas y clorofitas (Anexo 2). El sitio con mayor riqueza de especies de macroinvertebrados móviles fue la Zona Protegida con 11 especies, seguida de Pared con 8 especies, el Cuarenta con 7 especies el Planchón con 6 especies cada uno y la Cabeza del Viejo con 5 especies. Mientras que los sitios con menor riqueza fueron El Cristo y el Barco Hundido con 4 y 1 especie respectivamente (Anexo 3). El sitio con mayor diversidad de invertebrados móviles fue la zona protegida (Tabla 4) con un índice de diversidad de Shannon-Wienner de 1,9 bits.org-1 (11 especies), seguido de la Pared con 1,5 bits.org-1 (8 especies) y el Cuarenta con 1,2 bits.org-1 (7 especies). Mientras que los sitios menos diversos fueron El Cristo, con 1, 1 bits.org-1; La Cabeza del Viejo con 1 bits.org-1; El Planchón con 0,5 bits.org-1 y el Barco Hundido con 0 bits.org-1 (1 especie). No se observó una distribución uniforme de los organismos en los sitios muestreados, pero los bajos que presentaron una ligera tendencia hacia la uniformidad fueron: La Zona Protegida, La Pared y el Cuarenta, debido a que presentaron valores de equitabilidad entre 0,5 a 0,36. Mientras que los sitios restantes presentaron una distribución poco uniforme. Tabla 4. Índice de Diversidad y Equitabilidad de invertebrados móviles presentes en los sitios de estudio. Sitio Índice Shannon Wienner 1,261 Índice de Simpson Equidad 2,939 0,3605 0 1 0 El Planchón 0,5036 1,27 0,144 Cristo 1,108 2,614 0,3168 Zona Protegida 1,989 6,173 0,5687 1,5 3,524 0,429 1,042 2,38 0,2981 El Cuarenta Barco Hundido La Pared Cabeza del Viejo 36 Tabla 5. Lista de especies presentes en los sitios de muestreo durante el primer trimestre del 2013. ISLOTE EL PELADO Especies Leptogorgia alba Leptogorgia cf rosada Leptogorgia cf alba lila Leptogorgia spp Pacifigorgia irene Carijoa riseii Muricea fruticosa Muricea spp Muricea aprressa Heterogorgia hickmani Heterogorgia spp Myriopathes panamensis Antiphates galapagensis Pocillopora damicornis Pocillopora elegans Pocillopora capitata Pocillopora sp Tubastraea coccinea Parazoanthus sp. 1 (rojo) Zoantidos ND Palythoa sp El Cuarenta Barco Hundido El Planchón x x x Cristo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Pennaria disticha x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Isostichopus fuscus Hexaplex princeps Hexaplex spp Pleuroploca princeps Conus sp Elysia diomedea Pintada mazatlanica Pteria sterna Spondylus calcifer Octopus sp Megabalanus peninsularis Spirobranchus giganteus Poliqueto ND Didemnum sp. 1(blanca) Didemnum cf cineraceum Didemnum perlucidum Eudistoma sp Cystodytes sp Ascidia sp 1 café Ascidia sp 2 blanca Salpa sp x x x x x x x x x x x x Ophiocoma aethiops Cabeza del Viejo x x x x x x x Aplysilla sulphurea Aplysina sp Tedania Bugula californica Bugula neritina Crisia sp Bryozoa incrustante lila Astropyga pulvinata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Eucidaris thouarsii Echinometra vanbrunti Toxopneustes roseus Tripneustes depressus Pharia pyramidata Phataria unifascialis Pentaceraster cumingi Ophiothela mirabilis La Pared x Macrorhynchia philippina Aglaophenia diegensis Zona Protegida x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 37 7.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS Y PECES OBSERVADAS EN LOS SITIOS DE MUESTREO. De las especies muestreadas se encontró un total de 7 especies que están incluidas en las listas rojas de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y los Apéndices del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 7 especies forman parte del Apéndice II del (CITES) y 3 de ellas también se incluyen en las listas de la (UICN). La especies que se encuentran registradas en las listas rojas de UICN corresponden a los corales escleractínidos Pocillopora damicornis y P. capitata, listadas como especies de preocupación menor, mientras que P. elegans se encuentra como una especie vulnerable. Así también se registró al holotúrido Isostichopus fuscus como una especie amenazada. Las especies mencionadas anteriormente y las especies Tubastraea coccinea, Antipathes galapagensis y Myriopathes panamesis forman parte del Apéndice II de CITES, es decir que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia (Tabla 6). Tabla 6. Estado de amenaza de especies de macroinvertebrados marinos presente en la Reserva Marina El Pelado según las categorías de IUCN y CITES PHYLUM ORDEN ESPECIE Pocillopora damicornis Pocillopora elegans SCLERACTINIA Pocillopora capitata CNIDARIA Tubastraea coccinea Antiphates galapagensis ANTIPATHARIA Myriophates panamensis Isostichopus ECHINODERMATA ASPIDOCHIROTIDA fuscus CATEGORÍA UICN Preocupación menor Vulnerable Preocupación menor CATEGORÍA CITES: Apéndices Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Amenazada Apéndice II Fuente: http://www.cites.org/eng/resources/species y http:// www.iucnredlist.org. 38 7.4 RELACIONES BIÓTICAS Entre las relaciones bióticas que se observaron en los sitios muestreados fueron: Ofiuroideos- Espongiarios y Octocorales. Las relaciones entre la estrella epizóica Ophiothela mirabilis y esponjas y octocorales (Muricea) las mismas que se observan con mucha frecuencia en los sustratos rocosos. Corales y cangrejos Los cangrejos xántidos (Trapezia ferruginea) se refugia entre las ramas de los corales escleractínidos del género Pocillopora Pteria sterna y Octocorales El bivalvo Pteria sterna se observa frecuentemente adherido a las ramificaciones de los gorgónidos. Además se observó gran cantidad de Anfípodos adheridos a las gorgonias del género Muricea. Fotografía 17. Principales Simbiosis observadas entre macroinvertebrados elos sitios de estudio. 39 7.5 ESPECIES COMERCIALES Entre las especies comerciales que se observaron en el presente estudio fueron: Isostichopus fuscus (Fotografía 18), Octopus sp., Spondylus calcifer, Hexaplex princeps y Hexaplex spp. Estas especies fueron registradas en su mayoría en los bajos El Cuarenta, La Pared, la Zona protegida y El Planchón. Fotografía 18. Pepino de mar (Isostichopus fuscus) 7.6 ABUNDANCIA RELATIVA DE MACROINVERTEBRADOS CUARENTA MACROINVERTEBRADOS SÉSILES Entre los principales macroinvertebrados sésiles observados en el bajo Cuarenta se encontraron: El complejo biótico conformado por Lithothamnium sp. , Bugula neritina y Megabalanus peninsularis (macroalga-briozoo- crustáceo) con el 55%, seguido de briozoo Bugula neritina con el 9%. En menor abundancia se registró a los octocorales Muricea apressa y Heterogorgia sp. con el 1% respectivamente; y en menor porcentaje se registró la presencia de Leptogorgia cf rosada, Pacifigorgia adamsii, tunicados del género Didemnum spp., los hidroides Macrorhynchia philippina, el coral escleractínido Tubastraea coccinea y coral negro Myriophates panamensis. El 34% de observaciones registradas en los transectos correspondieron a zonas rocosas desprovistas de organismos (Figura 9).Se observó también fuera del área del transecto la presencia de Coral negro Antipathes galapagensis, Muricea fruticosa, Crysia sp., Spirobranchius giganteus, Leptogorgia alba, esponjas, ascidias y el octocoral invasiva Carijoa riseii. 40 MACROINVERTEBRADOS MÓVILES Entre los invertebrados móviles más abundantes se encontraron: La estrella azul Phataria unifascialis con un total de 65 individuos; los erizos coronados Centrostephanus coronatus con 60 individuos y los erizos aguja Diadema mexicanum con 17 individuos (Fotografía 19). Fotografía 19 (Izquierda) Coral negro Antipathes erizos Diadema mexicanum. galapagensis y (derecha) una población de En menor cantidad se registró a la estrella Pharia pyramidata, el erizo lapicero Eucidaris thouarsii, el caracol Conus sp. y el erizo blanco Tripneustes depressus con menos de 8 individuos (Figura 10 ). Entre las especies que se observaron fuera del transecto se encontraron: Isostichopus fuscus (pepino de mar) y el caracol Pleuroploca princeps. 1% 9% 1% Muricea aprressa 34% Bugula neritina Heterogorgia spp Complejo Lithothamnium Bugula-Megabalanus 55% Roca Figura 9. Distribución Porcentual Promedio de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo Cuarenta durante el primer trimestre de 2013. 41 Centrostephanus coronatus Tripneustes depresus Diadema mexicanum Conus sp Eucidaris thouarsii Pharia pyramidata Phataria unif ascialis Número de Individuos 70 60 50 40 30 20 10 0 Especie Figura 10. Distribución de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Cuarenta durante el primer trimestre de 2013. BARCO HUNDIDO ABUNDANCIA MACROINVERTEBRADOS SÉSILES No se observó organismos sésiles por ser un fondo arenoso; sin embargo, en la estructura metálica de la lancha se observó la presencia del briozoo Bugula californica, briozoos incrustantes formando parches pequeños menores de 5 cm. de diámetro. Además, se registró la presencia de Balanus sp., algas rodofitas y feofitas que comenzaron a conformar la estructura primaria de organismos que se adosaban sobre toda la plataforma externa de la lancha, siendo, por lo tanto, los primeros pioneros que colonizaron la estructura de la Lancha Rigel. MACROINVERTEBRADOS MÓVILES El único macroinvertebrado móvil observado correspondió a la denominada estrella cojín panámica (Pentaceraster cumingi) perteneciente a la familia Oreasteridae (Fotografía 20). El 100% de las observaciones correspondieron a fondos arenosos donde sólo se registraron 9 individuos de la estrella cojín Panámica (Figura 11). Fotografía 20. Estrella Pentaceraster cumingi. cojín Panámica 42 10 9 Número de Individuos 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Pentaceraste cumingi Especies Figura 11. Distribución de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Barco Hundido durante el primer trimestre de 2013. EL PLANCHÓN ABUNDANCIA MACROINVERTEBRADOS SÉSILES Entre los principales macroinvertebrados sésiles observados en el bajo fueron: Megabalanus peninsularis, con el 44%; seguido de 31 % de roca desprovista de organismos , 23% de rocas tapizadas por algas y el octocoral Muricea apressa con el 2% (Figura 12 ). Los organismos menos abundantes fueron: Muricea fruticosa, Leptogorgia alba, Leptogorgia cf lila, Heterogorgia spp, Tubastraea coccinea, Pennaria dysticha, Didemnum sp, esponjas y briozoos incrustantes con menos del 1%, respectivamente. MACROINVERTEBRADOS MÓVILES Los macroinvertebrados móviles más abundantes fueron los erizos agujas Diadema mexicanum con 101 individuos observados dentro del transecto, en menor cantidad se registró la presencia de la estrella azul Phataria unifascialis con 7 individuos (Fotografía 21), estrella pirámide Pharia pyramidata con 2 individuos, los caracoles Hexaples princeps y Conus sp con 2 y 1 individuo respectivamente y el erizo coronado Centrostephanus coronatus, con sólo 1 individuo (Figura 13). Fotografía 21. Estrella azul Phataria unifascialis 43 2% 23% Muricea aprressa 44% Megabalanus peninsularis Arena Rocas con algas 31% Figura 12. Distribución Porcentual Promedio de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo El Planchón durante el primer trimestre de 2013. Número de Individuos 120 100 80 60 40 20 Centrostephanus coronatus Hexaples princeps Diadema mexicanum Conus sp Pharia pyramidata Phataria unif ascialis 0 Especie Figura 13. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo el Planchón durante el primer trimestre de 2013 44 BAJO EL CRISTO MACROINVERTEBRADOS SÉSILES De manera general este sitio de buceo presentó una escasa abundancia de organismos sésiles debido a que el fondo está constituido por rocas pequeñas que no forman grandes y continuas extensiones rocosas y por extensos arenales las mismas que representaron el 76% observaciones registradas de las en los transectos. Fotografía 22. Macrorhynchia philippina Entre las principales especies de invertebrados sésiles que se observaron fueron: el briozoo Bugula neritina, representada con el 11%; el coral Pocillopora cf damicornis con el 9%; el alga Padina con el 6%, en menor porcentaje se registraron al octocoral Muricea appressa y serpúlidos con el 2% y las especies Muricea fruticosa, Tubastrea coccinea, Macrorhynchia philippina (Fotografía 22) con el 1% respectivamente ( Figura 14). 0% 1% 1% 6% 11% 0% 0% Muricea aprressa Muricea fruticosa Bugula neritina Macrorhynchia philippina Tubastrea coccinea Arena 40% 36% Pocillopora Serpulidae 4% 1% Roca Padina Figura 14. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo El Cristo durante el primer trimestre de 2013. 45 MACROINVERTEBRADOS MÓVILES Los macroinvertebrados móviles estuvieron representados principalmente por los equinodermos y en menor cantidad por los moluscos. Entre los equinodermos se observó a los erizos Echinometra vanbruntii y Eucidaris thouarsii (Fotografía 23) con 19 y 6 individuos respectivamente; así también se observó a la estrella azul Phataria unifascialis con 6 individuos. Mientras que los moluscos sólo estuvieron representados por el gasterópodo Pleuroploca princeps con 2 individuos (Figura 15). 20 Número de Individuos 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Phataria unifascialis Echinometra vanbruntii Eucidaris thouarsii Pleuroploca princeps Especies Figura 15. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo El Cristo durante el primer trimestre de 2013. Fotografía 23. Erizo lapicero Eucidaris thouarsii 46 ZONA PROTEGIDA MACROINVERTEBRADOS SÉSILES Este sitio presentó una escasa cobertura de macroinvertebrados sésiles debido a que el fondo es predominantemente arenoso, el cual correspondió al 84% de las observaciones registradas en los transectos de estudio. Entre los organismos sésiles observados se encuentran Bugula neritina con el 5%, el complejo formado por el alga rodofita Lithothamnium sp. y el bryozoo Bugula neritina con el 11% ( Figura 16). Fotografía 24. Abanico de mar adherido lateralmente sobre una roca en la zona Protegida Una menor cantidad de organismos se registró en este sitio con menos del 1% se observaron a los octocorales Muricea appressa, Muricea spp., Heterogorgia hickmani, Leptogorgia spp.; los hidroides Macrorhynchia philippina, el poliqueto Spirobranchius giganteus y los corales Tubastraea coccinea y Pocillopora capitata, así como también algas rojas (rodophytas). 5% 11% Bugula neritina y Lithothamnium Arena Bugula neritina 84% Figura 16. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en la Zona Protegida durante el primer trimestre de 2013. 47 MACROINVERTEBRADOS MÓVILES Los invertebrados móviles estuvieron representados principalmente por los equinodermos (erizos, pepinos de mar, estrellas de brazos duros y brazos frágiles)y en menor cantidad por moluscos (caracoles y pulpos. La especie más abundante fue Echinometra van brunti presente con 43 individuos, seguido de Eucidaris thouarsii con 35 individuos, Phataria unifascialis con 25 individuos, Pharia pyramidata con 20 individuos, Centrostephanus coronatus con 13 individuos, Toxopneustes roseus con 10 individuos, Diadema mexicanum con 6 individuos, Ophiocoma aethiops y Hexaplex spp. con 4 individuos respectivamente, Octopus sp Isostichopus fuscus Hexaplex spp Ophiocoma aethiops Diadema mexicanum Toxopneustes roseus Centrostephanus coronatus Pharia pyramidata Phataria unifascialis Eucidaris thouarsii 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Echinometra van brunti Número de Individuos Isostichopus fuscus con 2 individuos y Octopus sp. con 1 individuo (Figura 17). Especies Figura 17. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Zona Protegida durante el primer trimestre de 2013. 48 BAJO LA PARED MACROINVERTEBRADOS SÉSILES Entre los invertebrados que se observaron adheridos al sustrato rocoso se encuentran el coral Myriophates panamensis con un 33%, el octocoral Muricea appressa con el 27%, Muricea fruticosa y el coral ahermatípico Tubastrea coccinea con el 7% respectivamente (Figura 18). El 27 % de las observaciones realizadas en los transectos correspondió a roca sin organismos y el 23% correspondió a sustratos arenosos. Fotografía 25. Coral copa naranja (Tubastraea coccinea). En menor abundancia se observó octocorales Muricea spp. y el complejo formado por el alga rodofita Lithothamnium, el bryozoo Bugula neritina y el crustáceo Megabalanus peninsulares, que tapizan los sustratos rocosos. 3% 7% 7% Muricea aprressa Muricea fruticosa 27% Myriophates panamensis 33% Arena Roca Tubastrea coccinea 23% Figura 18. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo La Pared durante el primer trimestre de 2013. 49 MACROINVERTEBRADOS MÓVILES Entre los invertebrados móviles que se encontraron en mayor cantidad fueron los equinodermos representados principalmente por erizos, estrellas y pepino de mar y en menor cantidad por los moluscos representados por gasterópodos y pulpos. El erizo Echinometra vanbrunti fue la especie más abundante con 161 individuos, seguido de la estrella azul Phataria unifascialis con 87 individuos, el erizo lapicero Eucidaris thouarsi con 63 individuos, Pharia pyramidata con 19 individuos, el pepino de mar Isostichopus fuscus con 16 individuos y el pulpo Octopus sp. con 12 individuos. Fotografía 26. Octopus sp En menor cantidad se registró al gasterópodo Hexaplex princeps, con 7 individuos ,y Pentaceraster cumingi Stichopus fuscus Octopus Hexaplex princeps Eucidaris thouarsii Echinometra van brunti Pharia pyramidata 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Phataria unifascialis Número de Individuos la estrella cojín Pentaceraster cumingi con sólo 1 individuo (Figura 19). Especies Figura 19. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo La Pared durante el primer trimestre de 2013. 50 CABEZA DEL VIEJO MACROINVERTEBRADOS SÉSILES Entre los invertebrados registrados en los muestreos se encontraron los briozoos con el 40%, los crustáceos Megabalanus peninsularis con el 25%, el coral Myriophates panamensis con el 3%, el octocoral Muricea appressa con el 3% y en menor abundancia se registró a Muricea spp., Muricea fruticosa, Tubastraea coccinea, Leptogorgia cf rosada y Ascidia sp. (Figura 20). 1% 1% 3% Muricea aprressa Bugula neritina 25% Megabalanus peninsularis 40% 1% 1% Myriophates panamensis Muricea spp Tubastrea coccinea 3% Arena Leptogorgia cf rosada 25% Ascidia Figura 20. Distribución porcentual de macroinvertebrados sésiles registrados en el Bajo La cabeza del Viejo durante el primer trimestre de 2013. MACROINVERTEBRADOS MÓVILES Entre los invertebrados móviles que con mayor frecuencia se pueden observar tenemos: al erizo coronado (Centrostephanus coronatus) con 136 individuos, seguido de la estrella azul (Phataria unifascialis) con 56 individuos, la estrella pirámide (Pharia pyramidata) con 36 individuos y en menor abundancia se registró al erizo aguja (Diadema mexicanum) y el erizo flor (Toxopneustes roseus) con 3 y 2 individuos respectivamente (Figura 21). 51 Número de Individuos 160 140 120 100 80 60 40 20 Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Toxopneustes roseus Pharia pyramidata Phataria unifascialis 0 Especies Figura 21. Abundancia Relativa de macroinvertebrados móviles registrados en el Bajo Cabeza del Viejo durante el primer trimestre de 2013. La 52 PECES DEMERSALES 53 8. PECES DEMERSALES Se identificó un total de 50 especies, representadas por 23 familias (Tabla 7. Anexo 4), siendo las más representativas: Serranidae y Pomacentridae con 7 y 6 especies respectivamente. El sitio con mayor número de especies fue la Cabeza del Viejo con 27 especies, seguida del Barco Hundido con 25 especies, la Pared con 24 especies y el Cuarenta con 22 especies. Mientras que los sitios con menor número de especies fueron El Planchón con 12 especies, El Cristo y la Zona Protegida con 8 especies cada uno (Figura 22). 30 Número de especies 25 20 15 10 5 0 Cabeza del Viejo Barco Hundido Zona protegida La Pared El Cuarenta El Cristo El Planchón Sitios de Buceo Figura 22. Distribución del número de especies de peces por sitios muestreados 8.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Las especies que se observaron con mayor frecuencia en los sitios muestreados fueron Abudefduf troschelii (sargento), Chaetodon humeralis (mariposa de tres bandas), Johnrandallia nigrirostris (mariposa barbero), quienes tuvieron presentes en 6 de los 7 sitios (Tabla 7). Otras especies menos frecuentes, registradas en 5 de los 7 sitios muestreados fueron: Aluterus scriptus (lija tildada), Diodon holocanthus (pez erizo balón), Halichoeres dispilus (vieja camaleón), Paranthias colonus (gringo) y Pomacanthus zonipectus (pez ángel Cortés). Mientras que las especies que fueron observadas en un sitio fueron: Alphestes immaculatus (guaseta), Aulostomus chinensis (pez trompeta), Anisostremus taeniathus (roncador panámico), Anisostremus interruptus 54 (roncador cola amarilla), Chromis atrilobata (castañeta cola tijera), Coryphopterus urospilus, (gobio luz roja), Cratinus sp (plumero), Cyclichthys spilostylus (tambolero espinudo), Haemulon scudderii (mojarra pecosa), Haemulon sp. (mojarra), Lutjanus sp. (pargo), Lutjanus argentiventris (pargo amarillo), Manta birrostris (mataraya gigante), Pseudobalistes naufragium (pez chancho), Muraena sp. (morena), Rhinobatos phrali (guitarra), Scarus sp. (pez loro), Scorpaena mistes (pez escorpión), Stegastes flaviatus (damisela), Stegastes sp. (damisela), Sphoeroides lobatus (tamboreta narigón) y Fistularia commersonii (corneta pintada). Los sitios donde se registraron las especies menos frecuentes fueron: La Pared, La Cabeza del Viejo y el Barco Hundido. La familia de con mayor número de especies fue Serranidae (7 especies), seguida de las familias Pomacentridae (6 especies), Haemulidae (5 especies), Labridae (4 especies) y Tetraodontidae (3 especies). Mientras que 7 familias estuvieron representadas por dos especies, estas fueron: Scorpaenidae, Lutjanidae, Scaridae, Pomacanthidae, Gobiidae, Diodontidae y Chaetodontidae. Las familias que presentaron sólo una especie fueron: Acanthuridae, Aulostomidae, Balistidae, Blenniidae, Fistulariidae, Monacantidae, Muraenidae, Myliobatidae, Rhinobatidae, Sparidae y Urotrygonidae ( Figura 23). 8 Número de especies 7 6 5 4 3 2 1 Serranidae Pomacentridae Haemulidae Labridae Tetraodontidae Lutjanidae Scorpaenidae Scaridae Pomacanthidae Gobiidae Diodontidae Urotrygonidae Chaetodontidae Sparidae Rhinobatidae Myliobatidae Muraenidae Monacantidae Fistulariidae Blenniidae Balistidae Aulostomidae Acanthuridae 0 Familia Figura 23. Distribución de las familias de peces registrados en los sitios muestreados situados alrededor del Islote El Pelado durante el primer trimestre de 2013. 55 Tabla 7. Lista de especies de peces presentes en los sitios de muestreo ISLOTE EL PELADO Especies Abudefduf troschelii Aluterus scriptus El Cuarenta x Barco Hundido x El Planchón x x x El Cristo x Zona protegida x La Pared x Cabeza del Viejo x x x x Alphestes immaculatus x Aulostomus chinensis x Anisostremus sp Anisostremus taeniathus x Anisostremus interruptus x x Bodianus diplotaenia x x x Calamus sp x Canthigaster janthinopterus x Canthigaster sp Chaetodon humeralis x x x x x x x x Chromis atrilobata x Coryphopterus urospilus Cratinus agassizii x x x x Cratinus sp Cyclichthys spilostylus x Diodon holocanthus x x Elacantinus punticulatus x x Epinephelus labriformis x Fistularia commersonii x x x x x x x x x x x x Haemulon scudderii x Haemulon sp Halichoeres dispilus x x Halichoeres nicholsi x x Holocanthus passer x x Johnrandallia nigrirostris x x x x x x x x x x Lutjanus sp x Lutjanus argentiventris x Manta birrostris x Muraena sp Ophioblennius steindachneri x x x x x Paranthias colonus x x x x x Pomacanthus zonipectus x x x x x x x x x Prionurus laticlavius x x Pseudobalistes naufragium x Rhinobatos phrali Rypticus bicolor x Scarus perrico x x x x x Scarus sp Serranus psittacinus x x x Scorpaena mystes Scorpaena sp. x Stegastes acapulcoensis x x x Stegastes beebei x x x x Sphoeroides lobatus Thalassoma lucasanum Urobatis halleri Total x x Stegastes flaviatus Stegastes sp x x x x x x x 22 25 x x 24 27 x 12 8 8 x 56 8.2 ABUNDANCIA RELATIVA DE PECES Las especies con la mayor abundancia promedio fueron Paranthias colonus (gringo) con 40 individuos, seguida de Halichoeres dispilus (vieja camaleon) con 29 individuos y Johnrandallia nigrirostris (mariposa barbero) con 26 individuos. Mientras que las especies que registraron abundancias promedios entre 17 y 10 individuos fueron: Stegastes sp. (damisela), Prionurus laticlavius (cirujano), Chaetodon humeralis (mariposa de tres bandas), Anisostremus taeniathus (roncador) y Abudefduf troschelii (sargento). Las especies con menor abundancia fueron: Alphestes immaculatus (guaseta), Aulostomus chinensis (pez trompeta), Anisostremus sp. (roncador), Canthigaster janthinopterus (Botete), Canthigaster sp. (Botete), Chromis atrilobata (cromis), Coryphopterus urospilus (gobio luz roja), Cratinus agassizii (plumero), Cratinus sp., Halichoeres nicholsi (vieja soltera), Haemulon sp. (roncador), Lutjanus sp. (pargo), Muraena sp. (morena), Pseudobalistes naufragium (pez chancho), Rhinobatos phrali (raya guitarra), Rypticus bicolor (jabonero baboso), Scarus sp. (pez loro), Scorpaena mistes (pez escorpión), Scorpaena sp. (pez escorpión), Stegastes flaviatus, Urobatis halleri (raya redonda de Haller). Otras especies que se observaron fuera del área de los transectos de estudios fueron: Seriola rivoliana (guayaipe), Chromis cusma, Hipocampus ingens (caballito de mar), Apogon atrodorsatus (cardenal), Pseudobalistes naufragium (pez chancho), Pareques viola (corvinilla listada) Estas especies no fueron consideradas en los análisis cualitativos ni cuantitativos de peces. Las especies más abundantes en la Cabeza del Viejo fueron Prionurus laticlavius (cirujano) y Halichoeres dispilus (vieja camaleón) con 46 y 24 individuos respectivamente. Mientras que en el Barco Hundido la especies más abundantes fueron: Halichoeres dispilus (vieja camaleón) y Chaetodon humeralis (mariposa de tres bandas) con 91 y 31 individuos, respectivamente. Los sitios con mayor abundancia de peces fueron el Cuarenta con 281 individuos, seguido del Barco Hundido con 193 individuos, La Pared con 171 individuos y la Cabeza del Viejo con 160 individuos. Mientras que los sitios con menor abundancia fueron: El Cristo y La Zona Protegida con 92 y 15 individuos respectivamente. En la Zona Protegida la especie más abundante fue Lutjanus argentiventris (pargo amarillo) con 5 individuos. En la Pared las especies más abundantes fueron: Paranthias colonus (gringo) y Pomacanthus zonipectus (pez ángel Cortés) con 28 y 17 individuos, respectivamente. En el Cuarenta las especies más abundantes fueron: Paranthias colonus (gringo) y Abudefduf troschelii (sargento) con 156 y 27 individuos respectivamente. 57 En el Cristo las especies más abundantes fueron: Johnrandallia nigrirostris y Abudefduf troschelii con 69 y 14 especies respectivamente. Mientras que en el Planchón las especies más abundantes fueron: Johnrandallia nigrirostris, Chaetodon humeralis y Thalassoma lucasanum con 35, 26 y 25 individuos respectivamente (Anexo 5). Los sitios más similares basados en la abundancia de peces fueron la Cabeza del Viejo, El Cuarenta, La Pared, El Planchón y el Barco Hundido. Mientras la Zona Protegida y el Cristo presentaron una menor abundancia (Figura 24). Transform: Fourth root Resemblance: S17 Bray Curtis similarity (+d) 2D Stress: 0 BarcoCabeza Hundido del Viejo Zona protegida El Cristo ElLa Cuarenta Pared Figura 24. MDS muestra la similaridad que existe entre las abundancias de peces en 7 sitios de buceo en la Reserva Marina EL Pelado. Las abundancias fueron transformadas a raíz cuarta. 58 8.3 DIVERSIDAD DE ESPECIES Y DISTRIBUCIÓN DE PECES Los sitios con mayor diversidad fueron la Pared, la Cabeza del Viejo, el Barco Hundido, cuyos índices de diversidad de Shannon Wienner fueron de 2,78, 2,46 y 2,04 bits.org-1 respectivamente. Mientras que los sitios menos diversos fueron el Cristo con un índice de 0,89 bits.org-1 y el Planchón con un índice de 1,71 bits.org-1 . Los sitios La Pared y la Cabeza del Viejo fueron las estaciones que presentaron una distribución tendiente a la uniformidad, estos presentaron índices de equitabilidad de 0,71 y 0,62 respectivamente. Mientras que el sitio que presentó una distribución poco uniforme fue el Cristo con un índice de 0,22 (Tabla 8). Tabla 8. Índice de diversidad, índice de Dominancia y Equitabilidad de peces registrados en los sitios muestreados durante el primer trimestre de 2013. Sitio El Cuarenta Barco Hundido El Planchón El Cristo Zona protegida La Pared Cabeza del Viejo Indice de Shannon Wienner Indice de Simpson Equitabilidad 1,761 2,041 1,716 0,8937 1,894 2,788 2,462 3,031 3,92 4,396 1,715 8,077 13,64 7,58 0,4502 0,5218 0,4386 0,2285 0,4842 0,7126 0,6293 8.4 ESPECIES COMERCIALES El 90 % de las especies registradas en este estudio son consideradas ornamentales, mientras que el 10% correspondieron a especies comerciales pertenecientes a las familias Haemulidae con la especie Anisostremus interruptus (roncador cola amarilla), la familia Serranidae con las especies Epinephelus labriformis (cabrilla), Cratinus agassizii y Cratinus sp. (plumero) y la familia Lutjanidae con las especies Lutjanus argentiventris (pargo amarillo) y Lutjanus sp.(pargo). 59 Tabla 9. Principales especies de peces registrados en los sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado durante el primer trimestre de 2013. Johnrandallia nigrirostris Abudefduf troschelii Pomacanthus zonipectus Halichoeres dispilus Chaetodon humeralis Holacanthus passer Urobatis halleri Fotografías: Propiedad M. Triviño y M. Cárdenas, sólo pueden ser usadas con previa autorización. 60 8.5 PROCESOS BIOECOLÓGICOS Entre los principales procesos bioecológicos observados fueron las zonas de alimentación en el caso de las poblaciones de Johnrandaliia nigrirostris quienes buscaban levantar el sustrato para obtener su alimento. En el caso de la Manta birrostris, se observó que tenía adherida a su cuerpo peces rémoras (Fotografía 27) probablemente su relación sería similar a la observada entre tiburones y rémoras (mutualismo),donde el tiburón se beneficia de la limpieza de parásitos epibiontes que están sobre su piel, mientras las rémoras tienen alimento fácil proveniente de los restos de alimentos que ingiere el tiburón, además por el ahorro energético que tienen las rémoras al ser transportado por los tiburones. Fotografía 27. Zona de alimentación de mariposas barbero y a la derecha simbiosis entre la mantaraya gigante y peces rémoras Durante el estudio se observó abundantes escuelas de peces de planctívoros como Abudefduf troschelii. No se observaron tortugas marinas durante las salidas de campo, sin embargo en esta zona existen reportes de pescadores de observaciones de tortugas (Chenonia mydas y Lepidochelys olivacea, tiburón ballena (Rhincodon typus), tiburón angelote (Squatina californica). 8.6 DISCUSIÓN De los siete sitios muestreados, 3 correspondieron a fondos con sustratos predominantemente rocoso (Cuarenta, Cabeza del Viejo y el Planchón), 3 sitios presentaron fondos con sustratos arenosos (Zona Protegida, El Barco Hundido y el Cristo) y 1 sitio presentó una pared vertical por eso es conocido ese bajo como la Pared. Todos los sitios en mayor o menor proporción presentaron zonas arenosas. Los sitios rocosos presentaron la mayor diversidad y abundancia de invertebrados fueron los sitios rocosos mientras que los sitios con menor diversidad y abundancia fueron los sustratos arenosos. 61 Se registró un total 64 especies de invertebrados. Entre los principales grupos taxonómicos se encontraron los Cnidarios, Poriferos, Bryozoos, Echinodermos, Molluscos, Arthropodos, Annelidos y Cordados. Los invertebrados más representativos de la zona fueron: cnidarios, equinodermos y moluscos. Las especies más comunes en los sitios muestreados fueron: Muricea appressa, Tubastraea coccinea, Pharia pyramidata, Phataria unifascialis, Muricea fruticosa, Bugula neritina, Eucidaris thouarsii.. Los sitios con mayor riqueza de especies de macroinvertebrados fueron: El Cuarenta, La Pared, el Planchón y la zona Protegida. Con menor riqueza de especies se registró al Bajo Cabeza del Viejo, El Cristo y el Barco Hundido. El bajo El Cuarenta presentó un mayor número de especies (50 especies) que la registrada por Rivera en el 2012 (31 especies) Esta diferencia se debió al mayor registro de cnidarios, cordados y briozoos en el presente estudio. La mayor riqueza de especies macroinvertebrados sésiles se presentó en el Bajo el Cuarenta, la Pared y el Planchón. Mientras que los sitios que presentaron la menor riqueza fueron La Zona Protegida, el Cristo y la Cabeza del Viejo y el Barco Hundido esto se debe a que el sustrato de estos sitios son arenosos (Anexo 2). Sin embargo, en el Barco Hundido se observó la presencia de los primeros organismos colonizadores (algas y balanos) por lo que se considera que está cumpliendo el objetivo de agregador biológico en el arenal donde fue sumergido. Los sitios con mayor riqueza de especies de macroinvertebrados móviles fueron: La Zona Protegida, la Pared, el Cuarenta, el Planchón y la Cabeza del Viejo, mientras que los sitios con menor riqueza fueron El Cristo y el Barco Hundido (Anexo 3). La mayor abundancia de macroinvertebrados móviles y sésiles se registraron en los sitios: El Cuarenta, La Pared, el Planchón y la Zona Protegida. Esto podría estar relacionado a las preferencias de los invertebrados por el tipo de fondo rocoso que provee de un sustrato adecuado para la fijación de los organismos sésiles, alimentación, refugio que provee este tipo de hábitat para su sobrevivencia. Mientras que la menor abundancia se registró en los sitios Cabeza del viejo, El Cristo y el Barco Hundido cuyos fondos fueron predominantemente arenosos y con escasa presencia de organismos. El sitio con mayor abundancia de invertebrados móviles fueron: La Pared, La Cabeza del Viejo, El Cuarenta y el Planchón. Las mayores abundancias de invertebrados móviles estuvieron dadas principalmente por los erizos Echinometra vanbrunti, Centrostephanus coronatus, Diadema mexicanum y la estrella de mar Phataria unifascialis. Estos equinodermos prefieren zonas rocosas con oquedades que alojan una gran variedad de diversidad de invertebrados y algas, que son parte de su fuente de alimento; por ello son considerados organismos muy importantes por su rol como pastoreadores y controladores del crecimiento de algas en las comunidades arrecifales. 62 La mayor diversidad de especies de macroinvertebrados se encontró en los sitios El Cuarenta, La Pared, El Planchón y la Zona Protegida. Mientras que la menor diversidad de especies se registró en los sitios La cabeza del Viejo, El Cristo y el Barco Hundido. Los sitios donde se registraron los corales córneos (orden Anthipatharia) con las especies Anthipathes glapagensis y Myriopathes panamensis fueron el Cuarenta, La Pared y la Cabeza del Viejo. Estos corales están considerados en el apéndice II de CITES que incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse. Las especies de corales escleractínidos (orden Scleractinia) representados por las especies Pocillopora damicornis, Pocillopora capitata y Pocillopora elegans, todas ellas se encuentran listadas en el Apéndice II de Cites y las dos primeras especies se encuentran además listada en la categoría de preocupación menor (LC) de UICN, mientras que Pocillopora elegans está considerada como una especie vulnerable (VU). Estas especies fueron registradas en los bajos Cuarenta, El Planchón y en la Zona Protegida; por lo que estos sitios deberían ser utilizados por buzos experimentados que puedan mantener la flotabilidad neutra y eviten destruir mediante el aleteo los corales. Las colonias de Pocillopora se mantuvieron a profundidades entre 5 a 13 m. de profundidad y presentaron colonias dispersas. Se observaron fragmentaciones de estos corales especialmente en la Zona Protegida. Esto puede estar asociado a que algunas embarcaciones no usan las boyas de amarre y continúan lanzando el ancla en este sitio, además este sitio es uno los preferidos para llevar a buzos principiantes, por lo que su sugiere que se realice las inmersiones específicamente en el arenal o para uso de buzos experimentados. Entre las especies de invertebrados de importancia comercial se registraron a Octopus sp, Spondylus calcifer, Hexaplex princeps, Hexaplex spp e Isostichopus fuscus, que fueron registradas en su mayoría en los bajos El Cuarenta, La Pared, la Zona protegida y El Planchón. Se registraron algunas relaciones simbióticas entre ofiuroideos (Ophiothela mirabilis), esponjas (Aplysina cf ) y octocorales (Muricea ). Además, se observó que los corales escleractínidos (Pocillopora) son zonas de refugio de cangrejos xántidos (Trapezia ferruginea) y también se registró la relación entre el bivalvo Pteria sterna que usa como sustrato de fijación a las ramas de los Octocorales especialmente de Muricea. Se observaron gran cantidad de anfípodos adheridos a estos octocorales. El único lugar donde se registró a Carijoa riseii (octocoral invasivo) fue el bajo Cuarenta. Esta especie fue reportada por Rivera y Martínez en el 2011 en la Reserva Marina Galera-San Francisco, lo que indicaría que se ha expandido hacia el sur, 63 probablemente a través de cascos de buques y corrientes marinas. Esto resulta preocupante ya que es que es una especie que forma agregaciones monoespecíficas y densas que compiten por espacio, luz y alimento con las especies sésiles y asfixia a corales negros en Hawaii (Kahng et al, 2006). Se registró un total de 50 especies siendo los peces de la familia Serranidae y Pomacentridae, los más representativos durante este estudio. Los sitios con mayor riqueza de especies de peces fueron la Cabeza del Viejo, el Barco Hundido, la Pared y el Cuarenta. Mientras los sitios con menor riqueza de especies fueron el Planchón, El Cristo y la Zona Protegida. Las familias con mayor abundancia fueron Serranidae, Pomacentridae, Haemulidae, Labridae y Tetradontidae, siendo las especies que presentaron la mayor abundancia fueron: Paranthias colonus (gringo), Halichoeres dispilus (vieja camaleón) y Johnrandallia nigrirostris (mariposa barbero). Mientras que las menos abundantes fueron: Alphestes immaculatus (guaseta), Aulostomus chinensis (pez trompeta), Anisostremus sp. (roncador), Canthigaster janthinopterus (Botete), Canthigaster sp. (Botete) y Chromis atrilobata (cromis). El sitio con mayor abundancia de peces fue el Cuarenta; sin embargo, otros sitios mostraron cantidades importantes tales como: El Barco Hundido, La Pared, la Cabeza del Viejo y el Planchón. Mientras que los sitios con menor abundancia fueron El Cristo y la Zona Protegida, la escasa cantidad de peces podría estar asociada a que el sustrato arenoso no cuenta con la diversidad de organismos de los fondos rocosos especialmente de algas, invertebrados y ensamblajes bióticos que proveen de alimento a los peces. Adicionalmente, en estos sitios se realiza aún la pesca con hooka y son muy frecuentados por los buzos. Los sitios con mayor diversidad de especies de peces fueron la Pared, la Cabeza del Viejo y el Barco Hundido. De éstos, la Pared y la Cabeza del Viejo obtuvieron junto al Cuarenta la mayor diversidad de especies durante un levantamiento de fauna de peces e invertebrados realizado en la REMAPE entre junio y julio de 2013 (Cárdenas et al, 2013). Mientras que los sitios con menos diversidad de especies de peces fueron el Cristo y el Planchón, ambos sitios correspondieron a zonas arenosas que no proveen el substrato adecuado para el asentamiento de invertebrados y/o escondite de presas. El 90 % de las especies registradas en este estudio correspondieron a especies de peces ornamentales, mientras que el 10% correspondieron a especies comerciales pertenecientes a las familias Haemulidae (Anisostremus interruptus) la familia Serranidae (Epinephelus labriformis, Cratinus agassizii y Cratinus sp., y la familia Lutjanidae con las especies Lutjanus argentiventris y Lutjanus sp. Esta disminución podría estar asociada a que estas familias son especies blanco en las faena de pesca, al igual como sucede en otras regiones del mundo (Russ, G & A. Alcalá, 1989). 64 Los sitios donde sólo se observaron rayas fueron La zona Protegida, La Cabeza del Viejo y la zona del Barco Hundido; sitios predominantemente arenosos. Se registró la presencia de Urobatis halleri y Rhinobatos phrali (Anexo fotográfico 6), lo cual coincide con las observaciones realizadas por Feijó entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 en la Zona protegida y la Cabeza del Viejo. El hallazgo indicaría la preferencia de estas especies por los arenales, lo que haría pensar que la Zona Protegida (arenal) es un sitio de permanencia de dichas especies. Sin embargo, en este estudio se registra por primera vez la presencia de Manta birrostris observada únicamente en la Pared, pero observada por Cárdenas y Triviño en otros bajos durante años anteriores. Se observó que las zonas rocosas y estructuras expuestas con gran cantidad de algas epifíticas, en especial Rhodophyta, fueron los sitios donde se observó la mayor cantidad de agrupaciones de peces como Scarus perrico, Chaetodon humeralis y Johnrandallia nigrirostris, siendo estas dos últimas especies las que se presentaron en casi todos los sitios de estudio y buscaban además su alimento debajo de conchillas en sustratos arenosos. Durante las salidas de campo se observó que los sitios donde se realiza la actividad de buceo también son usados para la pesca, registrándose el uso de diversos artes de pesca, tales como: caña de pescar usadas por turistas desde yates. (troleo), arpones con ligas usadas por buzos recreativos (arponeo), compresor con hooka, anzuelos, trasmallos y redes que son usados para la pesca artesanal. Se observó en las playas de Ayangue la venta de especies de invertebrados y peces tales como Hipocampus, Pocillopora, Phataria unifascialis y diversidad de moluscos, (Anexo fotográfico 7), por lo que se sugiere que la autoridad ambiental controle la venta de los mismos para erradicar la venta de organismos amenazados como recuerdos o souvenirs del lugar, especialmente de corales y caballitos de mar. 8.7 RECOMENDACIONES GENERALES Se sugiere hacer mayor énfasis en la conservación de los sitios con mayor diversidad de invertebrados y peces como lo son La Pared, El Cuarenta, La Cabeza del Viejo, El Planchón, la Zona Protegida. Se recomienda determinar la capacidad de carga de los sitios de buceo para evitar alterar la estructura comunitaria (composición, abundancia y diversidad) y procesos bioecológicos de invertebrados y peces demersales de dichos sitios. Así como evaluar los sitios de pesca. Establecer un programa de monitoreo del estado de las poblaciones silvestres de invertebrados y peces de importancia comercial turística y de interés para la conservación. como: Spondylus princeps, Spondylus calcifer, Antipathes galapagensis, Myriopathes panamensis, Pocillopora spp., Panulirus gracilis, Hipocampus sp, Mantarayas, Chelonios en general. 65 Desarrollar campañas de control del octocoral invasivo Carijoa riseii en el bajo El Cuarenta y determinar otros bajos donde se encuentre esta especie para realizar extracciones manuales que eviten su desarrollo. Monitorear los sitios de uso turístico por lo menos durante dos épocas del año (período lluvioso y período seco), para determinar la composición de las especies diferencias estacionales y sus efectos sobre la composición y diversidad de invertebrados, peces, mamíferos, chelonios y especialmente especies sensibles o vulnerables a la actividad humana. Evaluar los patrones estacionales y espaciales de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton para identificar la composición y dinámica trófica que sustenta la red alimenticia en la zona. Aprovechar el interés y preocupación de actores clave como guías de buceo especialmente miembros de la comuna, pangueros y buzos, para que se incorporen activamente en los monitoreos de invertebrados, peces, chelonios, mamíferos marinos y sobre todo en el control del uso de boyas para el anclaje y extracción de organismos del medio acuático, para generar alertas tempranas a las autoridades ambientales, para desarrollar controles específicos y exhaustivos en la REMAPE. Usar los sitios basados en la experiencia de los buzos y la sensibilidad bioecológica de los mismos (ver recomendaciones de manejo para el desarrollo del turismo de buceo de la Reserva Marina El Pelado). No permitir la pesca con hooka, arpón, redes, caña y trasmayos en los sitios situados alrededor del islote El Pelado y destinarlos sólo para el turismo. En general, es importante desarrollar proyectos que permitan conocer los recursos marinos, tramas tróficas, ensamblajes bióticos, la estructura comunitaria de invertebrados, peces, mamíferos y otros grupos biológicos a largo plazo para establecer las fluctuaciones espacio-temporales de dichos organismos y de esta forma precautelar la pérdida de la funcionalidad del ecosistema marino de la zona. El Ministerio del Ambiente debería apoyar la realización de investigaciones de grupos biológicos poco estudiados en el país como briozoos, esponjas, tunicados, zoántidos, entre otros; para poder determinar la diversidad de las especies presentes en la reserva, así como sus potenciales uso biomédicos y obtener una mejor comprensión de las interrelaciones de los procesos biológicos, ecológicos, físicos y químicos que se dan en el área marina de la REMAPE. El MAE debe seguir apoyando técnicas de restauración ambiental como la colocación de agregadores biológicos (arrecifes artificiales en zonas de arenales) para crear nuevos sitios de visita y descongestionar el uso de sitios muy frecuentados por buzos como el Cuarenta, la Cabeza del Viejo, Zona Protegida, entre otros. 66 RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA EL PELADO 67 9. RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA EL PELADO A continuación se detallan algunas recomendaciones para el desarrollo de las actividades de turismo de buceo de una forma responsable, profesional, segura y amigable con la naturaleza.. 9.1 OPERACIÓN DE BUCEO. Las personas que dirijan u organicen excursiones de buceo con grupos de turistas nacionales o internacionales como una actividad de sustento económico deben ser personas capacitadas y certificadas por cualquiera de las certificadoras de buceo que sean reconocidas por la entidad que agrupa a las agencias certificadoras más prestigiosas y con los más altos estándares de calidad en el buceo recreativo, como la World Recreational Scuba Training Council (WRSTC) Las operadoras de buceo deberán trabajar con guías de buceos debidamente capacitados y certificados como Dive Master, instructor de aguas abiertas u otro nivel superior. Los buzos deberán enseñar su certificación de buceo a los guías de buceo y/o a operadoras turísticas para comprobar su nivel de experiencia en el buceo. Del mismo modo, los buzos deberán llenar un registro de liberación de responsabilidad (release), para con el guía, embarcación, empresa operadora y autoridades ambientales, previo a la salida o excursión de buceo (Anexo 6 ). Deberá ser entregada a la autoridad competente que administrará la Reserva Marina (Ministerio del Ambiente). 9.2 EMBARCACION: Los buzos deberán desplazarse en una embarcación segura con matrícula al día y todos los permisos otorgados por las autoridades de ambiente, turismo y transporte marítimo del Ecuador. Los tripulantes de las embarcaciones deberán estar conformados como mínimo por un capitán, un marinero y un guía o líder de buceo. Los tripulantes deberán tener sus documentos y matrículas vigentes para poder desarrollar la actividad de turismo de buceo durante la excursión. La embarcación deberá tener en su interior: Un kit de primeros auxilios. Un equipo de suministro de oxígeno Un extintor Chalecos salvavidas para todos los pasajeros Radio Bitácora Información sobre centros médicos y cámaras hiperbáricas cercanas al sitio de buceo. Escalera 68 Todos los equipos exigidos por la autoridad de transporte marítima del país. Luces de bengala Bandera del Ecuador y bandera de buceo Fotografía 28. Embarcación adaptada para las actividades de turismo de buceo Se sugiere que en cada embarcación se pueda llevar un número máximo de ocho buzos más un líder de buceo (Dive Master o superior), para seguridad y comodidad de los turistas. Los pasajeros y tripulantes deberán salir desde la bahía de Ayangue con los chalecos salvavidas puestos y debidamente sentados en la embarcación hasta el sitio de la inmersión. Cuando se llegue al sitio de buceo, el panguero deberá amarrase a la boya y deberá apagar los motores. El capitán y el marinero deberán estar siempre atentos al desplazamiento de los buzos durante su inmersión para ayudarlos en cualquier momento, ante cualquier eventualidad. 69 9.3 GUIAS DE BUCEO Los guías o líderes de buceo deberán acreditar experiencia, para lo cual deberán poseer su respectiva certificación (vigente) como Dive master o cualquier nivel superior emitida por una agencia certificadora de buceo reconocida por la WRSTC (World Recreational Scuba Training Council) http://www.wrstc.com/ El guía de buceo deberá estar registrado con la Autoridad Ambiental como guía de la Reserva Marina (para este registro bastará con que el líder de buceo presente a la Autoridad Ambiental su certificado vigente de Dive master o nivel superior, adicional a sus documentos personales (cédula de identidad y papel de votación), hasta que se regulen las actividades de guianza en la REMAPE). Los guías de buceo deberán haber realizado como mínimo el curso OMI hasta que se regule la actividad de guianza en la Reserva Marina El Pelado señaladas por las autoridades ambientales, marítimas y de turismo. El guía de buceo deberá contar con equipo de SCUBA (traje de buceo, chaleco, sistema de lastre, tanques de buceo, botas, computador de buceo). Además, deberá llevar un sistema de señal acústico, una boya de seguridad y se deberá mantener contacto visual con los pasajeros en el agua. En el caso de desarrollar buceos nocturnos el guía deberá adicionalmente tener a los equipos descritos anteriormente los siguientes instrumentos: 1 linterna principal, 1 linterna secundaria y luces químicas. El guía de buceo deberá desarrollar exclusivamente la guianza bajo el agua y se sugiere que no desarrolle ninguna otra actividad como fotografía, filmaciones submarinas durante la inmersión para evitar perder la atención sobre sus pasajeros. 9.4 RESPONSABILIDADES DEL GUIA DE BUCEO EN LA REMAPE El guía de buceo deberá ser responsable de: Solicitar la certificación de buceo a los pasajeros Tener firmado el documento de liberación de responsabilidad de los buzos (release) Guiar un máximo de ocho buzos a la vez. Procurará conocer las condiciones oceanográficas y climatológicas previas a la inmersión para lo cual se sugiere que revise información http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/tabla-de-mareas; http://es.magicseaweed.com/Ecuador. Será el veedor de la Autoridad Ambiental del Ecuador para que los buzos no pesquen ni extraigan ninguna especie de los sitios de buceo. Mantener en lo posible a los pasajeros agrupados por la seguridad de ellos y para verificar que no se extraiga o moleste a las especies marinas y el guía debe procurar ser el último buzo en salir del agua. Dar una charla informativa o Brieffing sobre los procedimientos de seguridad bajo el agua, comportamiento de pasajeros en la embarcación y durante la 70 inmersión, descripción del sitio de buceo, especies que se podrán observar y recomendaciones generales para el desarrollo de un buceo divertido y seguro. Instruir a los turistas sobre normas o códigos de buena conducta, amigables con la naturaleza tales como: no molestar, no alimentar, no extraer, ni perseguir a las especies marinas. En caso de que el guía encuentre instrumentos de pesca en los sitios de visita marino, en lo posible deberá evidenciarlos para su posterior recolección. Deberá participar en actividades de conservación, monitoreo, limpiezas submarinas y educación ambiental cuando la Autoridad Ambiental lo requiera. No permitir la inmersión de buzos bajo efecto de estupefacientes o sustancias psicotrópicas y/o alcohol. A continuación se detallan los aspectos más sobresalientes que deben ser detallados en la charla informativa para los pasajeros. Tabla 10. Resumen de aspectos importantes a considerar durante la charla de información a los pasajeros previo la inmersión al mar. Profundidad máxima para el buceo Condiciones oceanográficas esperadas: corrientes, visibilidad. Topografía del sitio. Fauna marina que se puede observar durante la inmersión. Comportamiento de buzos frente a la vida marina. Señales de mano que se usarán para la comunicación bajo el agua Procedimiento de entrada y salida del agua Tiempo de fondo durante el buceo ( no debe exceder de los 60 minutos) La profundidad máxima, para los buzos con certificación de buzo de aguas abiertas, no podrá exceder los 100 pies ( 33 m ) de profundidad. La profundidad máxima para los buzos con certificación de buceo profundo, no podrá exceder de los 130 pies (40 m) de profundidad. . De forma obligatoria se deberá hacer una parada de seguridad al finalizar el buceo, a 15 pies ( 5 m ) durante al menos 3 minutos. Si se hacen más de dos buceos, se deberá hacer un intervalo en superficie entre los buceos de al menos una hora o el tiempo recomendado por las tablas de buceo sin descompresión o computadoras de buceo. Al terminar el último buceo, todos los equipos deberán ser desarmados y guardados para el viaje de retorno, los pasajeros deberán ponerse los chalecos salvavidas y retornar con ellos a tierra. 71 9.5 CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES Entre las principales acciones que se sugieren realizar para la conservación de las especies marinas que habitan en el islote El Pelado se encuentran: Usar las boyas de amarre y no lanzar el ancla sobre los sitios de buceo No extraer ningún tipo de organismos del medio acuático como recuerdo. No abrir conchas, ni testas de erizos para atraer peces. Mantener flotabilidad neutra para evitar destruir zonas donde habitan corales, gorgonias, zoantidos. Evite pararse sobre estructuras rocosas con sustrato vivo como zoántidos, esponjas, tunicados y corales. Evitar agarrarse de corales y gorgonias como estrategia de permanencia en un sitio cuando hay corrientes. No botar fundas plásticas en el mar No usar cámaras con flash de forma frontal a los peces. Evitar hacer cambios de aceites y combustibles de las embarcaciones en sitios donde hay corales o especies sensibles. No incentivar la compra de corales, caballitos de mar y estrellas para evitar su extracción del medio natural. No permitir la pesca con hooka, arpón, redes, caña y trasmayos en los sitios situados alrededor del islote El Pelado y destinarlos sólo para el turismo Figura 25. Especies comercializadas en la Comuna de Ayangue. 72 Los guías procurarán explicar y concientizar sobre la importancia de la conservación de las especies marinas de la Reserva Marina El Pelado, especialmente sobre especies vulnerables al aleteo de buzos principiantes y especies listadas en los Apéndices de Cites y listas rojas de UICN. Para lo cual se pueden ayudar con guías fotográficas de invertebrados y peces que se pueden observar en la reserva (Figura 26). Así como de charlas de concientización de la importancia de la biodiversidad marina del área. Desarrollar campañas de educación ambiental a la población de Ayangue relacionadas a la conservación de los recursos marinos del área, especialmente a centros educativos, actores sociales claves vinculados con la actividad turística para promover el cuidado de la naturaleza como una estrategia comercial, socioeconómica y ambiental, válida para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de Ayangue. 73 Figura 26. Guía práctica de identificación de peces e invertebrados más comunes de la Reserva Marina El Pelado 74 Continua… 9.6 SITIOS DE BUCEO 75 Los sitios de visita marino que son usados comúnmente para el desarrollo del buceo recreativo en la REMAPE son: 1. El Cuarenta 2. El Cristo 3. Barco Hundido 4. La Cabeza del Viejo 5. El Rabo del Viejo 6. La Zona Protegida 7. La Pared 8. San Ignacio 9. El Planchón 10. Bajo Tello 11. El Acuario 12. La Pusunga 13. Cueva de los Pargos 14. Punta Alejo 15. La Reyna A continuación se muestra un mapa referencial de los principales sitios de buceo situados alrededor del Islote El Pelado. Figura 27. Mapa referencial de los principales sitios de buceo de la Reserva Marina El Pelado. 76 ADMINISTRACION DE LOS SITIOS DE BUCEO. Se recomienda que las Autoridades Ambientales incluyan en el Plan de Manejo de la Reserva Marina El Pelado sitios para: Entrenamiento de buceo Turismo de buceo Conservación de especies Sitios de pesca de subsistencia SITIOS DE ENTRENAMIENTO Los sitios de entrenamiento para el desarrollo del buceo recreativo deberán realizarse en diversos bajos según las especialidades o nivel de buceo contratado. Así tenemos que, de forma general, las escuelas de buceo imparten una variedad de especialidades tales como: buceo de aguas abiertas, buceo avanzado, buceo nocturno, buceo de profundidad, buceo de navegación, buceo de estrés y rescate, aire enriquecido (Nitrox), curso de instructor ,entre otros. Sin embargo, el uso de los sitios de buceo estará sujetos a las variaciones de las condiciones oceanográficas tales como: oleaje, mareas, corrientes, visibilidad que se den al momento de las inmersiones. A continuación se sugiere el uso de los siguientes sitios de buceo según la experiencia de los buzos. SITIOS RECOMENDADOS PARA BUZOS PRINCIPIANTES Se denomina como buzo principiante al buceador que se encuentra en entrenamiento para obtener su certificación como buzo de aguas abiertas (Open Water Diver). Este es primer nivel de certificación en el buceo recreativo. Se considera además un buzo principiante a aquel que teniendo su certificación Open Water Diver tiene menos de 12 buceos registrados. Se recomienda que los buzos principiantes realicen sus primeras inmersiones en sitios poco profundos y de bajo impacto sobre la biota marina, debido a que ellos no han desarrollado totalmente las destrezas de flotabilidad neutra y de navegación. Entre los principales hábitats sugeridos para dichas inmersiones se encuentran los fondos arenosos y rocosos tales como: 77 Área Protegida El Planchón El Cristo Bajo Ignacio SITIOS RECOMENDADOS PARA BUZOS EXPERIMENTADOS Se denomina buzo experimentado a aquel que posee más de 12 buceos y/o ha desarrollado cursos de especialidad como: buceo nocturno, buceo profundo, buceo de navegación, buceo de naufragio, etc.; que sabe controlar muy bien su flotabilidad y sabe navegar con indicios o con instrumento. Los sitios sugeridos para las inmersiones de los buzos experimentados son aquellos sitios en donde se requieren mayor nivel de destrezas, debido a que el buceo se realiza en sitios con cierto grado de dificultad o mayor impacto sobre la biota. Área Protegida La pared El Cristo Barco hundido El Planchón La Reina Bajo Ignacio La Pusunga El Cuarenta 9.7 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DE BUCEO RECREATIVO EN LA REMAPE Como parte de las actividades socioeconómicas ligadas al turismo de buceo que se pueden desarrollar en la REMAPE, se encuentran las excursiones de buceo y los cursos de buceo que pueden ser impartidos por las agencias certificadoras acreditadas por la World Recreational Scuba Training Council (WRSTC) tales como: SSI, PADI, NAUI, IDEA, PDIC entre otras. Estos cursos deberán desarrollarse de forma profesional por instructores certificados y activos que estén en la capacidad de impartir las diferentes especialidades de buceo. 78 Tabla 11. Principales características del Curso para principiantes Open Water Diver CURSO CURSO DE BUCEO INICIAL / BUZO DE AGUAS ABIERTAS / OPEN WATER DIVER CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Todas las inmersiones de entrenamiento de buceo con equipo autónomo en aguas abiertas deben realizarse a plena luz del día en aguas que permitan un acceso vertical directo a la superficie. No deberían realizarse inmersiones de entrenamiento en naufragios, cuevas o cavernas. Responsable del curso: Instructor de buceo Un Instructor DE BUCEO DE AGUAS ABIERTAS o superior en estado Activo. Edad mínima requerida: La edad mínima para participantes en el programa de Scuba Diver son 10 años. Es recomendable que los individuos menores de 15 años de edad tomen el programa con adulto miembro de su familia. Equipo requerido Equipo Scuba (Wetsuit, BCD ,regulador, octopus,, tanque, sistema de lastre, mascara, aletas y snorkel). Las dos primeras inmersiones deberá realizarlas entre 5 y 12 metros (15 y 40 pies). Profundidad máxima sugerida para las inmersiones EN AGUAS ABIERTAS Y las dos últimas inmersiones del curso deberán realizarse máximo hasta 18 metros ( 60 pies) Número máximo de inmersiones por día En el curso de aguas abiertas se deberá realizar hasta 3 inmersiones por día. 79 Tabla 12 . Principales características del Curso de Especialidades de buceo. CURSOS CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Los programas de Especialidades están diseñados para presentar y familiarizar a los estudiantes con las diversas actividades de buceo y la vez proveer pequeñas experiencias en áreas como: CURSOS DE ESPECIALIDADES. Buceo nocturno Buceo de Estrés y Rescate Buceo de naufragios Buceo de navegación Búsqueda y recuperación Fotografía submarina Buceo con aire enriquecido Otras especialidades Responsable del curso: El Instructor de buceo de especialidad o superior en estado activo. El instructor debe supervisar directamente, observar y evaluar todos los conocimientos y destrezas requeridas para la certificación. Edad mínima requerida: La edad mínima para participaren un programa de Especialidad es 15 años de edad. Equipo requerido Durante los Programas de Especialidades, se requiere que los estudiantes tengan el mismo equipo que se requiere tener para los otros programas de buceo, además, cualquier otro equipo especial para las inmersiones de Especialidades, tales como, computadoras de buceo, luces de superficie, bolsos reflotadores, linternas de buceo, luces químicas, brújulas, capuchas, guantes cuchillos, etc. Profundidad máxima sugerida para la inmersión Todas las inmersiones de especialidad en aguas abiertas deben ser conducidas en una profundidad entre 5 y 40 metros (15 y 130 pies). 80 CONSIDERACIONES GENERALES El número máximo de alumnos durante el entrenamiento en aguas abiertas deberá de ser de 8 alumnos por curso. Esta proporción puede aumentar a 10 estudiantes, si el instructor lleva un asistente certificado. Si el instructor lleva más de 2 asistentes calificados, igual no se podrá incrementar el número de alumnos bajo la responsabilidad de un solo instructor. , Durante todas las inmersiones de entrenamiento, los Instructores no deberán practicar en ninguna actividad salvo supervisión. Si otras actividades tal como video o fotografía se practican, entonces un Asistente certificado debe ayudar para esas actividades. El Profesional de Buceo adicional no puede contarse para la proporción de estudiantes a Instructor. Iniciar el levantamiento de datos sobre reportes mensuales de embarcaciones que se dedican a la actividad del buceo, pangueros, guías, sitios preferidos para la actividad del buceo, número de buzos, número de personas que hacen snorkelling y observación de especies de interés comercial y de gran interés del turístico marino, esto podría realizarse en colaboración de centros de buceo , operadoras turísticas y guías de buceo que frecuentan el área. 81 AGRADECIMIENTOS Nuestro sincero agradecimiento a quienes financiaron este proyecto al Ing. Giovanni Ginatta, Coordinador Nacional del proyecto Andino GEF-CAF; al Blgo. Mauricio Velázquez, ejecutivo principal de Medio Ambiente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y al Ing. Ricardo Estrada, Presidente Ejecutivo de CORPEI. Así también a la Ing. María Isabel Proaño por su ágil y oportuna ayuda en la administrativo del proyecto. A los biólogos Fernando Aguilar y Walter Mendívez técnicos del Instituto Nacional de Pesca, quienes colaboraron parcialmente en la identificación y muestreo de peces; a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Sr. Julián Pérez y a la Srta. Isabel García por su tiempo y dedicación en los muestreos. A los miembros de la Asociación El Pelado por su constancia, disponibilidad y por el esfuerzo realizado para la culminación exitosa de los diversos cursos de buceo; a los Señores Ernesto y Juan Coronel quienes facilitaron sus embarcaciones para la realización de los muestreos y capacitaciones prácticas de sus compañeros. Al Presidente de la Comuna de Ayangue, Sr. William Granados, quien facilitó las instalaciones de la Casa Comunal para la realización de los talleres y cursos teóricos realizados durante este proyecto. A los instructores de buceo Abg. Douglas Zavala, Ing. Allen Chiriboga, Ing. Fernando Ayala, Sgop. Bruno Díaz, Blgo. Alexis Narváez, Ing. Alexandra Cárdenas quienes aportaron con recomendaciones de manejo para desarrollar el turismo de buceo de una forma sostenible. Mi profundo agradecimiento a Jehová, quien nos permitió realizar un trabajo de importancia socioambiental para la querida gente de la comuna de Ayangue y sobre todo porque me otorgó la oportunidad de trabajar junto a mi madre (Econ. Targelia Calle) en sus últimos meses de su vida, ya que ella dedicó su tiempo, conocimiento y experiencia en la supervisión y administración de los fondos de este proyecto. 82 Finalmente, deseo agradecer a mis amigos a la Ing. Yahira Piedrahita y al Dr. Wills Flowers, buzos amantes de la vida marina, que siempre estuvieron prestos en acompañarnos a las salidas de campo. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, F. W. Revelo,D. Chicaiza, W. Mendívez y D. Hill. 2009. Estado poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus (Ludwing,1875) en las provincnias de Santa Elena y Sur de Manabí. Guayaquil. Ecuador. Breedy, O. & H. Guzman. 2003. Octocorals from Costa rica: The genus Pacifigorgia (Colelenterata: Octocorallia: Gorgoniidae).Auckland, New Zealand. Bussing,W. & M. López.2005. Fishes of Cocos Island and reef fishes of the pacific coast of lower Central América.San José, Costa Rica. Cárdenas, M. 2008. Informe del Curso de Capacitación de métodos de muestreos submareal de peces e invertebrados marinos para estudios de biodiversidad realizado por la compañía Bioelite. Documento preparado para Conservación Internacional Ecuador, Guayaquil, Ecuador. Cárdenas, M.,Triviño,M.,Rivera,F.,J. Feijó y M. Saavedra. 2013. Caracterización Biológica de 10 sitios de la Reserva Marina El Pelado. Documento técnico preparado para la Subsecretaria de Gestión Marino Costera, Ministerio del Ambiente. Edgar G., Banks S, Bessudo S., Cortés J., Guzmán H., Henderson S., Martínez C., Rivera F., Soler G., Ruiz D., & Zapata F. 2011. Variation in reef fish and invertebrate communities with level of protection from fishing across the Eastern Tropical Pacific seascape. Global Ecology and Biogeography. Volume 20, issue 5, p 730-243. Feijoó, J. 2013. Identificación, distribución y elaboración de un catalogo de batoideos (rayas, guitarras y torpedos) que habitan en la Reserva Marina Islote El Pelado. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena. García,M. s/f.Atlas de Ecología. Barcelona. España. Perrone, A.,D. Cajiao y M. Burgos. 2009. Turismo de naturaleza en la zona marino costera del Ecuador continental. Conservación Internacional Ecuador, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ministerio de Turismo del Ecuador. Guayaquil, Ecuador. Hickman, C.1998. Guía de campo sobre estrellas de mar y otros equinodermos de Galápagos .Lexington,USA. Hickman, C., A. Chiriboga y W. C. Ober. 2005. A field Guide to Corals of Galápagos. Lexington, USA. Hickman, C. & Y. Finet. 1999. A field guide to Marine Molluscs of Galápagos. Lexington, USA. Hickman, C. & W. Oben.s/f. A field guide to corals and other bottom-dwelling marine life of Galápagos. Manuscrito no publicado. 83 Human, P. & N. Deloach. 2003. Reef fish Identification. Galápagos.Florida, USA. Human, P. & N. Deloach. 2003. Reef creature Identification Florida,Caribbean, Bahamas. Singapore. Jaramillo,K.2013. Composición, Abundancia y diversidad de peces de arrecife en tres bajos del islote El Pelado de la Reserva marina El Pelado en la Provincia de Santa Elena-Ecuador. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena. Mendívez, W, F. Aguilar, W. Revelo, L. Delgado y J. F. Vitar. 2010. Reporte biológico de la concha Spondylus (Spondylus calcifer y S. princeps) en la zona de Ayangue-Santa Elena. Instituto Nacional de Pesca. Proceso IRBA. Ministerio de Turismo.2014.Términos de referencia para la contratación de consultoría de desarrollo de buceo.Subsecretaría de desarrollo. Muñoz, E.2006.Normas técnicas para el ordenamiento de las actividades turísticas de: Buceo recreativo, observación de ballenas y delfines, pesca vivencial en la faja costera continental ecuatoriana Robertson D. & G. Allen. 2006. Características de peces costeros del pacífico Oriental Tropical. Versión 2. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Rivera F. 2012. Levantamiento de la línea base biológica en el perfil costero del Ecuador Continental. Subsecretaria de Gestión Marino Costera. Rocero, V. s/f. Guía de identificación de conchas y corales incluidos en el convenio de Washington (CITES). Russ, G & A. Alcalá, 1989. Effects of intense fishing pressure on an assemblage of coral reef fishes.Marine Ecology Progress series. Vol. 56:13-27. Society for Ecological Restoration (SER) International, 2004.Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Scullion D. & M. Masterton. 2003. South Pacific Reef Plants. A Divers´guide to the plan life of South Pacific Coral Reefs. Hong Kong,China. Suárez, X.2013. Caracterización de atractivos naturales de de los 4 sitios de buceo más visitados en el Islote El Pelado y la propuesta de una guía de buenas prácticas de buceo. Tesis, Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Terán, M.,K. Clark, C. Suárez, D. Ruíz, S. Luna, E. Ortíz, J. Denkinger, P. Jiménez ,P. Guarderas y F.2007. Campos. Identificación de vacíos y áreas prioridades para la conservación de la biodiversidad de la plataforma marina del Ecuador Continental. Página 37-56.En Campos, F., M. Peralvo ,F. CuestaCamacho y S. Luna (eds). Análisis de vacío y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador continental. Instituto Nazca de investigaciones Marinas, Ecociencia, Ministerio del Ambiente, The nature Conservancy, Conservación Internacional, Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de áreas protegidas, BirdLife International y Aves & Conservación, Quito. 84 Vegas, M. 1971. Introducción a la ecología del bentos marino. Programa Regional de Desarrollo Científico y tecnológico. Departamento de Asuntos científicos. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington ,D.C. PÁGINAS WEB www.fishbase.org www.ser.org www.reeflifesurvey.com http://www.marinespecies.org http://www.ambiente.gob.ec/fondeo-de-lancha-rigel-en-reserva-marina-elpelado/ http://www.tripadvisor.es/ http://www.wrstc.com/ www.cites.org/eng/resources/species http:// www.iucnredlist.org. 85 11. ANEXOS 86 Anexo 1. Permiso de investigación del Ministerio del Ambiente 87 Anexo 2. Lista de especies de macroinvertebrados sésiles registrados en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013 ISLOTE EL PELADO Especies Leptogorgia alba Leptogorgia cf rosada Leptogorgia cf alba lila Leptogorgia spp Pacifigorgia irene Carijoa riseii Muricea fruticosa Muricea spp Muricea aprpessa Heterogorgia hickmani Heterogorgia spp Myriopathes panamensis Antiphates galapagensis Pocillopora damicornis Pocillopora elegans Pocillopora capitata Pocillopora sp Tubastraea coccinea Parazoanthus sp. 1 (rojo) Zoantidos ND Zoanthus sp Aglaophenia diegensis Macrorhynchia philippina Pennaria disticha Aplysilla sulphurea Aplysina sp Tedania Bugula californica Bugula neritina Crisia sp El Barco El El Cuarenta Hundido Planchón Cristo La Pared Cabeza del Viejo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Zona Protegida x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 88 Continua… Especies Bryozoa incrustante lila Pintada mazatlanica Pteria sterna Spondylus calcifer Megabalanus peninsularis Spirobranchus giganteus Poliqueto ND Didemnum sp. 1(blanca) Didemnum cf cineraceum Didemnum perlucidum Eudistoma sp Cystodytes sp Ascidia sp 1 café Ascidia sp 2 blanca No. Total de especies ISLOTE EL PELADO El Cuarenta Barco Hundido El Planchón El Cristo Zona Protegida La Pared Cabeza del Viejo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 34 x x x x 22 8 14 x x 24 8 89 Anexo 3. Lista de especies de macroinvertebrados móviles registrados en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013 Especie Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Eucidaris thouarsii Echinometra vanbrunti Toxopneustes roseus Tripneustes depressus Pharia pyramidata Phataria unifascialis Pentaceraster cumingi Ophiocoma aethiops Isostichopus fuscus Hexaplex princeps Hexaplex spp Pleuroploca princeps Conus sp Octopus sp No. Total de individuos Total especies ISLOTE EL PELADO El Cris Zona La Cabeza del Planchó to Protegida Pared Viejo n El Cuarent a Barco Hundido 60 0 1 0 13 0 136 17 0 101 0 6 0 3 2 0 0 6 35 63 0 0 0 0 19 43 161 0 0 0 0 0 10 0 2 1 0 0 0 0 0 0 7 0 2 0 20 19 36 65 0 7 6 25 87 56 0 9 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 2 16 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 4 7 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 12 0 0 154 9 114 33 163 366 233 7 1 6 4 11 8 5 90 Anexo 4. Listas de Familia y especies de peces registradas en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FAMILIA Acanthuridae Aulostomidae Balistidae Blenniidae Chaetodontidae Diodontidae Fistulariidae Gobiidae Haemulidae Labridae 11 12 13 Lutjanidae Monacantidae Muraenidae Myliobatidae 14 Pomacentridae 15 Pomacanthidae 16 Rhinobatidae 17 Scaridae 18 Serranidae 19 Scorpaenidae 20 Sparidae 21 22 Tetraodontidae Urotrygonidae ESPECIE Prionurus laticlavius Aulostomus chinensis Pseudobalistes naufragium Ophioblennius steindachneri Chaetodon humeralis Johnrandallia nigrirostris Cyclichthys spilostylus Diodon holocanthus Fistularia commersonii Elacantinus punticulatus Coryphopterus urospilus Anisostremus taeniathus Anisostremus interruptus Anisostremus sp Haemulon scudderii Haemulon sp Bodianus diplotaenia Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Thalassoma lucasanum Lutjanus sp Lutjanus argentiventris Aluterus scriptus Muraena sp Manta birostris Abudefduf troschelii Chromis atrilobata Stegastes acapulcoensis Stegastes beebei Stegastes flaviatus Stegastes sp Holocanthus passer Pomacanthus zonipectus Rhinobatos phrali Scarus perrico Scarus sp Alphestes immaculatus Cratinus agassizii Cratinus sp Epinephelus labriformis Paranthias colonus Rypticus bicolor Serranus psittacinus Scorpaena mystes Scorpaena sp. Calamus sp Canthigaster janthinoptera Canthigaster sp Sphoeroides lobatus Urobatis halleri 91 Anexo 5. Registro cuantitativo de las especies de peces registradas en los sitios de muestreo durante el primer trimestre de 2013. Especie Abudefduf troschelii Nombre común Sargento El Cuarenta Barco Hundido 27 8 1 3 Alphestes immaculatus lija tildada Guaseta Aulostomus chinensis Pez trompeta Anisostremus sp roncador Anisostremus taeniathus roncador panámico Anisostremus interruptus roncador cola amarilla Bodianus diplotaenia Calamus sp Vieja mexicana Pluma Canthigaster janthinopterus Botete Canthigaster sp Botete bonito Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Mariposa de tres bandas Castañeta cola tijera Coryphopterus urospilus Gobio luz roja Cratinus agassizii Plumero Cratinus sp Cyclichthys spilostylus Plumero Tambolero espinudo Diodon holocanthus Pez erizo balon 1 1 Elacantinus punticulatus Gobio cabeza roja 2 1 Epinephelus labriformis Cabrilla pedrera 1 Fistularia commersonii corneta pintada 3 Haemulon scudderii Mojarra pecosa Haemulon sp roncador Halichoeres dispilus vieja camaleon (Camaleon) 7 91 Halichoeres nicholsi vieja soltera 1 2 Holocanthus passer pez angel 2 3 Johnrandallia nigrirostris 13 8 Lutjanus sp Mariposa barbero Pargo Lutjanus argentiventris Pargo amarillo Manta birrostris Mantaraya gigante Muraena sp Morena Ophioblennius steindachneri Chupa piedra Paranthias colonus gringo Pomacanthus zonipectus Pez angel Cortes Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Cirujano,cochinito Pez chancho Rhinobatos phrali Guitarra Rypticus bicolor jabonero baboso 1 Scarus perrico 12 Scarus sp Loro Loro Serranus psittacinus serrano 2 Scorpaena mystes Pez Escorpion o pez brujo Scorpaena sp. Pez Escorpion o pez brujo 1 Stegastes acapulcoensis Damisela 2 Stegastes beebei Stegastes flaviatus Damisela cola blanca Damisela Stegastes sp Damisela Sphoeroides lobatus tamboreta narigon Thalassoma lucasanum vieja arco iris Urobatis halleri raya redonda de Haller Aluterus scriptus El Planchón El Cristo Zona protegida La Pared Cabeza del Viejo 14 2 3 8 3 1 1 1 1 1 15 5 2 2 13 3 1 1 7 31 1 26 3 2 5 1 1 1 2 1 1 5 1 1 12 1 1 3 3 1 16 24 2 1 5 1 8 35 69 9 19 1 5 3 1 1 1 2 4 1 156 8 1 1 28 9 2 4 1 17 3 11 1 6 46 1 1 2 2 1 1 12 1 2 1 14 1 5 2 1 1 17 2 21 2 25 2 1 5 6 1 3 2 Total 281 193 105 92 15 171 160 No .Especies 22 25 12 8 8 24 27 92 Anexo 6. Formato de Descargo de Responsabilidades de accidentes de buceo CENTRO DE BUCEO …………………………………………………………….. Documento de Descargo de responsabilidades. Yo,____________________________________________________con número de Pasaporte o Cédula de ciudadanía No.____________________. Firmo y descargo de responsabilidades a mi instructor y /o guía de buceo ___________________________________, y a la empresa y/o “CENTRO DE BUCEO”, por cualquier accidente causado por NO seguir o acatar las normas de seguridad que previamente se me impartirán en el centro de buceo y en la embarcación, para la realización de la actividad de buceo que voy a realizar el día de hoy (DD/MM/AA):_______________________ ____ tengo experiencia de buceo y a la fecha mi número de buceos es :_______.Mi certificación como buzo es:________________________________________________. ____no presento o padezco de ninguna de las siguientes enfermedades: Gripe, Tos, infección de los oídos, claustrofobia, infección de la garganta, sinusitis, diabetes, epilepsia, o alguna enfermedad respiratoria, cardiaca, pulmonar o cerebral que se pueda complicar o empeorar con la actividad del buceo que voy a realizar_________________ ____no he tenido cirugías que se puedan empeorar o afectar con el buceo. ____no estoy embarazada. ____Me comprometo en seguir las normas de seguridad, códigos de buena conducta y reglas ambientales de LA RESERVA MARINA EL PELADO, que se me impartirán en el centro de buceo . ____ previamente he revisado que el equipo de alquiler de la empresa y doy fé de que se encuentre en buen estado. ____ me hago responsable por la pérdida, daño parcial o total del equipo de buceo que se me ha entregado para la inmersión y remuneraré económicamente a la empresa según sea el caso con los siguientes valores: Snorkel $15, Mascara $40, Plomos $60 (12)c/u, aletas $80, BCD$250, regulador $600, traje húmedo de neopreno $150. Me hago responsable de mi equipo y lo he revisado antes de usarlo por lo que sé que está en buen estado y funcionamiento. ___________________________ Firma del cliente _____________________________ Firma del instructor/guía de buceo 93 ANEXOS FOTOGRÁFICOS 94 Anexo fotográfico 1. Buzos que se preparan a zarpar hacia los sitios de buceo 95 Anexo fotográfico 2. Bandadas de aves que permanecen en el islote El Pelado Anexo fotográfico 3. Turistas realizando Snorkelling cerca al Islote El Pelado 96 Anexo fotográfico 4. Muestreo de Invertebrados sésiles en la REMAPE Anexo fotográfico 5. Reef ball colocado en la zona Protegida como estrategia de agregación de la vida marina del área. 97 Anexo fotográfico 5. Raya guitarra ( Rhinobatos phrali ) registrada en el bajo en los arenales de la Zona Protegida. Anexo fotográfico 6. Corales de la familia Pocilloporidae vendidos en la playa de Ayangue 98
© Copyright 2025