semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 ISSN 1852-9911 CAMPAÑA ESPERANZA Año 11, Nº 599 Los referentes reunidos en A Todo Trigo llamaron a sembrar el cereal con la mira puesta en las condiciones de la cosecha. Apertura de la exportación, tipo de cambio y retenciones, las claves. Foto: Juan Carlos Casas Pág. 6 HORACIO TOMMASINI El agro, un heavy user del sistema de SGR PÁG. 03 AGRONEGOCIOS Bioceres cierra alianza global con Dow para la soja PÁG. 04 NEGOCIOS La nueva paridad euro-dólar, y las agroexportaciones PÁG. 05 GANADERÍA Las micotoxinas, todo un tema en la nutrición animal PÁG. 09 AGRICULTURA El sorgo de Alepo, cada vez más resistente PÁG. 11 PERFILES Vetanco, una iniciativa nacional para la sanidad PÁG. 12 2 | INFOCAMPO Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 ANÁLISIS N JAVIER PRECIADO PATIÑO | jpreciado@infocampo.com.ar No son pocos en el sector agroalimentario quienes ven en el oficialismo gobernante una neta posición "anti campo" y sus derivadas, como por el ejemplo, una campaña contra los productos fitosanitarios, con el glifosato a la cabeza. Sin embargo, las cosas no son tan así. En febrero, la senadora rionegrina Magdalena Odarda, de extracción opositora, sellaba un acuerdo con la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, por el cual la primera apoyaba su candidatura a Presidente de la Nación y la segunda las aspiraciones de Odarda a gobernar Río Negro. Arribada a la Cámara alta por el Frente Progresista/Coalición Cívica/ARI, Odarda resulta una aliada natural, en cuanto a su ideología, con quien sellara una alianza con el líder del PRO, Mauricio Macri, para competir por la presidencia en estas elecciones. cita prohibir la importación del principio activo glifosato y sus productos formulados (Art. 1), así como prohibir la elaboración, formulación, comercialización y uso de los productos que contengan el glifosato (Art. 2). Los fundamentos del proyecto básicamente recopilan información de distintas ONGs ambientalistas, así como fallos judiciales o resoluciones de carácter municipal, a nivel nacional o internacional, contrarios al uso del herbicida. Puesta entre la espada y la pared, Carrió no dudó de qué lado pararse y emitió un comunicado muy duro para su socia rionegrina. "Es una pésima solución ahogar productores agropecuarios. Este proyecto de ley mata al campo ya cansado de tantos golpes y sometido a la humillación de un Gobierno que se empecina en maltratar a uno de los sectores más productivos de la Nación", señala el comunicado de la aspirante al Sillón de Rivadavia. El comunicado movió las aguas del espectro político de la Coalición Cívica, entre quienes adhieren a la teoría del "glifosato = veneno" y los que ven en la abogada chaqueña a una adalid pro campo. Más voces. La búsqueda de pro- Otro proyecto para prohibirlo provino del espacio de Unidad Popular Contra el glifosato. A principios de abril del corriente año, Odarda presentó su proyecto de ley S1090-15PL, por el cual soli- Foto: Archivo Infomedia LA OPOSICIÓN SE ENREDA CON EL GLIFOSATO La senadora rionegrina lo quiere prohibir. Carrió, su socia política, salió a desautorizarla. yectos relacionados a la fumigación con fitosanitarios, en la página web de Diputados, confirma que los legisladores que quieren acabar con esta tecnología es por demás variopinta. Por ejemplo, Vicky Donda, de Libres del Sur, junto con Gerardo Milman y María Virgina Linares del GEN, presentaron un proyecto en 2012 expresando su "beneplácito por el primer juicio oral y público que se realiza en Córdoba por la fumigación con sustancias peligrosas para la salud". Otra activa formuladora de pedidos de informes sobre los efectos de los "agrotóxicos" sobre la salud y el ambiente, es la diputada puntana Ivana Bianchi, que en lo político responde a los hermanos Rodríguez Saa, opositores al Gobierno nacional. En sus pedidos de informes, la legisladora parte de la presunción de que los fitosanitarios son responsables de impactos negativos en la salud y el ambiente. Pero a la hora de buscar la prohibición del glifosato, la senadora Odarda no está sola. En la cámara baja, los legisladores de Unidad Popular, el economista Claudio Lozano, el gremialista Víctor de Gennaro y el santafesino Antonio Riestra, presentaron un proyecto prácticamente igual al de Odarda, pidiendo prohibir la importación, formulación, comercialización y uso del popular herbicida. Acá sí, el proyecto coincide con uno proveniente de diputados kirchneristas, como son Julia Perié, Adela Segarra y Jorge Rivas, entre otros, que también buscan la pro- hibición del herbicida. En síntesis, quedaría claro que la cuestión glifosato sí, glifosato no, no pasa por la línea de fractura kirchnerismo o antikirchnerismo. Más bien tendría que ver con el posicionamiento ideológico de los actores políticos, que pueden cruzar las distintas fuerzas que componen nuestra pluralidad democrática. Incluso se puede suponer una línea de fractura entre lo urbano y lo rural, atravesando el espectro político. Lo cierto es que se trata de un tema complejo, cuyo abordaje tiene que evitar necesariamente el reduccionismo. INGRESE AL BLOG DE JAVIER PRECIADO PATIÑO Comente ésta y más notas en: blog.infocampo.com.ar/javierpreciado Y ahora también en @jpreciadopatino B RE V E S ARRANCÓ EL PROGRAMA Biogénesis Bagó y su Plan Fronteras ✒ Con la presencia de más de 300 personas, Biogénesis Bagó realizó las tres primeras reuniones de lanzamiento del Plan Fronteras en la provincia de Buenos Aires (Olavarría y Trenque Lauquen) y en Córdoba (Río Cuarto). Productores y veterinarios interesados en aumentar la productividad de sus rodeos, escucharon al médico veterinario Matías Nardello que brindó información sobre el contexto mundial y local de la ganadería y las oportunidades latentes para las cuales hay que comenzar a trabajar ahora. En el caso de Olavarría fue el testimonio del Ing. Rodolfo Nougues, ganadero de la zona, que contó su experiencia sobre cómo se pueden lograr mejores resultados con objetivos claros, un trabajo planificado, en equipo, incorporando toda la tecnología disponible y sobre todo reflejó en su disertación, la determinación de querer lograrlo, atravesando dificultades y capitalizando los aciertos. En el caso de Trenque Lauquen y Río Cuarto, el Dr. Martín Correa Luna y el productor Raúl Blua contaron sus experiencias de trabajo en conjunto en la Cría Intensiva Bovina sobre suelos agrícolas, mostrando el plan de trabajo y sus resultados. el médico veterinario Miguel Giménez Zapiola presentó el Plan Fronteras, y para finalizar, previo al cocktail, cerró la jornada Adilson Moura, veterinario, ganadero y consultor brasilero, que habló del tema de actitud para lograr resultados y manejo del personal. Como lo expresaron varios de los asistentes, fueron unas jornadas “diferentes”, donde se abordaron temas productivos, sanitarios y de manejo desde una óptica diferente. La gira continúa en la ciudad de Santa Fe (lunes 18 de mayo, 19 hs) y en la ciudad de Corrientes (martes 19 de mayo, 19 hs). INFOCAMPO Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 | Actualidad | 3 horacio Tommasini, presidenTe de casfog SGR: el 15% de loS avaleS eS paRa el aGRo Desde hace alrededor de siete años, las Sociedades de Garantía Recíproca han tomado relevancia en el mercado, ya que le acercan crédito a pymes de distintos sectores a tasas y plazos mucho más convenientes que los del sistema bancario. En este contexto, por supuesto, el agro juega un rol fundamental y es partícipe del sistema. La Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog) está integrada por 21 SGRs y un Fondo de Garantía Público de la provincia de La Rioja. Firmas tales como Los Grobo, Nidera, AGD y Don Mario son compañías que hoy poseen una SGR que financia a su cadena de valor. "El sistema está funcionando muy bien y todavía tiene mucho por crecer. Hay muchas nuevas pymes que sumarán, haciéndose socias de una SGR, o también vemos compañías con intenciones de fundar su propia SGR y de ahí en más buscar socios partícipes. En este contexto, el agro se lleva alrededor del 15% de todos los avales que hoy está brindando el sistema en la Argentina. Lo beneficioso de esto es que las pymes pueden hacerse socias con costo cero y acceder a la mejor financiación que le consigue la SGR. Hoy por hoy no debería haber ninguna pequeña y mediana empresa que no esté dentro de este sistema, porque en realidad sólo presenta cualidades. Una pyme es socia de Las firmas del agro utilizan sus SGRs para avalar a su cadena. una SGR y con los bancos es sólo una clienta. Si no puede pagar una cuota de su crédito contraído o el total, ahí sale la SGR con su fondo de riesgo a respaldarla, es algo totalmente virtuoso para toda la cadena", detalló a Infocampo Horacio Tommasini, presidente de la Casfog y de Acindar Pymes SGR. Según el empresario todavía hay mucho desconocimiento de la realidad de la operatoria, por eso desde Casfog se encuentran en un proceso de federalización, mostrando el virtuosismo de que las pymes se sumen y de que haya nuevas SGRs que puedan avalar a su cadena o las pymes relacionadas con su firma. Tommasini también remarca que las pequeñas y medianas empresas socias si no toman financiamiento no tiene ningún costo permanecer como socia. "Son el único club que no cobra cuota de mantenimiento", pero en caso de que lo necesiten es todo muy "ágil", ya que con el lanzamiento del programa, donde el nombre de la pyme desaparece y sale a nombre de la SGR, ya sea de una ON o de cheques de pago diferido, "en 72 horas la empresa tiene el dinero necesario para llevar adelante su proyecto de inversión o financiación, ya sea de su campaña productiva o lo que necesite en cada caso en particular". Recientemente, la SGR de Nidera, Aval Rural, cumplió 10 años de acti- vidad y es una de las pioneras en el sector. Sólo para este año tiene en carpeta el lanzamiento de dos fideicomisos financieros en dólares que estarán integrados por las pymes distribuidoras de insumos que son parte de la cadena de Nidera. Un claro ejemplo de este sistema que está en plena expansión. y. o. | Instrumentos de financiación Las SGRs canalizan la participación de las pequeñas y medianas empresas en el mercado de capitales argentino garantizando operaciones instrumentadas mediante: cheques de pago diferido,Obligaciones Negociables; fideicomisos financieros y pagarés avalados. INFOCAMPO 4 | Actualidad | Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 un convenio que integran bioceres y arcadia La soja resistente a sequía suma a dow La compañía argentina, asociada con Arcadia a través de Verdeca, y Dow acordaron el desarrollo conjunto de sojas de segunda generación mejoradas biotecnológicamente. Quién es Quién Bioceres es una compañía nacional integrada por productores agrícolas. Por medio del Indear trabaja en el desarrollo de cultivos resistentes a sequía, con el gen HB4. Arcadia es una empresa de California focalizada en la biotecnología. Verdeca es el joint venture de Bioceres y Arcadia para las sojas de segunda generación. Dow AgroSciences es una de las líderes globales en fitosanitarios y biotecnología. JAVIer PrecIADo PAtIño | jpreciado@infocampo.com.ar Bioceres dio un paso más para convertirse en una compañía global de tecnología genética. El primero fue tomar el trabajo de la Dra. Raquel Chan, que indivualizó el gen de resistencia a sequía HB4, para llevarlo a escala de los cultivos comerciales. El segundo fue la asociación con la californiana Arcadia BioSciences para trabajar en forma conjunta la desregulación y comercialización de sojas transformadas genéticamente, bajo el joint venture Verdeca. Y ahora, la compañía basada en Rosario (Santa Fe) anunció un acuerdo a tres bandas que incluye a la gigante Dow AgroSciences para combinar las tecnologías de Verdeca con las de Dow. De acuerdo al texto de la gacetilla de prensa, el acuerdo tiene como objeto " desarrollar y comercializar tecnología innovadora para soja", en una colaboración que "potenciará la tecnología, experiencia en asuntos regulatorios y los canales comerciales de Dow AgroSciences con la plataforma de tolerancia a estrés abiótico y la exclusiva relación con productores en Sudamérica de Verdeca". Pero, ¿qué grado de avance tiene todo el proyecto de sojas resistentes a sequía, que lleva adelante Bioceres? La respuesta estuvo a cargo de Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres. "Ya hemos obtenido la aprobación por parte de la Conabia, que es uno de los tres pasos para su desregulación, junto con la del Senasa y la de Mercados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Pero junto con la liberación en los países productores de soja, como la Argentina, Brasil y los Estados Unidos, es necesaria la autorización en los países compradores, como China, la India y la Unión Europea. De manera que Grosso modo, se estima que la inversión para las sojas resistentes a sequía demandará unos u$s110 millones con mayor precisión y rapidez. "La plataforma Exzact facilitará el desarrollo de múltiples eventos acumulados con alto grado de precisión y de rápida salida al mercado. Se espera que de esta alianza surjan productos exclusivos que incrementen los rendimientos y consecuentemente mejoren las economías de los productores agropecuarios a nivel global. Dow AgroSciences desarrolló la plataforma Ezxact", especifica el comunicado de prensa. Dunan, director de Estrategia creemos que la liberación total podría estar para 2017 o 2018", sostuvo el directivo. Respecto del acuerdo con Dow, Dunan destacó varios aspectos. El primero es la complementariedad en las tecnologías que cada parte maneja. Dow tiene un perfil de eventos defensivos para los cultivos, contra herbicidas o plagas. Verdeca, en tanto, se focaliza en el uso eficiente del agua, del nitrógeno, la calidad del aceite o la tolerancia al estrés abiótico. El segundo es que Bioceres/Arcadia accederán a la tecnología Exzact de Dow, que permite injertar los nuevos eventos al ADN de la soja La fase final. De todos modos, tener el evento desregulado en los mercados productores y consumidores es apenas el inicio de la fase económica de la tecnología. La clave está en la inserción de esos eventos en los germoplasmas que desarrollan los semilleros. "El año pasado celebramos un acuerdo con Asociados Don Mario para la introgresión del gen de resistencia a sequía en sus germoplasmas", explicó Dunan. La firma de Chacabuco es una de las que tiene mayor participación en el mercado de semillas de soja en la Argentina, junto con Nidera. En tanto, por medio de Bioceres Semillas, la compañía desarrolló su propio programa de mejoramiento de soja, que ya está obteniendo las primeras variedades. "El trabajo de cruzamiento comenzó en 2009, con la idea de tener nuestro propio germoplasma", comentó la ingeniera Mariana Chiozza, responsable del programa. Con dos campos experimentales propios en Roldán (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires), la compañía apuesta a desarrollar una genética que abarque todo el país, la región latinoamericana y más allá también. "Por ejemplo estamos probando nuestras variedades en Sudáfrica", agrega Chiozza. Para Dunan, contar con germoplasma propio es clave en tanto resulta una plataforma para los propios eventos y así llegar hasta el productor con biotecnología y genética. En este sentido, no descarta que en el futuro pueda haber una sinergia con Dow también en el área de germoplasma, pero por ahora "el foco es la biotecnología", señala durante la charla con Infocampo. El valor de la inversión. De acuerdo con el director de Estrategia de Bioceres, la nueva tecnología de tolerancia a sequía puede otorgar hasta un 20% más de rendimiento que las variedades convencionales en esas circunstancias de estrés hídrico. Lógicamente, cuando no se producen la diferencia es cero. Ese 20% de diferencia no es solo un valor agronómico, sino fundamentalmente económico, que es la llave para monetizar el desarrollo de la tecnología. "No podemos dar una cifra exacta de la inversión, pero si nos atenemos a todo lo que es el proceso, que va desde la generación del proyecto, el desarrollo, la desregulación, etcétera, podemos tomar el valor de referencia de 110 a 120 millones de dólares", explica Dunan. Más allá de ese aspecto, la soja resistente a sequía con el gen HB4 ha sido destacada por las propias autoridades nacionales, tras la aprobación obtenida por la Conabia, ya que se trata de una tecnología obtenida localmente y que le permitirá a la Argentina ingresar a un pequeño club de países que generan biotecnología, donde Estados Unidos encabeza la lista y que tiene a China, la India y Brasil como otros de los socios. El trabajo de Bioceres y Arcadia incluso fue resaltado por la Presidenta de la Nación en ocasión de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, en marzo de 2012, como un logro nacional, público y privado. distribuidos más de 40.000 reales en premios y podrán participar fotógrafos de toda América del Sur, a través de dos categorías: ‘profesionales’ y ‘aficionados’. Dentro de ‘profesionales’, habrá una premiación para periodistas gráficos, que acrediten su labor a través de fotos publicadas en el año lectivo. El Premio Especial "Máquinas New Holland" será destinado a los profesionales que hayan sacado la mejor fotografía a un equipo de la marca mientras cumple labores. En la categoría ‘aficionados’ habrá dos premios. Así, el jurado elegirá una imagen que mejor represente a la categoría, y otra considerada la mejor fotografía de una máquina de New Holland en operación. Las inscripciones se pueden realizar en el sitio www.premionewholland. com. Las sojas resistentes a sequía agregan hasta 20% al rinde. br eves en la bolsa de cereales hasta el 26 de junio ✒ El Departamento de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales informó que se encuentra abierta la inscripción para participar del curso “Infraestructura del Mercado de Granos: Tendencias y Desafíos 2015”, que inicia el 21 de mayo próximo. El programa del área Comercial de la Bolsa tiene como objetivo analizar el estado, proyecciones, limitantes y factores de crecimiento del sector ✒ Desde hace 11 años el Premio New Holland de Fotoperiodismo pondera a los fotógrafos que hacen de la agricultura su principal fuente de inspiración y, como era de esperar, la empresa da inicio a una nueva edición. Los interesados pueden inscribir, hasta el 26 de junio, las imágenes que consideren que mejor representan la cotidianidad del campo. Para la 11ª edición serán Infraestructura de granos en un curso Llega el premio New Holland a las fotos del mercado de granos. El dictado estará disponible tanto en su modalidad virtual como presencial. En este último formato, las clases tendrán lugar los jueves de 9 a 13 en la sede de la Institución. Inscripción y/o información al 4515-8388 o al mail capacitacion@bc.org.ar. INFOCAMPO Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 | Actualidad | 5 hoy la paridad está en 1,10 euro por dólar caída del euro aún no afecta a exportaciones En las últimas semanas la paridad eurodólar arroja una muy poca diferencia a favor de la moneda europea. Esto cambia las reglas de juego, ya que los mercados europeos, compradores de subproductos de la soja, tienen menor poder de compra. Según detalló a Infocampo Gustavo López, de la consultora Agritrend, "todavía no se nota un real impacto en la molienda local, los embarques continúan con normalidad ya que los contratos comerciales ya están cerrados". Al cierre de esta edición, el dólar cotiza 1,10 euro. "Recientemente viajé a los Estados Unidos y allí los econo- mistas remarcaban que esta revalorización del dólar se mantendrá en el mediano pero no en el largo plazo, lo más probable es que la paridad concluya en uno a uno, con algunos rebotes de ambas monedas en este proceso, como lo estamos viviendo en este momento". A su vez hay que tener en cuenta que esta devaluación del euro frente al dólar se precipita en un contexto de precios bajos, lo cual suma un ingrediente negativo al combo que en el mediano/largo plazo sí puede llegar a afectar al complejo de crushing local, pero para eso habrá que esperar. En este contexto, Roberto Urquía, uno El crecimiento de Asia y África compensa la caída de compra de Europa. Foto: Archivo Infomedia La revalorización del dólar frente al resto de las monedas quita capacidad de compra a Europa. Por el momento, las exportaciones de harinas y aceites no se vieron afectadas; en cambio, en fruticultura el panorama es distinto. de los líderes de Aceitera General Deheza, una de las principales firmas de molienda local, detallaba a Infocampo: "Lo cierto es que nos encantaría un euro a 1,30 por dólar y los actuales valores tienen un impacto real pero no tan nocivo. Para Europa en general, en lo que respecta a su economía diaria, este valor no será de gran impacto ya que un habitante promedio destina alrededor del 20% de su presupuesto a la comida, por lo que una suba en estos productos no será de gran importancia. Para nosotros el futuro se concentra en China y África, y miramos estos destinos con mayor atención. Europa está quedando relegada en cuanto a exportaciones con el crecimiento de estos dos gigantes". Las estadísticas avalan las palabras de Urquía, ya que durante 2014 las exportaciones de subproductos (harinas y pellets) fueron por un total de poco más de 29,3 millones de toneladas, de las cuales el mayor comprador fue Vietnam con poco más del 8% del total; a este le siguió Países Bajos con casi el 7%. A su vez, en el rubro aceites también de enero a diciembre de 2014, según las estadísticas oficiales, se exportó por un total de 4,9 millones de toneladas. El mayor comprador fue India, con el 37,19% y muy atrás aparece Venezuela con el 8,8% sobre el total. En cambio, para la fruticultura las pérdidas ya se están haciendo sentir, ya que el 40% de los envíos se realizan a Europa, esto significa unas 140.000 peras y manzanas. "El quebranto para este año es de alrededor de 190 millones de dólares. El año pasado la paridad euro/ dólar estaba en 1,35, lo que nos ayudaba a paliar un poco el incremento de los costos y la crisis que arrastra el sector desde 2008. Hoy la realidad es cada vez peor, y a esto se le suma la devaluación de Rusia", detalló Miguel Ángel Giacinti, especialista del sector. y. o. | INFOCAMPO 6 | Nota de tapa | Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 CONCLUSIONES DEL CONGRESO EN MAR DEL PLATA APOSTARLE AL TRIGO CON LA VISTA PUESTA EN EL PRÓXIMO AÑO "A Todo Trigo" fue el escenario donde se debatió el presente y futuro del cereal. Allí, se tomó nota sobre las mejoras en el mercado de futuro y un cambio en las políticas actuales pueden aportar más optimismo entre los productores. E ALEJANDRO BESANA | abesana@infocampo.com.ar El trigo continúa buscando su recuperación y ante el inicio de una nueva campaña, apostar al trigo debe ser una premisa para la producción agronómica. En Mar del Plata, en el marco del congreso de “A Todo Trigo” realizado por la Federación de Acopiadores, las cuestiones de comercialización, apertura de mercados, y las técnicas como el manejo del cultivo, estuvieron presentes durante las dos jornadas. Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores, aseguró que se puede tener una visión optimista, esperanzadora y crear elementos técnicos ya que la producción es esencial para el cultivo. “Sin duda que podemos estar en un año bisagra para el trigo, ya que cuando se coseche el cultivo se verán otras condiciones en el mercado, desde la total liberación del mercado, hasta la instrumentación de las medidas que se adopten, pero de todas maneras, va a haber cambios, no quepa la menor duda”, afirmó Dente. En relación al área para la presente campaña, se cree que alcanzará las 4,1 millones de hectáreas, o tal vez aumente un poco más. En este sentido, Dente declaró que “a los productores hay que decirles que lo importante es analizar lo que puede pasar en diciembre, enero y los meses siguientes, no tanto ahora, ya que uno cuando analiza ve que los precios están alineados con un sentido positivo; si los precios que hoy se hacen transacciones para el año que viene son considerablemente mayores y a lo mejor tenemos un junio que Más de 1.500 personas asistieron al evento realizado en Mar del Plata, donde se debatió el presente y futuro del cereal hoy están vendiendo a 100 dólares, y el trigo enero ´16 está en 145 dólares, y es una mejora importante respecto del precio actual, pero cuando analizamos el tema de los costos, son valores muy ajustados en bruto”. “Hay tres parámetros que podrían influir: uno es que se deroguen las retenciones, otro que se libere el mercado y por último, un ajuste en el tipo de cambio”, señaló Foco. Sin embargo, a su vez, el especialista advirtió que “cuando uno analiza el mercado mundial, sobre todo en el hemisferio norte, que es donde se produce el 95% del trigo del mundo, las proyecciones indican que no habría mayores problemas, con lo A TENER EN CUENTA El Congreso realizado en Mar del Plata tocó varios temas de producción, junto a la comercialización del cultivo y contó con una gran asistencia del público. Para la presente campaña se estiman un poco más de 4 millones de hectáreas a nivel nacional del cereal, y con buenas perspectivas a mediano plazo. Los valores en el mercado muestran una señal positiva. El gran desafío que tiene Brasil El brasileño Edson Csipai, de Abitrigo, comentó que el mayor desafío de Brasil para el sector del trigo es aumentar el consumo. Para eso, la Asociación trabaja en una campaña promoviendo el consumo, mejorando la calificación profesional para pan y en una que sostiene que el trigo es salud –para contrarrestar aquella que hace foco en las dietas y la reducción en el consumo de gluten. Tras mostrar el ritmo en que vienen cayendo las importaciones de trigo desde Argentina, Csipai destacó el peso que tiene la incertidumbre en la provisión de mercadería. “Cuando queremos trigo no hay para comprar, y esto se debe a los ROEs”, dijo. Esto llevó a Brasil a comprar en otros orígenes, a tener que lidiar con barcos parados y huelgas. A su vez, la calidad argentina ha ido cayendo, y esto es un gran problema. reas, y el tema de segregar con la calidad es algo que se viene y hay que tener en cuenta, ya que hay mercados bien dispares. Un trigo de exportación al sur de Brasil va con un precio, al norte de Brasil va con otro valor, y Bolivia con otro, de hecho el trigo para molino cotiza $1.350, mientras que el común vale $1.000, o sea que tiene que haber segregación, lo que pasa es que ahora estamos pensando en el corto plazo, que hace que no se vea clara la foto”. Sobre ROEs y cupos de exportación, el presidente de la cadena de trigo relató que en 2012 se establecieron grandes cupos al inicio de la campaña para la exportación de trigo; en Gabriel Foco, economista de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca estará a 170 dólares por tonelada”. Por otra parte, Gabriel Foco, economista de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, estimó que “para el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en un primer relevamiento y siendo la principal zona triguera del país, nos dio una caída en la intención de siembra de un 20%; sin embargo las condiciones climáticas han sido benévolas y eso favorece desde el punto de vista productivo, entonces tal vez la caída sea menor, y nos vamos a otra campaña con menos superficie sembrada en la región”. Además, a sabiendas de que los valores a futuro parecen más interesantes, hay un salto. “Obviamente cuando una mira las posiciones a futuro en los mercados nos da, con respecto al valor actual, una sustancial mejora, del 40 al 50%, cual estaríamos ante una producción similar o apenas por debajo a las del año pasado, que fue una de las producciones más altas de los últimos años con 720 millones de toneladas producidas en todo el mundo”. Matías Ferreccio, presidente de Argentrigo, recalcó que “el cuadro es complicado porque venimos de un año de pérdida, donde se vende el trigo a 1.000 pesos y no a los 1.300 que debería valer, y la realidad es que eso juega en contra”. Al referirse al valor agregado del trigo, Ferreccio detalló que en 2007/08 la cifra era de 5.500 millones de dólares, lo que representaba un 2,46% del PBI. En tanto, en 2013/14, la cifra descendió a 2.956 millones de dólares, un 1,87% del PBI. “En el mejor de los casos se podrán alcanzar las 4,5 millones de hectá- 2013, ROEs por pequeños montos y otorgados tardíamente, y en 2014 pasó un año sin ROEs para exportación de granos de trigo. Se otorgaron ROEs para la exportación de harina de trigo y sus subproductos. “En el período 2011/13, la recaudación por derechos de exportación de trigo representó, en promedio, el 0,36% de la recaudación total de la Afip”, dijo Ferreccio. Para Argentrigo, la participación en el mercado brasileño es clave. Al horizonte 2022/23, Brasil importaría 7 millones de trigo, recuperando la parte de mercado previa a la intervención (90%); Argentina podría colocar 6,3 Mt de trigo. Cómo prevé la zona núcleo. Ya iniciado el mes que abre las siembras de trigo en la región núcleo apare- cen con frialdad y cautela las primeras intencionalidades del cereal. Hay zonas donde expresan que no habría cambios respecto al año pasado y localidades donde reducirían la cobertura en un 50%. La necesidad de bajar el nivel de las napas en las zonas afectadas de Córdoba lidera el pelotón triguero, mientras que, donde los números ajustan con mayor crudeza, advierten que la proyección de resultados económicos son los peores de los últimos diez años. Con las labores de cosecha parcialmente interrumpidas, se analizan las cuentas de la campaña, los resultados económicos y las estrategias a seguir en un año donde los márgenes siguen achicándose. En el caso del trigo los rendimientos de indiferencia están entre los 35 y los 40 qq/ ha para campo propio con planteos tecnológicos de nivel “medio”. Entre los factores positivos para la siembra están la rotación de cultivos, el control invernal de malezas, y la necesidad de bajar los niveles de las napas en las zonas afectadas de los departamentos de Marcos Juárez y Unión. La cebada gana terreno. En este contexto, donde el mercado del trigo se encuentra intervenido, los productores empiezan a analizar variables para mantener las rotaciones dentro de su campo. En algunas zonas, la cebada, tanto para maltería como forrajera, es una solución. Por caso, Foco subrayó que “en lo que respecta al área, no solo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sino en todo el país, parece que crecerá. Las perspectivas a nivel mundial dicen que hay un mercado favorable, para el cultivo. Argentina ha firmado en los últimos años convenios con China, que facilitan el ingreso de la cebada en aquel país, y hay un crecimiento importante en esa región”. “En el sudoeste de la provincia han mostrado un crecimiento fuerte del cultivo; desde un punto de vista es muy práctico el manejo, debido a las ventajas comerciales, sin tantas restricciones, entonces en el momento que el productor no puede trabajar comodamente con el trigo; la cebada con la maltería tiene valores interesantes, y sobre todo la liquidez del mercado”, finalizó. INFOCAMPO Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 | Producción | 7 en el marco del conGreSo de "a Todo TrIGo" las empresas apuestan fuerte a la fina Las innovaciones por parte de las empresas para alcanzar los rendimientos son una constante. En este caso, Bayer presentó Cripton, un nuevo fungicida para trigo y cebada. “La fortaleza de este producto está en la combinación de dos ingredientes -trifloxistrobin y prothioconazole- que le da a la planta un mayor efecto verde, lo cual aumenta significativamente el rendimiento del cultivo. Esto quedó demostrado en los más de sesenta ensayos que hemos realizado tanto internamente como a través de asesores externos referentes”, sostuvo José María Cichero, responsable de cereales de Bayer CropScience para Conosur. Entre otras ventajas, Cripton ofrece más seguridad para el usuario por ser banda verde y, al mismo tiempo, asegura flexibilidad de uso y una mayor velocidad y persistencia de control. Entre las enfermedades que controla Cripton en trigo, se destacan mancha amarilla, roya anaranjada, roya amarilla, septoriosis de la hoja y oídio, entre otras. En cebada, controla ramularia, mancha en red, roya de la hoja, escaldadura y mancha borrosa. “Con Cripton, Bayer suma un nuevo producto a su portfolio de soluciones para el cultivo de trigo y cebada". La protección de cultivos es esencial para tener una producción sustentable y con buenos rendimientos. Durante el congreso realizado en Mar del Plata, Basf presentó los resultados de Orquesta Ultra, con contundentes respuestas en trigo y cebada. Juan Pérez Brea, gerente de Cultivo, aseguró que "durante estos dos años se han podido encontrar y alcanzar buenos resultados y ha logrado un alto porcentaje de adopción". Foto: Archivo Infomedia Basf, Nidera y Bayer realizaron anuncios para la presente campaña que se avecina en trigo y cebada. Las apuestas de las principales marcas están enfocadas en el control de enfermedades y en incrementar los rendimientos. Las innovaciones para los cultivos llegan todas las campañas "Gracias a Orquesta Ultra pudimos aportarle al productor más rendimiento y calidad de grano", indicó Pérez Brea. A la hora de comentar sobre el incremento del rinde con la utilización del producto, el gerente de Cultivo afirmó que "en trigo se obtuvieron rindes superiores al 7% en relación a las mezclas de estrobilurinas y triazoles del mercado y en calidad 13% más de Ph (peso hectolítrico)". Por el lado de la cebada, también se alcanzaron números semejantes. "En cebada también hemos logrado buenos resultados en el cultivo, un 14% más de rendimiento y con respecto a la calidad podemos hablar de un buen calibre de 2,5 mm, o sea, 12 puntos más", comentó Pérez Brea. Por otra parte, el técnico de la compañía aseveró que "Orquesta Ultra tiene un amplio espectro de control de enfermedades foliares como mancha amarilla y septoria en trigo, mientras que también controla en mancha en red, escaldadura bipolaris y ramularia, enfermedad que ha vuelto a aparecer nuevamente de manera intensa". Con el objetivo de potenciar los rendimientos del principal cereal argentino, Nidera anunció en A Todo Trigo, que se realiza en Mar del Plata, una nueva variedad de trigo, un nuevo fungicida y su renovada línea de fertilizantes Pampero. Marcos Kaspar, mejorador del Programa de Trigo de Nidera, presentó esta tarde en A Todo Trigo las novedades de la compañía. Quizá la más destacada sea el lanzamiento del nuevo experimental 1002 N para la campaña 2016, un material intermedio largo, de gran adaptabilidad, alto potencial de rendimiento y con un comportamiento sanitario muy destacado frente a roya del tallo y a roya de la hoja. Un material que puede ser sembrado en toda la zona productiva sur y central. INFOCAMPO Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 | Ganadería | 9 el rodeo se puede ver severamente afectado alertan por presencia de micotoxinas La presencia de hongos en el cultivo de maíz, destinado a la alimentación del rodeo, puede llevar a pérdidas significativas, donde la rentabilidad se hace cuesta arriba. Hay una gran preocupación en el sector de la producción animal. La conversión de granos de cereales en carne tiene cada vez más adeptos por su repercusión económica y lo que ello significa para la rentabilidad de las empresas agropecuarias. Dentro de diferentes variables que intervienen en la calidad de los alimentos, la composición química que determina los nutrientes propios de cada uno de los granos es uno de los factores que definen su participación en la formulación de la ración. El otro factor de gran importancia, que también incide en la calidad, es la sanidad de los granos. Aquí surge el riesgo de las micotoxinas, como uno de los elementos más limitantes para la utilización de los granos en la alimentación del ganado. Por este motivo, Infocampo dialogó con Cristiano Casini, quien aseguró que "en la actualidad existe una seria preocupación por parte del sector de la producción animal, por el uso de cereales contaminados con micotoxi- nas para la elaboración de alimentos balanceados, ya que trae aparejado un aumento del riesgo sobre la salud y la performance productiva de los animales". Además, el especialista resaltó que "estos hongos son contaminantes naturales que están siempre presentes, pero se desarrollan con facilidad produciendo toxinas cuando persisten condiciones ambientales que les son favorables, como las altas temperaturas y alta humedad relativa". Y continuó: "Las micotoxinas han sido definidas como metabolitos toxigénicos que una vez ingeridos producen efectos nocivos en el desarrollo de los animales, afectando el normal crecimiento y en muchos casos llega a producir hasta la muerte de los mismos". Por otra parte, Casini expresó que "las micotoxinas están despertando cada vez más la atención mundial por las significantes pérdidas económicas que El riesgo de las micotoxinas es una limitante para la alimentación animal. La calidad de los granos y la presencia puede llevar pérdidas significativas representan y los riesgos asociados a la salud humana, animal y en el comercio de granos. Aunque muchas veces sus consecuencias pasan desapercibidas, pueden causar un efecto de poca ganancia de peso en animales, mientras que otros casos son muy evidentes por causar daños muy notables y llegar hasta la muerte de los mismos". Por caso, Casini subrayó que "como consecuencia de esta situación, se están estudiando todas las variables que causan el desarrollo de estos hongos toxigénicos a fin de poder contro- larlos o mitigar su efecto nocivo". "Es muy importante considerar que la contaminación con estas toxinas puede ocurrir tanto en el campo durante el desarrollo del grano, durante la cosecha o en la poscosecha (almacenamiento). Dentro de estas etapas, los cultivos estresados producen granos más débiles y más susceptibles al ataque de estos hongos", remarcó Casini. Además, el técnico resaltó que "también el factor genético, que determina la composición físico-química de los granos, es otro punto a considerar; por ejemplo en maíz, por lo general, las variedades colorados duros son más resistentes al ataque de estos hongos que los dentados amarillos". Otra cuestión importante a tener en cuenta es el subproducto del maíz. En este sentido, Casini indicó que "esta realidad se ve agravada por la gran cantidad de burlanda que producen las plantas de bioetanol a partir de maíz y con destino a alimentación animal, ya que en ese subproducto se concentra una mayor contaminación de micotoxinas que se desarrollan con mayor frecuencia en maíces de segunda, por estar más tiempo expuestos a condiciones que favorecen la proliferación de hongos". Además, aseveró que "la mejor forma de enfrentar este tema es considerar integralmente todas las variables dentro de la producción y dedicarle mayor esfuerzo a la calidad alimentaria de los granos y la importancia que esto tiene sobre toda la cadena de valor". Por último, el especialista del Inta remarcó que "es importante tener en cuenta que la calidad de los alimentos balanceados es la base de la rentabilidad en la producción de carne y con este panorama, la condición fundamental de la calidad es la ausencia de micotoxinas". a. b. | INFOCAMPO Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 en la provincia de córdoba | Producción | 11 buenos rindes en buenos aires confirman sorgo de alepo el maíz cierra una con resistencia múltiple campaña excelente Alerta roja para el sorgo de Alepo, que ahora presenta resistencia no sólo al glifosato sino también a graminicidas FOP. El hallazgo se concretó en la provincia de Córdoba. Estudios realizados en el Inta Manfredi confirmaron la resistencia simultánea de un biotipo de sorgo de Alepo a dos principios activos y modos de acción: glifosato y graminicidas FOP. El sorgo de Alepo (sorghum halepense) fue la primera maleza que presentó un biotipo resistente a glifosato en Argentina, detectado en Tartagal, provincia de Salta, en el año 2005. Por otra parte, a principios de 2015, se informaba también su resistencia a graminicidas FOP (específicamente al haloxifop-Rmetil), luego de la denuncia hecha por los profesionales Daniel Tuesca (FCA UNR), Juan Carlos Papa (Inta Oliveros), Luis Lanfranconi (IntaRío Primero) y Eduardo Repetto (Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Crespo), quienes trabajaron con un biotipo del Departamento San Justo del norte santafesino. Ahora, se confirma la resistencia múltiple en sorgo de Alepo, es decir, la resistencia simultánea a estos dos principios activos en el mismo biotipo, como resultado de un estudio llevado adelante por el especialista Diego Ustarroz, de lInta Manfredi. Ustarroz trabajó con un biotipo sospechoso encontrado en Tres Esquinas, departamento Río Primero, en el centro-norte de Córdoba, y lo comparó con un biotipo susceptible de Manfredi. El de Tres Esquinas mostró resistencia múltiple a glifosato y graminicidas del grupo FOP, especialmente a haloxifop-R-metil, que fue el herbicida utilizado en el experimento. También se probó el cletodim, no encontrándose resistencia a este graminicida de amplio uso para el control de la maleza. “La resistencia múltiple a glifosato y graminicidas FOP limita marca- La cosecha de maíz ha comenzado, y aquellos lotes donde hubo un buen manejo suelen ser recompensados con rendimientos. Infocampo dialogó con Mauricio Bellón, productor y asesor de la zona de Trenque Lauquen, aseguró que "hay lotes que corren distinta suerte, se pueden encontrar desde un piso de 70 qq/ha hasta un techo de 120 qq/ha". En relación a esto, el productor comentó que "durante el período crítico del cultivo siempre hubo precipitaciones; el problema se dio que en algunos casos hubo anegamientos que provocaron anoxia". Por otra parte, Bellón indicó que "en la zona de 9 de Julio, por ejemplo, se han alcanzado rindes históricos, de 140 qq/ha, sin duda que ha sido una gran campaña". Por otra parte, el productor y asesor destacó que "el maíz de diciembre, de segunda, se encuentra en un estadio en R4 hasta R6, y con una gran diferencia de sanidad según híbridos, observándose materiales secándose por daño de enfermedades versus materiales con muy buena sanidad. Se observa medio nivel de vuelco dependiendo de los genotipos usados". Además, el productor indicó que "en la presente campaña, las precipitaciones alcanzaron registros en localidades superiores a los 1.000 mm, por lo que los anegamientos fueron muy severos también, por lo que la presencia de enfermedades también se hizo presente". Y continuó: "La roya ha sido una enfermedad que ha aparecido con gran intensidad, sin embargo, en algunos lotes, se llegó a aplicar de manera correcta y no sufrieron pérdidas de rinde". Por caso, el productor resaltó que "igualmente esta ha sido una campaña muy buena en términos de producción, con buenos rindes en la mayoría de los casos". Por último, Bellón señaló que "aún quedan algunos lotes por cosecharse, pero se esperan rendimientos promedio de 90 qq/ha a 120 qq/ha, ya más estabilizados, y con una sanidad bastante más homogénea", finalizó. Aún restan por cosecharse algunos lotes de maíz de segunda. Desde Aapresid brindan una serie de recomendaciones para evitarlo damente las alternativas de manejo de esta maleza; afortunadamente, hasta el momento, ninguno de los biotipos resistentes a graminicidas mostró resistencia al grupo DIM, al que pertenece el cletodim, pero si bien esto es una buena noticia no hay que confiarse que no va a suceder, porque es altamente probable y debemos preservarlos cuanto sea posible”, advirtió el ingeniero Martín Marzetti, gerente de la REM (Red de concocimiento en malezas resistentes) coordinada por Aapresid. De acuerdo a Marzettti, el manejo debe enfocarse de manera diferente según sea el nivel de infestación del lote. Es fundamental evitar el ingreso en aquellos que aún no tienen presencia del biotipo resistente. Para ello la limpieza de cosechadoras es una alternativa tediosa pero necesaria. Complementariamente, el monitoreo frecuente y exhaustivo que permita detectar las primeras matas que pudieran instalarse, resulta prioritario e indispensable. Esas primeras matas deben contro- larse una a una con mochila o pala. Si hay presencia de manchones más grandes, el trozado de rizomas para uniformar su brotación, seguido de aplicaciones en su debido tamaño, puede ser una alternativa. En todos los casos, se debe evitar que las plantas semillen de la manera que sea posible y, por supuesto, no cosechar las matas o manchones que podrían haber quedado. Una excelente herramienta es también el uso de herbicidas preemergentes para evitar que prosperen nuevas plantas de semilla. Pero, como se trata de una maleza perenne, una vez instalada en el lote por medio de sus rizomas logra perpetuarse, por lo que no debemos descansar solo en el uso de preemergentes como herramienta de prevención y debemos poner foco en la erradicación de las primeras matas o manchones. “Quizás estas recomendaciones parezcan exageradas, pero si dejamos que estos biotipos prosperen será seguramente mucho más costoso y difícil”, señaló el gerente de la REM. La cosecha del cereal avanza con buenos resultados en los lotes br eves inta rafaela Desarrollan vacuna contra la mastitis lanzamiento del rofex ✒ El Inta creó una vacuna para evitar la presencia de esta enfermedad en los tambos. Se trata de una infección que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas de hasta un 10% en la producción. Luis Calvinho, especialista en mastitis bovina y calidad de leche del Inta Rafaela, y uno de los responsables del proyecto, expresó que controlar la enfermedad permitirá atenuar su impacto negativo en el sector productivo debido a “los elevados costos que tienen los ✒ Destinado a seleccionar talentos que operen productos del mercado y facilitándoles las herramientas tecnológicas de última generación, Rofex lanza su Programa de Nuevos Operadores. La selección de los candidatos se efectuará no solo en base a un perfil técnico, sino también considerando sus conocimientos de mercado y sus habilidades de trading. Los candidatos dispondrán de un crédito inicial aportado por Programa Nuevos Operadores tratamientos antibióticos para estas infecciones y la disminución en la calidad de la leche”. La mastitis es una enfermedad que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas en la producción de un 5 a un 10 %, lo que representa hasta u$s1,2 diario por vaca. INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A. Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990 Registro de Propiedad RNPI: en trámite. Director periodístico: Javier Preciado Patiño - jpreciado@infocampo.com.ar Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactor: Alejandro Besana. Rofex, que utilizarán para invertir en los productos del Mercado. Los nuevos operadores podrán negociar todos los productos ofrecidos por Rofex, con la sola excepción de los futuros y opciones de monedas. Asimismo, se les bonificarán todas las comisiones generadas por sus operaciones, y recibirán capacitaciones y entrenamiento en la plataforma de trading de Rofex. Accederán al mercado de forma directa, operando a través de DMA (terminales web de negociación sumamente intuitiva y de última generación), y en las oficinas de un agente Rofex, que les proveerá un espacio y los elementos necesarios para su trabajo. Los interesados pueden postularse a través del micrositio especial de la página web de Rofex, en la siguiente dirección web: http://www. rofex.com.ar/programa-nuevosoperadores/?donde=web. Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Corrección: Miguel Ángel Averso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - fcosentino@infomedia.com.ar Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911 Laboratorio de productos veterinarios que orienta su negocio a Latinoamérica La firma Vetanco tiene más de 25 años de trayectoria en el país en el segmento de producción y comercialización de productos para la sanidad animal. La compañía posee una orientación hacia el mercado externo, principalmente Latinoamérica, que representa alrededor de la mitad de los ingresos. Según detallan desde la empresa, cuentan con una planta central en el partido de Vicente López con capacidad para desarrollar y producir distintas líneas de productos. Además, la compañía realizó inversiones entre los años 2012 y 2013 por u$s5.000 millones en una segunda planta ubicada en General Rodríguez que empezó a operar en septiembre de 2013. Las nuevas instalaciones permitieron reducir costos y eliminar parcialmente la dependencia de productos de terceros, lo que redundó en una mejora de los márgenes operativos de la empresa. Vetanco abastece sus líneas de producción con una combinación de insumos adquiridos en los mercados local y del exterior, representando las importaciones aproximadamente el 45% del total. La gama de productos de la compañía abarca distintos segmentos en términos de tipo de animal (mercados aviar, vacuno, porcino, etc.) y tipo de enfermedad (antibióticos, anticoccidianos, antiinflamatorios, antiparasitarios, inmunoestimulantes, probióticos, reproducción y sanidad ambiental). Vetanco compite con empresas multinacionales como Zoetis, Merial y Elanco, y nacionales como Biogénesis Bagó. Además, es el principal exportador argentino de fármacos veterinarios. En el plano local, la compañía es líder en los mercados avícola y porcino, y ocupa el cuarto lugar en el segmento de grandes animales. Tal como cuentan desde la firma, esta posee un grado significativo de diversificación en su cartera de productos con varios registros aprobados en la Argentina y en el exterior. Estos registros representan una barrera de entrada para nuevos competidores potenciales. Del mismo modo, los altos costos de registración en Estados Unidos, Europa y Japón constituyen una barrera de entrada para Vetanco. La compañía desarrolla aproximadamente cinco nuevos productos por año y viene creciendo fuerte en base a inversiones, tal como detallábamos al comienzo, y esto se ve reflejado directamente en sus balances financieros concluidos en diciembre de cada año. Así es que en 2014 concluyó con ventas por más de $305 millones y una ganancia después de impuestos de $15,1 millones, mientras que en 2013 su facturación fue de $216,7 millones y la ganancia final de $6.800 millones. Lo cierto es que de 2009 al 2014 sus ventas se triplicaron, ya que por aquella época vendía por poco más de $107 millones. Es importante remarcar que la firma es 100% de capitales nacionales. El socio mayoritario es Jorge Alberto Winokur. Por último, recientemente recibió la aprobación de la CNV para emitir Obligaciones Negociables en un programa de hasta u$s15.000 millones. IMPRESCINDIBLE ➲ Laboratorio de productos dedicados a la sanidad animal, de capitales nacionales, con más de 25 años de trayectoria en el sector. ➲ Casi el 50% de las ventas provienen de exportaciones, principalmente de Brasil, Uruguay y México. ➲ En su balance anual cerrado en diciembre de 2014 facturó más de $305 millones y obtuvo una ganancia después de impuestos de $15,1 M. ➲ Concretó importantes inversiones en sus plantas de producción para abastecer principalmente el mercado de Latinoamérica. La inversión total fue de alrededor de u$s5 millones. ➲La capacidad de producción de Vetanco se amplió luego de la inauguración de la planta de General Rodríguez. ➲ La gama de productos abarca distintos segmentos en términos de tipo de animal (mercados aviar, vacuno, porcino, etc.) y tipo de enfermedad (antibióticos, anticoccidianos, antiinflamatorios, antiparasitarios, inmunoestimulantes, probióticos, reproducción y sanidad ambiental). ➲ Tiene aprobado un programa para lanzar ONs por hasta u$s15.000 millones. ➧ sxSEÑALES Y TENDENCIAS Está consolidado en el mercado local, y es fuerte en exportaciones. ➧ El tipo de cambio es un factor determinante de su negocio y facturación. ➧ QUIÉN ES QUIÉN Semana del 8 al 14 de mayo de 2015 Compite directamente con firmas multinacionales con más espalda financiera.
© Copyright 2025