INFORME ECONÓMICO MENSUAL Análisis Bancolombia Entorno Internacional El FED ajusta su discurso, pero mantiene una postura acomodaticia Los índices PMI muestran ritmos divergentes al cierre del primer trimestre Actividad Real Indicadores líderes confirman desaceleración de la actividad real en el inicio de 2015 Los resultados del mercado laboral de febrero sorprendieron positivamente El comercio al por menor comenzó el año con un menor ritmo de crecimiento En enero la industria retrocedió considerablemente El déficit en cuenta corriente en 2014 llegó al 5,2% del PIB y en febrero las exportaciones redujeron su ritmo de caída Precios y Tasas de Interés 8 de abril de 2015 Juan Pablo Espinosa Arango Gerente de Investigaciones Económicas juespino@bancolombia.com.co +571 746 3991 ext. 37313 Alexander Riveros Saavedra Economista Senior egrivero@bancolombia.com.co +571 7463980 ext. 37303 Henry Alexander Otero Giraldo Estudiante en Práctica haotero@bancolombia.com.co +571 7463980 ext. 37310 Rodrigo José Torres Vargas Estudiante en Práctica rjtorres@bancolombia.com.co +571 7463980 ext. 37316 En marzo la inflación total se mantuvo por encima del rango meta, y las medidas de inflación básica continuaron al alza El crecimiento de la cartera se aceleró al comienzo de 2015 Emisor, entre el crecimiento y el cumplimiento de la meta de inflación Renta Fija y Monedas En medio de una alta volatilidad, los activos emergentes se recuperan gracias al FED Renta Variable 1 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Entorno Internacional El FED ajusta su discurso, pero mantiene una postura acomodaticia En la reunión del FOMC (Federal Open Market Committee), que tuvo lugar el pasado miércoles 18 de marzo, se evidenció un cambio moderado en la postura de la autoridad monetaria. En particular, en el comunicado posterior a la reunión se menciona que el FOMC ajustaría su tasa de referencia cuando se materialicen mejoras adicionales en el mercado laboral y cuando se tenga mayor certidumbre de que la inflación esté retornando al nivel objetivo de 2%. En cualquier caso, se hizo explícito que el incremento de tasas no se realizaría en la siguiente reunión, y que la remoción de la postura paciente no implica que el FOMC haya tomado una decisión sobre el momento oportuno para ajustar las tasas. Los principales argumentos que soportan esta decisión están relacionados con la reducción del crecimiento proyectado de la economía estadounidense en 2015 y un ajuste a la baja del nivel de precios esperado para el presente año (ver tabla 1). Del mismo modo, la mediana de la proyección individual de los miembros del Comité de la tasa de referencia para finales de este año se ubica ahora en 0,625%, cuando hace tres meses era 1,125%. Para los dos años siguientes esta proyección también se redujo en 62,5 bps y 50 pbs, respectivamente (ver gráfica 1). Tabla 1. Proyecciones económicas del FOMC para EE.UU Variable 2015 Crecimiento del PIB (Var.% anual) 2,50 Proyección anterior (diciembre 2014) 2,80 Desempleo (% de la PEA) 5,10 Proyección anterior (diciembre 2014) 5,25 Inflación PCE (var. % anual) 0,70 Proyección anterior (diciembre 2014) 1,30 2016 2,50 2,75 5,00 5,10 1,80 1,85 2017 2,20 2,40 4,95 5,10 1,95 1,90 Fuente: Grupo Bancolombia, Reserva Federal. Gráfica 1. Proyecciones de la tasa de los fondos federales de los miembros del FOMC (% anual, fin de periodo) 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 En conclusión, con sus anuncios recientes el FED consiguió mitigar los temores de un endurecimiento inminente de la política monetaria. En efecto, los agentes del mercado anticipaban que la remoción de la palabra “paciente” implicaría que el aumento de la tasa de los fondos federales podría ocurrir pronto. Sin embargo, el reconocimiento de que la actividad productiva se ha moderado, que la inflación estaría muy por debajo del nivel objetivo y que la reducción de la tasa de desempleo no generaría presiones inflacionarias lleva a considerar que en los próximos meses la política monetaria en EE.UU se mantendría estable. En el corto plazo, esto probablemente conducirá a moderar la tendencia de apreciación global del dólar y a aliviar las condiciones externas para las economías emergentes. E Largo Plazo 2,15 2,15 5,10 5,35 2,00 2,00 0,50 0,00 2015 2016 2017 Largo Plazo Fuente: Grupo Bancolombia, Reserva Federal. 2 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Los índices PMI muestran ritmos divergentes al cierre del primer trimestre Por su parte, la Zona Euro registró un PMI de 52,2pts, superior al proyectado por los analistas (51,9) e incluso se recuperó frente al mes anterior, cuando exhibió una valor de 51,9. Actividad Real Indicadores líderes confirman desaceleración de la actividad real en el inicio de 2015 El reporte de crecimiento económico de 2014, el cual reflejó una tasa de aumento anual del PIB de 4,6%, sugiere que los componentes de demanda interna se encuentran en desaceleración, y del lado de la oferta los sectores transables de la economía permanecieron en terreno negativo, lo que contrasta con la tasa de expansión de la construcción. En el inicio de 2015 los indicadores líderes sugieren que la desaceleración se mantiene. Por ejemplo, el Indicador de Seguimiento a la Economía –ISEregistró en enero una variación anual de 3,0%, inferior a la observada un mes atrás (4,2%) y un año atrás (5,8%). Ello se explica por la moderación en el crecimiento de las ventas al por menor, de la confianza de los consumidores y las licencias de construcción. E Global Zona Euro China 58 56 55,7 54 52,2 51,8 52 50 49,6 48 46 44 mar-15 ene-15 nov-14 sep-14 jul-14 may-14 mar-14 ene-14 nov-13 sep-13 jul-13 42 may-13 En contraste, las principales economías asiáticas, China y Japón, registraron niveles en el índice muy cercanos al umbral de 50. En efecto, el PMI de fabricación de China se ubicó en 50,1 a partir de 49,9 registrado en febrero. Por su parte, el índice PMI de Japón registró una lectura de 50,3, inferior a la del mes anterior (51,6). Estas disminuciones están en línea con la desaceleración prevista para la región. EE.UU 60 mar-13 Los índices manufactureros de marzo calculados por Markit evidenciaron ritmos de actividad económica encontrados en las principales economías. En efecto, el PMI de EE.UU sorprendió al alza, al ubicarse en 55,7pts, frente a una cifra esperada por los analistas de 55,3 y por encima de la registrada un mes atrás (55,1). Este distanciamiento del umbral de 50 refleja el buen momento de la economía estadounidense, y contribuye a mitigar las dudas que hay en torno a su eventual desaceleración este año. Gráfica 2. PMI´s de las principales economías Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. Tabla 2. Semáforo de indicadores lideres Unidad de medida Indicador PIB Consumo de hogares Inversión YoY (%) YoY (%) YoY (%) Inflación Fecha Valor Un periodo atrás 4T14 4T14 4T14 3.5 5.1 8.5 4.2 4.1 10.1 6.1 4.2 13.8 Último dato Un año atrás YoY (%) Marzo 4.56 4.36 2.51 Desempleo urbano Creación de empleo (%) Miles Febrero Febrero 10.0 352 11.8 345 11.2 257 Exportaciones Tradicionales No tradicionales Importaciones Consumo Bienes de capital YoY (%) YoY (%) YoY (%) YoY (%) YoY (%) YoY (%) Febrero Febrero Febrero Enero Enero Enero -26.8 -33.2 -11.6 0.8 -6.6 21.3 -40.2 -48.6 -15.4 11.2 9.5 6.1 -8.5 -5.9 -14.1 -6.6 -6.3 -12.6 Enero 7.3 Ventas minoristas sin combustibles YoY (%) Ventas de vehículos Unidades Febrero 22,518 10.6 7.5 21,512 24,371 Confianza del consumidor Indice Febrero 14.0 17.9 15.7 Demanda de energía YoY (%) Febrero 2.98 2.70 6.35 Producción industrial Confianza industrial YoY (%) Indice Enero Febrero -2.5 7.3 2.1 0.8 0.4 5.8 Miles de barriles YoY (%) YoY (%) YoY (%) real YoY (%) real YoY (%) real YoY (%) real Marzo Enero Febrero Enero Enero Enero Enero 1021 -0.5 13.3 11.4 12.2 9.8 10.3 1027 21.1 8.3 10.5 10.1 10.0 11.6 977 -11.5 10.7 11.4 9.8 9.9 13.3 YoY (%) real Enero 3.0 4.2 5.8 Producción de petróleo Licencias de construcción Despachos de cemento Cartera total Comercial Consumo Hipotecaria Ind. Seguimiento Económico ISE Frente a un periodo atrás Positivo pero menor frente al periodo anterior Mucho más negativo que el periodo anterior Mejor frente al periodo anterior Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. 3 Frente a un año atrás INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 De esta forma, se evidencia que el mercado laboral colombiano continúa con la tendencia de recuperación que viene presentando en los últimos años, dada la trayectoria en el nivel de desocupación urbana. La positiva evolución del mercado laboral se confirma con el aumento de la oferta de mano de obra como producto del surgimiento de nuevas oportunidades laborales, que en definitiva se traducen en menores tasas de desempleo. Finalmente, consideramos que el panorama de una mayor recuperación para el mercado laboral en 2015 dependerá de la evolución sostenida de sectores como la industria y la agricultura, que cuentan con un entorno cambiario favorable y que genera mayor competitividad para estos sectores. Sin embargo, la continuidad en la creación de empleo podría verse deteriorada por el desempeño en el sector público y las actividades minero-energéticas, dadas las desafiantes condiciones de estos sectores (precios del petróleo y ley de garantías). Adicionalmente, resaltamos que la solidez de la demanda interna estará determinada por la capacidad de la economía para continuar creando empleo formal y de forma sostenida. De esta forma, esperamos que este año la desocupación nacional finalice en 8,7%, y a nivel urbano en 9,1%, niveles inferiores a los observados un año atrás (8,7% y 9,3%, respectivamente). E PIB YoY ISE (MA 3M) 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 3,5% 4.0% 3,3% 3.0% 2.0% 1.0% ene-15 ene-14 ene-13 ene-12 ene-11 ene-10 ene-09 ene-08 ene-07 0.0% -1.0% ene-06 El DANE informó que en febrero de 2015 el desempleo en las 13 principales ciudades del país se ubicó en 10%. Este resultado representa una reducción de 1,2 pp en relación con lo observado en el mismo periodo de 2014 y fue inferior a nuestro pronóstico en 70 pb. A nivel nacional, la tasa de desempleo pasó de 10,7% en febrero de 2014 a 9,9% en 2015. El resultado final del desempleo urbano está explicado por un incremento de 351.000 en el personal ocupado (equivalente a una variación interanual de 3,5%), que contrasta positivamente con la creación observada en febrero de 2014 (257.000). Lo anterior evidencia que la creación de empleo continuó siendo favorable, en línea con el resultado de enero de 2015. 9.0% ene-05 Los resultados del mercado laboral de febrero sorprendieron positivamente Gráfica 3. Indicador de Seguimiento a la Economía (Var % Anual, MA 4M) VS Crecimiento del PIB (Var. % Anual) ene-04 Sin embargo, vale la pena resaltar la recuperación que ha mostrado la producción de petróleo en el 1T15, la cual podría contribuir a la recuperación moderada del sector de explotación de minas y canteras en el PIB del 1T15. Con la información disponible, mantenemos nuestra perspectiva de que la economía crecería 3,4% en 2015, por debajo de lo que prevé el Banco Central (3,6%) y el Gobierno (4,2%). Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. Gráfica 4. Tasa de desempleo nacional y urbano a enero (% de la PEA) 19.0 15.9 17.6 16.3 17.2 15.7 16.0 14.2 Total nacional Trece ciudades 13.6 14.1 12.6 13.5 13.2 12.9 13.0 12.8 12.9 12.3 12.5 11.8 12.0 12.5 12.6 11.9 11.2 10.7 9.9 10.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. Tabla 3. Principales estadísticas del mercado laboral colombiano Poblaciones Total Nacional (miles) Feb-14 Feb-15 Diferencia 36,632 37,150 517.8 23,086 23,651 565.1 20,621 21,320 699.4 2,465 2,331 -134.3 13,546 13,499 -47.3 10.7% 9.9% -0.8% 56.3% 57% 1.1% 63.0% 64% 0.6% Poblaciones 13 ciudades (miles) Feb-14 Feb-15 Diferencia 17,048 17,311 263 11,429 11,663 234 10,149 10,500 351 1,280 1,163 -117 5,620 5,648 28 11.2% 10.0% -1.2% 59.5% 60.7% 1.1% 67.0% 67.4% 0.3% Concepto PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos TD TO TGP Concepto PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos TD TO TGP Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. 4 var 1.4% 2.4% 3.4% -5.4% -0.3% var 1.5% 2.1% 3.5% -9.1% 0.5% INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 El comercio al por menor comenzó el año con un menor ritmo de crecimiento Las últimas cifras relacionadas con las ventas del comercio muestran indicios de moderación. En primer lugar, en enero de 2015 el comercio al por menor tuvo un crecimiento interanual de 6,1%. Este resultado fue inferior a nuestra proyección (10,2%) y estuvo 2,6pps por debajo del promedio de estimaciones de los analistas (8,7%). Excluyendo combustibles, la variación interanual se ubicó en 7,35%. Gráfica 5. Ventas al por menor (var. % anual) Total Comercio Minorista sin Combustibles 30% Total Comercio Minorista sin Combustibles ni Vehículos 25% 20% 15% 10.03% 10% 7,35% 5% 0% -5% De otro lado, en febrero de 2015 el índice de confianza del consumidor de Fedesarrollo (ICC) se ubicó en 14%. Frente a enero disminuyó 3,9 pps, lo cual implica un retroceso por tercer mes consecutivo. Del mismo modo, el ICC disminuyó 1,7 pps con respecto al nivel observado un año atrás. La reducción en el ICC estuvo explicada tanto por el deterioro en el indicador sobre condiciones económicas actuales (ICE), como por el de expectativas (IEC). El ICE presentó un deterioro de 3,3 pps con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el IEC disminuyó 0,8 pp con respecto a febrero de 2014. Ene-15 Jul-14 Oct-14 Abr-14 Ene-14 Jul-13 Oct-13 Abr-13 Ene-13 Jul-12 Oct-12 Abr-12 Ene-12 Jul-11 Oct-11 Abr-11 Ene-11 Jul-10 Oct-10 Abr-10 -10% Ene-10 En enero las ventas estuvieron impulsadas por artículos de ferretería (25,8%) y comercio en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos, bebidas y tabaco (19,2%). En contraste, las ventas de vehículos automotores y motocicletas registraron una disminución de -6,06% con respecto al primer mes de 2014, evidenciando el efecto de la depreciación del tipo de cambio. Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. Gráfica 6. Índice de confianza del consumidor (febrero) y ventas al por menor (enero) ICC Ventas al por menor (var.% anual) 50 25% 40 20% 30 14.00 20 15% 10% 7.35% 10 5% 0 0% -10 -5% -20 Ene-09 -10% Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Ene-14 Ene-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Fedesarrollo. Creemos que las cifras antes mencionadas son consistentes con una desaceleración en la expansión del comercio durante el presente año. Es así como después de crecer 4,6% el año anterior el sector presentaría una variación real de 3,9% en 2015. Gráfica 7. Producción y ventas del sector industrial sin trilla de café (var. % anual) Producción industrial sin trilla de café (YoY%) Ventas de la industria (YoY%) 15.0% 5.0% 0.0% -2.8% -5.0% -2.5% -10.0% Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. E 5 Ene-15 Nov-14 Sep-14 Jul-14 May-14 Mar-14 Ene-14 Nov-13 Sep-13 Jul-13 May-13 Mar-13 -15.0% Ene-13 El DANE informó que en enero la producción manufacturera sin trilla de café registró un crecimiento real anual negativo de 2,5%, inferior a nuestra estimación (0,5%) y a la prevista por los analistas encuestados en Bloomberg (1%). Vale la pena mencionar que el personal empleado en el sector aumentó 1,8% frente al mismo mes de 2014. 10.0% Nov-12 En enero la industria retrocedió considerablemente INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Dentro de las cifras de ocupación, los empleados de manera temporal retrocedieron 0,2% anual y a término fijo aumentaron 2,7%. Es importante anotar que a partir de enero se implementó un cambio en la metodología, por lo que la información es comparable tan sólo con la correspondiente al año anterior. Como era previsible, el sector que más contribuyó negativamente fue el de refinación de petróleo, el cual cayó -11,6%. De hecho la medición de producción industrial sin refinación de petróleo tuvo un leve retroceso de 0,1%. Adicionalmente, vale la pena recordar que en enero de 2015 la industria contó con un día hábil menos que en el mismo mes de 2014. Los sectores que más aportaron positivamente a la producción industrial fueron el de productos químicos y la industria de hierro y acero, la cuales registraron variaciones de 13,3% y 12,6%, respectivamente. Gráfica 8. Balance en cuenta corriente (como % del PIB) El déficit en cuenta corriente en 2014 llegó al 5,2% del PIB y en febrero las exportaciones redujeron su ritmo de caída 5 El sector externo continúa representando uno de los aspectos de mayor debilidad para la economía colombiana. De hecho, el año anterior la balanza de pagos mostró un déficit en cuenta corriente de US$19.783 millones, lo que equivale a 5,2% del PIB. Este resultado representa una ampliación significativa frente al déficit observado en 2013 (3,2% del PIB) y estuvo levemente por debajo de nuestra estimación (5,0% del PIB). -1 E 3 1 -3 -5 -5.20-5.20 -4.50 -7 -5.20 -6.10 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Es importante anotar que estas actividades compiten fuertemente con bienes importantes, por lo cual comienza a reflejarse el impacto de la depreciación reciente, en virtud de la cual es de esperar una sustitución en la demanda de productos externos por aquellos producidos localmente. Este puede ser un catalizador que gane fuerza a lo largo de este año. En efecto, en febrero la confianza de los industriales aumentó por segundo consecutivo hasta ubicarse en 7,3 a partir de un nivel de 0,8 registrado en marzo. Es importante resaltar la recuperación de este indicador en lo corrido de 2015 luego de cerrar el año anterior en terreno negativo. En este sentido, prevemos una recuperación en la producción industrial, con un crecimiento esperado de 2,3% en 2015 y de 3,2% en 2016. Fuente: Grupo Bancolombia, Banco de la República. 6 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 El balance negativo de la cuenta corriente estuvo originado en los déficits de los rubros de comercio de bienes y servicios (-US$11,280 millones) y de renta de los factores (-US$12.859 millones), los cuales solo fueron compensados parcialmente por el balance superavitario de las transferencias corrientes, que sumó US$4.357 millones. Gráfica 9. Resultados seleccionados de la balanza de pagos (como % del PIB) Cuenta corriente IED Cuenta financiera (sin act. De reserva) 6.3% 6.0% 4.0% 4.0% 4.5% 4.5% E 4.2% 1.8% 3.7% 4.3% 1.2% 0.0% -0.6% -2.0% -4.0% -3.1% -3.2% -5.2% -6.0% -6.1% -8.0% 2012 2013 2014 2015 (P) Fuente: Grupo Bancolombia, Banco de la República. Gráfica 10. Crecimiento exportaciones colombianas por categoría de producto (var. % anual) Total 80% Total tradicionales Total no tradicionales 60% 40% 20% 0% -11.57 -20% -26.77% -40% -33.18% Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. 7 dic.-14 feb.-15 oct.-14 jun.-14 ago.-14 abr.-14 dic.-13 feb.-14 oct.-13 jun.-13 ago.-13 dic.-12 feb.-13 oct.-12 jun.-12 ago.-12 feb.-12 -60% abr.-12 Es importante resaltar que el deterioro se presentó tanto en las exportaciones tradicionales como no tradicionales. Las primeras pasaron de US$ 3.005mn en febrero de 2014 a US$ 2.008mn en febrero de 2015 (-33,2%). Del mismo modo, las no tradicionales disminuyeron 11,6% interanual, afectadas por una variación de -9,7% en el grupo de exportaciones de manufacturas y de -70,3% en el grupo de “otros sectores”. 4.9% 1.4% 2.0% Para 2015 estimamos que la caída en los precios del petróleo conduciría a una mayor ampliación del déficit en cuenta corriente (hasta 6,1% del PIB), a lo que se sumaría una reducción de la cuenta financiera hasta 4,25% del PIB. Como resultado, el saldo de las reservas internacionales tendría una reducción de 0,59% del PIB. Es por ello que consideramos que el desempeño del sector externo es una de las mayores vulnerabilidades de la economía colombiana durante el presente año. Por su parte y en línea con el mayor deterioro en la cuenta corriente que esperamos para el presente año, las ventas al exterior de Colombia continuaron su tendencia de retroceso en febrero, aunque en un menor ritmo de caída. En efecto, el DANE reportó que durante el segundo mes del año las exportaciones sumaron US$ 3.128 millones, lo que equivale a un descenso de 26,8% con respecto al mismo mes de 2014. Variación reservas intl 8.0% abr.-13 Por su parte, la cuenta financiera incluyendo activos de reserva arrojó un resultado neto de US$19.512 millones, equivalente a 5,2% del PIB. Este valor supera en US$7.677 millones al resultado de 2013, y el incremento se debe a la entrada de flujos de capitales internacionales por US$36.992 millones. De este total, US$18.661 millones correspondieron a inversión de portafolio, US$16.054 millones a flujos de inversión extranjera directa y US$2.278 millones a préstamos y otros créditos externos. Finalmente, el año anterior las reservas internacionales brutas se incrementaron en US$3.689 millones, cifra muy inferior a la variación del año previo (US$6.165 millones). INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Es de resaltar que, a pesar del repunte en el volumen exportado medido en toneladas métricas, que presentó un incremento de 30% interanual, la caída en los precios internacionales de algunos productos de la canasta exportable colombiana (especialmente el petróleo) continuó afectando el valor total exportado en mayor cuantía. Por otro lado, es importante anotar que las exportaciones tradicionales presentaron un comportamiento mixto por tipo de producto, toda vez que las ventas al exterior de café (23%) y de carbón (31,4%) presentaron crecimiento significativos, mientras que las ventas de petróleo (-45,5%) y ferroníquel (-62,4%) retrocedieron considerablemente. Sin embargo, el retroceso de este último producto estuvo afectado adicionalmente por el rezago generado entre la salida de la mercancía y el momento de registro de la declaración de exportación. Prevemos que en 2015 las exportaciones mantendrían su senda decreciente, con una variación estimada de 16,4%. Esto ocurriría porque el aumento esperado en el valor de las exportaciones no tradicionales (16,4%) sería insuficiente para compensar el decrecimiento previsto en las exportaciones tradicionales (-25,6%), las cuales estarían afectadas por un descenso de 37% en las ventas de petróleo. Por lo anterior, consideramos que el sector externo será uno de los puntos más débiles de la economía colombiana durante el presente año. Precios y Tasas de Interés En marzo la inflación total se mantuvo por encima del rango meta, y las medidas de inflación básica continuaron al alza En marzo de 2015 los precios al consumidor registraron una variación mensual de 0,59%, superior en 20pbs al resultado de marzo de 2014 e inferior a nuestra expectativa (0,83%). Con este resultado, el aumento anual del IPC llegó a 4,56%, superior al límite superior del rango meta de inflación (4%), y el nivel más alto observado desde mayo de 2009, cuando la inflación anual se ubicó en 4,77%. En lo corrido del año se acumula un aumento de 2,4%, superior al de un año atrás (1,52%). De los resultados se destacan las variaciones mensuales de los alimentos (1,17%), salud (1,0%), y comunicaciones (0,91%). Vale la pena destacar que los alimentos acumularon una variación anual de 7,36%, la más elevada desde inicios de 2009. E Gráfica 11. Inflación total, básica y meta de inflación (var. % anual) 9% Inflación Total Meta de Inflación 8% Inflación sin alimentos 7% 6% 5% 4.56% 4% 3.46% 3% 2% 1% mar-03 mar-05 mar-07 mar-09 mar-11 mar-13 mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. 8 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 De esta manera, el grupo de alimentos contribuyó con 33pbs a la inflación total mensual de marzo, lo que representa un 56% de toda la inflación y refleja que continúa presionando al alza el costo de la canasta básica. Los transables moderaron su ritmo de aumento mensual, pero persiste la posibilidad de que el traspaso de la tasa de cambio a la inflación aún no se haya completado: Los bienes transables aumentaron sus precios un 0,62% mensual, a pesar de que es una variación inferior a la observada un mes antes (1,14%), es el registro más alto para el tercer mes del año desde 2009. Tabla 4. Resumen resultados de inflación de marzo de 2015 mar-15 Ponderación Con lo anterior, la variación anual de este grupo repuntó desde 3,26% en febrero hasta 3,46%, el dato más elevado desde diciembre de 2004 (3,53%). Lo anterior refleja que un 27,1% de la inflación del mes estuvo explicada por este grupo. Vale la pena señalar que dentro de este componente las principales alzas mensuales estuvieron dadas por vehículos (1,01%), los cuales completaron 5 meses consecutivos de incrementos de precios. Por su parte los no transables aumentaron 0,27% mensualmente, lo que corresponde a un 13,9% de la inflación total. En términos anuales el aumento llegó a 3,56%, similar al observado un año atrás (3,55%), señalando que las presiones de inflación desde el lado de la demanda son moderadas. Total Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Cultura y Esparcimiento Transporte Comunicaciones Otros Gastos Sin alimentos Sin alimentos y regulados Regulados Transables* No transables* 12 meses Año corrido 0.59% 1.17% 0.58% 0.21% 1.00% 0.03% -0.53% -0.15% 0.91% 0.63% 0.35% 0.42% 0.12% 0.62% 0.27% 4.56% 7.36% 3.61% 1.50% 4.14% 4.72% 4.10% 3.07% 3.69% 2.99% 3.46% 3.52% 3.25% 3.46% 3.56% 2.40% 4.56% 1.11% 0.40% 2.63% 4.41% -0.84% 1.36% 3.34% 1.67% 1.55% 1.88% 0.40% 2.21% 1.64% *Excluye alimentos y regulados +Rojo = incremento respecto al valor del mes anterior. Azul = disminución Fuente: Grupo Bancolombia, DANE. Los regulados incrementaron 0,12% mes a mes, llevando la variación anual de este grupo a 3,25%, el nivel más bajo en los últimos 6 meses. Así las cosas, este componente del IPC solo explicó un 3,17% de la inflación total mensual. Dentro de estos artículos, los combustibles disminuyeron mensualmente 2,87%, lo cual compensó el aumento en los precios del gas (2,85%). La inflación sin alimentos aumentó 0,35% mensual, lo que llevó la variación anual a 3,46%, el nivel más alto desde septiembre de 2009, cuando registró 3,52%, y mantuvo la tendencia alcista que comenzó en el inicio de 2014. Por su parte, el indicador que excluye alimentos y regulados se ubicó 3,52%, 10pbs más que el resultado de febrero, al tiempo que el índice que excluye alimentos primarios, combustibles y servicios públicos aumentó 3,94% anual, la lectura más alta que se registra desde 2009. E 100.0% 28.2% 30.1% 5.2% 2.4% 5.7% 3.1% 15.2% 3.7% 6.4% 71.8% 56.5% 15.3% 26.0% 30.5% Mes 9 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 El crecimiento de la cartera se aceleró al comienzo de 2015 De acuerdo con el último informe de la Superintendencia Financiera, en el primer mes del año la cartera total del sistema financiero registró un crecimiento real interanual de 11,95%, lo cual representó una mayor variación en relación con la registrada en diciembre de 2014 (11,05%) y un mayor ritmo de crecimiento con respecto a los últimos 6 meses. Por su parte, el Banco de la República publicó el reporte de situación del crédito en Colombia de marzo, en el cual se consignan los resultados de la encuesta trimestral aplicada a los intermediarios financieros. Así, este informe deja ver el desempeño que ha tenido el mercado del crédito en Colombia en el 1T15. El reporte en mención sugiere que los bancos percibieron un crecimiento en la demanda por crédito en el 1T15 en las modalidades de tipo comercial, consumo y vivienda, pero en menor proporción que el registrado en la encuesta anterior. Por su parte, el segmento de microcrédito presentó un balance de cero, lo cual indica que la percepción en neto de los bancos es que no hubo incremento en la demanda por este tipo de crédito. Adicionalmente, en el primer cuarto del año tuvo lugar un incremento en las solicitudes de crédito comercial para las empresas de todos los tamaños. En general, la información antes descrita sugiere que el desempeño del mercado crediticio continúa siendo constructivo, a pesar de las señales de desaceleración provenientes de varios sectores de la economía. E Repo nominal Repo real 11% 10.00% 9% 7% 5% 4.50% 4.04% 5.25% 3% 1% -1% -0.06% mar-15 mar-14 mar-13 mar-12 mar-11 mar-10 mar-09 mar-08 mar-07 mar-06 mar-05 mar-04 -1.70% -3% mar-03 De otra parte, a pesar de que manifiesta que las presiones inflacionarias recientes son temporales, subraya el riesgo de que los precios de los bienes transables aumenten más de lo proyectado, afecten las expectativas y tengan un efecto más persistente en la inflación. 13% mar-02 En la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) de marzo se mantuvo inalterada en 4,50% la tasa de intervención. En nuestra opinión, el Emisor reitera su inquietud en torno a la desaceleración de la actividad productiva, e incluso sugiere que su perspectiva de crecimiento para este año puede ajustarse a la baja. Gráfica 12. Tasa de interés de intervención nominal y real mar-01 Emisor, entre el crecimiento y el cumplimiento de la meta de inflación Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, Banco de la República. 10 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Dado el balance de estas tendencias, la JDBR consideró oportuno mantener estable su postura de política. En el frente externo, persisten riesgos importantes: i) los términos de intercambio en el primer cuarto del año se ubicarían en niveles cercanos a los de inicios de 2009, cuando presentaron una caída sustancial por cuenta de la crisis global; ii) el crecimiento esperado de los principales socios comerciales del país para 2015 se mantiene en 2%, un poco superior al 1,7% del 2014, lo que refleja una recuperación leve y dispar; iii) pese a que el aumento de la tasa de referencia en EE.UU se daría en una menor proporción que lo previsto anteriormente, en todo caso se espera que el primer incremento ocurra en la segunda mitad de este año. En materia de crecimiento, se han acentuado las preocupaciones. No solo la expansión de 4,6% observada en 2014 estuvo por debajo de lo proyectado por el Emisor (4,8%), sino que estima que este año el crecimiento sería inferior a dicha cifra. Si las tendencias recientes de moderación se confirman, el equipo técnico podría reducir su estimación central de crecimiento, que actualmente está en 3,6% (superior a nuestra expectativa de 3,4%). Además, algunos miembros de la JDBR expresaron que el impacto negativo del deterioro de los términos de intercambio en el ingreso nacional podría ser fuerte, lo cual sería consistente con una mayor desaceleración de la economía. No obstante que este riesgo podría ser compensado por los efectos positivos de la devaluación, el lenguaje empleado denota que la JDBR está asignando en este momento una alta ponderación a la afectación de la actividad productiva causada por el desplome de los precios del petróleo. El inicio de 2015 el Emisor percibe señales encontradas. Mientras que la tendencia descendente del desempleo se mantiene por el crecimiento en el empleo asalariado y la producción de petróleo ha aumentado por encima de lo previsto, se han moderado los registros del comercio y la confianza del consumidor. Además, el equipo técnico resalta que, pese a que las tasas activas reales están por debajo del promedio histórico, a febrero los créditos comercial y de consumo redujeron su dinámica, pero se mantienen creciendo por encima del PIB nominal. Para el Emisor el repunte inflacionario es temporal, pero hay signos de alerta. La autoridad monetaria mantuvo su discurso de que la aceleración reciente de los precios tiene un carácter transitorio. E 11 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Este carácter transitorio resulta del hecho de que los rubros con los crecimientos más altos son alimentos, cuyos precios tienden a corregirse con rapidez, y los transables, que se han incrementado por cuenta de la depreciación del peso. En ese sentido, sigue la perspectiva de que estos choques cedan en el segundo semestre y que la inflación converja al nivel objetivo de 3% en el horizonte de política monetaria. Sin embargo, en las minutas aparecen algunos indicios de preocupación: i) las medidas de inflación básica llevan 5 meses aumentando y están en la mitad superior del rango meta; ii) las expectativas de inflación de los analistas a diciembre aumentaron 30 pbs hasta 3,6%; iii) el incremento de las inflaciones implícitas en la curva de TES puede deberse a un aumento en la prima por riesgo inflacionario; y iv) se aceleró el traspaso de la depreciación al rubro de los bienes transables. Sin embargo, la alerta más apreciable es que la inflación de los transables aumente más de lo proyectado, afecte las expectativas de precios y tenga por lo tanto un efecto más persistente sobre la inflación. Ha sido justamente este tipo de riesgos los que hemos destacado en las últimas semanas. Creemos que la probabilidad de que estos se materialicen es alta, y por lo tanto revisamos al alza hasta 3,85% nuestra proyección de inflación para 2015, la cual incorpora la posibilidad de que el Emisor incremente su tasa de referencia hasta 5,0% en 2015. Renta Fija y Monedas En medio de una alta volatilidad, los activos emergentes se recuperan gracias al FED Gráfica 13. EMBI plus spread – países LATAM grado de inversión (puntos base sobre el Tesoro de EE.UU) Colombia E Brasil Perú México 320 280 240 pb Durante marzo y las primeras jornadas de abril las monedas y la renta fija de mercados emergentes, incluyendo las colombianas, presentaron fluctuaciones muy marcadas. En efecto, hasta mediados del mes anterior dichos activos presentaron desvalorizaciones marcadas, que se originaron por la expectativa en torno al posible endurecimiento en el lenguaje de la autoridad monetaria estadounidense. Sin embargo, en su última reunión de política el FED redujo sus previsiones de crecimiento, inflación y tasas de fondos federales, lo cual motivó una recuperación de los mercados financieros y un incremento en el apetito por riesgo 200 160 120 80 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. 12 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Posteriormente, el decepcionante reporte del mercado laboral de EE.UU para marzo, según el cual se crearon menos puestos de trabajo que los previstos por los analistas, supuso un nuevo impulso para los activos riesgosos. 7.107% 7.430% 6.600% 6.60% 5.925% 6.10% 5.60% 5.10% 4.60% 4.10% 5.590% 4.506% 4.506% 5.610% 5.395% 6.882% 7.150% 6.540% 6.184% 5.460% 4.875% 5.229% 5.058% 4.618% 6.833% 5.140% 3.60% oct-18 nov-18 sep-19 jul-20 may-22 jul-24 Ago-26 Abr-28 Var pbs ) jun-16 3.10% 0 26 45 34 38 46 42 29 23 28 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. Gráfica 15. Evolución curva de TES UVR (% EA) 27-feb-15 4.5% 6-abr-15 4.0% 3.19% 3.5% 3.98% 3.0% 1.10% 2.0% 1.5% mar-33 Var pbs 0.61% feb-23 0.0% 1.10% 0.61% mar-21 0.5% 3.93% 3.10% 3.93% 2.5% 1.0% 3.98% may-17 A pesar de que en este momento la inquietud de los inversionistas internacionales frente a las alzas de las tasas de interés en EE.UU se ha moderado sustancialmente, no creemos que esto sea suficiente para generar una tendencia de recuperación definitiva en las monedas y en los instrumentos de renta fija de América Latina. Esto se debe a que las condiciones externas que enfrentan los países de la región, y que son un condicionante fundamental de las cotizaciones de los activos financieros, están determinadas por múltiples factores. 6-abr-15 7.10% feb-15 Igualmente importante, el mercado está anticipando que a finales de 2016 la tasa de los fondos federales se ubicaría en 1%, lo cual supone que el ritmo de incrementos en dicha tasa de referencia sería mucho más lento que el esperado anteriormente. 27-feb-15 7.60% oct-15 En efecto, después de conocidas estas cifras la probabilidad implícita en el mercado de un incremento en la tasa de los fondos federales a mediados de este año se redujo a alrededor de 10%, mientras que la expectativa de que el primer ajuste se presente en septiembre está actualmente entre 60% y 70%. Gráfica 14. Evolución curva de TES tasa fija (% EA) 0 0 5 9 5 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. Entre ellos se destacan los precios de las materias primas, las condiciones de liquidez global, la cotización mundial del dólar, los precios de la renta fija emergente, las cotizaciones de las acciones y los Tesoros de EE.UU y la producción industrial global. La suma de todas las variables anteriores, las cuales se resumen en un referente que hemos denominado el índice de condiciones externas (ICE) se encuentra en este momento en un nivel que representa un entorno desfavorable para los activos de la región.1 Hasta que esta situación no se revierta es poco probable que el desempeño de estos sea más constructivo. En el caso particular del USDCOP, nuestro pronóstico para el cierre de este mes es de $2.540. 1 Una descripción detallada del ICE y de las diferentes condiciones del contexto global se encuentra en nuestro artículo de coyuntura titulado “Los desafíos globales y la vulnerabilidad externa de América Latina”, publicado el 7 de abril de 2015. E 13 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Renta Variable Gráfica 16. Evolución Índice S&P 500 Al cierre del primer trimestre del año, las principales bolsas a nivel mundial exhibieron signos mixtos. En Asia y Europa se evidenciaron los principales incrementos, mientras que en el continente americano se observaron los más significativos retrocesos. 9% Retorno Mensual 6% 5.5% 4.9% 4.5% 3.6% En Estados Unidos, el S&P500 cerró el mes en terreno negativo al retroceder (-1,7%) y situarse en 2.068 puntos, con lo que recortó las ganancias obtenidas durante febrero (+5,5%). De la misma forma lo hizo el índice de las „blue chips‟, el Dow Jones Industrial Average, al cerrar el mes en 17.776 puntos y caer (-2,0%). Este comportamiento estuvo explicado por la fuerza que tomaron los agentes vendedores durante la última semana del mes, impulsados principalmente por la toma de utilidades y el cierre de posiciones, previo a que terminara el primer trimestre del año. Analizando el comportamiento de este primer trimestre, los resultados son mixtos. El S&P500 logró valorizarse (+0,4%), su novena ganancia consecutiva trimestralmente hablando, mientras que el Dow Jones tuvo un fuerte retroceso en la última sesión, lo que llevó a una desvalorización de (-0,3%). De manera sectorial, el gran ganador fue el sector salud, el cual logró valorizarse (+7,4%), mientras que el gran perdedor fue servicios públicos al retroceder (-5,8%). Durante este periodo, se destaca a la volatilidad como la principal protagonista, en el sentido en que los mercados están en un juego de incertidumbre, intentando establecer los factores y determinantes que expliquen el momento en el que finalmente la FED decidirá subir las tasas de interés. En Europa, el positivo incremento en el índice manufacturero PMI junto a la sorpresa de las cifras de confianza, confirmaron las señales de recuperación en la economía de la Zona Euro impulsando la mayoría de sus bolsas. El DJStoxx600 cerró el mes con una valorización de (+1,3%) y en lo corrido del 2015 acumula ganancias por (+16,7%). Alemania y España se colocan en la cabeza del crecimiento de la Unión Europea, y el optimismo lo confirma la revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para el primer trimestre. Sin embargo, sigue pesando la indeterminada situación de Grecia, que aún no convence y se enfrenta a un importante vencimiento de deuda (frente al FMI) el 9 abril. El gobierno griego presentaría al “Grupo de Bruselas” un nuevo conjunto de propuestas que consigan desbloquear parte de la ayuda europea pendiente. 2,400 Puntos (Eje Der.) 2.8% 2.4% 3.0% 3% 4.3% 1.8% 2.1% 2,000 2.3% 2.5% 2.1% 1.9% 0.7% 0.6% 1,800 0% -0.4% -1.5% -1.6% -1.5% -3% -3.1% 1,600 -1.7% 1,400 -3.1% -3.6% -6% 1,200 Mar-13 Jul-13 Nov-13 Mar-14 Jul-14 Nov-14 Mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. Gráfica 17. Evolución de índices bursátiles globales (diciembre de 2013=100) 140 S&P500 Colcap 130 DJStoxx600 BOVESPA 120 110 100 90 80 70 60 30-Mar-14 30-Jul-14 29-Nov-14 31-Mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. Gráfica 18. Índices accionarios MILA (diciembre de 2013=100) 130 Colcap IPSA IGBVL 120 110 100 90 80 70 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. E 2,200 2,068 3.8% 14 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Los mercados asiáticos cerraron el mes exhibiendo resultados positivos en sus principales índices. El Nikkei225 se valorizó (+2,2%) y el HangSeng cerró al alza (+0,3%). A pesar de que la confianza de las grandes manufactureras mostrará debilitamiento el mes pasado, y las cifras de crecimiento expusieran una clara desaceleración de la economía, los alentadores datos provenientes de occidente han servido como catalizador en la valorización de sus mercados. A lo anterior, se suma el anuncio del primer ministro chino, en el cual sostuvo que su gobierno tiene muchas herramientas para incentivar la economía si fuese necesario. Por su parte, los mercados latinoamericanos presentaron resultados negativos, indecisos por las fuertes pérdidas que Wall Street, su referente, registró en los últimos días del mes. El BOVESPA fue el que menos retrocedió (-0,8%) junto al índice chileno IPSA (-1,7%), mientras que el IGBVL (-7,0%) y el COLCAP (-4,6%) registraron los mayores descensos. La región sigue siendo afectada por los precios del petróleo, y esto ha llevado a que todos los activos relacionados con este recurso no renovable se vean castigados por el mercado. En una conferencia organizada por el BID, sobre las tendencias macroeconómicas de la región, un economista del FMI reveló que el nuevo informe de Previsiones Económicas Globales seguirá mostrando un bajo crecimiento para la región dado los grandes retos que enfrentan las economías. Gráfica 19. Variaciones mensuales del COLCAP (%) 15% 11.0% 10% 5% 4.5% 2.8% 0% -0.9% -0.8% -0.7% -1.9% -5% -6.0% -10% -0.8% -6.7% -1.5% -4.6% -8.2% -15% mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. Marzo fue un periodo de preocupación para el mercado local. El COLCAP rozó niveles mínimos desde noviembre de 2009 Durante las últimas semanas de marzo, el COLCAP exhibió niveles por debajo del límite de referencia de los 1.300 puntos, siendo 1.250 puntos el mínimo nivel de cierre reportado durante el mes y alcanzando mínimos no vistos desde 2009. Sin embargo, en la última sesión del primer trimestre de 2015, el COLCAP logró recortar pérdidas al cerrar en 1.305 puntos y al hacer que la variación mensual no fuera tan abrupta. Este impulso no fue suficiente para evitar que este índice se desvalorizara (-4,6%), y con esto se situara en terreno rojo por séptimo mes consecutivo. El balance para el primer trimestre de este año es negativo, ya que el principal índice bursátil colombiano se desvalorizó (13,8%). E Gráfica 20. Volumen de negociación en el mercado bursátil colombiano (miles de millones de pesos) 300 Volumen promedio diario de negociación mensual Promedio móvil (12 meses) 250 200 144 150 100 50 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. 15 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Por otro lado, el bajo volumen de negociación fue un factor que tuvo bajo incertidumbre a los agentes e inversionistas, luego de conocerse que febrero había sido el periodo con los más bajos niveles de negociación en los últimos dos años. A pesar a esto, tímidamente, los volúmenes de negociación diarios empezaron a mostrar mejoría, para que finalmente el volumen promedio de marzo lograra alcanzar COP143.593mn. Si bien este volumen promedio está lejos de alcanzar los altos niveles de los años anteriores, es una señal de que lentamente la confianza se puede estar recuperando. El balance final para las especies del COLCAP es desfavorable, ya que tan solo 3 de las 20 especies mostraron avances durante el mes. En específico, las únicas acciones que se valorizaron fueron aquellas de Canacol (+7,1%), Isagén (+4,5%) y Éxito (+1,2%), mientras que las que más se desvalorizaron fueron las de Pacific Rubiales (-17,1%), Grupo Argos (-12,4%) y Banco de Bogotá (-10,8%). En abril, los movimientos del mercado local estarán explicados por la expectativa que genera el inicio de la temporada de reportes, en la que las compañías expondrán sus resultados trimestrales bajo el sistema de contabilidad internacional. Eso generará un cambio importante en la forma de entender los balances y de asimilar los cambios que se van a presentar. Estamos a la expectativa de las fechas de publicación. Gráfica 21. Principales Avances y Retrocesos mensuales del índice COLCAP 7.1% CANACOL 4.5% ISAGEN 1.2% EXITO -1.5% EEB -1.6% PFBCOLO -4.1% AVIANCA DAVIVIENDA -4.2% GRUPOSURA -4.2% CEMARGOS -4.8% BVC -4.8% CORFICOL -4.9% ISA -4.9% PFAVAL -4.9% ECOPETROL -5.3% CELSIA -5.3% NUTRESA -5.5% -10.0% CEMEX -10.8% BOGOTA -12.4% GRUPO ARGOS PREC-17.1% -20.0% -15.0% Por otro lado, en los mercados internacionales, los movimientos bursátiles estarán explicados por cuatro factores: i) Los reportes de empleo en Estados Unidos, en la medida en que estos den señal de recuperación, y de esta forma se intente determinar el momento en que el FED subirá tasas de interés; ii) Los reportes de inflación a nivel mundial, ya que tanto en Europa y EE.UU han mostrado signos de mejoría al situarse en terrenos positivos, con lo que si la tendencia continuara, sería una señal de recuperación económica para las principales economías; iii) La manera en que las potencias asiáticas afronten la situación de desaceleración y los recortes de proyección de crecimiento macroeconómico; y iv) la decisión de Grecia de cumplir o no con los requerimientos exigidos por la zona euro para mantener su economía a flote. E -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg. 16 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 Venta de Acciones Venta de Acciones Investigación en Acciones Alejandro Peña Prieto Gerente Comercial Acciones alepena@bancolombia.com.co +574 6045367 Andrés Felipe Sánchez Quevedo Gerente Comercial Acciones anfesanc@bancolombia.com.co +571 353 6600 ext 15235 Jairo Julián Agudelo Restrepo Gerente de Investigaciones en Renta Variable jjagudel@bancolombia.com.co +574 6047048 Juliana Rodriguez Arévalo Gerente Comercial Acciones Juan Camilo Dauder Sánchez Analista Líder de Petróleo y Energía jdauder@bancolombia.com.co +574 6049821 Esteban Posada Posada Gerente Comercial Acciones esposada@bancolombia.com.co +574 6045170 julianro@bancolombia.com.co +571 3535234 – 7464300 Ext 37114 Julian David Gómez Duque Gerente Comercial Acciones juligome@bancolombia.com.co +574 6045159 Leonardo Gabriel Rueda Diaz Gerente Comercial Acciones lgrueda@bancolombia.com.co +571 3535237 - 4886000 Ext 37129 Juan Guillermo Hernandez Hoyos Gerente Comercial Acciones guhernan@bancolombia.com.co +574 6049811 Luis Eduardo Romero Sellares Gerente Comercial Acciones leromero@bancolombia.com.co +572 4852789 6440430 Alejandro Escobar Escobar Gerente Comercial Acciones aescobar@bancolombia.com.co +574 6045166 Mónica Patricia Arenas Lopez Gerente Comercial Acciones moarenas@bancolombia.com.co +574 6045346 Maria Paula Cortés Durán Analista Líder del Sector Financiero y Small Caps mpcortes@bancolombia.com.co +571 353 6600 ext 37387 Diego Alexander Buitrago Aguilar Analista de Energía diebuit@bancolombia.com.co +571 7463984 ext 37307 German Zuñiga Saavedra Analista de Infraestructura e Industria gzuniga@bancolombia.com.co +574 6047045 William Cesar Avila Romero Gerente Comercial Acciones wcavila@bancolombia.com.co 575-3695203 Federico Perez Garcia Analista Junior de Petróleo y Gas fedgarci@bancolombia.com.co +574 6048172 Investigación Económica Juan Pablo Espinosa Arango Gerente de Investigaciones Económicas juespino@bancolombia.com.co +571 7463991 ext. 37313 Kevin López Tafur Estudiante en convenio +571 7464318 Ext 37376 kltafur@bancolombia.com.co Alexander Riveros Saavedra Economista Senior egrivero@bancolombia.com.co +571 7463980 ext 37303 Simon Penagos Velásquez Estudiante en convenio +574 6046496 spvelas@bancolombia.com.co Henry Alexander Otero Giraldo Estudiante en Práctica +571 7463988 ext 37310 haotero@bancolombia.com.co Asistente de Investigación Claudia Restrepo Salazar Editora de Investigaciones +574 404 3809 claurest@bancolombia.com.co Rodrigo Jose Torres Vargas Estudiante en Práctica +571 7463988 ext 37316 rjtorres@bancolombia.com.co 17 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Abril de 2015 CONDICIONES DE USO Este informe ha sido preparado por el área de Análisis Bancolombia, un área de investigación y análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta, asesoría, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. El uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor. Antes de tomar una decisión de inversión, usted deberá evaluar múltiples factores tales como los riesgos propios de cada instrumento, su perfil de riesgo, sus necesidades de liquidez, entre otros. El presente informe o documento es tan sólo uno de muchos elementos que usted debe tener en cuenta para la toma de sus decisiones de inversión. Para ampliar el contenido de esta información, le solicitamos comunicarse con su gerente comercial. Le recomendamos no tomar ninguna decisión de inversión hasta no tener total claridad sobre todos los elementos involucrados en una decisión de este tipo. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Así mismo, de acuerdo con la regulación aplicable, nuestras opiniones o recomendaciones no constituyen un compromiso o garantía de rentabilidad para el inversionista. La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo aviso. Por ende, la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están sujetas a varios riesgos e incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la información, interpretaciones y conocimientos en los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas. Debe tener en cuenta que la inversión en valores o cualquier activo financiero implica riesgos. Los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros. Las entidades que hacen parte del Grupo Bancolombia pueden haber adquirido y mantener en el momento de la preparación, entrega o publicación de este informe, para su posición propia o la de sus clientes, los valores o activos financieros a los que hace referencia el reporte. El Grupo Bancolombia cuenta con políticas de riesgo para evitar situaciones de concentración en sus posiciones y las de sus clientes, las cuales contribuyen a la prevención de conflictos de interés. En relación con tales conflictos de interés, declaramos que (i) durante los últimos 12 meses, Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa y/o Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera han participado en la estructuración y/o colocación de valores de renta variable para Bancolombia S.A. y (ii) el Grupo Bancolombia es beneficiario real del 10% o más del capital accionario emitido por Odinsa S.A. y Valores Simesa S.A. y (iii) Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa es filial de Bancolombia S.A. No obstante lo anterior, el mismo ha sido preparado por nuestra área de Análisis Bancolombia con base en estrictas políticas internas que nos exigen objetividad y neutralidad en su elaboración, así como independencia frente a las actividades de intermediación de valores y de banca de inversión. La información contenida en este reporte no se fundamenta, incluye o ha sido estructurada con base en información privilegiada o confidencial. Cualquier opinión o proyección contenida en este documento es exclusivamente atribuible a su autor y ha sido preparada independiente y autónomamente a la luz de la información que hemos tenido disponible en el momento. E 18
© Copyright 2024